Está en la página 1de 24

Ejemplos de detracciones,

retenciones y percepciones de
IGV
Emprendedor, en esta ocasión veremos la aplicación práctica de las detracciones,
retenciones y percepciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) a través de unos
ejemplos.

>LEE: Formaliza tu negocio, nivel experto

Recordemos que para aplicar las detracciones, retenciones y percepciones el cliente


sustrae al precio de venta del producto, incluido el IGV, cierto porcentaje de acuerdo
al producto o servicio ofrecido.

Esto con el fin de prevenir la evasión tributaria y apoyar en las labores de control a la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

El presente material fue realizado con apoyo de Rolando Ramírez-Gastón, abogado


del estudio Echecopar.

Detracciones

Valor de Venta S/. 50,000  +


IGV (18%)  S/.  9,000
-----------------------------
Precio  de Venta  S/.59,000 -
Detracción (9%)* S/.  5,310
-----------------------------  
Saldo a pagar  S/.53,690
 

El comprador o usuario deberá depositar los S/ 5,310 en la cuenta que el proveedor


debe abrir en el Banco de la Nación o a través de SUNAT Virtual. Posteriormente,
entregará al proveedor el Saldo a Pagar (S/ 53,690), conjuntamente con la Constancia
de Depósito.

El comprador o usuario, declarará y pagará su IGV utilizando la factura y la


Constancia de Depósito como sustento de su crédito fiscal (S/.9,000).

El proveedor emitirá la factura, declarará su IGV (S/ 9,000) y pagará girando un


cheque contra su cuenta del Banco de la Nación hasta el importe que tenga disponible
en dicha cuenta. Para mayor información sobre el procedimiento, sírvase revisar este
vínculo.

*La tasa sólo se ha consignado a manera de ejemplo, dependerá de los bienes o


servicios sujetos al sistema.

Retenciones

Valor de venta  S/.20,000 +


IGV (18%)       S/.  3,600
-----------------------------
Precio  de Venta  S/. 23,600   -
Retención (6%)   S/. 1,416
-----------------------------  
Saldo a pagar  S/. 22,184
 

El Agente de Retención declarará y pagará directamente a la SUNAT el monto total de


las retenciones practicadasdurante el mes. Asimismo, deberá emitir y entregar
un comprobante de retención al proveedor.

El proveedor deberá efectuar su declaración y pago mensual del IGV, aplicando los
montos retenidos como crédito contra el referido impuesto que le corresponda pagar
en el período.

Percepciones
Valor de venta    S/. 5,000 +
IGV (18%)         S/.    900
------------------------------
Precio de Venta   S/.  5,900 +
Percepción (10%)*   S/.    590
------------------------------
Total a cobrar    S/.  6,490
 

El Agente de Percepción cobrará el precio de venta (S/ 5,900), más la percepción


realizada (S/ 590) y emitirá el comprobante de percepción.

Posteriormente, deberá entregar a la SUNAT el importe de las percepciones


efectuadas.

El cliente o importador, según el régimen que corresponde, aplicará como crédito del
IGV, las percepciones que le hubieran efectuado hasta el último día del período al que
corresponde la declaración.

* La tasa sólo se ha consignado a manera de ejemplo, dependerá del régimen de


percepción aplicable.

> LEE: Trabajador independiente: debes regularizar tus impuestos

-Arrendamiento de predio
El Señor Gustavo Campos posee dos predios que los alquiló por todo el año
2016, el primero lo alquiló a S/ 3,500.00, durante ese periodo, su inquilino
realizó una mejora por un importe de S/ 20,000 soles. El segundo predio lo
alquiló a S/ 1,500 mensuales. De acuerdo al autoavalúo del 2016 el primer
predio tiene un valor de S/ 380,000 y el segundo S/ 310,000. El Señor
Campos realizó los pagos a cuenta mensuales del 5% del importe de cada
alquiler.
Nota: Para determinar el total de la renta bruta anual se debe utilizar el importe mayor e
tre la renta devengada y la renta presunta. Cabe recalcar que el importe de la mejo
ra no se considera al momento de compararla

-Subarrendamiento de predio
El Señor Gustavo Campos, alquiló un inmueble en Calle Tambo Real N°
1350 – Chorrillos, por el que pagó al propietario la cantidad de S/ 2,000
mensuales durante todo el año. Dicho inmueble fue subarrendado por todo
el año 2016 a la Señora Isabel Puma, a razón de S/. 3,100.00 mensuales.
Se han efectuado pagos a cuenta del impuesto a la renta de primera
categoría por S/ 660.00 (*)

Renta bruta anual por subarrendamiento

Monto Anual que recibe por el subarrendamiento:


S/ 37,200
(S/ 3,100 x 12)

(-) Monto Anual que abona al Señor Gustavo Campos:


S/ 24,000
(S/ 2,000 x 12)

Renta Bruta Anual S/ 13,200

(*) Los pagos a cuenta se determinaron de la siguiente manera:

Importe por subarrendamiento: S/ 3,100

(-) Importe alquiler para propietario: S/ 2,000

Renta Bruta S/ 1,100

Pago a cuenta mensual: S/ 1,100 * 5% x 12 meses S/ 660

-Predio en cesión gratuita


Asimismo, el señor Campos es propietario de una casa habitación en el
distrito de Lince, el cual lo ha cedido de forma gratuita. El valor de dicha
propiedad asciende a S/ 300,000, según autoavalúo del año 2016. Al ser
una cesión gratuita, no existe la obligación de realizar pagos a cuentas
mensuales, debiéndola declarar y pagar anualmente.

Renta ficta anual

Casa habitación:

Valor autoavalúo S/300,000 x 6% S/ 18,000

Total Renta Bruta Ficta Anual S/ 18,000

-Bien mueble
Por último, el señor Campos es propietario  de un vehículo, que fue
alquilado al señor Manuel Lino por S/ 1,700 mensuales durante el período
de enero a diciembre de 2016.






Renta bruta anual vehículo

Alquiler por todo el año 2016: S/20,400

(S/ 1,700 x 12)

Total Renta Bruta anual vehículo S/ 20,400

Pago a cuenta mensual: S/ 1,700 * 5% x 12 meses S/ 1,020

Determinación de la renta Neta


Determinación de la renta Neta

-Predios y muebles declarados a SUNAT S/

Arrendado

Predio N° 1 42,000

Predio N° 2 18,000

Vehículo 20,400

Total Arrendado 80,400

Subarrendado

Predio en Chorrillos 13,200

Total por predios y muebles declarados 93,600

-Inmuebles y muebles no declarados y/o recta ficta

Predio N° 2: Dif. Renta presunta vs pactada (*) 600

Casa habitación: Cesión gratuita 18,00

Mejoras incorporadas en Predio N° 1 20,00

Total por inmuebles y muebles no declarados y/o recta ficta 38,600

TOTAL RENTA BRUTA PREDIOS Y MUEBLES 132,200

(-)Deducción 20% de S/ 132,200 26,440

RENTA NETA DE PRIMERA CATEGORÍA S/ 105,760


(*)El importe de la renta no declarada, resulta de efectuar la comparación de la
renta real pactada con la renta mínima presunta del predio N° 2 S/ 18,600 (renta
mínima presunta) – S/ 18,000 (renta real pactada).

-Resumen de pagos a cuenta:


Resumen pagos a cuenta

-Predios y muebles declarados a SUNAT S/

Arrendado

-Predio N° 1 2,100

-Predio N° 2 900

Subtotal 3,000

Subarrendado

Predio en Chorrillos 660

Total por predios y muebles declarados 3,660

-Muebles

Alquiler de vehículo 1,020

TOTAL PAGOS A CUENTA S/ 4,680

Liquidación anual del impuesto a la renta de primera


categoría
Liquidación anual del impuesto a la renta de primera categoría
Total Renta Bruta Predios y Muebles S/ 132,200

(-) Deducción 20% de S/ 132,200 26,440

RENTA NETA IMPONIBLE DE PRIMERA CATEGORÍA 105,760

Impuesto calculado: S/ 105,760 x 6.25% 6,610

(-)Pagos a cuenta por rentas de primera categoría 4,680

IMPUESTO POR REGULARIZAR S/ 1,930

Información a tener en cuenta:

 Los datos de suministro de luz y de agua del inmueble alquilado no


son obligatorios.
 Si el contribuyente tiene predios con más de una partida registral,
deberán registrar un número de partida en el campo que
corresponde y el otro en el campo de referencia. Respecto a tener
más de un suministro de agua o luz, deberán aplicar similar
criterio.
 La devolución del saldo a favor de renta por medio del abono en
cuenta es una novedad a partir del ejercicio 2016 y solo aplica
para Renta de Persona Naturales – Otras rentas y solo es posible
para los que utilicen el Formulario Virtual 1649.
 Para que proceda el abono en cuenta la persona natural debe
tener cuenta de ahorros y documento nacional de identidad (DNI).
Se pide el CCI  (código de cuenta interbancario), con doble
captura, si te equivocas no se puede corregir el CCI y procederá la
devolución con Orden de Pago Financiera (OPF).
Fuente: tuplancontable.com

Taller Práctico: Implicancias Contables y Tributarias del


Regimen MYPE Tributario y el IGV justo. 
FECHA: lunes 19 y martes  20  de junio del 2017.
HORARIO: 6:00 PM a 10:00 PM.
Modalidad Presencial:
» Inversión: S/ 270.00
» Pronto pago: S/ 230.00 (Hasta el 13 de junio)
» Corporativo (+3): S/ 210.00
Modalidad virtual:
» Inversión: S/ 190.00
» Pronto pago: S/ 150.00 (Hasta el 13 de junio)
Pre-Inscripcion Aquí: http://bit.ly/2q49ZVW
Evento: www.facebook.com/events/1917009528576615/

¿Quienes están obligados a pagar el


IGV?
Entidades sin fines de lucro, ONG, asociaciones con o sin finalidad lucrativa siempre que realicen
actividades empresariales deberán pagar el Impuesto General a las Ventas, explicó el tributarista
Walker Villanueva.

El tributarista Walker Villanueva explicó quiénes son los contribuyentes que están obligados al
pago del Impuesto General a las Ventas (IGV).

El IGV, explica tiene dos requisitos esenciales: El primero es que cualquier actividad empresarial
esta obligado a pagar el impuesto sin importar el sujeto que realice esta actividad.

Así, puede ser una sociedad mercantil, una asociación sin fines de lucro o hasta el propio Estado. Si
se realiza una actividad empresarial y se ofrece bienes o servicios en el mercado estará obligado al
pago del IGV.

La segunda característica esencial, señala, es que el sujeto del impuesto puede ser con carácter
general, cualquier entidad pública o privada, tenga o no fines lucrativos, o empresariales. Lo
importante es que objetivamente se realice una actividad empresarial.

Así, a la primera característica se le denomina «principio de neutralidad», debido a que todas las


actividades del mercado tienen que estar sujetas al pago de este impuesto, anota Villanueva.

Y a la segunda característica, se le puede llamar un » impuesto empresarial», debido a que lo que


busca gravar con el impuesto son las actividades empresariales.

Ejemplos
La venta que realiza una panadería municipal por debajo del costo de mercado, es decir, por
razones sociales. Se esta realizando una actividad no lucrativa, no se generan utilidades.

Si se trata de una actividad empresarial como cualquier otra, sí debe tributar el IGV. 

A nivel de legislación se explica que tratándose de sujetos que no realizan una finalidad
empresarial (ONG, Asociaciones sociales, deportivas y similares), el IGV recae sobre las actividades
empresariales que realiza.

Además existe una «habiltualidad» porque se elaboran panes con el propósito de vender.

Otro ejemplo, es cuando el Ministerio de Salud vende medicinas por debajo de su costo. En este
caso, el Estado ejecuta una actividad empresarial objetiva o no.

Conclusiones

El contibuyente obligado al pago del IGV es cualquier sujeto que realice actividad empresarial.

Y sobre la generalidad, es decir que debe gravar cualquier circulación de riqueza la venta de bienes
y la prestación de servicios. 

En el Perú, la mayor circulación esta en la prestación de servicios porque solo se grava con IGV la
venta de bienes muebles.

Fuente: gestion.pe

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ASISTENTE PLANILLAS


Fecha: Sábado 08/06, 15/06, 22/06, 06/07, 13/07, 20/07, 03/08 y 10/08 del 2019
Frecuencia : 1 vez por semana
DURACIÓN : 2 meses, 8 sesiones, 8 módulos.
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

 INVERSIÓN :
* Modalidad Presencial:
Inversión : S/ 600.00 
Pronto pago: S/ 550.00 (Hasta el 01 junio).

* Modalidad Transmisión en vivo :


Inversión: S/ 450.00 
Pronto pago: S/ 400.00 (Hasta el 01 junio).
NOTA: los precios no Incluyen IGV.

◘ A los Suscriptores Premium de la revista 20% DESCUENTO www.perucontable.com/suscripcion


◘ PRE INSCRIPCIÓN: http://bit.ly/2VOk8du
◘ Informes vía whatsApp : http://bit.ly/2PWgusJ

Comentarios

Precisan la exoneración del IGV


El Tribunal de Contrataciones del Estado emitió un acuerdo de Sala Plena referido a la aplicación
del beneficio de la exoneración del impuesto general a las ventas (IGV) en la contratación pública.

Entre otros, señala que en los procedimientos de selección, cuando participen proveedores en
consorcio con contabilidad independiente, inscrito en el RUC, los requisitos exigidos por la Ley de
la Amazonía deben ser cumplidos por el consorcio en sí y no necesariamente por cada uno de los
integrantes del consorcio. 

Para el efecto, tal condición debe ser indicada en la declaración jurada de cumplimiento de
condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV, suscrita por el representante común del
consorcio, refiere un informe de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). 

Recomienda finalmente al consejo directivo de OSCE evaluar la pertinencia de incorporar este


criterio en las directivas que emita, a fin de adaptar la participación de consorcios a dichos
términos.

Antes de este acuerdo, se tenía establecido que para el goce del beneficio de exoneración del IGV
previsto en la Ley de la Amazonía, cada uno de los integrantes del consorcio debía cumplir con los
requisitos establecidos en esta norma, recuerda la CCL. 

Fuente: elperuano.pe

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACION EN «TRIBUTACION INTEGRAL»


Fechas: 18/05, 25/05, 01/06, 08/06, 15/06, 22/06, 06/07 y 13/07
Duración: 8 sesiones, 8 sábados, 2 meses.
Horario: 9:00 a 1:00 pm. – 3:00 a 6:00 pm.
Colegio de Contadores Públicos de San Martín.

INVERSIÓN: 
Modalidad Presencial: S/ 900.00
Colegiados hábiles: S/ 800.00
Corporativo (+3): S/ 800.00
Modalidad Virtual: S/ 650.00
Pago en cuotas – consultar.

Inscripciones: 
Jr. Bolognesi 627 – Tarapoto y/o Perucontable.

Se entregará la ley del impuesto a la renta y código tributario virtual para el desarrollo de la clase.

* Descuento del 15% para suscriptores premium:


www.perucontable.com/revista

 Pre inscripción: https://bit.ly/2VFMXFr 

 Informes Vía WhatsApp: http://bit.ly/2KR8CcW

¿Qué es el crédito fiscal en el IGV?


Estas y otras interrogantes son absueltas por el Dr. Francisco Pantigoso Velloso da Silveira,
catedrático de la Universidad del Pacífico en el popdcast de Consultorio Trbutario.

¿Por qué es importante descontar adecuadamente el crédito fiscal en el IGV?. ¿Cuáles son los
requisitos sustanciales y formales para tomar el crédito fiscal?. ¿Qué riesgos un contribuyente
tendrá si no sigue lo que la Ley indica?.

En esta nueva edición de Consultorio Tributario , el abogado tributarista Francisco Pantigoso


responde a estas y otras interrogantes relacionadas a este tema revisando los detalles de los
sustentos del crédito, el reintegro de éste y la situación de los exportadores frente al crédito fiscal
del IGV…

Escuchemos con atención las sugerencias y recomendaciones para evitar contingencias en este
tema tan relevante del IGV. 


IGV y la contabilidad independiente
Los consorcios con contabilidad independiente deben acreditar la condición
de sujetos exonerados del impuesto general a las ventas (IGV) de la
Amazonía.

En efecto, mediante Acuerdo de Sala Plena N° 03-2018/TCE (1), se analizó


la controversia respecto a si son los Consorcios con Contabilidad
Independiente (en adelante, CCI) o sus integrantes que, encontrándose
inmersos en un proceso para contratar con el Estado, deben cumplir con los
requisitos correspondientes a efectos de acceder al beneficio de la
exoneración del IGV recogido en la Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía (en adelante, Ley de la Amazonía) (2).

Al respecto, el Tribunal de Contrataciones del Estado sostuvo que al ser los


CCI considerados personas jurídicas (3) y, en consecuencia,
contribuyentes, encajan en el supuesto de “empresas” recogido en el
Reglamento de la Ley de la Amazonía (4).

Por lo tanto, califican como beneficiarios de la exoneración del IGV referida


en el párrafo anterior. Por tanto, los CCI deberán cumplir con los requisitos
exigidos por la Ley de la Amazonía y su reglamento para acceder al referido
beneficio. Asimismo, el representante común del consorcio deberá suscribir
la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de
la exoneración del IGV, indicando la condición de CCI.






En este sentido, es importante recordar que el CCI, que se encuentre
inmerso en un proceso de selección para contratar con el Estado, debe: (i)
fijar domicilio de su sede central en la Amazonía; (ii) inscribirse en los
Registros Públicos de la Amazonía; y, (iii) que sus activos y/o producción se
encuentren y realicen en la Amazonía en un porcentaje mayor al 70% del
total de sus activos y/o actividades.

Fuente: elperuano.pe

https://soundcloud.com/user-972222342/el-credito-fiscal-en-el-igv

Fuente: gestion.pe

IGV vs Impuesto a la Renta:


Principales diferencias y
semejanzas en su determinación
A menudo se observa que los contribuyentes en la liquidación de sus
impuestos pretenden dar el mismo tratamiento al IGV y al Impuesto a la
Renta de Tercera Categoría, situación que genera distorsión en el
tratamiento de ambos impuestos e inconsistencias que el fisco podría
advertir en un procedimiento de verificación o fiscalización tributaria.

En ese sentido, consideramos oportuno compartir algunas semejanzas y


diferencias entre los impuestos que generan mayor recaudación en el país,
esto es, el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría y el Impuesto General
a las Ventas.

1.- El Impuesto a la Renta grava la utilidad como manifestación


de capacidad contributiva, mientras que el IGV grava el consumo, y
afecta al consumidor final bajo el principio de neutralidad del IGV.

2.- El Impuesto General a las Ventas es un tributo de liquidación


mensual mientras que el Impuesto a la Renta es un tributo de liquidación
anual; si bien para efectos del Impuesto a la Renta se efectúan pagos
adelantados del impuesto denominados pagos a cuenta, el Impuesto a la
Renta nace al 31 de diciembre de cada año, mientras que el IGV se liquida
mes a mes, en atención a la diferencia entre el débito y crédito fiscal
mensual.






3.- El devengo es un requisito para la deducción de los gastos y
reconocimiento de los ingresos para efectos del Impuesto a la Renta de
Tercera Categoría. Para el uso del crédito fiscal no se requiere que el gasto
se haya devengado, tampoco se aplica dicho principio para efectos del
reconocimiento del débito fiscal del mes.

Asimismo, el principio del devengado ha sido definido recientemente en la


Ley del Impuesto a la Renta, con la emisión del Decreto Legislativo N°
1425, el cual modifica el artículo 57° de la Ley y entrará en vigencia el
1.1.2019, habiéndose señalado que se entiende que los ingresos se
devengan cuando se han producido los hechos sustanciales para su
generación, siempre que el derecho a obtenerlos no esté sujeto a una
condición suspensiva, independientemente de la oportunidad en que se
cobren y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su
pago.

Dicho criterio resulta aplicable también para la determinación de los gastos.

4.- El IGV que no se puede utilizar como crédito fiscal, ya sea porque la
adquisición está destinada a una operación exonerada o inafecta del IGV,
constituye gasto o costo de la empresa, permitiendo que el precio de venta
contenido en el comprobante de pago en caso se cumpla con el principio de
causalidad, constituya un gasto deducible.

5.- Si la adquisición efectuada no constituye gasto o costo deducible por no


cumplirse con los requisitos previstos en los artículos 20° y 37° de La Ley
del Impuesto a la Renta, respectivamente, el IGV consignado en el
comprobante de pago, no dará derecho a la deducción del crédito fiscal.

6.- Los gastos que se encuentren sujetos a límites para su deducción, tales
como los gastos de representación, vehículos, gastos recreativos, entre
otros, cuyo exceso origine una adición por el importe en exceso para
efectos de la liquidación del Impuesto a la Renta, originará reparar el
crédito fiscal por el importe del gasto que no se pueda deducir.

7.- Los libros principales para el IGV son Registro de Compras y Registros
de Ventas. Para el Impuesto a la Renta los libros principales son el Libro
Mayor, Libro Diario, Libro de Ingresos y Gastos, por ello SUNAT no puede
atribuir omisión de ingresos en el Impuesto a la Renta de la sola
verificación del Registro de Ventas.
8.- Un monto facturado para IGV no necesariamente implicará un ingreso
devengado para el Impuesto a la Renta. El IGV obliga a facturar por pagos
anticipados, pago parcial o incluso por concepto de arras, siendo que para
efectos del IR no se considera que se ha efectuado el devengo si no se han
producido los hechos sustanciales para el reconocimiento del ingreso.

9.- Si no se cumple con la detracción de la factura cuando se estaba


obligado a ello, no se podrá utilizar el crédito fiscal; sin embargo sí se
puede utilizar el gasto al no encontrarse condicionado al cumplimiento de la
detracción para GV si no se cumple con la detracción no se puede utilizar el
crédito fiscal; sin embargo, el gasto no se encuentra condicionado a la
detracción.

10.- En el IGV y en el IR si la operación o el importe facturado supera los


S/ 3,500 Soles o los $ 1,000 Dólares Americanos y no se utiliza medios de
pago, se pierde el gasto, el costo y el crédito fiscal, según corresponda.

11- En el IR se prioriza la realización del hecho imponible, en IGV basta que


se efectúe el pago del servicio para que nazca la obligación tributaria, a
pesar que el servicio aún puede no haberse prestado.

12.- La empresa domiciliada en el Perú tributa por renta de fuente mundial,


esto es, renta de fuente peruana y extranjera. Para efectos del IGV la
empresa solo tributa por las operaciones que se realicen en territorio
nacional, las exportaciones se encuentran inafectas del Impuesto.

13.- En la actualidad el registro de la operación como gasto y/o costo de un


servicio prestado por sujetos no domiciliados, obliga a efectuar el pago del
monto equivalente a la retención (regla que cambiará a partir del
1.1.2019), para el efectos del IGV la anotación en el Registro de Compras
del servicio prestado por el no domiciliado origina el nacimiento de la
obligación tributaria en la utilización de servicios gravada con el IGV,
obligando a pagar el IGV dentro del plazo de los tributos de liquidación
mensual.

14.- El gasto para su deducción no se encuentra condicionado al registro


contable dentro del ejercicio en el cual se produjo, para el IGV si el
comprobante no se encuentra anotado en el Registro de Compras dentro de
los plazos previstos no se podrá usar el crédito fiscal, esto es, se condiciona
la deducción del crédito fiscal a la anotación en el Registro de Compras en
el periodo en el cual se pretende usar dicho crédito.
15.- Para efectos del Impuesto General a las Ventas se le reconoce al
exportador la compensación o devolución del IGV de las adquisiciones que
tienen incidencia en la exportación, denominado saldo a favor del
exportador; en el Impuesto a la Renta las adquisiciones destinadas a
operaciones afectas en el país o en el exterior, constituyen gasto deducible
en tanto se cumpla con el principio de causalidad del gasto, no estando
sujetas a devolución para efectos impositivos.

Fuente: legis.pe

Las nuevas reglas para los gastos


deducibles por perceptores de
rentas del trabajo desde el 2019
Agentes activos de la formalización

Las nuevas reglas para los gastos deducibles por perceptores de rentas del
trabajo desde el 2019 constituyen un esfuerzo por hacer de los ciudadanos
agentes activos a favor de la formalización.

Con el fin de avanzar en la formalización de la economía y reducir la


evasión y la elusión tributarias, el Gobierno amplió la lista de servicios de
profesionales u oficios que pueden ser deducidos como gastos para el pago
del impuesto a la renta (IR). Así, a partir del próximo año, todos los
servicios profesionales, artes, ciencias y oficios podrán ser deducibles,
siempre en un tope del 30%.

En ese sentido, el Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Economía y


Finanzas, incorporó también como nuevos gastos deducibles, el 15% –
incluido el IGV– de los importes pagados por los servicios de alojamiento,
comida y bebidas en los que incurren los trabajadores en restaurantes y
hoteles. Claro está, solo si los establecimientos emiten comprobantes de
pago electrónico, pues de esa manera la Sunat podrá registrar en tiempo
real ese mismo recibo y automáticamente considerarlo para la deducción
correspondiente.






Esto de conformidad con el D. S. Nº 248-2018-EF, que ha determinado
sustanciales cambios desde el 1 de enero del 2019 a los gastos para las
rentas de cuarta y quinta categoría que determinan el tope de 3 UIT
adicionales a las 7 que ya existen.

Todo, en un esfuerzo por hacer de los ciudadanos agentes activos de la


formalización, como bien lo advierten destacados expertos en derecho
tributario. Hasta antes de esta norma y en una lista cerrada, solo eran 13
las profesiones y oficios cuyos servicios daban derecho a gasto.

También, para promover las citadas deducciones se elimina el requisito de


bancarización a aquellas transacciones menores a 3,500 soles o 1,000
dólares.

En otras palabras, el Gobierno busca aumentar los conceptos por los cuales
una persona natural puede deducir el pago del IR, en la expectativa de
generar un beneficio para los contribuyentes y, a la vez, un incentivo para
la formalización de la economía, en la medida en que por cada recibo de
honorario exigido pueda asimismo solicitar la deducción respectiva, en
adecuación también a los cambios adoptados por el Decreto Legislativo Nº
1381 que modificó la Ley del IR, derogando la deducción de gastos por
créditos hipotecarios para primera vivienda, la cual solo se mantendrá
hasta el 31 de diciembre de este año.

Con ello, se espera que los trabajadores –dependientes e independientes–


exijan los comprobantes de pago a fin de reducir los índices de evasión e
informalidad que existen en los sectores asociados a los gastos que pueden
deducirse. La medida resulta de igual modo idónea para la simplificación
del sistema tributario, así como el fomento del uso de comprobantes de
pago.

Cifras oficiales estiman que cerca de dos millones de trabajadores se


podrán beneficiar de la deducción de gastos y, con ello, promover la
formalización. Además, según información de la administración tributaria,
el nivel de evasión del IGV de los sectores de restaurantes, bares, cantinas
y hoteles es de alrededor del 86% del impuesto potencial y equivale a
aproximadamente 3,200 millones de soles, y medidas como estas buscan
reducir esos niveles de elusión o evasión.

Fuente: elperuano.pe
La prestación del servicio y su renta
generada, ¿están gravadas al IGV y
al impuesto a la renta?
INFORME N.° 002-2019-SUNAT/7T0000 MATERIA: Se plantea el supuesto de una empresa no
domiciliada, a la que no le resulta aplicable ningún convenio bilateral o multilateral para evitar la
doble imposición, que presta el servicio de acceso a base de datos( 1 ) de jurisprudencia nacional y
extranjera, a través de internet, a favor de un sujeto domiciliado en el país perceptor de rentas de
tercera categoría, quien accede efectivamente a dicho servicio en el territorio nacional para el
desarrollo de sus actividades económicas.

Al respecto, se consulta si la prestación del servicio y la renta generada por dicho servicio están
gravadas con el impuesto general a las ventas (IGV) y el impuesto a la renta, respectivamente

ANÁLISIS: 1. Esta Administración Tributaria ha señalado( 2 ) que el comercio electrónico puede ser
definido como el medio de distribución de productos, servicios e información mediante redes
electrónicas; siendo que puede clasificarse en directo o indirecto. En cuanto al comercio
electrónico indirecto se ha indicado que consiste en adquirir bienes tangibles que necesitan luego
ser enviados físicamente usando canales convencionales de distribución (por ejemplo, envío postal
o servicios de mensajería) y en cuanto al comercio electrónico directo se ha indicado que es aquel
mediante el cual el pedido, el pago y el envío de los bienes intangibles y/o servicios se producen
“on-line” (como por ejemplo, programas informáticos, servicios de información).

Ahora bien, toda vez que en este caso se consulta por una operación en la que un sujeto
domiciliado en el país accedería a la información plasmada en una base datos digital de la
jurisprudencia nacional y extranjera a través de un medio electrónico (internet) y siendo que dicha
información sería proporcionada por un sujeto no domiciliado, estaríamos ante un supuesto de
comercio electrónico directo, por cuanto el no domiciliado está prestando servicios de
información on-line.


2. Con relación a si la referida operación de comercio electrónico directo se encuentra gravada con
el IGV, se debe tener en cuenta lo siguiente: El inciso b) del artículo 1° de la Ley del IGV señala que
este impuesto grava, entre otras operaciones, la prestación o utilización de servicios en el país.

Al respecto, el numeral 1 del inciso c) del artículo 3° de la citada Ley indica que se entiende por
servicios, entre otros, toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una
retribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del Impuesto a
la Renta, aun cuando no esté afecto a este último impuesto; incluidos el arrendamiento de bienes
muebles y el arrendamiento financiero.

Añade la referida norma que el servicio es utilizado en el país cuando, siendo prestado por un
sujeto no domiciliado, es consumido o empleado en el territorio nacional, independientemente
del lugar en que se pague o se perciba la contraprestación y del lugar donde se celebre el
contrato( 3 ). Por su parte, el inciso b) del numeral 9.1 del artículo 9° de la Ley del IGV establece
que, entre otras, las personas naturales y personas jurídicas que desarrollen actividad empresarial
y que presten en el país servicios afectos tienen la calidad de contribuyentes, en tanto el inciso c)
del mismo numeral establece que tienen tal condición las que utilicen en el país servicios
prestados por no domiciliados.

Ver informe completo: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2019/informe-oficios/i002-


2019-7T0000.pdf

Fuente: SUNAT

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN «GESTIÓN TRIBUTARIA»


Fechas: 13/04, 27/04, 04/05, 11/05, 18/05, 25/05 , 01/06 y 08/06
Frecuencia : una vez por semana 
Duración : 2 meses, 8 Sábados,8 sesiones.
Horario: 6:30 pm – 10:30 pm (NUEVO HORARIO )

INVERSIÓN : 
* Modalidad Presencial: S/ 600.00 
Pronto pago: S/ 550.00 (Hasta el 06 abril ).

* Modalidad Transmisión en vivo: S/ 450.00 


Pronto pago: S/ 400.00 (Hasta el 06 abril ).

Nota: Los precios no incluyen IGV


* Descuento del 20% para suscriptores (Plan Anual):
www.perucontable.com/revista
Exigen al MEF rectificar cifras sobre
exoneración de IGV por Ley del
Libro
La Cámara Peruana del Libro (CPL) acusó al MEF de publicar cifras falsas sobre el monto que
dejaba de percibir el Estado peruano por la exoneración del IGV, producto de la Ley del Libro

La Cámara Peruana del Libro (CPL) señaló que las cifras y estadísticas entregadas por el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF) al Congreso y a la opinión pública sobre la Ley del Libro son falsas.

El gremio indicó que esta información fue aclarada por Sunat, tras informar que el costo fiscal
equivalente al IGV exonerado en la venta e importación de libros fue de S/119 millones y no S/654
millones, como afirmó el MEF.

Hace unos meses, durante la discusión de la prórroga de los beneficios tributarios de la Ley 28086
en el pleno del Congreso, se divulgaron cifras referidas al impacto que habría tenido en el tesoro
nacional los beneficios otorgados al sector editorial.

Dicha información tuvo como fuente un informe enviado por el MEF donde comunicaba que la
exoneración del IGV a la venta e importación de libros representó S/654 millones en 2017.

“Además, se presentaban datos falsos respecto a la estructura de costos del sector editorial”,
observó.

Ante esta información, la CPL solicitó a la Sunat los datos exactos sobre el valor que habría dejado
de percibir el Estado.

La Sunat determinó que las ventas totales no gravadas del sector editorial y de impresión el 2017
fueron de S/661 millones. Por lo tanto, el costo fiscal fue de S/ 119 millones.

Asimismo, el gremio solicitó a varias empresas del sector editorial, mencionadas en el informe
del MEF, información sobre su estructura de costos. “Ahí se constató que el costo de imprenta
representa entre el 20% y el 25% del costo de producción, no el 90% de los costos de producción,
como afirma el MEF”, apuntó la CPL.

“Exigimos al MEF una aclaración por estas afirmaciones que ponen en duda la precisión y seriedad
que toda institución del Estado debe tener. Este error es grave ya que provoca una distorsión de la
percepción que la ciudadanía sobre la Ley del Libro y el real objetivo de promoción del libro y la
lectura”, indicó José Carlos Alvariño, presidente del gremio.

Fuente: elcomercio.pe

Fijan parámetros respecto a la


exoneración del IGV
Establecen pautas para corroborar requisito de administración efectiva en la
Amazonía.

La Corte Suprema estableció los parámetros que el fisco debe tener en cuenta para verificar
el cumplimiento del requisito de administración efectiva en la región de la Selva que
permite a una empresa gozar de la exoneración del IGV, prevista en la Ley de Promoción
de la Inversión de la Amazonía.
Fue mediante la sentencia recaída en la Casación N° 5700-2016 Lima,
emitida por la Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la máxima instancia judicial.

A criterio del supremo tribunal, para verificar si la administración de una


empresa se encuentra en la Amazonía a efectos de gozar del beneficio, la
Sunat y el Tribunal Fiscal (TF) deben corroborar que la persona que
supuestamente ejerce la administración de esa empresa tenga
verdaderamente el rol de administrador, independientemente de que sea
gerente o apoderado.






Por ende, primero se debe obtener el documento en el que conste el
nombramiento de esa persona como gerente o apoderado, comentó el
tributarista Percy Bardales.
De comprobarse que actúa como gerente, la sala suprema considera que se
debe verificar si sus facultades emanan de lo previsto en la Ley General de
Sociedades (LGS), del estatuto de la persona jurídica o del acto en que
aparezca el nombramiento de gerente.

Para efectos de la LGS, es posible que la administración de una sociedad


esté a cargo de uno o más gerentes, además del gerente general. Por
tanto, si se determina que un gerente, en adición al gerente general, está a
cargo de la administración en la región selva, se tiene por cumplido el
requisito, precisa el colegiado.

Además, advierte que si se asume que el administrador es gerente, se tiene


que determinar si este tiene limitaciones o restricciones para ejercitar las
atribuciones conferidas a su cargo. Ello porque la premisa es que el gerente
tenga representación para la administración; la excepción son las
limitaciones o restricciones al cargo, indicó Bardales, quien se desempeña
como socio de EY-Perú.

Así, el experto considera que con este fallo la Corte Suprema continúa
activamente su rol de generar predictibilidad y seguridad jurídica en
materia tributaria.

Análisis adicionales

La sala suprema determinó también que se debe analizar si las facultades


que le han conferido al funcionario que supuestamente asume la
administración de la empresa corresponden a actos de administración; o si
son meramente representativas o de otra naturaleza. A su vez, determinó
que para verificar si la administración de la empresa está en la Amazonía,
se tiene que analizar si los medios probatorios adjuntados por ella acreditan
actos de administración; y si estos se ejecutaron dentro de las facultades
atribuidas al funcionario correspondiente en virtud a la LGS.

Fuente: elperuano.pe

También podría gustarte