Está en la página 1de 3

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA COMUNICACIÓN

1. EMISOR: El emisor es la persona que pretende comunicar algo al receptor. Las características
propias de esta persona, en todos los sentidos, van a condicionar la forma de establecer la
comunicación. Sus peculiaridades culturales, el sistema social en el que se encuentra, su nivel de
instrucción y sus actitudes en general, influirán de manera decisiva en su habilidad para
comunicarse. Hay personas a las que les cuesta mucho expresar con palabras un sentimiento
determinado. Y es que no todos los sentimientos son traducibles en palabras. La incapacidad de
traducir afectos en palabras se llama alexitimia. El estado de la persona que desea comunicarse es
también decisivo a la hora de transmitir un mensaje. Así algunos de los pacientes que se encuentran
hospitalizados o que acuden a la consulta, tienen alteradas sus capacidades físicas y mentales,
como sería el caso de un paciente con una intoxicación aguda por un medicamento psicotrópico, o el
de una paciente aquejada de una demencia de Alzheimer.
Si el emisor pretende persuadir al receptor es importante que tenga en cuenta dos elementos: la
credibilidad y el atractivo.

2. MENSAJE: Representa el contenido de la información que deseamos transmitir a nuestro


receptor. Ese contenido puede ser expresado de muy diversos modos, es decir, mediante
códigos diferentes: palabras y acciones.
Cuando se emplean las palabras en un proceso de comunicación, hablamos de comunicación
verbal, y llamamos interlocutores al emisor y al receptor. Cuando, en lugar de palabras, nos
comunicamos a través de gestos corporales, hechos o actitudes, entonces ejercemos una
comunicación no verbal.

3. RECEPTOR: Es quien recibe la información.


CANAL: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, etc.

4. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL
Es el tipo de comunicación que realiza un individuo consigo mismo, hacia adentro ("intra"). Por
ejemplo, cuando una persona piensa en algo y toma decisiones respecto a lo elaborado en la mente.

5. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Se da entre dos personas que están físicamente próximas.


Cada una de las personas produce mensajes. Es una relación de intercambio por medio de la cual
dos o más personas comparten su percepción de la realidad .La Comunicación interpersonal:
Transmisión información. Emisión. Recepción. Percepción. Comunicación no verbal.

6. COMUNICACIÓN GRUPAL
Así como la comunicación interpersonal, la grupal se refiere a un grupo de más de dos personas que
intercambian mensajes. Por ejemplo, una reunión de trabajo o una reunión familiar.
LA COMUNICACIÓN MASIVA, es aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son
transmitidos públicamente, usando medios técnicos, indirecta y unilateralmente.
Públicamente o, más precisamente, de forma masiva. Una característica distintiva de este tipo de
comunicación consiste en que se dirige a “un público disperso o colectividad”, o sea a lo que podría
denominarse propia y puramente “masa”

7. COMUNICACIÓN UNILATERAL La comunicación unilateral es el acto comunicativo en donde el


emisor emite un mensaje y el receptor solo lo recibe. Se dice que es comunicación unilateral porque
no existe retroalimentación del mensaje.

COMUNICACIÓN BILATERAL, Este tipo de comunicación es la ideal, el ejemplo más claro es la


conversación personal donde los sujetos de la comunicación se vuelven comunicadores al estar en
las posiciones de emisores receptores simultáneamente.

8. COMUNICACIÓN DIRECTA, es aquella en donde los sujetos interactúan frente a frente


o también se le conoce como conversación cara a cara.

COMUNICACIÓN INDIRECTA. Se define por no ser “cara a cara” motivo por el que, para ser llevada
a cabo, es preciso salvar la distancia que separa al emisor del receptor.

9. LA COMUNICACIÓN VERBAL La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a


través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de
signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma
más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que
dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas,
jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y
jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más
conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es
necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes
sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar
o reducir el significado del mensaje.
Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa,
modifica o sustituye en ocasiones.
10. LA COMUNICACIÓN PROXÉMICA es la comunicación no verbal que confiere a dos personas
mientras están hablando en su espacio personal.

Cuando dos personas conversan se acercan según el nivel de confianza que se tengan y el grado de
confianza en espacio personal de cada persona difiere. Hay personas que se sienten cómodas
hablando a dos metros de otra persona, en cambio otras a un metro y otras hasta pegadas a 30 cm.

El espacio personal Una persona que tiene un espacio personal muy grande es una persona a la
cuál le cuesta confiar en los demás. En cambio quien tiene un espacio personal más cercano es
alguien a quien le es fácil confiar en los demás y que es probable que se implique mucho más en las
amistades.
Parece una tontería, pero el espacio personal de una persona no solo es una medida física sino que
nos indica cómo funciona su mente.

COMUNICACIÓN PARALINGÜÍSTICA
Comunicación no verbal aportada por los aspectos vocales no lingüísticos del mensaje: tono y
calidad de la voz, acento, ritmo, pausas, vocalizaciones, etc.

También podría gustarte