Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA


INGENIERÍA ELECTRÓNICA

SISTEMA DE CONTROL PARA EL PROCESO


DE DISPENSACIÓN DE COMBUSTIBLE
CASO DE ESTUDIOPAN AMERICAN SILVER
BOLIVIA- MINA SAN VICENTE

PERFIL DE PROYECTO DE
GRADO PARA OPTAR AL
TÍTULO DE LICENCIATURA
EN
INGENIERÍA ELECTRÓNICA

POSTULANTE: ENRIQUE ALEXANDER SORIA GOMEZ

TUTOR: ING. JAIME RICARDO PEÑA MONTAÑO

La Paz-Bolivia

2020

1
1. Introducción
El proceso de dispensación de combustible comienza con la necesidad
una empresa de adquirir dicho compuesto que permite la movilización
de su maquinaria o en su defecto de sus vehículos de transporte. Esta
empresa debe contactar al ente regulador para poder realizar el pedido
de combustible o carburante (gasolina, Diesel, jet fuel, etc) y realizar una
serie de procedimientos descritos en el marco de la ley correspondiente
a cada estado o país, posteriormente a la autorización de la compra, el
ente recibirá el cargamento de combustible a este hecho se le denomina
“paso de custodia”.
Mensualmente esta empresa debe realizar informes detallados para su
gestión interna y también de acuerdo con la ley para ser entregados al
ente regulador, estos informes deben ser exactos ya que los
combustibles son sustancias controladas.
El caso de estudio que es la empresa Pan American Silver- mina San
Vicente presenta dentro de sus instalaciones numerosos vehículos y
maquinarias para la movilización de personal y la extracción de mineral
respectivamente. Por esta razón la empresa ha instalado dos puntos de
carga de combustible en su planta, uno es el “punto de superficie” donde
se dispensa combustible a vehículos de transporte y también a ciertas
maquinarias que trabajan en superficie, el segundo punto es el “punto
interior mina” el cual se encarga de abastecer a toda la maquinara que
allí se utiliza. Adicionalmente se tiene un camión cisterna que permite
abastecer el punto interior mina desde el punto de superficie.
2. Planteamiento del problema
2.1. Identificación del problema
Para tener el control del proceso de dispensación de combustible,
la empresa Pan American Silver – Mina San Vicente ha dispuesto
el llenado de planillas de control donde se registra manualmente
el equipo que recibe el combustible y la cantidad entregada

2
El problema radica en la inseguridad que genera el llenado de
estas tablas puesto que, al ser el llenado de forma manual, se
pueden cometer errores como ser:
- Errores en la cantidad de combustible dispensado en
interior mina, al tratarse de un proceso manual se corre el
riesgo de registrar erróneamente los datos de la cantidad
de combustible entregada a cada equipo, siento un
proceso totalmente manual también se corre el riesgo de
robo de combustible. Ambas situaciones generar errores
en los reportes pues no se tiene certeza sobre la cantidad
real de combustible que se dispensó.
- Errores en la codificación de la máquina o el vehículo
cargado, este error se puede deber a un error en la visión
del operador o al apuro que estos puedan tener al
momento de realizar la recarga o dispensación de
combustible.
- Errores en los informes, esta es la consecuencia que se
observa debido a los dos errores anteriores, se tienen una
falta de certeza de cuanto combustible se ha consumido y
puede existir la posibilidad de tener errores en la cantidad
de combustible que consume cada equipo lo cual no
permite el control de KPI’s
2.2. Formulación del problema
¿Qué diseño de sistema permitirá aplicar un control en el proceso
de dispensación de combustibles en interior mina en el cuál las
planillas manuales solo sirven en caso de emergencia?
3. Justificación
3.1. Justificación académica
Este proyecto se llevará a cabo aplicando conocimientos
obtenidos a lo largo del estudio que se realizó dentro de la

3
carrera. Se realiza también para poder optar por la titulación en la
carrera de ingeniería electrónica.
3.2. Justificación técnica
El proyecto se justifica basándose en las necesidades que tiene
la empresa en cuanto a la seguridad y fidelidad de la información
de distribución y recepción de combustible que obtienen los
operadores para el posterior reporte.
4. Objetivos del proyecto
4.1. Objetivo general
- Realizar el diseño de un sistema de control para el proceso de
dispensación de combustible en interior mina donde las
planillas manuales pasaran a ser utilizadas en caso de
emergencia.
4.2. Objetivos específicos
- Realizar una visita a terreno para evaluar las instalaciones y
poder establecer un mejor diseño para el sistema
- Definir la comunicación del sistema de control en base al tipo
de instalaciones con los que cuente la empresa.
- Diseñar el o los sistemas de control que requiere el sistema
para la obtención de los datos necesarios para realizar los
informes
- Seleccionar un programa que realice el ordenamiento de los
datos que obtendrá el sistema de control y permita la
generación de los reportes
5. Límites y alcances
5.1. Limites
- Se realizará un prototipo para una posible implementación en
el futuro dentro de la empresa, esto quiere decir que se
utilizará elementos disponibles por el diseñador.
5.2. Alcances

4
- Se utilizarán información dada por la empresa para acercar la
solución propuesta a la solución requerida dentro de sus
instalaciones
- Los dispositivos seleccionados para la obtención de los datos
en una posterior implementación serán de acuerdo con la
normativa vigente acerca de sustancias peligrosas.
- Si el programa que se seleccione para el ordenamiento de los
datos no permite generación de reportes, se añadirá otro
programa que permita realizar esta acción.
6. Marco teórico
6.1. Reglamento para el diseño, construcción, operación,
mantenimiento y abandono de plantas de almacenaje de
hidrocarburos líquidos
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las
condiciones técnicas y legales para el Diseño, Construcción,
Operación, Mantenimiento y Abandono de Plantas de Almacenaje
de Hidrocarburos Líquidos.[ CITATION ANH17 \l 16394 ]
6.1.1. Articulo 44
Al momento de Recepción y Despacho de los lotes de
combustibles líquidos se deberá elaborar un documento en el
que se registre el volumen, temperatura y características
fisicoquímicas. Los documentos de Recepción serán
rubricados tanto por el Usuario como por el Licenciatario y los
documentos de Despacho serán rubricados tanto por la
Empresa Receptora como por el Licenciatario, en el momento
de la transferencia de custodia del producto. [ CITATION ANH17 \l
16394 ]
6.2. Autorización interna para compra local
Una Autorización para compra local es un documento con el cual
una persona natural o jurídica puede efectuar la compra de
sustancias controladas de un proveedor autorizado y registrado

5
en la Dirección General de Sustancias Controladas. [ CITATION Dir \l
16394 ]
6.2.1. Procedimiento para la obtención de la autorización.

o Recabar de la Ventanilla Única el formulario de Solicitud


de Compra Local y devolverlo llenado de acuerdo con
instructivo. Si se trata de productos terminados,
especificar el porcentaje de sustancia primaria incluida en
la Lista V de la Ley 1008, así como el nombre del
producto terminado y el tipo de envase.
o Adjuntar al formulario, la factura proforma del proveedor
(exceptuando estaciones de servicio, que deben
presentar fotocopia del contrato de servicio con su
proveedor por una sola vez, salvo cambio de proveedor).
Una vez presentada la documentación, si se trata de una
sustancia esencial recibirá la visita de un inspector dentro
de las próximas 24 horas.
o Si su solicitud ha sido aprobada, el Jefe Distrital de la
DGSC autorizará la compra de acuerdo con la cantidad
autorizada y declarada.
o Al cabo de 24 horas debe informarse en la Ventanilla
Única de la DGSC sobre el estado de su solicitud. Si ha
sido aprobada, se le informará el monto a pagar en el
banco a nombre del Viceministerio de Defensa Social, por
concepto de autorización de compra local, de acuerdo
con la Resolución Administrativa aprobada para el caso.
Entregar la boleta de depósito bancario (original y
fotocopia).
o Recoger la Autorización de compra Local de la Ventanilla
Única de la DGSC.[ CITATION Dir \l 16394 ]
6.3. Sistemas de control

6
Un sistema de control está definido como un conjunto de
componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro
sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado,
de modo que reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan
los resultados buscados[ CITATION Tur \l 16394 ]
6.3.1. Requisitos los sistemas de control
o Garantizar la estabilidad y, particularmente, ser
robustos frente a perturbaciones y errores en los
modelos
o Ser tan eficiente como sea posible

o Ser fácilmente implementables y cómodos de operar.


[ CITATION Tur \l 16394 ]
6.3.2. Clasificación de los sistemas de control
Los sistemas de control se clasificó can en sistemas de lazo
abierto (o no automáticos) y
sistemas de lazo cerrado (retroalimentados o automáticos).
Para llevar a cabo dicha clasificación, se hace la siguiente
definición:
o Sistema de control de lazo cerrado, Es aquel sistema
en el cual la acción de control depende de la salida.
Dicho sistema utiliza un sensor que detecta la
respuesta real para compararla, entonces, con una
referencia a manera de entrada. Por esta razón, los
sistemas de lazo cerrado se denominan sistemas
retroalimentados. El término retroalimentar significa
comparar; en este caso, la salida real se compara con
respecto al comportamiento deseado, de tal forma que
si el sistema lo requiere se aplica una acción correctora
sobre el proceso por controlar.[ CITATION Gav10 \l 16394 ]

7
o Sistema de control de lazo abierto, Es aquel sistema en
el cual la acción de control es, en cierto modo,
independiente de la salida. Este tipo de sistemas por lo
general utiliza un regulador o actuador con la finalidad
de obtener la respuesta deseada La capacidad que
tales sistemas tienen para ejecutar una acción con
exactitud depende de su calibración. En general, los
sistemas de lazo abierto están regulados por base de
tiempo. Como ejemplo de dichos sistemas se citan los
tostadores de pan, las lavadoras, los hornos de
microondas y los semáforos convencionales. [ CITATION
Gav10 \l 16394 ]
6.4. Clasificación de áreas peligrosas
Las áreas peligrosas están divididas en tres clases distintas
totalmente dependientes del tipo de material que se encuentra en
el proceso. Deben definirse especificando tres características:
• Clase (I, II o III)
• División (1 o 2) o Zona (0, 1 y 2)
• Grupo (A, B, C, D, E, F o G). [ CITATION Mur17 \l 16394 ]

8
ILUSTRACIÓN 1: CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS

FUENTE:[ CITATION Mur17 \l 16394 ]

ILUSTRACIÓN 2: CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS(CONT.)

FUENTE:[ CITATION Mur17 \l 16394 ]

7. Solución propuesta
A continuación, se verá las partes o subsistemas que conformarían la
solución propuesta y sus correspondientes funciones, además de incluir

9
un diagrama donde se muestra la interconectividad entre estos
subsistemas.

- Control de despacho: Se tendrá una plataforma de información


para la identificación de consumidores (vehículos). Se
emplearán etiquetas para la identificación de cada consumidor.
- Sistema de comunicación: Permitirá enviar los datos
recabados en el sistema de despacho hacia el sistema de
información para ser guardados y ordenados.
- Sistema de información: El sistema de información permitirá
recabar información histórica de recepción, despacho, entre
estaciones.
- Generación de reportes: Permitirá obtener reportes del
sistema que actualmente se llenan manualmente.
8. Metodología
La metodología que se tomará en este proyecto será de carácter
experimental puesto que se armarán prototipos del sistema a
implementar, estos prototipos serán modelos a menor escala de los que
se utilizarán en la implementación real puesto que lo que se pretende en

10
esta instancia es probar el funcionamiento del diseño que se quiere
manejar
9. índice tentativo del proyecto

1. CAPITULO I : MARCO INTRODUCTORIO

1.1. Introducción

1.2. Planteamiento del problema

1.3. Justificación

1.4. Objetivos del proyecto

1.5. Límites y alcances

1.6. Marco Teórico

1.7. Solución propuesta

1.8. Metodología

1.9. Cronograma

2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Proceso de dispensación de combustible

2.2. Sistema de comunicación

2.3. Sistema de control del proceso de dispensación

2.4. Sistema de información

3. CAPITULO III: INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. Sistema de control de recepción

3.2. Sistema de comunicación

3.3. Sistema de control del proceso de dispensación

3.4. Sistema de información

11
4. CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

4.2. Recomendaciones

A. ANEXOS

10. Cronograma

12
13
14
15
16
11. Referencias bibliográficas

ANH. (2017). Reglamento para el diseño, construcción, operación,


mantenimiento y abandono de plantas de almacenaje de
hidrocarburos líquidos, 2 de agosto de 2017. La Paz.

controladas, D. g. (s.f.). dgsc.gob.bo. Obtenido de Una Autorización


para compra local es un documento con el cual una persona natural
o jurídica puede efectuar la compra de sustancias controladas de un
proveedor autorizado y registrado en la Dirección General de
Sustancias Controldas.

Gaviño, R. H. (2010). Introducción a los sistemas de control. Juarez


México: Pearson.

información, t. (s.f.). tecnologias información. Obtenido de


https://www.tecnologias-informacion.com/basesdedatos.html

Murillo Huamán, V., Castillo Ojeda, G., & Juan De Tomás Sánchez.
(2017). Áreas clasificadas como peligrosas en grifos, estaciones de
servicio y gasocentros de GLP.

Turmero, P. (s.f.). monografias.com. Obtenido de


https://www.monografias.com/docs110/principios-sistemas-
control/principios-sistemas-control.shtml

17

También podría gustarte