Está en la página 1de 5

Fuentes, Andres

Clase Nº 1 de Herramientas de Educación Popular

Introducción

Luego del encuentro presencial comenzamos de manera formal la asignatura “Herramientas


de Educación Social y Estrategias de Educación Popular”.

Como charlamos en nuestra reunión de febrero, si bien Ciudad Educadora y Herramientas de


Educación Popular son asignaturas específicas y autónomas, se trabajarán de forma
interrelacionadas.

Tanto en una materia como en la otra, veremos en la primera unidad: los principios de
estas concepciones educativas; sus orígenes históricos y sus repercusiones en América Latina y la
Argentina; y por último, sus relaciones con el sistema educativo formal.

En esta primera clase de “Herramientas…”, daremos inicio al primer punto a desarrollar


mediante dos preguntas que guiarán nuestro recorrido: ¿Cuáles son los distintos tipos de
educación popular que existen? Y ¿Cuál fue el contexto histórico y los aportes teóricos que nutrieron
al surgimiento de la educación popular de la liberación?

Para ello nos remitimos bibliográficamente a Melano, M. Cristina: Polisemia, polifonía y


policromía de la educación popular. Discurso y acción política, en Revista “Debate Público. Reflexión
de Trabajo Social, Año 2 - Nro. 3, 2012” Vale decir que este artículo lo seguiremos trabajando la
próxima clase.

Tipologías de la Educación Popular

La educación popular estará vinculada: por un lado con la integración escolar de todos los
sectores sociales en el marco del desarrollo capitalista, pero con un sistema social basado en la

Instituto Diocesano del Profesorado Monseñor Miguel Raspanti 1/5


Fuentes, Andres

desigualdad entre clases; por otro lado con la vertiente nacional-popular, que pugna por la igualdad
social pero sin alterar el patrón educativo tradicional; y por último, la opción por la liberación social
y el rechazo a la estructura educativa típica de la modernidad capitalista.

Esta última corriente, es definida por Isabel Hernández : “El concepto de educación popular
al que adherimos, nos habla de una práctica social que se inscribe al interior de un proceso más
amplio que el meramente educativo y que busca que los sectores populares se constituyan en sujeto
consciente y organizado” (Melano; 2012; p. 187).

Pero dicho proceso educativo muta con respecto a las matrices clásicas educativas fundadas
por la modernidad: una plena revalorización de la cultura popular y una forma de organización del
dispositivo escolar con un perfil horizontal y solidario. Los principales circuitos que estableció se
afirman en la educación de adultos y en el ámbito de sindicatos y organizaciones sociales. Estos
enclaves educativos serán considerados no formales, por ser opuestos a los formales, sistematizados
en la institución escolar típica y hegemónica.

En la actualidad la educación popular si bien continua cuestionando los pilares de la


educación formal, no la percibe como un absoluto que solo hay que enfrentar, sino que pueden
ponerse en marcha acciones que impliquen una retro-alimentación entre estos dos espacios
educativos.

Marco histórico de surgimiento e influencias teóricas de la Educación Popular de la


Liberación

Para comprender la emergencia de la Educación Popular en relación a la liberación de los


pueblos, debemos remitirnos a los años 60, contexto histórico y cultural muy especial. Son los años
del Concilio Vaticano II y la opción por lo pobres y el desarrollo de la Teología de la Liberación; la
Revolución Cubana y la constitución de un gobierno socialista a las puertas de EEUU; los procesos
independentistas de las colonias del Tercer Mundo con respecto a las potencias europeas (el caso

Instituto Diocesano del Profesorado Monseñor Miguel Raspanti 2/5


Fuentes, Andres

emblemático será el argelino).

A nivel intelectual encontramos en los países del primer mundo autores como Fromm y
Marcuse, que ponen en diálogo al sicoanálisis y el marxismo para dar forma a un aparato teórico que
les permita cuestionar el sistema capitalista. En nuestro continente se da vida a la teoría de la
dependencia, y se recuperan los trabajos de autores como Jauretche y Manuel Ugarte, en tanto
reivindicadotes de los saberes de los sectores populares y como críticos del seguidismo de las elites
americanas a la cultura europea.

Sobre las influencias del campo estrictamente pedagógico, debemos hablar del movimiento
de la Nueva Escuela, de fines del siglo XIX, embanderados en la filosofía pragmática de Dewey.
Dicha concepción postulaba un viraje en el hacer docente, en tanto rechazar el esquema áulico
donde el educador ocupa un rol activo, como dueño exclusivo del saber, y el educando un lugar
pasivo, despojado de conocimientos propios.

No olvidemos las intervenciones prácticas que generarán toda una serie de técnicas e
insumos, que serán parte vital del acervo de la Educación Popular en todo nuestro continente: la
capacitación a campesinos en el marco de la Alianza para el Progreso, las tareas de evangelización
de las comunidades cristianas, y la formación gremial de los trabajadores.

Pero si hay que señalar a un referente de la Educación Popular identificada con la liberación
de los pueblos, esa es Paulo Freire. Si bien analizaremos su pensamiento en profundidad a lo largo
de la cursada, es imposible no referirnos aunque sea de forma sucinta a su mundo de reflexiones.
Nacido en Brasil en 1921 y fallecido en 1997, también en su país de nacimiento, fue el responsable
de crear y organizar un corpus de conceptos que sustentaran a la denominada Educación Popular. Si
bien es un autor sumamente prolífico, sus principales obras, “La educación como práctica de la
libertad” (1967) y “Pedagogía del Oprimido” (1969), cimentaron ideas que en América Latina y en
otras partes del mundo, inspirarían a miles de educadores en sus intervenciones docentes

Vale aclarar que Freire comúnmente es encasillado como un pedagogo, el creador de un


método de alfabetización, o un maestro que se entregó a la reflexión de su propia práctica para
potenciarla. Freire fue un pensador complejo que reflexionó sobre la comunicación, el poder, la
materialidad del mundo y su relación con la conciencia, los afectos del ser humano y las estructuras
sociales.

Estas investigaciones permitieron a Freire postular una relación de aprendizaje entre los
sujetos y el mundo basado en un vínculo horizontal entre el educador y el educando, como la
valoración crítica de los saberes populares, y la necesidad de trasformar las estructuras sociales del
orden capitalista.

Instituto Diocesano del Profesorado Monseñor Miguel Raspanti 3/5


Fuentes, Andres

De esta manera, respondiendo a nuestras dos preguntas iniciales, concluimos que:


por un lado, la educación Popular contará con tres vertientes diferenciándose en su vínculo con el
orden social y su propio formato educativo. La Educación Popular de la liberación, aquella que critica
al sistema capitalista y propone un cambio de sistema social, como a su vez plantea una simetría en
roles y saberes entre educandos y educadores, será la que analizaremos a lo largo de nuestro curso.

Por otro lado, esta corriente educativa es producto de un intenso clima político (Revolución
Cubana, Concilio Vaticano II, Independencias de los países del Tercer Mundo); a nivel teórico recibe
influencia del sicoanálisis, el marxismo, la Teología de Liberación, la Nueva Escuela norteamericana;
en términos prácticos, de capacitaciones en el marco de la iglesia, los gremios, y organizaciones
campesinas. La figura que encarna este proceso y que será su principal emblema, será el brasileño
Paulo Freire.

Actividades para el próximo encuentro:

1) Que lean el texto Melano, M. Cristina: Polisemia, polifonía y policromía de la educación


popular. Discurso y acción política, en Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo
Social”, Año 2 - Nro. 3, enfocándose básicamente a partir del sub-título “Educación
Popular y Educación No Formal de Adultos Latinoamericana y Argentina” hasta el final.
Las secciones anteriores del texto los trabajaremos junto a otros materiales, cuando
analicemos en profundidad la relación entre la Educación Popular y la Educación Pública
Estatal.

2) Que lean el texto Sirvent, M: “La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los
movimientos sociales emergentes en la Argentina”, en Movimientos sociales y educación.
Teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina, Ed. Buenos
Libros, Buenos Aires, 2008.

La próxima clase continuaremos con los principios de la Educación Popular y su surgimiento


histórico, profundizando ahora su repercusión en la Argentina, desde los años `60 hasta la
actualidad.

Cualquier consulta me escriben; un saludo a todos!

Instituto Diocesano del Profesorado Monseñor Miguel Raspanti 4/5


Fuentes, Andres

Instituto Diocesano del Profesorado Monseñor Miguel Raspanti 5/5

También podría gustarte