Está en la página 1de 8

Física

UPNFM/Educación Básica

Física
El Movimiento

Uno de los fenómenos físicos más obvios es el movimiento, al ser muy fácil de observar. Su estudio nos
permite entender el tránsito de objetos con los que estamos familiarizados, como automóviles,
bicicletas, animales y personas, pero también nos sirve de base para el estudio de satélites, planetas,
estrellas y otros.
La cinemática es la rama de la Física que se encarga del estudio del movimiento, estudia sus leyes sin
tomar en cuenta las causas que lo provocan.

El movimiento es relativo, ya que este depende del observador, cuando viajamos en bus con un amigo
y este va sentado a nuestro lado, podemos asegurar que éste permanece quieto. Al mismo tiempo,
podemos decir que la persona que pasa cobrando el pasaje se está moviendo. Desde nuestro punto
de vista o sistema de referencia el cobrador se mueve, nuestro amigo y nosotros mismos estamos en
reposo. Mientras que un observador externo, ubicado fuera del bus, ve pasar al mismo y lo sigue unos
segundos con la mirada; para él, todos los elementos del bus estarían en movimiento: el bus, nuestro
amigo, el cobrador y nosotros mismos.

Ellas pueden afirmar, desde su punto de Una persona en el exterior vería como el
vista, que no se mueven mientras que bus y todo lo que contiene, incluidas las
todo fuera del bus sí. personas, se mueve.

Un sistema de referencia (SR) es un sistema de coordenadas que establece la posición del observador
respecto al fenómeno estudiado y con el que se estudia el movimiento de un cuerpo.
Para decir que un cuerpo se mueve, debemos tomar un SR y observar su posición respecto de él. Si su
posición cambia con el tiempo, decimos que ese objeto se mueve respecto del SR usado.

Si nuestro SR es una línea recta y un punto es la posición del bus en esa línea entonces podemos decir que el bus se ha
movido en base a nuestro SR cuando ha transcurrido un intervalo de tiempo desde el punto rojo al punto verde.

Por lo tanto, el movimiento es el cambio de posición de los cuerpos a lo largo del tiempo respecto a un
sistema de referencia dado.

Prof. Ricardo García


Física
UPNFM/Educación Básica

Elementos del movimiento


Para describir el movimiento de los cuerpos necesitamos conocer:

1. Posición: de un cuerpo respecto a un SR se define como el lugar que ocupa este con respecto al
origen del sistema de referencia, esto es el lugar en el que se encuentra ubicado. La unidad de medida
en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro y su símbolo es m.

2. Tiempo: determina la duración de un fenómeno, también es el momento en el que el cuerpo se


encuentra en un determinado lugar, se representa por la letra t, a veces se acompaña por un subíndice
que indica el lugar que ocupa el dato en un conjunto de medidas, así para indicar dos instantes de
tiempo consecutivos se pueden usar los subíndices 1 y 2, quedando como t1 y t2. En otras ocasiones
para indicar un instante inicial y otro final se puede indicar por ti y tf. La unidad de medida en el Sistema
Internacional es el segundo y su símbolo es s.

3. Trayectoria: es la línea geométrica que un cuerpo describe en su movimiento, dicho de otra manera,
es la forma del camino que describe mientras se mueve.

4. Distancia: es la longitud total del espacio recorrido por un cuerpo en su trayectoria, se representa
por la letra d. La unidad de medida en el S.I. es el metro y su símbolo es m.

5. Desplazamiento: es la distancia de la trayectoria en línea recta que separa los puntos inicial y final
del recorrido de un cuerpo, independientemente de la trayectoria que este haya seguido, se
representa por ∆x donde la letra griega ∆ (delta mayúscula) indica cambio, ya sea positivo o negativo
y la x representa la posición. La unidad de medida en el S.I. es el metro y su símbolo es m.

Un vehículo que viaja desde Tegucigalpa en la posición p 1 siguiendo la trayectoria de la línea gris hasta la posición p 2 en Comayagua. En este
viaje habrá recorrido todo el espacio marcado por la línea roja y desplazado en la dirección, sentido y cantidad de la línea verde.

La distancia recorrida siempre se mide sobre la trayectoria, en cambio en el desplazamiento solo


cuentan el punto inicial y final del movimiento. Cuando la trayectoria es en línea recta, distancia es
igual al desplazamiento.

6. Rapidez: es la distancia total recorrida por unidad de tiempo, el tiempo usado es el que tarda el
cuerpo en realizar dicho movimiento, su expresión viene dada por: 𝑑
𝑟=
𝑡

Prof. Ricardo García


Física
UPNFM/Educación Básica

dónde: r es la rapidez del cuerpo


d es la distancia recorrida
t es el tiempo que tarda el movimiento
La unidad de medida en el S.I. es el metro por segundo y su símbolo es m/s.

7. Velocidad: es el desplazamiento realizado por unidad de tiempo con el que un cuerpo se mueve en
una determinada dirección y sentido. La unidad de medida en el S.I. es el metro por segundo y su
símbolo es m/s. Su expresión viene dada por:
∆𝑥 𝑥2 −𝑥1
𝑣= =
∆𝑡 𝑡2 −𝑡1
dónde: v es la velocidad del cuerpo
∆x es el desplazamiento
∆t es el intervalo de tiempo

Los autos A y B parten del mismo punto y tardan el mismo tiempo en llegar a la meta, 2 s, sus desplazamientos
han sido iguales, por lo tanto, ambos tienen la misma velocidad, pero el auto A recorrió una mayor distancia
que B ya que siguió una trayectoria más larga, por lo tanto, A tendrá una mayor rapidez que B.

8. Aceleración: es el cambio de velocidad que experimenta un cuerpo por unidad de tiempo, la unidad
de medida en el S.I. es el metro por segundo al cuadrado y su símbolo es m/s2. Un cuerpo con una
aceleración de 1 m/s2 variará su velocidad en 1 m/s por cada segundo que pase.
Cuando la aceleración y la velocidad tienen el mismo sentido de movimiento se produce un aumento
de la rapidez del cuerpo y cuando tienen sentidos opuestos se produce una disminución de la rapidez
o frenado.

Movimiento rectilíneo
Se denomina movimiento rectilíneo a aquel que describe una trayectoria en línea recta.
Se puede dividir en:
1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
2. Movimiento rectilíneo uniforme-mente acelerado (MRUA).

Movimiento rectilíneo uniforme


Es aquel que tiene una velocidad constante y cuya trayectoria es una línea recta. Esto implica que:
 La distancia recorrida es igual que el desplazamiento.
 En tiempos iguales las distancias recorridas son iguales.

Prof. Ricardo García


Física
UPNFM/Educación Básica

 La rapidez siempre es constante y coincide con magnitud de la velocidad.


 La aceleración siempre será cero.

Ecuaciones y graficas del MRU.


En el MRU la velocidad del cuerpo es constante y por lo tanto igual a la velocidad inicial.
v = v0 = constante
donde:
v es la velocidad.
v0 es la velocidad inicial.

Para determinar la posición usamos:


x = x0 + v ∙ t
donde:
x es la posición final
x0 es la posición inicial.
v es la velocidad que tiene el cuerpo durante el movimiento.
t es el intervalo de tiempo.

En el MRU es importante tener en cuenta el convenio de signos:


 La posición del cuerpo tendrá el mismo signo del eje (eje positivo o eje negativo) donde se encuentre.
 La velocidad tendrá el mismo signo que el sentido del eje (sentido positivo o sentido negativo) en el
que se realice el movimiento.

Convenio de signos para la posición, velocidad y aceleración.

Prof. Ricardo García


Física
UPNFM/Educación Básica

Ejemplo 1
¿A qué velocidad debe moverse un auto de carreras para recorrer 50 km en un cuarto de hora?
Solución
 Primero obtenemos del enunciado del ejercicio los datos para resolverlo
Para recorrer 50 km debemos suponer que su posición de salida está en el origen del sistema de
referencia que usemos, esto es xo = 0 km y su posición final estará en x = 50 km.

𝑥𝑜 = 0 𝑘𝑚 𝑥 = 50 𝑘𝑚
Usamos la ecuación del MRU x = x0 + v ∙ t y despejamos para la
Datos velocidad, que es nuestra incógnita, de la siguiente manera
𝑡 = 1/4 ℎ = 0.25 ℎ
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣 ∙ 𝑡 primero pasamos 𝑥0 al otro lado del igual a restar
𝑥𝑜 = 0 𝑘𝑚
𝑥 = 50 𝑘𝑚 𝑥 − 𝑥0 = 𝑣 ∙ 𝑡 luego pasamos 𝑡 al otro lado del igual a dividir
𝑣 =? 𝑥 − 𝑥0 le damos vuelta a la ecuación para sustituir las variables
=𝑣
𝑡 y resolver el ejercicio
𝑥 − 𝑥0 50 𝑘𝑚 − 0 𝑘𝑚
𝑣= = = 200 𝑘𝑚/ℎ
𝑡 0.25 ℎ
El auto de carreras deberá ir a una velocidad de 200 km/h para recorrer 50 km en un cuarto de hora.

Ejemplo 2
Un camión se mueve a velocidad constante de 90km/h por una autopista recta.
a) ¿qué distancia recorre en 2 h?
b) ¿qué distancia recorre por segundo?
c) ¿cuánto tardará en recorrer 10 km?

Solución
a) ¿qué distancia recorre en 2 h?
La ecuación del movimiento es 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣 ∙ 𝑡
Datos
donde conocemos la velocidad y el tiempo. Queremos obtener la distancia
𝑡 =2ℎ
recorrida, entonces sustituimos los datos
𝑥𝑜 = 0 𝑘𝑚
𝑥 =? 𝑘𝑚
𝑥 = 0 𝑘𝑚 + (90 )(2 h) = 180 km
𝑣 = 90 𝑘𝑚/ℎ ℎ

Como el tiempo, h, está multiplicando y dividiendo, desaparece, quedando únicamente la unidad de


distancia, km.
Por tanto, el camión recorre 180 kilómetros en 2 horas.

Prof. Ricardo García


Física
UPNFM/Educación Básica

b) ¿qué distancia recorre por segundo?


De nuevo tenemos que calcular la distancia, pero ahora, en un tiempo de 1 s.
Datos Sabemos que la distancia recorrida es
𝑡 =1𝑠 𝑘𝑚
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣 ∙ 𝑡 = 0 𝑘𝑚 + (90 )(1 𝑠)
𝑥𝑜 = 0 𝑘𝑚 ℎ
𝑥 =?
Notemos que en la velocidad tenemos el tiempo en horas y en el tiempo está en
𝑣 = 90 𝑘𝑚/ℎ
segundos. Necesitamos la misma unidad para poder eliminarlas. Para ello,
debemos convertir las horas a segundos.

1h = 60 min 60 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 1 ℎ 𝑥 60 min 𝑥 60 𝑠 1 𝑥 60 𝑥 60 𝑠


1ℎ𝑥 x = = = 3600 𝑠
1 min = 60 s 1ℎ 1 𝑚𝑖𝑛 1 ℎ 𝑥 1 𝑚𝑖𝑛 1𝑥1

Entonces, escribimos 3600s donde tenemos la h:


90 𝑘𝑚
𝑥 = 0 𝑘𝑚 + ( ) (1 𝑠) = 0.025 𝑘𝑚
3600 𝑠

Como las unidades del tiempo son la misma, se cancelan y dividimos 90 entre 3600.
El espacio recorrido obtenido está en kilómetros, por lo que si queremos evitar los decimales podemos
pasarlo a metros:
1000 𝑚 0.025 𝑘𝑚 𝑥 1000 𝑚 0.025 𝑥 1000 𝑚
1 km = 1000 m 0.025 𝑘𝑚 𝑥 = = = 25 𝑚
1 𝑘𝑚 1 𝑘𝑚 1

Por tanto, el camión recorre 25 metros cada segundo.


d) c) ¿cuánto tardará en recorrer 10 km?
Ahora conocemos la distancia que recorre el camión, x = 10 km, y tenemos que
Datos calcular el tiempo. De la ecuación despejamos para el tiempo
𝑡 =?
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣 ∙ 𝑡 primero pasamos 𝑥0 al otro lado del igual a restar
𝑥𝑜 = 0 𝑘𝑚
𝑥 = 10 𝑘𝑚 𝑥 − 𝑥0 = 𝑣 ∙ 𝑡 luego pasamos 𝑣 al otro lado del igual a dividir
𝑣 = 90 𝑘𝑚/ℎ 𝑥 − 𝑥0 le damos vuelta a la ecuación para sustituir las variables
=𝑡
𝑣 y resolver el ejercicio
𝑥 − 𝑥0 10 𝑘𝑚 − 0 𝑘𝑚 10 𝑘𝑚
𝑡= = = = 0.111 ℎ
𝑣 90 𝑘𝑚/ℎ 90 𝑘𝑚/ℎ
Convertimos el tiempo en minutos
60 𝑚𝑖𝑛 0.111 ℎ 𝑥 60 𝑚𝑖𝑛 0.111 𝑥 60 𝑚𝑖𝑛
1h = 60 min 0.111 ℎ 𝑥 = = = 6.667 𝑚𝑖𝑛
1 min = 60 s 1ℎ 1ℎ 1

Convertimos los 0.667 min a segundos


60 𝑠 0.667 𝑚𝑖𝑛 𝑥 60 𝑠 0.667 𝑥 60 𝑠
0.667 𝑚𝑖𝑛 𝑥 = = = 40 𝑠
1 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚𝑖𝑛 1

Por tanto, el camión tarda 6 minutos y 40 segundos en recorrer 10 km.

Prof. Ricardo García


Física
UPNFM/Educación Básica

Ejemplo 3
Una pelota rueda por el suelo y describe una trayectoria en línea recta, tomamos medidas de su
posición en diferentes instantes de tiempo y creamos la siguiente tabla:
15 m 15 m 15 m

18 s 18 s 18 s
a) ¿La pelota se mueve en MRU?
Sí, porque la trayectoria de la pelota es en línea recta y en tiempos iguales recorrió distancias iguales.
b) ¿Cuál es su velocidad?
Como es un MRU podemos tomar cualquier par de datos para tiempo y posición, tomaremos los
primeros dos y calcularemos la velocidad:
𝑥1 = 0 𝑚 𝑡1 = 2 𝑠
𝑥2 = 15 𝑚 𝑡2 = 20 𝑠
entonces
∆x x2 - x1 15 m - 0 m 15 m
v= = = = = 0.83 m⁄s
∆t t2 - t1 20 s - 2 s 18 s
c) ¿Cuál es su posición a los 8 s?
Iniciando en la posición de 0 m, queremos saber cuál es la posición de la pelota para un tiempo de 8 s,
como la pelota no comienza a moverse en el tiempo 0 s, debemos saber primero cuanto tiempo ha
pasado desde que comenzó a moverse.
Para esto restamos al tiempo final, que es t2 = 8 s, el tiempo inicial t1 = 2 s. Entonces
t = t2 - t1 = 8 𝑠 – 2 s = 6 s
esto indica que calcularemos la posición 6 s después de que la pelota se haya comenzado a mover.
Para ello aplicamos la ecuación de posición:

x = x0 + v ∙ t = 0 m + (0.83 m/s)(6 s) = 4.98 m

Ejercicios

1. Convierta las siguientes cantidades a lo que se le pide:


a) 36 km/h a m/s.
b) 10 m a km.
c) 30 m/s a km/h.
d) 5 h a s.
e) 900 s a h
f) 1.25 km a m

2. Un móvil recorre 98 km en 2 h, calcule:


a) su velocidad.
b) ¿Cuántos kilómetros recorrerá en 3 h con la misma velocidad?

Prof. Ricardo García


Física
UPNFM/Educación Básica

3. Se produce un disparo a 2000 m de donde se encuentra un policía, ¿cuánto tarda el policía en oírlo si la
velocidad del sonido en el aire es de 343 m/s?

4. La velocidad de la luz en el vacío es c = 300 000 km/s. La luz del Sol tarda en llegar a la Tierra 8 minutos y
19 segundos. Calcular la distancia entre el Sol y la Tierra.

5. ¿Cuál es el tiempo empleado por un móvil que se desplaza a 75 km/h para recorrer una distancia de
25000 m?

6. Un auto viaja en línea recta a una velocidad de 10 m/s, calcule la distancia que recorre el auto en 60 s.

7. Un tren tiene que recorrer 360 km en 2 horas, halle la velocidad a la que debe ir para llegar a tiempo.

8. ¿Cuánto tiempo demorará un competidor en recorrer 500 metros planos, avanzando a 18 km/h?

9. Un auto y un tren parten simultáneamente a velocidades constantes de 120 km/h y 150 km/h
respectivamente y separados 540 km. ¿En cuánto tiempo se cruzarán?

10. Las ciudades A y B distan 600 kilómetros. Hay un tren de alta velocidad que circula entre ambas ciudades
a 320km/h. En otra ciudad, C, a 150 kilómetros en línea recta de la ciudad A y a 512 kilómetros en línea
recta de la ciudad B, un motorista tiene que decidir qué ruta tomar para llegar a la ciudad B.
Las posibilidades son las siguientes:
a) viajar desde C hasta B en su motocicleta
b) viajar desde C hasta A en su motocicleta y desde A hasta B en tren
Encuentre la ruta más rápida sabiendo que la velocidad a la que viaja la motocicleta es 120km/h. ¿Es la
ruta más corta en cuanto a distancia?

Prof. Ricardo García

También podría gustarte