Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE LA

RINCONADA

Guía para el aprendizaje en casa


Grado Décimo
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

SEGUNDO
PERIODO
INFORMACION ADICIONAL DEL
ESTUDIANTE
DIRECTOR DE GRUPO:
NOMBRE DEL ACUDIENTE:
NUMERO CELULAR:

DIRECCIÓN DE RESIDENCIA DEL ESTUDIANTE:


Apreciado estudiante

Queremos saludarte de corazón, esperando que te encuentres bien junto a tu familia, Dios
permita que esta situación termine pronto y nos podamos volver a ver. De igual forma
Directivos, Directivos Docentes y Docentes hemos trabajando en el desarrollo de estrategias
metodológicas que permitan dar continuidad al proceso pedagógico.

Queremos que desde casa contiNÚES aprendiendo. Por eso pensamos en estas sencillas
actividades para que sigas construyendo conocimiento y practicando el autocuidado.

Recuerda cuida y valora esta guía, que una nueva adquisición generara nuevos costos.

Te queremos mucho, un abrazo grande, tu profesora


Yolima Cárdenas Echávez

Celular: 3148796211
Correo electrónico: rosecar03@hotmail.com

HORARIO Y TIEMPO DE ESTUDIO


Para lograr un buen manejo del tiempo en casa, se sugiere trabajar las actividades con el
siguiente horario, el cual será acompañado por el docente, a través de diferentes canales de
comunicación. Dos horas semanales los miércoles
AREA: TECNOLOGÍA E INFORMATICA
Tema: Uso del multímetro y componentes electrónicos
ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES:
 Lee, analiza y responde los interrogantes planteados en la guía a continuación.
 Aprovecha al máximo TÚ tiempo en casa para apropiarte de los contenidos necesar

Fecha: SEMANA 1 Tiempo estimado: 3 horas

Estimad@ estudiante el tema y las actividades que desarrollará a continuación en


la guía No.8 deben ser enviadas a la institución y enviar videos explicando la guía al
WhatsApp 3148796211

OBJETIVO: Comprender y aplicar el uso del multímetro para realizar mediciones de


voltaje de corriente directa (DC) y alterna (AC), ohmios, comprobar baterías, amperaje
(intensidad), resistencia o continuidad.
Temas a desarrollarse en esta guía:
Los siguientes temas contribuyen al desarrollo de las actividades que se proponen al
finalizar la guía No. 8 y que complementa el tema que venimos trabajando sobre energía
y electricidad y circuitos eléctricos. Por ello antes de empezar a desarrollar las actividades
estudie la guía y relacione los temas con lo que explicó el docente a través de la video
clase.
Temas:

Panel de visualización de las diferentes escalas.


Selector.
Puntas o bornes (roja = positivo; negra = negativo).
Valores para medir resistencia o continuidad.
Valores para medir corriente alterna (AC).
Valores para medir corriente continua (DC).
Valores para comprobar pilas (baterías).
Valores para medir intensidad (amperios).

Infografía
En los siguientes vínculos encontrará videos y documentos explicativos sobre la
descripción de la forma mediante vista los cuales podrá consultar en cualquier momento
para aclarar dudas respecto a los temas y subtemas que se abordan en esta guía y que
deberá aplicar para el desarrollo de las diferentes actividades:
Multímetro como usarlo:
https://www.youtube.com/watch?v=yvBBW5mVb5Q
 El multímetro:
https://www.edumedia-sciences.com/es/media/552-multimetro
 Test multímetro:
https://www.edumedia-sciences.com/es/media/94-test-multimetro
 Voltímetros y amperímetros.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=50&v=ZOQAq7hHR5s&feature=emb
_logo Voltímetros y amperímetros
https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=ZOQAq7hHR5s&feature=emb_
logo
 Herramientas de medición
https://como-funciona.co/herramientas-de-medicion/

Existen diferentes instrumentos para realizar mediciones eléctricas,


resistencias, intensidad, estado de componentes entre otros, entre ellos
encontramos los siguientes:
EL VOLTÍMETRO
Un voltímetro es un instrumento de medición que
permite conocer la diferencia de potencial o
voltaje entre dos puntos en un circuito
electrónico. La unidad de medida del voltaje es
el voltio (V).
Los voltímetros están conformados
por un galvanómetro
al cual se le agrego una resistencia en serie.
Dependiendo del rango de voltios que pueda
medir será su estructura de cables y aislación.
Para qué sirve un voltímetro: Resumidamente, un voltímetro mide la diferencia
de potencial entre dos terminales. Esto puede utilizarse para medir el voltaje en dos puntos
de un circuito de manera segura y sin cambiar las condiciones del circuito.
Por otra parte, la verificación del voltaje que obtenemos con el uso de un voltímetro, nos
permite verificar si por ejemplo el enchufe de nuestra casa está funcionando de forma
correcta o está dañado.
Por ejemplo: Supongamos que el potencial de la red eléctrica es de 220V. Si luego de
una medición vemos que el voltaje es de 150V, esto es síntoma de que el enchufe está
dañado o que la red eléctrica no está entregando la potencia correcta.
Como funciona un voltímetro:
El voltímetro consta de una resistencia muy alta, conformada por un hilo fino de muchas
espiras que forma una bobina. Esto hace que, al conectar el voltímetro en paralelo al
circuito, por el voltímetro circule la menor cantidad de corriente posible y no afecte el
comportamiento del circuito y al tener muchas espiras la bobina se genera la fuerza
necesaria para mover una aguja
Generalmente los voltímetros vienen dentro de los tester, y para realizar una medición se
debe colocar los terminales del tester en los puntos donde se desea medir el voltaje.
Anteriormente se debe haber colocado en el tester el rango de voltaje que se va a medir.
Una vez conectados los terminales la aguja del tester mostrara el valor del voltaje.
Ver el video: Voltímetros y amperímetros |Circuitos física

https://www.youtube.com/watch?time_continue=50&v=ZOQAq7hHR5s&feature=emb_logo

Diferencias entre voltímetro, amperímetro y multímetro

El voltímetro es un instrumento utilizado para medir el voltaje entre dos terminales


eléctricas. En cambio, el amperímetro es similar pero que mide la intensidad de la corriente
que atraviesa un punto del circuito.
Un multímetro integra estos dos principios en un mismo instrumento, incluyendo más
funciones como medidores de resistencia o de capacitores, galvanómetro, etc. 1
EL AMPERIMETRO
Qué es un amperímetro
El amperímetro es un instrumento de medición compuesto por un galvanómetro y una
serie de resistencias conectadas en paralelo, y lo que mide es la corriente eléctrica que
pasa por un circuito. La medición del amperímetro se indica como Amperes (A). Un
Ampere equivale a un Culombio por segundo (C/seg), el cual a su vez equivale a una
intensidad de corriente de 6.241 x 1018 electrones por segundo.
Para qué sirve un amperímetro

Los amperímetros son la herramienta ideal para electricistas, así como también para
personas dedicadas al control de equipos en lo referente al funcionamiento eléctrico.
Si un circuito eléctrico tiene pérdidas o fallas en el sistema, la medición de amperaje
indicaría un diferencial, con el cual se puede establecer un punto de partida para detectar
la ubicación exacta de la pérdida, realizando mediciones específicas en diferentes partes
del circuito.
Cómo funciona un amperímetro
Independientemente del tipo de amperímetro con el que se cuente, el funcionamiento de
él puede ser de dos maneras en lo referente a la medición de corriente:
Ver el video: Voltímetro y amperímetros

https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=ZOQAq7hHR5s&feature=emb_logo
EL OHMETRO
Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento que se utiliza para medir resistencia eléctrica
(la oposición a una corriente eléctrica). Un microóhmetro (micróhmetro o microohmmeter)
permite realizar mediciones de baja resistencia. Un megaóhmetro o megóhmetro o
megger (marca registrada de uno de estos dispositivos) mide los valores de grandes
resistencias.
La unidad de medida para la resistencia es el ohm (Ω) u ohmio.
En la actualidad el óhmetro suele estar integrado en los multímetros, instrumentos mucho
más complejos y multifuncionales, que no solo miden el valor resistivo, sino también la
tensión (V), la intensidad de la corriente (A), etc. De cualquier manera, su escala es
fácilmente identificada mediante la letra griega omega (Ω).
EL MULTÍMETRO
Un multímetro consta de las siguientes partes:
Display: Es la pantalla que muestra de forma digital el resultado de la medición.
Interruptor Encendido/Apagado
VDC/VAC/OHM/ADC/AAC: escalas para seleccionar dependiendo de la
medición que se quiere realizar.
Selector: Rueda que permite seleccionar la escala para la medición que se quiere
realizar.
COM: Casquillo para enchufar el cable negro, cualquiera sea la medición que se
realice.
V-Ω: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir voltaje o resistencia
10 mA: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir intensidades de
hasta 10 mA
10 A: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir intensidades de
hasta 10 A.

Para medir magnitudes eléctricas con un multímetro, usted debe:

conocer la naturaleza del objeto a medir (corriente, voltaje, resistencia, AC o DC)


conectar el multímetro en el circuito eléctrico,
seleccionar la magnitud adecuada con el interruptor.2

¿Multímetro digital o analógico?

Por exactitud y facilidad de lectura, el multímetro digital es mucho más sencillo y fiable que
el analógico. Su precisión vendrá definida por el margen de error que el fabricante expresa
en el manual. En el multímetro analógico debemos comprobar la posición de la aguja en la
escala con lo que interviene, tanto la pericia del usuario, como el error por paralaje o
desviación de la vista si no se respeta una posición perpendicular respecto a la escala.

Aun así, por su inferior precio y sencillez, el multímetro analógico es una opción válida para
operarios que no necesiten una herramienta de uso profesional.

Multímetro Analógico
El multímetro tiene un antecedente bastante claro,
denominado AVO, que ayudó a elaborar los multímetros
actuales tanto digitales como analógicos. Su invención
viene dada de la mano de Donald Macadie, un ingeniero
de la British Post Office, a quién se le ocurrió la ingeniosa
idea de unificar 3 aparatos en uno, tales son el
Amperímetro, Voltímetro y por último el Óhmetro, de ahí
viene su nombre Multímetro AVO. Esta magnífica creación,
facilitó el trabajo a todas las personas que estudiaban
cualquier ámbito de la Electrónica.

¿Cómo medir un voltaje con el multímetro?

La medición de un voltaje consiste en identificar la diferencia de potencial entre dos puntos. El


medidor debe estar conectado en paralelo entre estos dos puntos. Para una medición de voltaje
positiva, debemos adoptar el siguiente criterio:

La terminal VΩ del medidor se conecta a la terminal del elemento cuyo potencial es más
alto,
La terminal COM del medidor está conectado a la terminal del elemento cuyo potencial es más
bajo.

El multímetro en función de voltímetro se comporta como un circuito abierto. Lo hace sin corriente y
por lo tanto no perturba el circuito.

Imagen Recuperada de: https://www.edumedia-sciences.com/es/media/552-multimetro

Para una buena medición, el calibre seleccionado debe estar justo por encima del valor actual.
Dependiendo del tamaño, la unidad de medida es el amperio (A) o miliamperios (mA).

Medición de corriente alterna (AC)

La corriente alterna es la que llega a nuestros hogares producida por generadores


electromagnéticos y fluye cambiando el polo positivo (vivo) a negativo (neutro) con una
frecuencia de 50 veces por segundo.

Por tanto, está corriente será de 220v y 50 Hz (Hertz). Por tanto, si queremos comprobar
si llega corriente a algún elemento del electrodoméstico averiado, debemos colocar el
selector en la escala roja marcada con 250.

Para medir la corriente alterna debemos colocar los terminales del multímetro en paralelo
con el componente (sin intercalarlo). No será necesario diferenciar el polo positivo del
negativo puesto que, como acabamos de comentar, la corriente cambia continuamente de
polaridad

Medición de corriente continua (DC)

La corriente continua es la que proporcionan las baterías y las pilas, donde siempre fluye
del positivo al negativo. También podemos encontrar corriente continua si rectificamos la
corriente alterna mediante un sistema de diodos, como ocurre en las lavadoras que
incorporan motores de escobillas.

Para medir la corriente continua debemos colocar los terminales del multímetro en
paralelo con el componente (sin intercalarlo) e identificar el positivo donde irá el terminal
rojo, y el negativo.

Si no tenemos claro qué rango seleccionar, siempre elegiremos el mayor para poder ir
bajando progresivamente hasta alcanzar la exactitud requerida.4

Intensidad de corriente alterna

Para medir la “cantidad” de corriente que fluye por un conductor, es necesario intercalar en
serie nuestro multímetro con dicho conductor. Por tanto, toda la corriente se conducirá por
el interior del medidor, con el riesgo de quemarlo. Antes de realizar esta operación
debemos leer atentamente el manual del fabricante para conocer los límites de uso, tanto
en intensidad como en tiempo máximo.

La manera más cómoda de medir esta magnitud es con una pinza amperimétrica. Las
escalas que nos permiten medir intensidad en amperios (A) son las que aparecen en la
parte inferior de nuestro multímetro y están marcadas con el 1, 10 y 100 amperios
respectivamente.

Comprobación de pilas o baterías

Las dos posiciones marcadas en color verde del selector nos permiten comprobar el estado de las
baterías de 1,5 y 9 voltios. Una escala especial en la pantalla (roja marcada como “bad” o gastada y
verde marcada como “good” buena) nos indicará si la pila está o no gastada.

Debemos prestar especial atención a la polaridad de las baterías, colocando la punta roja en el
polo positivo y la negra en el negativo.

El resto de funciones de nuestro multímetro, así como su mantenimiento o cambio de pila, vendrá
definido en el manual del fabricante.6

¿Cómo medir el valor de una resistencia con el multímetro?

La resistencia se debe conectar entre los terminales COM y VΩ del multímetro. El sentido de la conexión no
es importante. La medida se efectúa sin voltaje.

Para una buena precisión, el tamaño seleccionado debe ser ligeramente mayor que el valor de la resistencia.
Dependiendo del tamaño, la unidad de medida es el ohm (Ω), el kilo-ohm (kOhm) o megaohm (MW).7

COMPONETES ELECTRONICOS

INTERRUPTOR ELÉCTRICO. Es un dispositivo utilizado para desviar o interrumpir el curso de


una corriente eléctrica. En el mundo moderno las aplicaciones son innumerables, van desde un
simple interruptor que apaga o enciende un bombillo, hasta un complicado selector de
transferencia automático de múltiples capas controlado por computadora.

CLASIFICACION DE LOS INTERRUPTORES:


Actuantes: Los actuantes de los interruptores pueden ser normalmente abiertos, en cuyo caso al
accionarlos se cierra el circuito (el caso del timbre) o normalmente cerrados en cuyo caso al
accionarlos se abre el circuito. Pulsadores: También llamados interruptores momentáneos. Este
tipo de interruptor requiere que el operador mantenga la presión sobre el actuante para que los
contactos estén unidos. Un ejemplo de su uso lo podemos encontrar en los timbres de las casas.
EL TRANSFORMADOR: Es un bobinado de cobre, que permite aumentar
o disminuir el voltaje en un circuito eléctrico de corriente alterna,
manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso
de un transformador ideal, esto es, sin pérdidas, es igual a la que se obtiene
a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de
pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc.

EL DIODO
Es un dispositivo semiconductor que permite el paso de la
corriente eléctrica en una única dirección con características
similares a un interruptor. De forma simplificada, la curva
característica de un diodo (I-V) consta de dos regiones: por
debajo de cierta diferencia de potencial, se comporta como un
circuito abierto (no conduce), y por encima de ella como un corto
circuito con muy pequeña resistencia eléctrica.

EL DIODO LED (LIGHT EMITTING DIODE)


Es un dispositivo semiconductor que emite luz monocromática
cuando se polariza en directa y es atravesado por la corriente
eléctrica Los hay rojos, verdes, azules, amarillos, también infrarrojos,
láser y otros. Sus terminales son ánodo (terminal largo) y cátodo
(terminal corto). Su tensión de umbral, se encuentra entre 1,3 y 4v
dependiendo del color del diodo.
LOS POTENCIÓMETROS
Son resistencias variables, en su interior tienen una pista de
carbón y un cursor que la recorre. Según la posición del cursor
el valor de la resistencia de este componente cambiará.
Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos con
poca corriente, para potenciar la corriente, pues no disipan
apenas potencia.

LA FOTORESISTENCIA
También llamada LDR. Una fotorresistencia es un resistor
sensible a la luz que incide en ella. Una fotorresistencia presenta
un bajo valor de su resistencia ante la presencia de luz, y, un alto
valor de resistencia ante la ausencia de luz. La fotorresistencia
se emplea para controlar el encendido automático del alumbrado
público.

EL CONDENSADOR CERÁMICO
Es un componente electrónico que almacena cargas eléctricas para
utilizarlas en un circuito en el momento adecuado. Está compuesto,
básicamente, por un par de armaduras separadas por un material
aislante denominado dieléctrico. La capacidad de un condensador
consiste en almacenar mayor o menor número de cargas cuando está
sometido a tensión. Se clasifican en: fijos, de papel, de plástico,
cerámico, electrolítico, de mica, variables y ajustables.

LOS TRANSISTORES
Es un dispositivo semiconductor que puede controlar una
corriente muy grande a partir de una muy pequeña. muy común
en los amplificadores de audio. En general son del tipo NPN y
PNP. Sus terminales son: Colector, Base y Emisor.

LOS CIRCUITOS INTEGRADOS (CI)


Es una pastilla muy delgada en la que se encuentra una enorme
cantidad de dispositivos microelectrónicos interconectados. Un
Circuito Integrado (IC) contiene en su interior una gran variedad de
componentes en miniatura. Según el IC. de que se trate tendrá
distintas funciones o aplicaciones, pueden ser amplificadores,
contadores, multiplexores, codificadores, flip-flop, etc. Sus
terminales se cuentan en sentido opuesto al giro de las agujas del
reloj tomando un punto de referencia.
EL RELÉ
Básicamente es un dispositivo de potencia, dispone de un electro-imán
que actúa como intermediario para activar un interruptor, siendo
este último totalmente independiente del electro-imán. Consta de
dos circuitos diferentes: un circuito electromagnético (electroimán) y
un circuito de contactos. Su funcionamiento se basa en el fenómeno
electromagnético. Cuando la corriente atraviesa la bobina, produce
un campo magnético que magnetiza un núcleo de hierro dulce (ferrita).
Este atrae al inducido que fuerza a los contactos a tocarse.

LAS BOBINAS
Son componentes pasivos de dos terminales que
generan un flujo magnético cuando se hacen
circular por ellas una corriente eléctrica. Se fabrican
arrollando un hilo conductor sobre un núcleo de
material ferromagnético o al aire. Su unidad de
medida es el Henrio (H) en el Sistema
Internacional, pero se suelen emplear los
submúltiplos mH y mH.

LAS RESISTENCIAS O LOS RESISTORES


Es un elemento pasivo, no genera intensidad ni tensión en un circuito, presentan una cierta
resistencia al paso de la corriente, sus valores están dados en Ohmios y lo conocemos por el
código de colores.
Ejemplo como calcular el valor de la resistencia:

Valor Primera banda: color marrón 1


Valor Segunda Banda: color negro 0
Valor Tercera banda (Multiplicadora): color rojo 100
Valor Tolerancia: ±5%

10X 100 = 1000 


Por lo tanto, 1000  = 1K

Calcular la tolerancia de la resistencia, aplicamos la regla de tres simples:

1K 100%
X ±5%

1K X 5 = 0,05 Entonces la tolerancia será, 1K + 0,05 = 1,05 ;


1K - 0,05 = 0,95 100

ACTIVIDADES

Fecha de entrega: Hora: 12:00 am

Con tus propias palabras desarrolla las siguientes actividades propuestas,

1. ¿Cuáles son las diferencias entre un voltímetro analógico y uno digital?


2. Describa las funciones de un multímetro.
3. Explique las partes del multímetro y cada símbolo.
4. Explicar cómo medir con el multímetro:
A. Corriente AC y DC
B. Como medir voltaje continuo y alterno
C. Como medir el valor de las resistencias
5. Que riesgos puede ocasionar el uso inadecuado del multímetro.
6. ¿Por crees que es más conveniente utilizar multímetros digitales que analógicos?
7. Explique qué hacer con el multímetro si se quiere medir determinar el estado de un fusible.
8. Si se quiere medir voltaje de corriente alterna con que símbolo lo identificamos.
9. Si se quiere medir una resistencia en que escala o con que símbolo nos orientamos para
saber si es la correcta para realizar la medición.
10. Si se quiere medir una resistencia en que escala o con que símbolo nos orientamos para
saber si es la correcta para realizar la medición.
11. Qué ocurre si hay una mala utilización del multímetro.
12. Yo quiero medir una batería de 9VDC por lo que debo usar un multímetro y este debe ir en la
escala de por lo que debo ajustarla a un valor que se acerque al valor que espero medir para
eso debo escoger la escala de VDC.
13. Cual es voltaje que normalmente se encuentra en las casas.
Consulte los símbolos para representar cada componente electrónico, especificados en
documentos anexos
a) Baterías o pilas
b) Interruptores o suiches o pulsador
c) Resistencia s o resistores
d) Potenciómetros
e) Fotoceldas
f) Capacitores o condensadores electrolíticos
g) Diodos
h) Leds
i) SCR
j) Transistores
k) Circuitos integrados
l) Capacitores o condensadores cerámicos
m) Parlante
n) Tierra
14. Realice los ejercicios de medición de las resistencias y su tolerancia, tómele foto a los
ejercicios y agréguelos a su trabajo. (Debe aparecer el procedimiento).
Observa el video en el wasap que les envío para explicarles el proceso
https://youtu.be/bwpq6qIZSHw
En caso de alguna duda Me llaman al teléfono 314 8796211

REFERENCIAS

https://www.espare.es/WebRoot/StoreES2/Shops/ea8800/MediaGallery/Manuales/MANEJO_BASI
CO_DEL_MULTI METRO.pdf 4 Recuperado de:
https://www.espare.es/WebRoot/StoreES2/Shops/ea8800/MediaGallery/Manuales/MANEJO_BASI
CO_DEL_MULTI METRO.pdf 5 Recuperado de:
https://www.espare.es/WebRoot/StoreES2/Shops/ea8800/MediaGallery/Manuales/MANEJO_BASI
CO_DEL_MULTI METRO.pdf

También podría gustarte