Está en la página 1de 3

DISEÑO Y ANÁLISIS DE PROCESOS QUÍMICOS CONTENIDO DE LOS

INFORMES DE DISEÑO

Durante el diseño de un proceso químico industrial debe seguirse una metodología concreta
que permita llevar a feliz término el ejercicio del diseño. Durante el desarrollo de la
asignatura los estudiantes deberán elaborar el diseño conceptual de un proceso siguiendo
paso a paso las pautas que permiten conseguir un diseño adecuado. Para esto, se elaboran
informes de avance del diseño que permiten corregir y mejorar aspectos que presenten
debilidades o errores.

Se recomienda que en los informes de avance los cálculos de importancia se muestren de


forma manuscrita y detallada para que se facilite su revisión. Con el mismo propósito, los
análisis deben presentarse de manera clara, concreta y concisa. Para esto debe utilizar
gráficas que faciliten la comprensión del análisis realizado. No incluya información
irrelevante, sin importancia para el diseño.

INFORMES DE AVANCE

Debe incluir información y un análisis detallado pero conciso de la ruta química:

1. Información y evaluación de las rutas químicas o bioquímicas, probadas al nivel


industrial, para la producción del producto de interés (utilice una tabla comparativa).
2. Consideraciones que llevaron a seleccionar la ruta escogida
3. Información de la cinética asociada a la ruta seleccionada (expresiones de velocidad de
reacción, constante de reacción, energías de activación, intervalos de temperatura y
presión, selectividad, desactivación del catalizador, fase en la que ocurre la reacción,
etc.)
4. Información de la termodinámica asociada a la ruta seleccionada (conversión, exceso de
reactivos, constante de equilibrio, calor de reacción, etc.).
5. Para reacciones catalíticas heterogéneas establecer si la reacción está controlada por la
cinética o por la transferencia de masa (expresión de velocidad de reacción).
6. Para reactores catalíticos heterogéneos debe incluirse un análisis del efecto de la
desactivación del catalizador sobre la producción. Análisis de los tiempos requeridos
para la producción y la regeneración del catalizador (reactores por tandas o continuos).
7. Para reactores biológicos debe establecerse las condiciones y sustancias que inhiben la
acción del microorganismo y debe analizarse el rendimiento de la reacción.
8. Análisis para la selección de las condiciones de operación del reactor (temperatura,
presión, concentración, etc.). Tenga en consideración los datos de seguridad de las
sustancias (temperatura de autoignición, límites de inflamabilidad, reactividad, etc.).

Debe incluir un análisis detallado del diagrama de bloques propuesto. El diagrama debe
elaborarse sin ensamblar los bloques. Es decir, sin incluir cómo se realizarían los cambios
de temperatura, presión o fase entre bloques.

9. El diagrama debe contener las recirculaciones y separaciones propuestas por el


diseñador.
10. Análisis que soporte la selección del modelo termodinámico de acuerdo con la
composición de las corrientes involucradas (compuestos polares, no polares, polímeros,
electrolitos, etc.) en cada bloque de reacción y separación.
11. Información y análisis preliminar del método de separación escogido (destilación,
absorción, etc.) y las condiciones de temperatura, presión y composición propuestas.
Tenga en consideración los datos de seguridad de las sustancias (temperatura de
autoignición, límites de inflamabilidad, reactividad, etc.).
12. Análisis de la secuencia de separación propuesta.
INFORME FINAL

El informe final tiene por objeto mostrar cómo se derivó el diagrama de flujo del proceso y
mostrar los resultados de la evaluación financiera. Para esto se debe incluir:

1. Diagrama de bloques completo incluyendo para los bloques de reacción las reacciones
químicas, las condiciones de temperatura y presión, conversión y selectividad. En los
bloques de separación debe incluirse los flujos de los componentes clave separados.
2. Explicación del orden escogido para los cambios de temperatura, presión o fase entre
los bloques.
3. Análisis detallado bloque por bloque explicando cómo se fijaron las condiciones de
operación (temperatura, presión y composición). Para los bloques de separación
argumente la secuencia de separación propuesta.
4. Diagrama de flujo (PFD) con su respectiva tabla de balances
5. Tabla resumida del consumo de servicios industriales (vapor, agua de enfriamiento,
electricidad, combustibles, etc.)
6. Listado general de equipos (especificaciones preliminares)
7. Costos de capital y costos de operación
8. Análisis de factibilidad económica (retorno de la inversión, precio de venta, etc.)

El mejor diseño corresponderá a aquel que presente una alta tasa interna de retorno y menor
generación de efluentes (menor impacto ambiental).

También podría gustarte