Está en la página 1de 40

Core Ciencias

Todo está vació porque las cosas se repelen ya que la superficie de las cosas tiene electrones. Pero
el espacio es tan pequeño que no nos damos cuenta. Imagina un imán chiquitito que levanta a un
imán, con ese ejemplo ya nos damos cuenta, que la fuerza electromagnética le gana a la fuerza
gravitacional.
La fuerza electromagnética no aplasta la fuerza de gravedad ya que ella no es tan débil.
Hay partículas que no tienen masa.
Un caso en el que se puede aplicar la teoría de las cuerdas es en la biología.

CAPITULO 8 VIDA Y MUERTE DE LAS ESTRELLAS II


¿Qué propiedades debe tener un objeto para ser considerado una estrella?
Debe tener gravedad intrínseca en cuyo núcleo se producen reacciones nucleares. Los objetos que
no giran a gran velocidad tienen forma esférica, como la tierra, pero los que si lo hacen son
deformes debido a la velocidad de giro, Júpiter gira muy rápido por lo que tiene una forma elíptica.
¿Qué evita que la gravedad concentre todo en un solo punto?
Se debe a la presión del gas, mientras la gravedad empuja hacia dentro, el gas empuja hacia fuera.
Se crea un equilibrio. Se nos da el ejemplo de un globo que quiere recuperar su forma debido a la
goma, pero el aire que está dentro evita que lo haga.
La presión es cada vez más fuerte a medida que nos acercamos al centro de las estrellas. Como
ejemplo se da a la tierra, cuya presión aumenta a medida que descendemos. Esto se debe a que la
presión del gas depende de la temperatura y la densidad.
Veamos el caso del sol, en su interior los átomos pierden electrones, quedando ionizados, de modo
que núcleo y electrones quedan separados y moviéndose a mucha velocidad, SE CONOCE COMO
PLASMA. Esta presión que generan las partículas evita que el sol colapse.
El sol emite tanto calor que emite rayos X, pero ¿nos llegan? La respuesta es no, porque son
absorbido por el mismo sol y expulsados. Se genera una cadena “sin fin”. Si por abc motivo el fotón
llegara a alcanzar la superficie del sol ya no sería un rayo X, cuando llegue a ese punto ya habrá
perdido temperatura y su identidad. Por ese motivo no se observan rayos x en su superficie.
¿Por qué el sol no colapsa?
No lo hace porque las fusiones nucleares que se producen dentro compensan la luminosidad emitida
y mantiene la presión interna, contrarrestando a la gravedad.
¿Cómo se descubrió el radio de la tierra?
Lo hizo el geógrafo Eratóstenes en torno al año 240Ac. Hizo una medición un día en partículas en
dos ciudades diferentes, pero con la misma longitud. Midió en Alejandría y en el Siena, y se dio
cuenta que el sol se desviaba 7.2 grados de la vertical. El matemático sabía que la esfera es el único
objeto que siempre proyecta una sobra circular, por lo que la tierra debía ser una esfera. Dijo, como
las dos ciudades están separadas por 7.2 grados y la tierra debería tener 360° envió a alguien a
medir la distancia entre ambas ciudades, la que más tarde multiplicó por 50 y obtuvo que la tierra
medía 40.000 km de diámetro.
¿Cómo calcular la masa de la tierra en kg?

¿Cómo se obtuvo G la cte. de Newton?


Cavendish ideó un experimento. Usó dos péndulos, uno que sería atraído por la fuerza de gravedad
de la tierra y otro con una masa de 159kg que atraería al primero. Midió el ángulo que se generaba
debido a estas dos fuerzas y con un poco de ayuda de las leyes de Newton descubrió G.
¿Qué es una enana marrón?
Estrellas muy poco masivas, que tiene poca gravedad, la temperatura y densidad de sus nucleas es
baja. Son estrellas de masa gaseosa. Son de color rojo intenso y emiten luz infrarroja. Son difíciles
de encontrar, brillan débilmente gracias al calor residual de su colapso gravitatorio.
Se descubrieron en 1999 por lo que se tuvo que expandir las clases de estrellas y añadieron la Y y
T. (Y=400k)
¿Qué reconocemos como planeta?
En los núcleos con masas muy pequeñas (13 veces la de Júpiter) no se realizan fusiones nucleares, a
esas estrellas las llamamos PLANETAS.
Cronología:
En 1000 millones años  los mares empiezan a hervir
En 5000 millones años  en el núcleo del sol ya no quedará hidrógeno, luego el horno se apagará y
la presión disminuirá, dando inicio al colapso de la estrella. Ojo, la energía generada por el núcleo
demora en llegar a la superficie por lo que el envoltorio mantendrá su forma por un tiempo.
A medida que la capa de hidrogeno colapsa, se va haciendo más densa y caliente, y al poco tiempo
se dan las condiciones para que comience la fusión nuclear del siguiente elemento, el Helio, un
nuevo combustible. En esta etapa el hidrogeno que no estaba en el núcleo comienza a expandirse
con más fuerza de lo que la gravedad la contrae, a esto wea la llamamos gigante roja.
Mientras que la capa media de hidrogeno se sigue consumiendo, el helio que está en el núcleo sigue
ganado temperatura hasta empezar la siguiente fusión, la del carbono y el oxígeno.
¿Nebulosa planetaria?
Estrellas como sol recibirán este nombre, los elementos de la capa exterior estarán tan alejados del
núcleo que no habrá fuerza que los retengan por lo que se expandirán y sucederá también con el
oxígeno y el carbono.
En su interior podemos ver una enana blanca que está muy caliente por eso tiene este color. Como
no tiene ninguna fuente de energía interna se irá enfriando poco a poco.
¿Qué impide que la enana blanca colapse?
Por el principio de exclusión de Pauli, impide que los electrones estén demasiado juntos, lo que
genera una presión que contrarresta a la gravedad. Dentro de la enana blanca se siguen produciendo
fusiones, se origina el helio, el silicio y otros elementos, hasta llegar al hierro.
¿Estrella de neutrones?
Cuando el núcleo de la estrella supera las 1.4 masas solares la gravedad empieza a ganar y
concentra todo en un punto, creando una estrella de neutrones. Su núcleo está compuesto por
neutrones que evitan el colapso gravitatorio. Hay dos opciones: O se convierte en un agujero negro
o en una estrella de neutrones.
Si esta estrella explota recibe el nombre de supernova tipo II
Si dos enanas blancas colisionas y hacen explotar su combustible nuclear o que una gigante roja le
transfiera su combustible a una enana blanca se produce una supernova tipo Ia.

Capítulo 14 La Expansión del universo


Estrategia para conocer la naturaleza de los objetos
1- Usar imágenes de esos objetos para medir sus tamaños y brillos
2- Medir sus espectros, con ellos podemos medir su temperatura y los elementos que la
componen. Con esos datos y el diagrama H-R se puede determinar su tamaño, masa y
estado de evolución
Corrimiento hacia el rojo
Es un fenómeno que se presenta con las ondas de luz, se da cuando un objeto se aleja respecto a
nosotros a una velocidad alta y considerable. Porque la longitud de onda va creciendo y a
medida que lo hace se corre hacia el color rojo de las ondas en el espectro
Por qué Andrómeda tiene un corrimiento al azul
Porque a diferencia de las demás galaxias, Andrómeda, se acerca a la vía lacte provocando que
la longitud de onda que genera sea más corta y su espectro sea más azul, ósea, rayos X.
Por qué Hubble llega a la conclusión de que no somos el centro del universo
Porque es algo relativo al observador, cualquier sujeto que observe las demás galaxias alejarse
de él dirá que su galaxia está al centro y que no se mueve. Pero la verdad es que todas se están
alejando entre si porque el espacio se está expandiendo entre ellas.
Qué métodos se usan para medir la distancia entre objetos
Se utiliza la ley de Hubble, como el corrimiento hacia el rojo es proporcional a la distancia
podemos medir el corrimiento hacia el rojo para estimar la distancia.
Otra forma es usar el paralelaje
Otro método es usar la ley cuadrática inversa que relaciona la luminosidad intrínseca de una
estrella con su brillo observado en el cielo, entre más tenue, más alejado está.
El método que se usa en general para medir la distancia entre objetos luminosos recibe el
nombre de escala de distancias cósmicas.
Cuál es la importancia de la ley de Hubble
Porque con ella podemos conocer la escala de nuestro universo y porque no da la edad del
universo.
Pudin de pasa por qué no es perfecta la analogía.
Porque tiene un centro bien definido que se puede localizar ya que tiene corteza, el universo no
tienen nada de eso
Qué evitará que Andrómeda y la vía láctea choquen entre si
No lo harán porque la distancia que separa a las estrellas de ambas galaxias es tan grande que es
prácticamente imposible que lleguen a colisionar.
Por qué el universo es menos denso y caliente que en el pasado
Porque en un principio el universo estaba concentrado en un solo punto. Como estaba
concentrado en un solo punto su densidad era super grande y como sucede con las estrellas la
temperatura aumenta según su densidad. Y con densidad infinita tenemos temperatura infinita.
¿Cuándo ocurrió el big bang el universo era infinito?
Según el texto el universo tenía una extensión infinita, era infinitamente denso y estaba
infinitamente caliente, no tenía centro y ningún borde por el cual mirar.
Primeros espectros observados
En un principio se observó que las galaxias tenían líneas de absorción idénticas a la de las
estrellas del tipo G y K lo que llevó a los astrónomos a concluir que las galaxias están formadas
por ellas. Pero pronto se dieron cuenta que había una gran diferencia en las líneas, elementos
como el calcio o el magnesio tenían un importante corrimiento hacia el rojo.
Ejemplo de la moto
El motor de una moto produce ondas de sonido que viajan por el espacio, a medida que la moto
se acerca a nosotros sus ondas se ven comprimidas y cuando se aleja se ensanchan
Qué es el big bang
Es el comienzo de la expansión del universo.
Capítulo 15
El universo en sus primeros momentos
Inmediatamente después del big bang el universo era extremadamente denso y caliente lo que
impedía que se crearan reacciones nucleares. Lo que si se podía encontrar son electrones,
protones, neutrones, neutrinos y mucha radiación de cuerpo negro.
Dos minutos y 30 segundos después el universo ya no tiene una temperatura tan alta, solo
1000 millones de grados kelvin, lo que permite que neutrones y protones se unan por medio de
la fusión nuclear para formar helio. A diferencia de las estrellas, las fusiones que suceden aquí
son muchísimo más rápidas porque hay protones y neutrones libres.
Por qué hay más neutrones que protones
Porque los neutrones, al tener más masa, requieren mayor energía para ser formados. Cuando el
universo se comienza a expandir hay cada vez más neutrones que se transforman en protones,
dejando una proporción de 7 a 1 ya que hay menos energía térmica para compensar la
diferencia de masa.
El helio está formado por dos neutrones y 14 protones.
Deuterón
Es la unión entre un neutrón y un protón, lo que es extremadamente raro. Es una prueba de la
existencia de fenómeno del Big Bang. Se destruye para formar Helio.
La combustión nuclear del universo se detiene de golpe cuando su densidad es lo
sufienctemente baja, dejando deuterio libre.
El deuterio es el núcleo del deuterón
Composición de las estrellas
Están compuestas por un %90 de hidrogeno y un 8% por helio, la causa y explicación de esto
radica en el big bang.
Qué proponía Hoyle
Que lo elementos pesados y ligeros se podrían formar gracias al hidrógeno con las reacciones
nucleares que ser producen en las estrellas sin la necesidad de un big bang denso. El problema
aquí es que la cantidad de helio que se observa no es posible de conseguir solamente con la
fusión de las estrellas.
Las grandes ideas de Einstein
La relatividad especial, el efecto fotoeléctrico y la relatividad espacial con la teoría de la
curvatura del espacio.
Principio cosmológico
A grandes escalas el universo siempre tendrá el mismo aspecto desde cualquier punto de
observación. En otras palabras, si nos alejamos lo suficiente podremos ver que la materia del
universo de está repartida de forma uniforme.
Hoyle ataca de nuevo, principio cosmológico perfecto
Nos dice que no solo el universo es homogéneo, sino que también el tiempo. Literalmente nos
dice, no hubo Big Bang ni principio del universo, ya que éste ha existido siempre.
Por qué el Big Bang es la hipótesis correcta
Porque se observa que el universo se está expandiendo por lo que en un momento debió estar en
un solo punto.
Porque la edad del universo es mayor que la edad de las estrellas más antiguas.
Hubo un problema con el cálculo de la vida de la tierra ya que la constante de Hubble era
demasiado grande, se había concluido erróneamente que la tierra era mayor que el universo.
Esto se resolvió con un cálculo más preciso de la constante.
También, las proporciones que se han calculado teóricamente coinciden con las cantidades que
se encuentran, en el universo debe haber 12 núcleos de hidrogeno por cada núcleo de helio y
40000 núcleos de hidrogeno por cada núcleo de deuterio.
Cómo nuestro universo se volvió transparente
En un comienzo el universo era tan denso que todo lo que se veía era una niebla. Esto se debe a
qué no se podían formar moléculas por la presencia de los fotones que estaban dando vueltas
por ahí ya que al chocar liberaban a los protones. La otra razón de esta niebla es que los fotones
no podían ir tan lejos porque chocaban con uno de los muchos electrones que estaban por ahí
impidiéndoles salir de la masa.
Luego de 380000 años la temperatura ya a descendido hasta los 3000k, en este punto los
fotones no tienen tanta energía para ionizar los núcleos de hidrogeno, de modo que electrones y
protones se pueden unir. Los hidrógenos neutros dispersan mucho menos los fotones que los
electrones por lo que los fotones se pueden salir de la masa. De esta forma el universo se hizo
transparente.
La radiación de fondo de microondas es otro punto a favor para el Big Bang, 380000 años
después del big bang se emitieron ondas que en la actualidad se pueden observar desde todas las
direcciones. Lo que resalta nuevamente que el big bang no tuvo un centro definido. ósea, la
expansión del universo provoco el surgimiento de estas ondas que son observable desde todas
partes.
Radiación de cuerpo negro obtenida por el satélite COBE que es comparada con la radiación de
cuerpo negro experimental obtenida por Planck.

 La radiación de fondos no es igual en todas partes, hay un cambio de 0.006 k entre un lado
de cielo y el opuesto
¿Cómo surgió la estructura del universo?
Gracias al proceso de inestabilidad gravitatoria, imaginemos que el universo primitivo existe
un lugar con una densidad de materia un poco mayor que el resto, esa diferencia provocará que
tenga una mayor fuerza de atracción gravitatoria, por lo tanto, la materia que lo rodea se verá
atraída hacia él poco a poco y con el tiempo se convertirán en lo que vemos hoy en día.
Pero hay un problema, la fluctuación de los fotones evita que la materia ordinaria se una por la
gravedad. La solución a esto la entregó Peebles, diciendo que la materia oscura no interactúa
con los fotones por lo que ellos sí podrían aumentar su masa haciendo uso de la gravedad y
cuando el universo llega a la etapa de ser neutro, las demás masas ordinarias se ven atraídads
por las aglomeraciones de masa oscura.
De qué está hecha la materia oscura
No está formada por protones, electrones o neutrones, se sospecha que se compone de invisibles
partículas elementales de un tipo aun no descubierto, formadas en el universo primigenio.

Mapa de las fluctuaciones en la temperatura de fondo de microondas, esta imagen nos muestra el
aspecto que tenía el universo cuando su amaño era mucho menor que el actual.
Mapa que muestra que las galaxias no están distribuidos al azar, cada punto es una galaxia. Como
se pude ver hay lugares con muchas de ellas y otras regiones vacías.
La definición del big bang es el momento en que comenzó a expandirse.

Astrobiología, un puente entre el Big Bang y la Vida, Capítulo 7.


Anotaciones: Fenómeno de convención (la placa menos densa sube y baja la más densa)
para generar la corteza continental.
Los modelos planetarios y el registro geológico convergen en mostrarnos que la tierra y la vida
pueden haber tenido un origen casi simultaneo.
La tierra y la vida: Un origen común:
Para entender la historia no podemos separar el estudio del origen de la tierra y la evolución de la
vida porque se dieron determinados sucesos que cambiaron el ritmo evolutivo de nuestro planeta lo
suficiente como para permitir que se desarrollara la vida. Por ejemplo, los procesos geológicos han
ido formando la biósfera, creando océanos o liberando gases.
Los violentos principios:
Nuestro sistema solar, y la tierra, se formaron hace 4550 millones de años por la acreción de los
planetesimales (Gas y polvo condensado que se une con el tiempo y va aumentando su tamaño). Se
conoce con tanta precisión la edad de la tierra por la datación radiométrica de los meteoritos, que
representan el mismo material del que se formó la tierra con un margen de error de millones de
años. Con esto se confirma la rapidez con que se formaron los planetas
La distancia que tenemos respecto al sol también es importante ya que determina la composición de
los planetesimales que nos formaron, la tierra está compuesta sobre todo de metales y silicato. Estos
materiales no están en desorden, hay un núcleo interno metálico rodeado por un manto de silicato,
además, los materiales se ordenan por su densidad, dejando a los más pesado cerca del núcleo.
En ese contexto de acreción planetaria y segregación del núcleo, la tierra se encontraba en una etapa
de fuego “océano de magma primordial”. Un acontecimiento importante sucedió cuando esto estaba
a punto de terminar, un enorme planetesimal chocó con la tierra, producto de eso se creó la luna, los
materiales de la corteza y el manto que se soltaron terminaron aglutinándose y formando la luna.
La luna es un satélite excepcional dentro de nuestro sistema solar por el tamaño que tiene respecto a
la tierra que es de 1 a 81, mientras que otros como Ganimedes tiene 1-13000 con Júpiter.
Esto es justificable porque en la luna hay ausencia de materiales volátiles y la menor cantidad de
hierro.
Pero no todo es tan malo, la creación de la luna supuso un papel decisivo para el desarrollo de la
vida ya que es un ancla gravitatoria, nuestro eje de rotación solo sufre oscilaciones de unos pocos
grados esto evita que sucedan cambios climáticos abruptos.
Un planeta dinámico:
Si la tierra tuvo su época de magma, debió producir toneladas de rocas volcánicas que nos
permitirían analizar su composición, lamentablemente es casi imposible encontrar uno de esos
periodos porque la tierra va reciclando su superficie de forma constante por medio de erupciones
volcánicas o terremotos.
Los restos más antiguos los podemos encontrar en el mar o en Groenlandia.
Tectónica de placas

En la primera capa encontramos a la litósfera, que se caracteriza por comportarse de manera frágil,
ante mínimos esfuerzos se rompe. La litósfera está dividida en una serie de pieza, las placas
litosféricas que se mueven una respecto a otras. Hay eventos donde las placas litosféricas se
separan, haciendo que surja una nueva capa, pero a cambio de esto se debe destruir otra placa en
algún lugar. Otro evento es cuando se desplazan lateralmente una respecto a otra.
¿Por qué se mueven?: Se piensa que es un tirón que ejerce la placa en subducción lo que provoca el
movimiento.
las cosas no están distribuidas al azar: En los límites de las placas es donde se da la actividad
geológica como los volcanes o las cadenas de montañas.
En los límites de las placas hay menos presión sobre el manto, por esta razón éste se funde y genera
vulcanismo.
Una de las formas de reconstruir al continente es usando el paleomagnetismo, que es el estudio del
magnetismo que adquirieron las rocas cuando se formaron, siempre apuntan al norte magnético.
Subducción:
Una placa de litosfera oceánica se hunde bajo de otra placa hacia el manto. Al hacerlo suelta agua
que llega hasta el manto lo que modifica su composición y provoca fusión y por tanto vulcanismo.
Así se originan los volcanes. Los magnas que se forman en las zonas de subducción provocan el
crecimiento de la corteza continental, un ejemplo son los Himalayas.
Entre separaciones y choques de las placas se dan cambios en la superficie terrestre, se forman
terrenos o se crean océanos.
Periodos de rocas

La tierra disipa su energía a través del movimiento y reciclando su litósfera.

La importancia de los circones:


La creación de esta piedra sugiere que en la tierra joven había agua ya que la geoquímica de los
circones procede de magma granítico que se forman principalmente en las zonas de subducción.
Además, poseen unos valores isotópicos de oxígeno que parecen implica que solo pueden provenir
de la fusión de una roca que hubiera sido alterada previamente por agua líquida.
Isua: los primeros sedimentos:
El gran bombardeo meteorítico terminal:
En la misión apolo se trajeron rocas que daban información de que debieron ser fundidas por
impactos meteoríticos. Hay dos hipótesis y la más aceptada es la del bombardeo.
La cercanía que tenemos con la luna supone que la tierra debió sufrir un destino similar. Y esto tuvo
un tremendo impacto en el desarrollo de la vida y en la historia del origen.
Hace tiempo el sol entregaba un 30% menos del calor de ahora por lo tanto la tierra era un planeta
helado y las cantidades de Co2 generados por el efecto invernadero no eran suficientes para
mantener una superficie líquida. Por lo tanto, la importancia de la actividad volcánica es vital para
que se derritiera parte de la capa de hielo y junto a los meteoritos.
Chimeneas marinas:

Capítulo 8, La vida
“La vida en nuestro planeta está basada en la organización de un conjunto de moléculas con
propiedades extraordinarias.”
¿Qué es la vida o qué la caracteriza?
La definición que nos entrega la ciencia: Es algo operativo (nace, crece, se reproduce y muere),
tiene propiedades químicas (está compuesto por moléculas orgánicas como el carbono o el
hidrógeno), transfiere energía, autorregulación, autoduplicación, evolución, y transmisión de
información.
#No todos los compuestos orgánicos están dentro de la gama de vivo, por ejemplo, el plástico.
Propiedades extraordinarias de las entidades vivas
Capacidad metabólico-catalítica y la transferencia de información-replicación. Estás características
marcan el paso de lo inerte a lo vivo.
La química del carbono
Tiene una gran capacidad de combinación gracias a su configuración electrónica. Es un átomo
tetravalente, tiene cuatro electrones en la última capa que puede ceder o ganar.
En vez de ceder o agregar electrones, los comparte para formar enlaces covalentes. Tiene una
increíble estabilidad con el hidrogeno permitiéndole formar moléculas de todo tipo con diversas
formas geométricas (malla, cadena lineal, cíclicas)
#El silicio posee propiedades de combinación similares al carbono porque posee 4 electrones en la
última capa, pero forma enlaces más débiles.
El origen de la vida
Fue una incógnita desde hace mucho tiempo, durante siglos se le atribuía a lo divino.
La vida está en todas partes (piedras, agua estancada, fuentes termales). La observación de que la
vida estaba en todas partes dio origen y sustento a la teoría de la generación espontánea.
Pasteur
Demostró que lo vivo procede de lo vivo, desbaratando la teoría de la generación espontánea.
Su experimento consistió en utilizar dos matraces de cuello de cisne, les colocó sustancia nutritiva a
amabas para que creciera microrganismos. Calentó y esterilizó los dos matraces. Por último, rompió
uno de los cuellos y el otro no.
Los resultados fueron que en el matraz intacto no se presentaban organismos vivos.
Panspermia
La destrucción de la teoría de lo espontaneo dio pie a el surgimiento de otras teorías. Y una de ellas
fue la panspermia, que sostiene que la vida vino del espacio gracias a los meteoritos u otros objetos
que colisionaron con la tierra.
Una de las cosas que sostiene a esta teoría es que las bacterias tienen la capacidad de sobrevivir en
ambientes extremos como el choque de un meteorito con la tierra.
Además, un experimento realizado por Hoyle y Chandra demostró la existencia de vida en el
espacio interestelar, identificar compuestos orgánicos extremadamente complejos. De hecho, los
rastros que observaron ahí los había obtenido un laboratorio.
Otro sustento ,en 1969 cayó un meteorito en el que se descubrieron restos orgánicos y de
aminoácidos.
Otro sustento, la NASA confirmo indicios de vida en un meteorito Marciano.
¿Qué se encontró en el meteorito de la Nasa?
Existencia en los carbonatos de varios depósitos en capas similares a los que en la tierra está
asociada la actividad biológica: granos minerales de magnetita, moléculas orgánicas y unos cuerpos
bacilares.
Explicación científica para la vida
Hay tres tipos de biomoléculas sobre las cuales los organismos se estructuras física y
metabólicamente: Las proteínas, los fosfolípidos y los ácidos nucleicos. Que surgen a partir de
moléculas orgánicas básicas: los azucares, los lípidos, los aminoácidos y las bases nitrogenadas.
Ladrillos de la vida
a) Aminoácidos y proteínas: Hay 20 aminoácidos que se pueden unir para formar proteínas,
cada proteína tiene una función especifica determinada por su cadena de aminoácidos.
b) nucleótidos y ácidos nucleicos:
c) Azucares o carbohidratos
d) Lípidos y moléculas grasas
Cómo se describe en la actualidad el origen y evolución de la vida
Se describe como un proceso en etapas donde se transito desde procesos químicos inorgánicos a
procesos bioquímicos catalizados por enzimas.
Surgen hipótesis de sobre cómo pudo surgir la vida a partir de elementos químicos sencillos que van
generando moléculas más complejas.
Oparin
Fue uno de los primeros en tirar la hipótesis de que la vida evolucionó a partir de elementos más
simples. Otro aspecto que tiene su teoría son las condiciones ambientales que tuvieron que existir en
la tierra para que sucediera el proceso. Planteaba que la atmosfera tenía un fuerte carácter reductor,
la ausencia de oxígeno y la presencia de gases reductores como el metano o el amoniaco junto a una
gran cantidad de energía libre producida por los volcanes y las tormentas eléctricas
En ese ambiente se fueron formando moléculas orgánicas que crearon la llamada sopa primordial.
Simulaciones del origen de la vida por Miller.
Simuló las condiciones de la tierra primitiva en su laboratorio. Ideo un sistema de tubos que tenían
gases reductores y una vesícula que contenía agua de mar. El sistema estaba hermético para que el
gas no escapara para que se pudiera simula la secuencia de evaporación-condensación.
En la fase de evaporación del agua de mar se debía generar lluvia, pero no una limpia, por lo tanto,
se le aplicaron altas cargas de energía para romper los enlaces de las moléculas gaseosas con el
objetivo de que se formaran moléculas más complejas.
Este experimento se ha repetido muchas veces y con distintos gases y fuentes de energía y se han
obtenido diferentes combinaciones de moléculas.
H2O
Tiene dos propiedades muy especiales:
a) Un elevado calor específico que le permite estar en estado líquido en temperatura entre 0 y
100 c°
b) Es una molécula polar que la convierte en una sustancia disolvente para la mayor parte de
las moléculas inorgánicas y de muchas orgánicas.
c) Las moléculas grasas o no polares pueden ser transportadas y no disueltas por el agua, hay
moléculas no polares llamadas moleculares anfipáticas que tienden a estructurarse en
micelas al estar en contacto con el agua. Las micelos son consideradas el paso preliminar en
la formación de las membranas que individualizan y aíslan a las células.
Formación de polímeros
Es el otro requerimiento básico, además del agua, para la formación de la vida. Podemos encontrar
proteínas y a los ácidos nucleicos, que desempeñan funciones biológicas centrales de la catálisis y la
replicación.
La polimerización es el proceso en que moléculas sencillas se unen para dar macromoléculas a
través de la condensación o deshidratación. En la deshidratación dos moléculas se unen, es un tipo
de reacción que se favorece cuando el ambiente es seco y caliente como la tierra primitiva en sus
primeros años. También se favorecen por los ciclos en que el agua se congela porque le permite a
las moléculas estar más concentradas.

La atmosfera y los océanos primigenios: restricciones geológicas de la tierra primitiva al modelo


del origen de la vida.

Si se dieron las condiciones para la creación de la sopa primordial que generaría los primeros
indicios de vida debieron ser entre los 4450 millones de años y los 3800 millones
Hay doy trabas principales para la teoría de la existencia de una atmosfera reductora
a) Inestabilidad de una atmosfera reductora frente a las altas dosis de rayos ultravioletas. Esto
destruía cualquier cantidad de amoniaco, además, provocaba la disminución de hidrogeno
del agua. Se ha propuesto que para que existiera amoniaco en la atmosfera debió existir una
nube de metano que bloquear los rayos ultravioletas.
Los gases sobre los que se tienen conocimientos que se pudieron dar en esa época no son lo
suficientemente reductores para llevar a cabo los procesos que propone Oparin.
b) Hidrosfera liquida estable con la baja radiación del sol. Para lograr eso se debía
proporcionar un fuerte efecto invernadero.
Hay dos opciones para que eso sucediera: La existencia de una atmosfera reductora o una
densa atmosfera de CO2.
También se puede dar que los impacto provocados por los meteoritos en el bombardeo
hayan provocado que los océanos entraran en ebullición.
Otros mundos:
Se presentó una alternativa que invertía el orden en que se formaba la vida en vez de ser el proceso
de moléculas aleatorias y sin control tenemos…. El mundo del ARN donde primeo manda la
replicación y después el metabolismo.
Hay tres teorías de este tipo que tienen más apoyo.
a) Mundo de Arcillas de Cairns-Smith: la vida pudo surgir como consecuencia de un proceso
de replicación de moléculas inorgánicas tipo cristales de arcillas
b) Pirita de Wachtarhause: Apuesta por una organización autotrófica donde la pritia sería la
base del metabolismo y , al mismo tiempo, la superficie donde se constituirían las
moléculas orgánicas.
c) Tio ester de Christian de Duve:

Capítulo 11, La evolución de la vida en la tierra


¿Qué información puedo obtener al estudiar una roca?
A partir de una arenisca se puede saber si estaba depositada en un entorno marino o continental, si
había o no oxígeno, si era transportada por viento o agua, etc.
¿Cómo se investiga la actividad biológica?
Por medio de los fósiles.
Por lo general solo se fosilizan las partes duras como huesos, dientes o caparazones porque las
partes blandas son comidas por otros animales, las partes duras logran zafarse y mineralizarse.
Otro marcador geológico son los estromatolitos, son rocas carbonatadas formadas por una multitud
de pequeñas láminas que se forman por la acción de bacterias fotosintéticas en su parte alta junto a
otra bacteria de metabólica que van migrando a la capa superior cada vez que son tapadas por un
fino sedimento. Los podemos encontrar en ambientes extremos, por lo tanto, hasta el cámbrico su
existencia estaba asegurada y se podían encontrar en cantidades considerables.
¿Los quimio fósiles?
Son el producto del desequilibrio químico que produce la vida.
Isotópicos: Una de las más usadas las deja los procesos metabólicos por lo que necesitan dosis de
Carbono, el más preferido por los seres vivos es el C12 por ser el más ligero por lo que sus
organismos y sus productos quedan enriquecidos en altas relaciones de C12/C13, examinando esa
relación podemos saber si tiene origen biológico o no.
Hay bacterias que usan el azufre en su metabolismo que dejan una anomalía de 34S que permite
detectar su presencia.
No isotópicos: Un ejemplo de ellos son los esteranos que es un compuesto orgánico que solo
aparece en la membrana de los eucariontes y que requiere oxígeno para formarse
¿Primer registro geológico en la tierra?
Encontramos a las rocas de Isua y Akilia, en el sur de Groenlandia. Autores las colocan como
candidatas y tienen diferentes propuestas.
Propuesta 1) Relaciones isotópicas de carbono de materia orgánica que está dentro de unos
minerales de fosfatados que aparecen en unas cuacitas y una formación de hierro bandeado, se
anunció que había una relacio de C12/C13 y se estimó que era vida de hace unos 3850 millones de
años.
Contrapropuesta: En 2002 se dijo que el origen sedimentario no se debía al hierro bandeado, sino
que proviene de origen tectónico, por la intensa deformación de la roca. Y en 2004 se les da la
razón nuevamente.
Propuesta 2) Se detectaron abundantes cantidades de grafito, lo que indica un origen marino
profundo. Representan los restos biogénicos de organismos que vivían flotando en el mar.
Contrapropuesta: Se encontró evidencia de que eran aporte de actividad meteorítica.
Propuesta 3) Se encontraron microfósiles, estromatilitos.
Ecosistemas arcaicos
Pruebas geológicas de ecosistemas desarrollados en.
1- Sistemas hidrotermales oceánicos
2- Aguas someras como tapetes microbianos
3- Aguas marinas abiertas formadas por organismos fotosintéticos planctónicos.
Un microorganismo controvertido son las bacterias metanógenas. Se debate su posible papel en la
existencia del metano en la atmosfera porque existen implicancias paleo climáticas y paleo
atmosféricas porque para que se produzca el efecto invernadero era necesario una fuente de oxigeno
para alimentarlas.
Los biomarcadores más antiguos encontrados
En Australia se encontraron rocas de 2700 millones de años que contenían muchas cianobacterias,
pero, además se encontraron células eucariotas (con núcleo) lo que cambió la fecha de su inicio de
existencia. Este descubrimiento también nos habla de la atmósfera de nuestro planeta porque las
cianobacterias requieren oxígeno y las eucariotas están formadas por una membrana que también lo
requieren.
Durante esa época también aparece evidencia de vida en tierra firme, se encontró un tapete
microbiano en Sudáfrica lo que implica no solo la presencia de oxígeno, sino que también la
existencia de una capa de ozono que protege a estos organismos.
Qué nos cuenta el hierro
1- El hierro se puede presentar en dos estados de oxidación que son impulsados por la
presencia de oxígeno. Investigando los paleosuelos, lugar donde aparecen minerales de
hierro, podemos encontrar hierro de hasta hace unos 2300 millones de años por lo que antes
de esa fecha no había mucho oxígeno en el ambiente.
2- Los sedimentos fluviales anteriores a 2500 millones de años muestran restos de pirita, que
son inestables ante la presencia de oxígeno
Otros actores del oxígeno
El metano del arcaico producido por organismo metanógenos pudo ser descompuesto por la
presencia de oxígeno, lo que combatió al efecto invernadero provocando una caída de la
temperatura. Por estos años empiezan a surgir las piritas que solo se forma por el efecto erosivo y el
transporte del hielo
Organismos pluricelulares
Hasta cierto punto de la historia el mundo estaba plagado de organismos unicelulares, pero todo
cambió cuando la nación de los pluricelulares atacó.
Hasta el momento se sabe que los organismos multicelulares aparecieron hace 1200 millones de
años por el descubrimiento de unas huellas producidas por unos seres similares a los gusanos y unos
surcos que forman las lombrices.
La multicelularidad se dio en las Arqueas, las Bacteria y los Eucariontes. En los Eucariontes
encontramos a las plantas y a los animales, donde esta evolución les permite tener una mayor
organización y especialización, la especialización de las células beneficia al organismo haciéndolo
más eficiente.
Organismos que pudieron iniciar la multicelularidad
Pandonna y Eeuddoria: colonia de agua dulces de unas 8 a 128 células respectivamente. Entre todas
forman una forma de balón para poder moverse en conjunto y recibir al mismo tiempo luz solar.
Algas: Se unen en largos filamento mediante el proceso de no separarse al dividirse.
Volvox: Llega a tener más de 500 células, al igual que las primeras dejan los flagelos hacia el
exterior. Como curiosidad, en su interior se desarrollan mini colonias que luego son expulsadas al
exterior.
Choano flagelados: Tienen un collar de cilios y un lago flagelo en el centro, estos dos se mueven
para formar una corriente con el objetivo de atrapar presos unicelulares.
Fauna de Ediacara
El siguiente paso de la evolución de los organismos pluricelulares es la aparición de la simetría
radial.
Se reconocen como la fauna Ediacara a los restos de los primeros animales. Tienen una gran
diferencia con los animales posteriores porque abundan las formas simétricas radiales o espirales.
La tierra blanca
Periodo en que la tierra estuvo congelada, se sabe por la existencia de las tilitas.
Propuesta:
1- Se originó por la posición de los continentes que desencadenaron procesos geológicos que
desembocaron en la glaciación. La alteración química que sufrieron las rocas consumió
mucho Co2 lo que redujo el efecto invernadero y con ello la temperatura.
2- La existencia de varios mares someros con organismos fotosintéticos que consumían Co2.

Las etapas cálidas fueron producidas por la actividad volcánica que soltaron Co2
nuevamente en el ambiente para dar repetición unas 4 veces al ciclo de congelar y
descongelar.
Por este proceso se pudo dar, quizás, la aparición de los animales.
La explosión del Cámbrico
El final del Proterozoico está marcado por una anomalía geoquímica que se encuentra en rocas de
unos 545 millones de años. Se encuentra en abundancia a fósiles de todos los grupos existentes del
reino animal.
Un ejemplo de estos es que los estromatolitos fueron presa de los animales que necesitaban sus
proteínas.
Las causas de la revolución del Proterozoico
De forma brusca aparecen muchos organismos complejos y con tejidos.
Ojo, no se da el origen de los animales en este momento, sino su radiación. Es decir, el potencial
morfológico ya estaba desarrollado en algunos organismos. Muchos autores se inclinan a que fue un
factor ambiental lo que provocó esta radiación evolutiva.
Cuellos de botella evolutivos: Se producen cuando los grandes cambios ambientales provocan
extinciones masivas en la biosfera. Es un proceso evolutivo donde se dan rápidos procesos de
radiación y expansión de organismos. Además, se dieron un montón de nichos ecológicos.
#Los periodos de la tierra blanca debieron ser importantes cuellos de botella
Además, en ese periodo de cuello de botella aparecería un factor importante para los animales, el
oxígeno.

Biología evolutiva Cofré

¿Qué explicación nos entrega la biología? Da la explicación a los fenómenos biológicos que
conocemos y que influyen en nuestras vidas. No solo explica la biodiversidad pasada y actual en un
aspecto físico, también lo hace en aspectos conductuales y sociales.
Sirve para explicarnos el porqué de muchos de los fenómenos biológicos.
El ejemplo de la Anemia Falciforme y la Malaria para la teoría de la evolución y la selección
natural
Un porcentaje de la población africana posee Anemia falciforme y esto no es casualidad. Si vamos
al África e investigamos un poco podemos ver que en algunas zonas encontramos a personas que
padecen de esta enfermedad, pero no por un motivo sin importancia y éste se relaciona directamente
con la Malaria.
Luego de algunas investigaciones se descubrió que poseer la Anemia traía un beneficio en contra de
la Malaria y es que se encontraba en menor cantidad los parásitos si estas dos estaban juntas que lo
que no tenían Anemia.
Si le damos una perspectiva de selección natural podemos ver que los individuos que presentan
Anemia en una zona donde existe Malaria se verán beneficiados porque tendrán más probabilidades
de vivir y reproducirse.
Qué es una hipótesis, una teoría y una ley

 Hipótesis: Explicación preliminar previa a una investigación producto de una pregunta o


problema
 Ley: Expresión de relaciones constantes o invariantes entre dos o más variables.
 Teoría: Conjunto de proposiciones bien verificadas, provienen de las hipótesis.

La teoría de la evolución
Se puede definir como un conocimiento científico que incluye varias leyes y que permite la
formulación de diferentes hipótesis.
Podemos encontrar dos grandes teorías:
1- Teoría de la selección natural: Permite poner a prueba hipótesis para fenómenos naturales
específicos. Nos entregan el ejemplo de los monos, las hembras confinan el acto con varios
machos dando el espacio para que el esperma compita por fecundar al óvulo, el que tiene
más esperma gana. El ganador debería poseer diferentes cualidades que destaquen por sobre
el resto y que le harán ganar, la selección natural determinará esto. Se puede desprender la
hipótesis de que los primates polígamos tiene una mayor cantidad de esperma para
aumentar su probabilidad de fecundar.
Comentario Profe: Lo más importante de la selección natural ocurre cuando algo impide
que te reproduzcas. El virus Covid podría afectar a tal nivel de matar a la población joven,
evitando que nos podamos seguir reproduciendo. +La selección natural ocurre antes de que
te reproduzcas+ ~El que sobrevive se reproduce~
Suceden algunos cambios aleatorios que nos facilitan reproducirnos, por ejemplo, la
menstruación te ayuda a sobrevivir más tiempo.
2- Teoría de descendencia con modificaciones: Nos entregan un ejemplo para explicarnos esta
teoría, nos plantean que el origen de las mitocondrias se remonta a las bacterias. El
síndrome de respuesta inflamatoria postraumático es producido por la liberación de material
producido por la mitocondria, el cuerpo no la reconoce y comienza a atacar.
Básicamente, las mitocondrias tienen una descendencia bacterial que ha sufrido
modificaciones, pero que aún se manifiesta.

¿Cómo nos afecta en nuestra vida diaria?


1- La intolerancia a la lactosa: La mayor parte de los seres humanos desarrolla la
intolerancia a la lactosa a los 4 o 5 años, pero el consumo que se empezó a dar con la
industrialización nos permitió generar mutaciones para formar las enzimas que
sintetizaban a la lactosa. La mutación de la gente que consumía leche termino
expandiéndose por la selección natural.
2- Obesidad: Las condiciones en las que vivimos son muy diferentes a las que
encontrábamos en el paleolítico cuando nuestros ancestros debían salir a cazar. Si
observamos en la sabana africana a los indígenas cazando, donde no abundan las grasas
y el azúcar encontraremos que tienen índices muy diferentes a los nuestro, también se
daba con nuestros ancestros recolectores que debían realizar arduas caminatas para
recolectar comida.
En la modernidad nuestras tendencias naturales es ateroesclerosis y obesidad; lo que
fue adaptativo, ahora es mal adaptativo.
Éste es un ejemplo de retroceso en el que nuestras costumbres físicas y dificultades
para conseguir alimentos han cambiado, llevándonos a una sociedad diferente.
3- Hipertensión Arterial: En el comienzo la sal era escasa por lo que nuestro cuerpo
desarrollo mecanismos diferentes para obtenerla, pero en la actualidad eso ya no es un
problema y el sobre consumo nos pasa la cuenta.
4- Bajo peso al nacer y enfermedades cardiovasculares: Antiguamente la comida no era un
recurso que se encontraba en abundancia por lo que el feto no recibía la mejor
alimentación, esto produjo que nuestros cuerpos se preparan para un ambiente de
escases. En la actualidad y en cultural desarrollados la comida no falta y las personas
tienden a comer más de lo que su cuerpo necesita.
5- Menopausia: El organismo de la mujer “creo” un mecanismo para tener hijos de forma
limitada, de esta forma podrían sobrevivir durante más tiempo y aportar a la sociedad.
6- Miedo: Respuesta que desarrollaron algunos humanos ante las situaciones de peligro
como paralización, piloerección o disminución del flujo térmico. Actualmente podemos
revivir estas situaciones menos comunes en contextos que nos aumentan el estrés.
7- Menstruación y protección de patógenos: Las mujeres desarrollaron la menstruación
para protegerse de patógenos externos.
8- Insuficiencia cardiaca: Se desarrollaron mecanismos que nos permitían retener los
niveles de agua y sal para mantener estable la presión arterial.
9- Risa y el Humor: La risa se puede dividir en dos, la espontánea y la deliberada o
producida conscientemente. La risa puede fortalecer el sistema inmunológico y el
estado de ánimo, pero sus mayores beneficios se ven en los términos sociales ya que
ésta mejora la colaboración entre los individuos y aumenta la probabilidad de
supervivencia.
Otros aspectos de la selección natural
En la reproducción, el hombre tiene un sentido de paternidad en el que debe cuidar y
alimentar a su familia, y la mujer posee una inversión de recursos que se dio en el periodo
de gestación. Por estos motivos el hombre tolera menos la infidelidad sexual que la
emocional y las mujeres toleran menos la emocional que sexual.
Los rasgos de atracción sexual, los hombres que son poco propensos a enfermarse poseen
un mayor grado de testosterona lo que les permite desarrollar más sus pómulos y barbilla,
las mujeres que tienen una cadera ancha y cintura delgada son más atractivas para los
hombres. En general, se ve la simetría de la cara para determinar el atractivo facial.
¿Es la unión de pareja un producto de la sociedad actual?
La mujer limita la reproducción sexual del hombre y el hombre busca proteger su
paternidad por lo que la unión entre parejas es normal y en pocos casos se da una poligamia
moderada.

Causa de la extinción en masa, Álvarez.


Hace 65 millones de años más de la mitad de las especies desaparecieron de la tierra
permitiendo que los pequeños mamíferos sobrevivientes lograran capturar los nichos
ecológicos vacíos para poder surgir.
La resolución del misterio
El autor del libro, que es investigador, cree haber descubierto que la causa de la extinción
fue un asteroide gigante o un cometa que se estrelló con la tierra a una velocidad de más de
10 kilómetros por segundo. El impacto trajo graves consecuencias ambientales como
tormentas, tsunamis, frío y oscuridad, calentamiento invernadero y fuego.
También se sospecha de la elevación del nivel del mar, los cambios climáticos y las
erupciones volcánicas.
¿Cómo saben los paleontólogos que hubo víctimas?
Porque el registro fósil en nivel correspondiente a 65 millones de años muestra una gran
discontinuidad. Dinosaurios y ammonites que abundaban por miles desaparecieron de
repente.
Se prestó atención a los fósiles de polen y de animales mamíferos unicelulares y se
encontró que la extinción había sido brusca, se usaron estos porque estos pequeños
organismos producen, por su tamaño, una cantidad más abundantes de fósiles.
Además, en la investigación de ammonites en Francia se llegó a la conclusión que habían
desaparecido de justo al límite del cretácico.
¿Cuánto tiempo se requirió?
Se descubrió una delgada capa de arcilla que dividía los sedimentos del cretácico y el
terciario. En el fondo de 6 metros de calizas y un proceso de inversión de polaridad
magnética 29R se determino que el intervalo en el que se produjo la extinción no fue de
más de 1000 años.
¿Cómo concluyeron los investigadores que se trataba de un meteorito?
Intentaban encontrar una fecha más precisa para la extinción, pero se encontraron con
cantidades anormales de iridio.
El iridio escasea en la corteza terrestre y se encuentra en una proporción de 0,03 parte por
mil millones frente a las 500 partes por mil millones que aparecen en los meteoritos.
Escasea en la corteza porque la mayoría se encuentra cerca del núcleo. Llegaron a la
siguiente conclusión: “Un cometa grande, o un asteroide, de cerca de 10 kilometros de
diámetro, había chocado con la tierra e introducido una ingente cantidad de iridio en el seno
de la atmósfera.
PRUEBAS:

- Más de 100 científicos de 13 países diferentes han hallado niveles anormales de iridio
en el limite cretácico de unos 95 lugares en todo el mundo.
- La razón entre el iridio y otros elementos como el platino, osmio, rodio u oro se
encuentran en la misma proporción que en los meteoritos.
- La proporción de todos los elementos del grupo platino hallados en el límite cretácico
indican un origen extraterrestre.
- La concentración relativa de rutenio, rodio e iridio permiten discriminar entre lito
meteoritos y muestras terrestres.
- La proporción de isótopos, la mayoría del osmio procedente del límite cretácico no
venía de un origen terrestre porque la cantidad de osmio 187 era bajísima
- Esférulas de mineral existentes en el cretácico, se originan como gotas basálticas
fundidas por un fuerte impacto y enfriadas por el vuelo hacia la atmósfera.
- Granos de cuarzo con huellas de choque que solo se han hallado en cráteres de impacto,
en puntos donde se han realizado pruebas nucleares, etc.

¿Cómo el impacto pudo dispersar material deformado y fundido por todo el globo?
La energía cinética que se convierte en calor produjo una explosión no nuclear 10,000
veces más fuerte que todas las armas juntas del mundo.
La explosión creó una bola incandescente, que por lo general nunca llega a alcanzar la
presión de equilibrio con la atmosfera por lo que no alcanza a salir nada, pero en este
caso el impacto fue tan violento que atravesó sus límites y con ello muchas partículas
que lo seguían, las que alcanzaron a salir del campo gravitatorio de la tierra para
permitirles poder llegar a cualquier parte del globo.

Mecanismos que desencadeno el impacto


- El polo generado por el impacto causo el obscurecimiento global porque bloquearía la
luz durante meses por lo que no habría fotosíntesis y las temperaturas serían bajísimas.
“INVIERNO DE IMPACTO”.
- Un impacto en el océano arrojaría partículas de rojas y además, vapor de agua que
permanece más tiempo en el aire que el polvo por lo que atraparía al calor de la tierra y
con ello produciría un efecto invernadero.
- El impacto pudo tener lugar en una zona calcáreo lo que pudo liberar grandes
volúmenes de dióxido de carbono, otro gas de efecto invernadero.
- El calor generado por el choque en la atmosfera permitiría la combinación entre el
oxígeno y el nitrógeno del aire generando óxido nitroso, lo que provocaría una lluvia
ácida
- Se descubrieron grandes cantidades de hollín que pudieron generar un incendio por
muchos lugares.

¿Dónde está el cráter de 150 kilómetros?


Las esférulas de basalto indican un origen en el suelo oceánico y los granos de cuarzo
un origen de choque con el continente.
Dos hipótesis:
- La extinción se provocó por la colisión de dos o más impactos casi simultáneos. Estos
se sostienen porque en la luna, la tierra y otros planetas se han descubierto dobles o
múltiples hoyos.
- El núcleo disperso de un cometa dejó varios fragmentos orbitando por la tierra, lo que
pudo provocar colisiones por muchos años.

Análisis estadístico de colisiones de cometas con la tierra


A partir de un registro fósil se indicó que las extinciones en masa se habían producido
en intervalos de 32 millones de años.
LA hipótesis de que una estrella gemela que orbita alrededor del sol de forma periódica
generaría perturbaciones en el sistema solar que aumentan la posibilidad de impactos.
Esto se respalda con la investigación que hizo Muller y Álvares en la que encontraron
que las edades de los cráteres manifestaban la misma periodicidad que las extinciones
en masa.

Otros sospechosos de la matanza


- Los mamíferos se comían los huevos de los dinosaurios.
- La vida marina se extermino por el flujo de agua dulce al océano.
- Cambios climáticos o en el nivel del mar. Poco posible si vemos cuanto duró la
extinción.
- El vulcanismo en las mesetas del Decán, las erupciones que dieron lugar al origen de la
acumulación de lava tomo alrededor de 0,5 millones de años lo que no calza con los
1000 años estimados.

Cuarzo viene de origen volcánico


Mas que mierda, porque los colores en los granos no son volcánicos, indican que
provienen de arenisca común y corriente que fue sometida a un duro impacto.
Aun así, hay pruebas como las esférulas o el iridio.

La suerte

Si un impacto ocurrido hace 65 millones de años eliminó la mitad de la vida que existía
sobre la tierra, entonces la supervivencia de los mejores adaptados no es el único factor
que dirige la evolución. Las especies no solo deben estar bien adaptadas, sino que
además deben tener buena suerte.”

Los nichos
Entre más tiempo pase una especie en su nicho ecológico, más se adaptará. Lo que
implica que es más difícil para otras especies poder evolucionar. Por esto, el ritmo de la
evolución pierde fuerza.

¿Por qué los mamíferos sobrevivieron?


Quizás fue por su metabolismo de animales de sangre caliente, la talla pequeña, nuestro
gran número y otros rasgos que nos permitieron resistir a las duras condiciones.

Profe: Las estrellas  elementos  cosas  Vida  complejidad por la evolución


La permanencia de las especies sin catástrofes permite que la especie se diversifique
además,

Importancia del contexto en la genética


Genotipo: Conjunto de genes
Fenotipo: Expresión visual de la genética
Alelos: Representan las variaciones de un gen. Tenemos un alelo dominante y a otro recesivo

- Homocigoto: Son dos alelos iguales. (dominante/dominante; recesivo/recesivo)


- Heterocigoto: El par de alelos son diferentes

El ejemplo de las flores de dragón en que ambos alelos eran homocigotos.


Paso limitante: Tenemos un conjunto de genes, una cadena, hay uno que tienen una menor
actividad y que por lo tanto limita a los demás. Ese gen será quien controlará las expresiones del
fenotipo.
Las mutaciones: Cambio en la cadena genética del ADN que disminuye la actividad de un producto
génico.
La naturaleza del efecto depende mucho del contexto:

- Una oruga que expresa determinado gen en periodos diferentes de tiempo tendrá
resultados distintos, primero obtendrá patas y luego rayitas.
- La diferencia de quitar un gen en cepas diferentes de ratones puede concluir con la
muerte de un grupo y la prevalencia de otro por el contexto en que se encuentran.
- El surgimiento del cáncer por la mutación de unos alelos que recibirán el nombre de
oncogén se puede dar por la frecuencia del fondo genético del individuo, condiciones
ambientales, consumo de vitaminas.
Por qué la aditividad es un error
La hipótesis dice que cada factor que afecta a un carácter tiene una pequeña influencia y la suma de
todos los factores producen una influencia observable en el fenotipo.
Errores:
1- Los efectos de los participantes en el sistema tomado en su conjunto no son directos, en
absoluto.
2- La diversidad genética y la variación en los caracteres no es lineal. La no linealidad se debe a
que el efecto de la variabilidad depende del contexto y como sabemos hay muchas cosas que
pueden afectar al comportamiento por lo que se hace muy difícil poder producir
No linealidad y dominancia
La no linealidad de un resultado significa que no depende, de manera directa, de lo que entre en el
sistema.
La dominancia resulta una propiedad del sistema en su conjunto donde los alelos combinados, Aa o
Bb verán quien manda.
El efecto ambiente
Los factores no genéticos como la temperatura, aporte de nutrientes y hormonas afectan la
velocidad de algunas reacciones o introducirán nuevas interacciones antes ausentes.
Cuando un carácter cambia frente a una variable ambiental se dice que muestra plasticidad
fenotípica.

la evolución es un concepto distinto al de la genetica, las catástrofes son el mecanismos para


que las evoluciones tengan lugar. las catastrofes con la genéticas son el cómo se produce la
eovlución. Dato interesante, en el teoria de la evolucion de darqwin el nunca supo que le
genetica existió. La idea de la genética es más fácl porque
sabemos que mezclas entre especies nos permite sacar algo nuevo y es algo que ya llevamos
practicando hace tiempo
¿Qué significa que algo no sea lineal en la genética? Esa complejidad dada por la no linealiad,
la no linealidad significa que la relación entre ambos no es una línea recta. PODEMOS VER
ESTO EN EL GRÁFICO DE LA LECTURA, LA CURVA FEA

Gen egoísta
Ver: Richard Dawkins - The Selfish Gene explained, Youtube.
“Todos somos máquinas de supervivencia para el mismo tipo de replicador, las moléculas
denominadas ADN”
Gen: Porción de material cromosómico que, potencialmente, permanece durante suficientes
generaciones para servir como unidad de selección natural.
Gen: Trozo de cromosoma que es bastante corto para que dure, en potencia, el tiempo suficiente
para que funcione como una unidad significativa de selección natural.
¿Qué pasó con los replicadores del caldo primario?
Se cree que fueron absorbidos y destruidos por el ADN. Se formula que los primeros replicadores
no eran moléculas, eran pedacitos de arcilla.
¿Qué es el ADN?
Es una larga cadena de pequeñas moléculas denominadas nucleótidos que se encuentran enrolladas
en un espiral llamado doble hélice
¿Cuántos nucleótidos hay?
Encontramos a cuatro; A, T, C y G que están presentes en todos los animales, pero el orden en el
que los podemos encontrar es diferente.
Entonces, el ADN que se encuentra compuesto por estos nucleótidos que están ordenados de cierta
manera, tal que nosotros adoptamos las características que tenemos.

 El hombre tiene 46 cromosomas.


 Las instrucciones del ADN han sido reunidas por la selección natural, quizás porque el que
no sirva y nos haga daño termina desapareciendo porque el individuo que lo posee no
alcanza a reproducirse.
Funciones importantes del ADN
1- Se replican y hacen copias de sí mismas: Con el tiempo han incrementado su eficiencia, en
un comienzo somos solo éramos una única célula y en nuestra etapa adulta poseemos
millones.
2- Supervisa la fabricación de proteínas: El mensaje de nucleótidos que tiene el ADN es
traducido y escrito en otro alfabeto, en el de los aminoácidos.
 Las proteínas no solo forman parte importantes de nuestra textura física, también están al
control de muchos procesos químicos del cuerpo en el que saben cuándo y dónde actuar.
Las características adquiridas no son hereditarias
No importa cuánta sabiduría o conocimiento adquieras, nada será traspasado o tus descendientes. El
cuerpo es solo un mecanismo / recipiente que los genes utilizan para seguir existiendo.
Importancia evolutiva de que los genes controlan el desarrollo embrionario
Son responsables de su propia supervivencia, ya que de ellos dependo la eficiencia de los cuerpos.
Unos genes que nos hacen daño o limitan a la máquina no son los mejores.
Qué significa que un gen sea altamente gregario
Significa que un gen no actúa solo para la fabricación de un cuerpo, debe actuar en conjunto con
millones de genes para hacer funcionar al cuerpo. Hay algunos genes maestros que tienen un control
operacional sobre algunos genes.
Por qué los genes se consideran de forma individual y no en grupo
La combinación de los genes (grupo) tiene un a corta duración porque está atado a la vida del
cuerpo, pero los genes mismos (individuales) tienen un potencial de vivir por mucho tiempo, los
caminos que toman los cruzan y cruzan por diferentes generaciones.
“Un gen puede ser considerado como una unidad que sobrevive a través de un gran número de
cuerpos sucesivos e individuales”
El sexo
Los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas, los pares de cromosomas (1a y 1b) no se
encuentran juntos.
En qué sentido los cromosomas están juntos
Hay que mirar en su interior para ver la información que tiene escrita, si bien los cromosomas no se
encuentran juntos podemos ver que se corresponder por lo que llevan dentro. Podemos decir que el
cromosoma 1a es par del 1b porque ambos poseen información respecto al color de los ojos.

 Gen dominante: Predomina sobre el otro. Ejemplo, color de ojos


 Gen recesivo: No dominantes.
 Alelos: Cuando dos genes compiten por el control de mando. Ejemplo: color de ojos.
Qué es un acervo génico
Es el conjunto de genes de una población.
Mitosis: División normal de las células del cuerpo.
Meiosis: Procesos particular por el que las células se separan para formar células sexuales como el
espermatozoide y el óvulo.
Cómo se componen los 23 cromosomas de las células sexuales
No sería conveniente que estuvieran dotados de genes antiguos, por no decir que es imposible como
formar uno que solo tenga el material genético de tu madre (1b, 2b, 3b, …, 23b)
Entrecruzamiento: Proceso por el cuál se forman las células sexuales. Estas células están
compuestas por diferentes partes de los genes de tus padres, lo que pasa es que para formarse toma
pedacitos de genes de tus progenitores lo que nos abre una infinidad de posibilidades para formar
gametos.
Las cadenas tienen un comienzo y un fin
En los extremos podemos encontrar a los nucleótidos ordenados de cierta manera para indicar que
hasta ese punto llega la cadena. Entre ellos podemos encontrar la información o instrucciones
necesarias para formar las proteínas.
Qué es una unidad genética
Es el nombre que recibe la cadena de genes sin importar que tan larga sea.

 Entre más corta sea la cadena, más posibilidades de sobrevivir en el tiempo tiene porque
tiene menos posibilidades de ser dividida en el entrecruzamiento. Se traspasa de generación
en generación sin ser tocada por lo que podríamos remontarnos 1000 años y encontrar a un
antepasado con el mismo gen.
Otras formas de crear unidades genéticas diferentes
1- Mutación fija: Error correspondiente a la errata de una letra en un libro. No es frecuente,
pero la probabilidad de que aparezca aumenta con el tamaño de la unidad genpetica
2- Inversión : Sucede cuando trozos de cromosoma se desprende, gira y se vuelve a insertar.
No es muy frecuente y tiene consecuencias a largo plazo.
 En algunas ocasiones tiene efectos positivos porque al cambiar de lugar unos genes puede
dar con una combinación en la que se complementan bien, lo que le entrega una ventaja al
individuo. Le favorece para la selección natural y se propagará en futuras generaciones.
 Un ejemplo es el mimetismo que se da en las mariposas que tienen un buen sabor. Imitan la
apariencia de mariposas con un mal saber para sobrevivir a las aves.
Por qué el texto se llama Gen Egoísta
Porque hay genes, un pequeño trozo de cromosoma, que puede permanecer durante muchas
generaciones a través de sus máquinas. El autor la considera como la unidad fundamental de la
selección natural y, por lo tanto, como la unidad fundamental del egoísmo.
Aspecto del gen
1- Unidad fundamental
2- No se vuelve senil: No tiene las mismas probabilidades de morir a los 100 años que a los
miles de años.
 No se destruyen en el cruzamiento: Se limitan a cambiar de compañero y seguir adelantes
Cistrón y gen, buscar diferencia.
Cualquier unidad de gen.
Propiedades de una unidad se selección natural efectiva
Longevidad, fecundidad y fidelidad en la copia.
Qué es tiempo suficiente para la vida de un gen
No hay un tiempo definida, pero mientras tengan lo necesario para construir una máquina que sea lo
suficientemente apta para sobrevivir y traspasar el material entonces pueden durar muuuucho
tiempo.
Propiedades que señalan a un gen como malo o de corta vida
La más importante, el altruismo es en definitiva malo y el egoísmo es bueno. Porque para sobrevivir
deben ocupar el lugar de otro y ser traspasado.
Pero hay un problema, aunque deban ser egoístas deben trabajar en grupo para hace funcionar un
cuerpo y lograr pasar a la siguiente generación
Un gen que individualmente puede ser bueno es catalogado de malo si se empareja con genes malo
porque ya es sabido que las funciones o características se dan por el trabajo en equipo entre los
genes.
Mientras que los genes que cooperan entre ellos y tienen buenos resultados serán catalogados como
genes buenos.
Ejemplo: Si un conjunto de genes presentes en un animal herbívoro le proporciona al animal dientes
filosos para desgarrar serían genes malos porque el animal no está preparado a nivel de
metabolismo para procesar la carne por lo que terminaría muriendo.
Por lo tanto, la unidad básica de la selección natural son pequeñas unidades de material genético.
La hipótesis de Medawar
Su teoría predeciría la acumulación de genes que actúan a una edad avanzada de los individuos y la
tendencia a de reproducimos en edades mayores.
La selección favorecerá a los genes que tiene el efecto de retardar la operación de los otros; es decir,
de los genes letales y también favorecerá a los genes que tiene el efecto de apresurar el efecto de los
genes buenos.
Métodos:
1- Posponer la edad de reproducción para que la aparición del gen que no mata aparezca
más adelante.
Ejemplo del cáncer y su aparición en edades avanzadas.
2- Hacerle creer que nos encontramos en una etapa más joven de la que estamos
simulando las características de un cuerpo joven eliminando ciertas sustancias que se
secretan
PROFE:
Gen egoísta: Hay genes que sobreviven para ser traspasados a la siguiente generación
(Enfermedades que se presentan en etapas tardías) para poder destruirnos. Hay muchos genes que se
encuentran en muchas especies lo que le ayuda a sobrevivir en el tiempo porque tiene más opciones.
Idea principal: La supervivencia, lo que sobrevive al final no son las especies, son los
genes

De dónde venimos, Bernard Wood.

Cuál es la hipótesis de la evolución humana que se creía antiguamente


Se tenía una perspectiva bastante simple donde el árbol genealógico no se encontraba tan
ramificado. Se pensaba que:
Australopitecos  Homo Erectus  Neandertales  Homo sapiens
Importancia de los esqueletos de Lucy y el “chico de Turkana” para la paleoantropología
Lucy se descubrió en Etiopía en 1974 y el chico en Kenia en 1984. Ofrecen más información que
los fósiles aislados y recibieron mucha atención por:
1- Su integridad y buen estado de conservación.
2- Su posible conexión con nuestros antepasados directos Homo.
El autor nos menciona que se debe tener cuidado a la hora de juzgar los fósiles y decidir si son
antepasados directos o una ramificación porque hay características que se pueden repetir como los
dientes.
Reto de la evolución humana
En descubrir cuales son los antepasados directos de nuestra especie porque ya se tiene conocimiento
de que nuestros ancestros coincidieron con muchos parientes cercanos.
Entonces, la presencia de múltiples ramas evolutivas complejiza el descubrir a nuestros antepasados
directos.
Características de los fósiles encontrados en el Este y sur de África
EL grupo de los homininos ocupan una rama lateral en nuestro árbol de especie. No hace mucho, se
descubrieron más especies de homininos que ramificaron aún más el árbol genealógico.
Se convirtió en tremendo fenómeno porque los fósiles encontrados estaban en contexto totalmente
diferentes
1- África Austral: Se encontraban en cuevas formadas por dolomías(roca de carbonato
cálcico). La mayor parte de los fósiles hallados correspondían a las sobras de la comida de
leopardo y otros depredadores, los restos que dejaban eran transportados por el agua junto a
sedimentos, una vez dentro, el sedimento y los huesos generaban taludes (montículos). Hay
un detalle, y es que el orden de los huesos no necesariamente se encuentra desde los más
antiguas a nuevos(Viejo arriba y nuevo abajo)
2- Este de África: Se encontraron en yacimientos cercanos al valle Rift oriental en las orillas
de los lagos y las riberas de ríos. Un detalle no menos, las capas conservan la dirección del
campo magnético terrestre en el momento en que posaron porque los restos incorporaron
las cenizas producidas por los volcanes de los alrededores.
Por este motivo los investigadores pueden establecer un periodo en el cual existieron estas
personas y se dedujo que durante la mayor parte del tiempo hace 1 y 4 millones de años,
habitaban más de una especie de hominino.

Qué se dedujo a partir de la existencia de 2 especies de homininos al mismo tiempo


Que al menos unos de los dos homininos no fue antepasado directo nuestro o quizás ninguno de los
dos. El autor considera que si bien hubo cierta hibridación entre Neandertales y humanos modernos
cree que es improbable que se haya dado entre estos homininos por las grandes diferencias entre los
rasgos físicos.
Por qué existieron diversas especies de homininos
Están los neanderteales, h.erectus, hflorensiensis.
Se deben descubrir las presiones evolutivas que llevaron al surgimiento de diferentes homininos. Se
dice que fue:
1- El clima: Varía a lo largo del tiempo y como consecuencia, los hábitats. Encontramos
climas fríos y secos o cálidos y húmedos. Un comportamiento, dieta o locomción que pudo
resultar ventajoso para algunos y perjudicial para otros.
2- Competencia entre ellos: Si dos especies compartían un hábitat se debieron forzar para
adoptar estrategias de supervivencia (fenómeno de desplazamiento de caracteres) este
cambio de estrategias puede explicar las diferencias en las mandíbulas o los dientes por los
tipos de alimentación que llevaban
El fenómeno de desplazamiento de caracteres explica porqué boisei y habilis tienen la
mandíbula y los dientes diferentes ya que unos comían alimentos duros y fibrosos y los
otros alimentos más blandos.
¿Las coincidencias morfológicas de las especies de homininos implican que compartan una
historia evolutiva reciente?
No necesariamente, las coincidencias pueden surgir porque los nichos biológicos en los que se
encontraban pudieron ser similares por lo que se dieron soluciones morfológicas parecidas.
Además, se sabe que la morfología no puede cambiar de forma ilimitada; para cualquier tipo de
animal o planta hay un número finito de soluciones anatómicas o fisiológicas ante un mismo desafío
ecológico.
¿Existe la posibilidad de encontrar más especies de homininos en el futuro?
Sí, el autor prevé que se demostrará la elevada diversidad porque:
1- No se han dedicado tantos esfuerzos a buscar fósiles de homininos de épocas anteriores, se
han explorado yacimientos de hace menos de cuatro millones de años. Aunque los
homininos constituyen una de las especies más escasas en fósiles aún está la posibilidad de
encontrar más.
2- Hay mucho terreno por cubrir, en la actualidad solo se ha cubierto un 3% de la superficie
terrestre de África. Cree que es poco probable no encontrar nada nuevo con tan poco
terreno cubierto.
Clase: Los chimpancés están igual de desarrollados que los humanos, pero pertenecen a otra rama
del árbol genealógico.

De primitivos a humanos, Thomas Grüter.

Homo erectus: Si viajamos a la tierra de hace medio millón de años podríamos ver a los mismos
animales que transitan hoy en día, más variedad, pero habrá una diferencia. Veremos que en la
tierra habitaba el homo erectus que mantenía una vida primitiva de caza y recolección en su
ambiente. Lamentablemente no se lograron mantener con el tiempo debido a los constantes cambios
en los periodos en frío y caliente.
A qué le atribuye Wolfgang la presión de selección del desarrollo de la inteligencia humana
Se lo atribuye al rápido cambio climático que nos favoreció porque supieron adaptarse al cambio de
forma temprana gracias a sus capacidades cognitivas.
Por dar algunos ejemplos, el volumen craneal (al inicio) del homo erectus era de 800 mililitros y
más tarde pasó a ser de 1200 mililitros. El homo sapiens tiene unos 1350 mmlts y el neandertalis
unos 1600 mmlts.
Isla de Java
Dubois descubrió en la isla de javas un fragmento de cráneo. Nadie pone en duda de que esta
especie homo Erectus pertenece al género homo porque se han hallado en múltiples lugares.
Pasó a la historia por ser un ejemplar del homo erectus.
Qué tipo de presión evolutiva nos propició la inteligencia
Distintos autores proponen nichos ecológicos en lo que se desarrollo la especie de manera
progresiva.
1- Nicho cognitivo: Pinker habla de tres capacidades que se refuerzan mutuamente.
 Invención y uso de herramientas, mejoro nuestro control motriz, la coordinación espacial y
temporal con el ojo y la mano.
 Cooperación de confianza, con los cercanos y los emparentados para la caza y el comercio
incremento el sentido de la justicia y el de la empatía.
 Uso de gramática elaborada, transmitir el mensaje en múltiples contextos.
 Sin este último punto habría sido muy difícil poder establecer la comunicación con otros
grupos, desarrollar las armas y traspasar la información. Esa presión evolutiva se iría
perfeccionando con el tiempo por lo que herramientas y lenguaje evolucionarían también.
2- Nicho cultural: Boyd cree que es imposible que un ser haya aprendido todo por su cuenta
por lo que se dieron las distribuciones del trabajo con lo que cada individuo se especializo
en ciertas áreas.
 La capacidad de aprender de los demás permitió mantener en el tiempo la información que
se iba consiguiendo.
 Los humanos se inclinan por imitar a los congéneres que son respetables y de alto rango
(Estudio de niños imitando hasta el movimiento de las manos)

Cooperación e intercambio
Se generó una presión selectiva hacia una inteligencia superior por la capacidad de poder traspasar
la información, de hecho, cuanto mayor era un grupo más técnicas se podían transmitir. (Relacionar
con el nicho cultural)
Entre mayor sea el grupo de individuos mayor será el esfuerzo mental, el número de Dunbar nos
dice la cantidad de gente que el hombre “tolera” es de 150.
Se tuvo que dar un intercambio pacífico, un estudio del 2011 confirmó que cazadores y recolectores
podían intercambiar de población fácilmente.
Inteligencia Maquiavélica
La cooperación entre poblaciones y el intercambio de conocimiento provoca que los individuos
compitan entre si para subir de rango porque un rango mayor incrementa tus posibilidades de
reproducción.
Está la teoría de que las féminas escogían al varón con más inteligencia lo que favoreció al
incremento de las capacidades cognitivas a lo largo de los millones de años.
El cuello de botella que golpeó al homo sapiens
Si se hace un balance hace 50.000 años sobre el éxito animal de alto desarrollo cognitivo se habrían
dado pocas esperanza por lo que no se tiene claro que chucha nos propició el empuje decisivo.
Cuello de botella
Se da cuando en una población solo sobrevive un bajo número de individuos, esto genera un
empobrecimiento de la diversidad genética, lo que le abre las puertas a esos genes que se
encontraban en segundo plano.
Ventajas y desventajas evolutivas
Un estudio realizado por instituto max plack revelo que nuestro patrimonio genético posee entre 1 y
4% de material procedente del neandetal. Pero, en áfrica esta especia no alcanzó a llegar por lo que
su material genético no se encuentra ahí. Esto descarta la idea de que el genoma del neandertal haya
contribuido a la evolución conjunta de la humanidad.
1- Ventajas:
 Mayores capacidades mentales y todos los beneficios que ello trae al desarrollo.
 Mejores estrategias para la caza
 Fuego  Cocinar la comida

2- Desventajas:
 Mayor tamaño cerebral dificulta el parto y con ello la contribución de los adolescentes a el
sostenimiento de la población. Para solventar la desventaja se hizo necesario un aumento de
la longevidad.
 Un cerebro de mayor tamaño consume más calorías porque se utiliza más.
Qué pasó con los neandertales
A diferencia de nuestros antepasados, ellos no lograron anteponerse ante sus propias desventajas
por lo que se extinguieron.
El linaje de los humanos
Su árbol genealógico parece un arbusto por la cantidad de ramificaciones porque se dio la existencia
y convivencia de varias especies de homínidos. Sigue siendo controversial cuales pudieron ser
nuestros antepasados directos y una teoría es: El homo sapiens evolucionó a partir de una variante
de Homo heidelbergensis y una Homo neandethalensis
Tras la evolución del neolítico
Surgieron grandes poblaciones que se agrupaban en aldeas y ciudades.
Cómo chucha pueden vivir tantos juntos si se supone que el límite es de 150
“Una persona puede pertenecer a varios grupos y estos a su vez se antojan virtuales”. Es decir,
existen solo en la imaginación del sujeto, los miembros no se conocen personalmente, pero
mantienen la cohesión.
De dónde provino la presión selectiva
Una compleja relación intergrupal dada en la edad medio impulsa el traspaso de la información
entre los congéneres. Los hombres prehistóricos y homínidos tuvieron que arreglárselas antes los
rápidos cambios sociales.
¿Cuestión de suerte?
Exaltación: Propiedad orgánica que en origen posee otra finalidad. (dinosaurios que tenían plumas,
pero eran incapaces de volar)

 Quizás, se puede relacionar esto con la capacidad del hombre para aprender, en una
sociedad el un puede adoptar todo el conocimiento, aunque que tenga un cerebro
desarrollado por lo que se hace necesario compartir las tareas.

PROFE
Revoluciones importantes para la especie.
1- Revolución cognitiva: se comienza a pintar
2- Revolución industrial
3- Revolución agrícola
Lo importante no es el tamaño del cerebro, lo importante es la relación entre el tamaño del cerebro
y el cuerpo.
La cría humana tuvo que empezar a nacer antes de lo normal en el pasado porque la cabeza que
tenía era muy grande para sacarlo por lo tanto se tuvieron que adaptar para retirarlo antes.

 Lo que realmente nos hace exitosos como especie es la capacidad de poder cooperar entre
nosotros porque podemos ver las cosas de una manera más abstracta.
Lo más importante de la clase: Convivimos con una serie de humanos, somos los únicos que
sobrevivimos, lo que en esos tiempos lo único que nos hacía distintos era la capacidad de cooperar
la cual era notoriamente más superior que la del resto.

Neuronas espejo
Profe: Cuando uno recuerda las cosas en teoría las está volviendo a revivir porque el
cerebro simula la situación.

Cambio climático

Dos variaciones reseñables de signo de cambio climático


1- El periodo cálido (900-1200ac): Expansión de viñedos al sur de Inglaterra y retirada
de glaciares
2- Periodo frío (1550-1850ac): Desaparecen los viñedos
Con qué se relacionan los cambios climáticos actuales
Con los ciclos de actividad solar, erupciones volcánicas y la composición de la atmósfera
Qué hace diferente al cambio climático actual a los anteriores
La principal diferencia que tienen es la contribución que ha hecho el hombre al cambio,
desde la revolución industrial se han liberado diferentes gases de efecto invernadero que
tienen fuertes repercusiones en el ambiente, algunos de ellos son creados por nosotros
mismos y tiene un impacto miles de veces mayor que un gramo de Co2.
El incremento de la temperatura media global ha sido de 0,6 grados, este cambio repercute
en los océanos y en la superficie terrestre.
Qué industrias afectan a la emisión de gases
- Actividades agrícolas e industriales aportan óxido nitroso
- Los subprocesos industriales aportan halocarburos
- Los gases liberados por la producción de carbón, gas natural y petróleo.

Tipos de gases que contribuyen al calentamineto


El CFC aporta entre 6200 y 10000 veces más lo que entrega un gramo de Co2.

El Co2 representa al 72% de los gases de efecto invernadero.


Otros agentes que contribuyen al cambio climático
1- Aerosoles y nubes: Los aerosoles impiden la llegada de la radiación solar,
atenuando el afecto invernadero, pero si permanecen mucho tiempo pueden reemitir
la radiación con una intensidad aún mayor.
Las nubes pueden tener un posible comportamiento radiactivo
2- Composición de la atmosfera, sumideros, escenarios de emisiones: La composición
de la atmosfera ha ido variando por culpa de la mano humano por la quema de
combustibles fósiles, los incendios, aerosoles, descomposición de productos, etc.
3- Carácter no lineal del sistema climático: Los cambios climáticos influyen en otros
cambios climáticos, lo que hace al cambio climático algo no lineal e impredecible.

Impacto en la salud
Su salud depende de fuertes factores físicos (biogeofísico, genética, alimento) y factores
sociales (agua potable, sistemas sanitarios)
Incidencias negativas sobre la salud humana
1- Cambios morbi-mortalidad
2- Efecto en la salud y mortalidad relacionada con eventos meteorológicos
3- Incremento de efectos negativos asociados a la contaminación
4- Enfermedades transmitidas por alimentos y agua.
También se pueden mencionar los efectos de las olas de calor por su impacto en el sector
agrícola, la vida humana y en los abastecimientos de agua.
Existe además una disminución de la capa de ozono que provoca un incremento en el
cáncer de piel.
Las inundaciones también forman parte de los cambios porque se llevan vidas, destruyen
estructuras y rompen la agricultura.
También encontramos el factor migratorio, muchas personas migran de su país por factores
económicos o políticos a otros con mejores condiciones, esas personas pueden ser vectores
de contagio de nuevas enfermedades para la población de dicho país.
Algunos puntos buenos
1- Inviernos menos fríos en algunas regiones
2- El calentamiento y sequía puede disminuir la presencia de mosquitos.
Cómo se puede combatir los efectos en la salud
Reforzando la estructura pública al invertir en hospitales, sistemas de alcantarillado,
hogares aceptables, regulaciones ambientales, etc.
Los asentamientos humanos están afectados por
1-Cambios en la productividad o en la demanda del mercado
2-Aspectos directos como cambios en la infraestructura material
3-Cambios sociodemográficos.
 Una de las cosas que amenaza más a los asentamientos son las inundaciones, ya sea
por desbordes de río o tsunamis. También están los movimientos de tierra, que
afecta principalmente a las personas con menos recursos porque toman terrenos en
lugares poco preparados para asentar casas.
 Otro problema que afecta a los hogares de menos ingresos es el agua potable y la
energía.

Impacto en la demografía
Las emigraciones de personas desde su país a otro debido a problemas económicos o
políticos son resultados de los cambios globales, su llegada a otros países produce cambios
en muchos ámbitos como el económico, social , densidad demográfica, etc.

Un aspecto muy interesante


Las mujeres son afectadas en mayor medida que los hombres ante un evento climático. Un
tsunami puso de manifiesto a esto por la taza de supervivencia que llego a 3:1 entre
hombres y mujeres
Los asentamientos con poca diversificación económica
Hay países como España que dependen mucho de actividades que son susceptibles a caer
antes un cambo climático, el turismo en este país representa el 11% del PIB y eventos como
el covid-19 lo afectan enormemente.
Espacios afectados por el cambio climático
1- Espacios naturales que afectan al turismo: Una montaña para hacer ski sin nieve
2- Las reservas de agua dulce y acuíferos costeros: Entra agua salada a los acuíferos
costeros.
3- La industria y el sector de seguros: Los escases de agua afectaría a la industria en
general, pero al sector se seguros se lo hace mierda porque se verían forzados a
incrementar las primas o hacerse cargo de riesgos mayores en una sociedad que ira
necesitando cada vez más ayuda.
Conflictos sociales
La desigualdad ira en aumento porque las diferencias en los ingresos representan quien
podría llegar a tener agua o no, luz o no, mejores condiciones de salud, saber como ser
precavidos, etc.
También podemos encontrar las guerras por recursos naturales, hay países que son la
excepción y el ejemplo como Palestina con Israel que comparten una reserva
Efecto invernadero: El Co2 deja pasar la luz, pero opaca al calor. Los invernaderos dejan
pasar la luz, pero retienen el calor.

Expansión sustentable de la acuicultura, Broitman

Introducción
El desarrollo de la acuicultura se ha ido expandiendo a lo largo de los años y ha tomado una
mayor relevancia con el tiempo, se prevé que en las próximas décadas provera una gran
cantidad de alimentos a la población
 El 53% de la producción de productos del mar provino de la acuicultura entre 2010-
2013.
 La maricultura se ha expandido a una tasa de 8,3% anual
 En agua dulce se ha expandido un 6,6% anua.
El incremento se puede explicar por la expansión territorial, mejores tecnologías, mayor
demanda, etc.
 En los países subdesarrollados o en vías de desarrollo se puede observar una
práctica que se enfoca en la explotación y producción sin tener en cuenta la
sustentabilidad.
Método
Se definió la sustentabilidad en cuatro dimensiones:
1- La biología de las especies bajo cultivo, los limites y oportunidades para la
producción de biomasa.  Biología/especias
2- El ambiente biofísico que influye en la productividad biológica. 
Ambiente/océano
3- Las políticas que facilitan o limitan las diferencias prácticas acuícolas  Políticas
4- Las preferencias y demandas sociales que impulsan los mercados para la
producción.  Mercado
Resultados del experimento
 Hay veces en que una sola dimensión puede determinar la producción y la
sustentabilidad, por ejemplo, políticas que limiten la recolección, poca fauna,
ineficiencias de los mercados.
 Hay que tener cuidado con la ilusión, por ejemplo, una política que te incentive a
pesar mucho por lo que tu producción aumenta, pero estás afectando a la biología
porque no estas dejando que se reponga el stock de peces.
Algunos ejemplos donde se pueden afectar los cuatro pilares

- Si uno o más limites se contraen y el cruzan el umbral de sustentabilidad, el


cultivo de esas especies deja se de ser una actividad sustentable productiva. Por
ejemplo, en EE. UU. o Reino Unido se mantiene un nivel de explotación por
debajo del productivo.
- Expandir un límite provoca que otros se contraigan, acercándolos al centro. Por
ejemplo, la explotación de salmón en Chile expandió la política y los mercados,
pero contrajo al ambiente, lo que sucedió fue que el agua se contaminó y se
produjo una epidemia.
- Un ejemplo negativo, un avance tecnológico que múltiple a la población de
peces puede traer desconfianza en los mercados.
- Solución: Para considerar aumentar la producción se debe tener en cuenta
modificar los cuatro límites para que se contraigan o expandan de forma
simultanea
La capacidad adaptativa
Se requiere una capacidad adaptativa del sistema socio-ecológico.
 La capacidad adaptativa es una característica latente que refleja la capacidad del
sistema para anticipar y responder a los cambios, y con ellos, manejar las
consecuencias de los mismos cambios.
 El crecimiento de la producción de alimentos marinos cultivados requiere de
políticas adaptativas que reconozcan y atiendan las interacciones dinámicas entre
los factores que limitan esta producción.

La capacidad adaptativa está dirigida al conjunto ciudadano, incluyendo al


gobierno. Las autoridades deben ser capaces de tomar las decisiones que mejor se
adapten al contexto actual y la gente debe estar preparada para sobrellevar esos
cambios.
 Un ejemplo de esto de Canadá, cada 5 años se reúne una directiva para decidir
cuales serán las estrategias y limitaciones de la pesca en el país.

También podría gustarte