Está en la página 1de 50

Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez emergente y la adultez temprana

Adultez emergente
La sociedad estadounidense contemporánea tiene diversos indicadores:
• La madurez sexual llega durante la adolescencia,
• La madurez psicológica puede depender de logros como el descubrimiento de la
propia identidad.

La adultez se define por tres criterios:


• 1. Aceptar las responsabilidades propias,
• 2. Tomar decisiones independientes.
• 3. Obtener la independencia financiera.

Desarrollo físico
Salud y condición física
Estado de salud y problemas de salud
La salud puede verse influida por los genes, pero los factores conductuales la
alimentación de los adultos tempranos, si duermen lo suficiente, cuánta actividad física
realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas contribuyen de manera importante a
alcanzar un estado de salud y de bienestar.

Influencias genéticas en la salud


El mapeo del genoma humano ha permitido a los científicos descubrir las raíces
genéticas de muchos trastornos, desde la obesidad hasta ciertos tipos de cáncer (como
los de pulmón, de próstata y de mama) además de ciertos problemas de salud mental
(como el alcoholismo y la depresión.

Factores conductuales que influyen en la salud y la condición física


La relación entre la conducta y la salud ilustra la interrelación entre los aspectos físicos,
cognoscitivos y emocionales del desarrollo.
Dieta y nutrición
Lo que la gente come incide en su apariencia, en lo que siente y en la probabilidad de
que enferme e incluso muera.

Obesidad/sobrepeso
En términos generales, las tendencias mundiales indican que la obesidad va en
aumento, con una tasa promedio de prevalencia de aproximadamente 10 a 15%.

La obesidad puede conducir a la depresión y viceversa. También implica riesgos de


hipertensión, cardiopatía, apoplejía, diabetes, cálculos biliares, artritis y otros trastornos
musculares y esqueléticos, y algunos tipos de cáncer, además de disminuir la calidad y
duración de la vida.

Trastornos alimentarios
Los trastornos alimentarios que persiguen mantener un peso bajo también son un
problema en muchos países, en especial en las naciones desarrolladas como Estados
Unidos.

Actividad física
El ejercicio moderado brinda beneficios para la salud.

La incorporación de más actividad física en la vida diaria. Por ejemplo: Caminar en


lugar de conducir distancias corta, puede ser tan eficaz como el ejercicio estructurado.

Estrés
Existen diferencias de género en la forma en que los adultos tempranos suelen manejar
el estrés. Por lo general, el afrontamiento se divide en dos categorías generales. .
1. El afrontamiento enfocado en la emoción.
2. El afrontamiento enfocado en el problema.
Sueño
En una encuesta de la National Sleep Foundation (2001), los participantes dijeron que
eran más propensos a cometer errores, a impacientarse o exasperarse cuando tenían
que esperar, o a molestarse con sus hijos u otras personas cuando no habían dormido
lo suficiente la noche anterior.

Tabaquismo
En Estados Unidos, en la actualidad son fumadores más de 26.3% de los hombres y
21.7% de las mujeres mayores de 12 años (SAMHSA, 2009a). Los adultos emergentes
son más propensos a fumar que cualquier otro grupo de edad. Más de 40% de las
personas de 21 a 25 años informan que fuman cigarrillos (SAMHSA, 2007a).
Consumo de Alcohol
El consumo de bebidas alcohólicas alcanza su punto más alto en la adultez emergente.
Entre los adultos de 18 a 25 años, aproximadamente 57% de las mujeres y 65% de los
hombres consumen alcohol (SAMHSA, 2008).

Influencias indirectas en la salud y la condición física


La salud también se puede ver afectada por las influencias indirectas como los ingresos
económicos, la educación, raza u origen étnico. Pero ¿Cómo estos factores pueden
afectar la salud?

Posición socioeconómica y raza u origen étnico


Relaciones y salud

- La integración social
- El apoyo social

Problemas de salud mental


Para la mayor parte de los adultos emergentes, la salud mental y el bienestar mejoran y
los problemas de conducta disminuyen. Sin embargo, al mismo tiempo se incrementa la
incidencia de trastornos psicológicos.

- El alcoholismo
- Consumo y abuso de la droga
- Depresión

Cuestiones sexuales y reproductivas


Las actividades sexuales y reproductivas a menudo son una preocupación fundamental de la
adultez emergente y temprana. Por ejemplo, pueden implicar preocupaciones físicas, como son
los trastornos relacionados con la menstruación, las infecciones de transmisión sexual (ITS)y la
infertilidad.
Conducta y actividades sexuales
Según una encuesta nacional representativa Entre las personas de 25 a 44 años

97% de los hombres y 98% de las mujeres habían tenido relaciones vaginales.

90% de los hombres y 88% de las mujeres habían tenido sexo oral con una pareja
del sexo opuesto.

40% de los hombres y 35% de las mujeres habían tenido sexo anal con una pareja
del sexo opuesto.

6.5% de los hombres y 11% de las mujeres habían tenido relaciones sexuales con
una pareja del mismo sexo.

Trastornos Menstruales
El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno que produce malestar físico y tensión
emocional hasta dos semanas antes del periodo menstrual.

Infertilidad
La fertilidad de las mujeres empieza a declinar entre los 28 o 29 años, con
decrementos considerables entre los 30 y 39 años. En el caso del sexo masculino la
infertilidad es más frecuente alrededor de los 38 y 39 años (Dunson, Colombo y Baird,
2002) se dice que es más probable observar problemas de fertilidad en hombres y en
mujeres con:

Sobrepreso

Tabaquismo

Estrés psicológico

Altos niveles de consumo de cafeína

Consumo elevado de alcohol

Exposición a contaminaciones medioambientales

Pensamiento Posformal
Este pensamiento se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica, y es
utilizada para lidiar con la ambigüedad, inconsistencia, incertidumbre, contradicción,
imperfección y compromiso.

Schaie: Un modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo.


Dentro de este modelo encontramos siete etapas:

1. Etapa adquisitiva.

2. Etapa de logro.

3. Etapa de responsabilidad.

4. Etapa ejecutiva.

5. Etapa de reorganización.

6. Etapa reintegrativa.

7. Etapa de creación de legado.

Sternberg: Insight y conocimientos prácticos.


Veamos el siguiente caso de Alix, Barbara y Courtney…

Inteligencia emocional (IE)


Este término es usado por Salovey y Mayer para referirse a la capacidad de entender y
regular las emociones; un componente importante de la conducta inteligente y eficaz.

Razonamiento moral
Lawrence Kohlberg = Precursor del postulado de razonamiento moral.
Kohlberg concluyó que el razonamiento moral de cada individuo iba evolucionando a
medida que el individuo iba creciendo, por ello se centró en estudiarlo desde la etapa
de la niñez.
Niveles del razonamiento moral de Kohlberg
Educación y trabajo
Muchos de los adultos no tienen claridad en cuanto a su trayectoria profesional, ya que
algunos alternan entre la educación y el trabajo, y otros persiguen ambos objetivos al
mismo tiempo.

Transición a la universidad
El inicio de la vida universitaria es un paso de transición hacia la búsqueda de metas
propias, por ende, ser un estudiante universitario e integrarse en un nuevo entorno
académico es una aventura que implica varios retos.

Factores presentes en la transición a la vida universitaria


Género, posición económica y raza.

Diferenciación de género y la educación superior.


Campos tradicionalmente femeninos:

Enfermería.

Educación (Profesora).

Literatura inglesa.

Psicología.

Ingreso a la universidad
Mujeres con pocas puntuaciones, pero grandes logros.

Posición socioeconómica y Raza

Socioeconomía: Mayor educación superior


a los ricos y menos a los pobres.

Raza: Ahora más negros se encuentran


recibiendo educación superior.

Ajuste a la universidad
¡La universidad se vuelve exageradamente abrumadora!

Crecimiento cognoscitivo en la universidad


Estudiantes reaccionan a:
• El currículo académico.
• Estudiantes que pueden llegar a cuestionar sus opiniones y valores.
• La cultura estudiantil.
• Miembros del profesorado.

El pensamiento pasa:
Rigidez  Compromisos elegidos  Flexibilidad
Egreso de la universidad
No se culmina la formación profesional por diversos factores particulares.

Ingreso al mundo del trabajo


A partir de los 25 o 26 años los adultos dejan la casa de sus padres, acceden al trabajo
y/o buscan formación más avanzada.

Combinación de trabajo y la educación


• ¿Cómo puede afectar la conciliación entre el trabajo y el estudio al desarrollo
cognitivo y la preparación profesional?
¡El tiempo es fundamental!

Crecimiento cognoscitivo en el trabajo


• ¿La gente cambia como resultado del tipo de trabajo que realiza?
• Relación entre: Complejidad sustancial del trabajo  La flexibilidad de
una persona para afrontar las demandas cognoscitivas.
• La hipótesis de la extensión.

Cómo facilitar la transmisión al trabajo


¿Qué se necesita para lograr una transición exitosa de la escuela el trabajo o de la
universidad al trabajo?
• La competencia.
• Las características personales.
• Las relaciones personales positivas.
• Los vínculos entre la educación y el empleo.

Vínculos entre la educación y el empleo


• Mejorar el diálogo entre los educadores y los empleadores.
• Modificar los horarios de la escuela y el trabajo para adaptarlos a las
necesidades de los estudiantes que trabajan.
• Permitir que los empleados participen en el diseño de los programas de trabajo y
de estudio.
• Lograr una mejor relación entre lo que los estudiantes aprenden en el trabajo y
en la escuela.
• Mejorar la capacitación de los consejeros vocacionales.
• Hacer mejor uso de los grupos de estudio y de apoyo, así como de los
programas de tutores y mentores.
• Proporcionar becas, ayudas financieras y seguros médicos para los estudiantes
y empleados de tiempo parcial y completo.

Desarrollo psicosocial en la adultez emergente y la adultez temprana


Adultez emergente: patrones y tareas
Diversas trayectorias a la adultez
En la actualidad, para mucha gente joven, la adultez emergente es una época de
experimentación antes de asumir los roles y responsabilidades de los adultos.

Factores que influyen en los caminos hacia la adultez


En los caminos hacia la edad adulta influyen factores como el género, capacidades
académicas, primeras actitudes hacia la educación, raza y origen étnico, expectativas
al final de la adolescencia y clase social.

Desarrollo de la identidad en la adultez emergente


La adultez temprana ofrece una moratoria, un tiempo de espera, sin las presiones del
desarrollo y con libertad para experimentar diversos papeles y estilos de vida. Sin
embargo, representa un momento decisivo en el que se cristalizan de manera gradual
los compromisos del papel de adulto.

Recentramiento
El proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta. Es la principal tarea de la
adultez emergente.
El recentramiento es un proceso de tres etapas, las cuales son:
• En la etapa 1: Al comienzo de la adultez emergente,
• En la etapa 2: Durante la adultez emergente,
• En la etapa 3: Hacia los 30 años,

La moratoria contemporánea
Estatus de moratoria, una crisis en que adquieren una mayor consciencia de sí mismos
que los lleva a una resolución.

Exploración de la identidad racial y étnica


La exploración de la identidad es diferente entre las minorías étnicas y raciales que
entre la mayoría blanca de la población.

Desarrollo de las relaciones adultas con los padres


Los padres que no pueden aceptar este cambio retrasan el desarrollo de sus hijos
(Aquilino, 2006).

Influencias en las relaciones con los padres


El apoyo económico de los padres, en especial para la educación, acrecienta la
posibilidad de que los adultos emergentes tengan éxito en sus papeles de adultos
(Aquilino, 2006).

Incapacidad para independizarse


Vivir con los padres se ha asociado con menor satisfacción con la vida, cada vez es
menos cierto, a medida que esta situación se hace más común. Más de la mitad de las
familias europeas tienen una visión positiva de la permanencia de los hijos adultos
tempranos en el hogar paterno.
Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad
Los cuatro enfoques del desarrollo psicosocial de la adultez son:

• Modelos de etapas normativas


• Modelos del momento de los eventos
• Modelo de rasgos
• Modelos tipológicos.
Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad
Estos cuatro puntos de vista plantean diferentes cuestiones sobre la personalidad
adulta, estudian aspectos diferentes de su desarrollo y, por lo regular aplican métodos
distintos.

Modelos de etapas normativas


Modelos teóricos que describen el desarrollo psicosocial en términos de una secuencia
definida de cambios según la edad:

Erikson: Intimidad frente al aislamiento


Es la sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson. Los adultos tempranos que
desarrollaron un sentido sólido del yo están listos para fundir su identidad con la de otra
persona.

Los herederos de Erikson: Vaillant y Levinson


La convicción de Erikson de que la personalidad cambia durante la vida inspiró los
estudios clásicos de George Vaillant y Daniel Levinson. En 1938, Vaillant seleccionó a
268 estudiantes de Harvard de 18 años, independientes y sanos emocional y
físicamente, para realizar el estudio Grant.

Evaluación de los modelos de etapas normativas


La investigación de las etapas normativas ha tenido un efecto continuo en el campo.
Los psicólogos, apoyados de manera principal en la obra de Erikson, identificaron
tareas del desarrollo que deben completarse para lograr una sana adaptación a cada
etapa de la vida.

Modelo del momento de los eventos


El modelo del momento de los eventos hizo una importante contribución a nuestro
conocimiento de la personalidad adulta al subrayar el curso individual de la vida y poner
en tela de juicio la idea de cambios sucedidos universalmente con la edad. Sin
embargo, es posible que su utilidad se reduzca a culturas y épocas en que las normas
de conducta son estables y conocidas.

Modelos de rasgos: Los cinco factores de Costa y Mccrae


Costa y Robert R. McCrae desarrollaron y probaron un modelo de cinco factores o
dimensiones, que son la base de cinco grupos de rasgos conocidos como los “cinco
grandes”. Éstos son: (1) neuroticismo (N), (2) extroversión (E), (3) apertura a la
experiencia (A), (4) escrupulosidad (S) y (5) agradabilidad (G).
Cambio y continuidad según el modelo de cinco factores
Se hicieron investigaciones en hombre y mujeres de todas las edades y notaron una
continuidad notable en las cinco dimensiones entre la adolescencia y los 30 años, con
cambios mucho más lentos en adelante.

Perspectivas sobre la cognición adulta


Una teoría actual, que puede aplicarse tanto a los niños como a los adultos, hace
hincapié en el papel de la emoción en la conducta inteligente Una línea de teoría e
investigación neo-Piagetana se concentra en los niveles superiores de pensamiento
reflexivo o razonamiento abstracto. Otra se relaciona con el pensamiento posformal,
que combina la lógica con la emoción y la experiencia práctica en la solución de
problemas ambiguos.

Patrones del amor

Sin amor Son meras interacciones casuales. Que


carecen de los tres componentes:
intimidad, pasión y compromiso.

Gusto Existe intimidad pero ninguna pasión ni


compromiso.

Infatuación La pasión es el único componente


presente

Amor vacío El compromiso es el único componente.

Amor romántico Hay intimidad y pasión.

Amor de compañía Hay intimidad y compromiso.

Amor fatuo Hay pasión y compromiso sin intimidad

Amor consumado Intimidad, pasión y compromiso.

Patrones del amor


Según la teoría triangular del amor de Robert J. Sternberglos tres elementos del amor son:
1. Intimidad
2. Pasión
3. Compromiso

Relaciones gays y lésbicas


En las encuestas se indica que de 40 a 60% de los gays y 45 a 80% de las lesbianas
de Estados Unidos mantienen una relación romántica y de 8 a 28% de estas parejas
han vivido juntas por lo menos durante 10 años (Kurdek, 2004). Esta creciente apertura
dio lugar a una mayor aceptación social de la homosexualidad.

Cohabitación
Es el estilo de vida que consiste que una pareja que no están casados viven bajo el
mismo techo.

Tipos de cohabitación: Comparaciones internacionales


Matrimonio
- Significado del matrimonio para los adultos emergentes y tempranos de hoy
- Casarse
- Actividad sexual después del matrimonio

Satisfacción marital
Las personas casadas son más felices que las solteras
- Factores positivos
- Factores negativos (barreras)
Paternidad
Las personas tienen menos hijos hoy que en generaciones anteriores y empiezan a
tenerlos más tarde, en muchos casos porque dedican los años de la adultez emergente
a la educación y a establecer una carrera.

Dentro del segmento de paternidad podemos encontrar…


• La paternidad como experiencia del desarrollo.
• La participación de los hombres y mujeres en la maternidad.
• Influencia de la paternidad en la satisfacción marital.

Organización de las familias de dos ingresos


En la actualidad casi que todas las familias con dos hijos perciben dos ingresos este
tipo de familias asumen formas diversas.

Cuando el matrimonio termina


Sabias que…. El matrimonio promedio estadounidense dura alrededor de 7 u 8 años.

Divorcio
• Presencia de permisibilidad ante el divorcio.
• La escolaridad y la edad inciden en la reducción de divorcios.

Causas del fracaso de los matrimonios


∙ La incompatibilidad.
∙ La falta de apoyo emocional.
∙ El apoyo profesional.
∙ El maltrato del cónyuge.
∙ Condiciones de los cónyuges.
Causas del fracaso de los matrimonios
¿¡EL DIVORCIO GENERA MÁS DIVORCIOS!?

El ajuste el divorcio
El divorcio es doloroso para ambas partes, genera malestar y cambios radicales de
vida.

Nuevas nupcias e hijastros


“Las nuevas nupcias representan el triunfo de la esperanza sobre la experiencia”.

Nuevas nupcias e hijastros.


Fases de Papernow para una familia mixta:
• Los adultos esperan un ajuste rápido mientras que los hijos presentan rechazo
por el padre adoptivo.
• Conflictos intrafamiliares, cada padre con sus hijos biológicos.
• Construcción de alianzas familiares sólidas.
Adultez temprana y Adultez intermedia

Adultez intermedia
 El concepto de edad intermedia es relativamente nuevo. Apareció en el
diccionario en 1895 (Lachman, 2004) cuando la esperanza de vida comenzó a
ampliarse.
 La adultez intermedia la vamos a definir en términos cronológico, que va de los
40 a los 60 o los 65 años de edad, su definición puede ser arbitraria. No hay un
consenso sobre cuándo empieza o termina ni sobre hechos biológicos o sociales
que determinen sus limite.
 Estas fases Según:
 Bromley va de los 25 a los 40 años
 Havighurst de los 30 a los 60 años
 Levinson de los 40 a los 65 años.
 Los periodos pueden ser más largo o más cortos según la persona.
 Las personas empiezan a pensar en el tiempo que les queda por vivir.
 Arrepentimiento por la juventud perdida
 Pero otros refieren que este periodo de la adultez intermedia es la mejor época
de sus vidas.
 Es la época de hacer inventarios.
 La edad adulta intermedia se describe como una etapa que se ha construido
socialmente y que se le ha dado un significado a nivel cultural.

Crisis de madurez o revaloración


La transición a la madurez

Carl Jung (1933-1961) refiere que la crisis de la primera mitad de la vida es causada,
por un cambio de control en la persona sobre su vida y el ambiente y dominado por las
actividades de la mente consciente.
En la segunda mitad de la vida, se afronta el inconsciente, el sujeto se torna más
reflexivo e introspectivo y acepta que no tiene control sobre la enfermedad y la muerte.
La literatura afirma que los hombres de 40 años, empiezan a cuestionarse, por lo
menos a poner en perspectiva, la vida que han llevado hasta hora. Si ha conquistado
sus metas, pensaran si valió la pena, si en la vida no han conseguido, lo que se habían
propuesto, comprenderán muy bien que no tienen muchas probabilidades de cambiar
las cosas. Ponen en tela de juicio toda su estructura de vida, incluyendo el trabajo y las
relaciones familiares (Levinson, 1986).

Conclusiones:
1- La madurez es un periodo en que se reflexiona sobre la propia vida y se hace una
valoración de lo realizado

Conclusiones:
Para otros, la introspección es un proceso muy doloroso. Las influencias propias de la
edad, como la aparición de canas, el aumento de grasa en la cintura o la menopausia,
se combina con eventos no normativos a saber: divorcio, muerte del conyugue,
desempleo que precipitan una crisis.
Adultez intermedia

Cambios Físicos

Cambios Psicosociales

Cambios Cognitivos
Conceptos claves
Cambios físicos
 Cambios biológicos graduales
 Los cambios físicos son apenas perceptibles
 Los cambios que se presentan en la capacidad psicomotora y sensorial son
bastantes pequeños, pero que en alguna medida afectan de alguna manera el
autoconcepto y su interacción con los demás.
 Cambios en la capacidad reproductora y sexual como la menopausia en las
mujeres y en los hombres la andropausia, climaterio y adaptación sexual.

Cambios sensoriales:
A partir de los 40 o 50 años , la agudeza visual comienza a mermar y se requiere
anteojos para leer (Kline & Schieber; Pollack & Atkeson, 1978). Sin embargo los
miopes (percepción borrosa de los objetos lejanos) ven mejor en la edad madura que
cuando eran adultos jóvenes.
En general el oído pierde agudeza después de los 20 años y sigue perdiéndola.
Específicamente en la dificultad de la percepción de los sonidos de alta frecuencia.
Esta perdida de la audición es más frecuente en los hombres que en las mujeres y
posiblemente se deba a la exposición a ruidos de alta intensidad. A pesar de ello no
afecta normal a la edad madura.

La sensibilidad a los sabores:


Las pupilas gustativas y el sentido del olfato pierden sensibilidad durante la edad adulta
intermedia pudiendo sentir insípidos los alimentos que pueden aparecer apetitosos a
una persona joven.

Cambios físicos:
 Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas)
 Disminución de la fuerza muscular
 Decrece lentamente la velocidad de reacción y con mayor rapidez durante la
vejez
 Las habilidades motoras decaen pero permanecen constantes el rendimiento
real
 Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.
Cambios de personalidad en las mujeres de mediana edad
Conceptos claves

En algunas mujeres, los cambios físicos van acompañados por cambios


emocionales.

Hay sentimiento de depresión o ser un poco menos femenina ya que la función


reproductiva ha desaparecido.

Las mujeres que no tuvieron hijos pueden presentar un sentimiento de


remordimiento, pérdida e incluso depresión.

Otras mujeres se sienten felices de no tener que preocuparse más de sus periodos
menstruales o de embarazarse.

También se sienten contentas de que su maternidad activa se ha terminado ya que


tendrán más tiempo para ellas mismas.

En realidad, es más probable que se preocupen acerca de la viudez que de la


menopausia

Climaterio:
Designa una amplia gama de efectos físicos y psíquicos que acompañan a los cambios
hormonales en la edad madura; afecta por igual a hombres y mujeres.
La menopausia generalmente ocurre entre los 48 y 51 años de edad, puede
presentarse ante o después. La ovulación se torna irregular y luego termina por
completo.
Se produce menos estrógeno y el sistema reproductivo involuciona; el útero disminuye
de tamaño y se observa una reducción de los senos a medida que el tejido glandular es
reemplazado por tejido adiposo.
La terminación de la menstruación marca el fin de la capacidad procreativa de la mujer.

Cambios de personalidad en las mujeres de mediana edad


 Inicio de los cuarenta y a mediados de los 50 años se presenta:
 La partida de los hijos del núcleo familiar.
 La menopausia
 Lo signos del envejecimiento
 Mayor responsabilidad por los padres ancianos
 Un mayor compromiso con el trabajo y una transición de la vida y una nueva
estabilidad
Los años no pasan en vano, y en la vida del varón no sólo hay cambios de actitud y de
hábitos, existen cambios fisiológicos que suceden con la llegada de la andropausia, el
proceso que inicia a partir de la cuarta década de la vida, cuando se merman las
capacidades sexuales del hombre, al disminuir los niveles de testosterona en el
organismo.

Inicio de la andropausia
A partir de los 40 años.
A diferencia de la mujer, el hombre no pierde la fertilidad, solo disminuye
Aumentan la propensión a desarrollar problemas cardiovasculares
Teorias de la edad intermedia:
Gould: Fases de la vida: En un estudio de tipo transversal concluyo que:

Edades de 35 a 43 años:
Mayor conciencia de que el tiempo se escurre; reorientación de la metas.
Urgencia creciente de lograr las metas, percatarse que está desvaneciendo el control
sobre los hijos.

Teorias de la edad intermedia:

Gould: Fases de la vida: En un estudio de tipo transversal concluyo que:

Edades de 43 a 50 años:
Aceptación del tiempo finito como una realidad, etapa del asentamiento, aceptación del
propio destino en la vida, deseo de actividades sociales y amigos, necesidad de
simpatía y afecto del conyugue; supervisión del progreso de los hijos jóvenes

Levinson: Estaciones de la vida


Levinson psicólogo social y profesor de Yale, concluyo en su estudio transversal que:
En hombres entre edades de 40 a 45 años:
Transición de la edad madura: crisis de la edad intermedia, vinculo entre la juventud y
la edad madura;
Hay una reevaluación del periodo de la juventud

Se modifican aspectos insatisfactorios de la estructura vital; un ajuste psicológico a la


ultima mitad de la vida.
La reevaluación intensa ocasiona trastornos emociónales, una lucha ardua consigo
mismo y el cuestionamiento de cada aspecto de la vida.

Vaillant: (1977)
Psiquiatra quien afirma en un estudio de tipo longitudinal que al hacer el análisis
comparativo con la infancia y que a los 50 años fueron catalogados como los Mejores
resultados y los peores resultados.
Los hombres con infancia desdichada eran incapaces de divertirse.
Eran dependientes y carentes de confianza.

Conclusiones:

1981 el intervalo de la edad estaba entre los 40 y 45 años

1989 entre 50 y 55 años.

Las mujeres entre el inicio de sus 40 y el comienzo de los 50 años una disminución en
su dependencia y autocritica y un incremento de su capacidad para tomar decisiones y
su confianza.

Incrementaron la comodidad y estabilidad obtenida de la adhesión a normas


personales y sociales.

Calificaron más alto en pruebas de afrontamiento por el intelecto, análisis lógico, la


tolerancia a la ambigüedad y la sustitución.
El cambio normal de personalidad no se asocio con el estado menopaúsico, al nido
vacío o al cuidado de los padres.

Los cambios de personalidad se debían más a las descripciones hechas por los
teóricos e incluso la idea de una confusión alrededor de los cuarenta años.

El cambio parece ser atribuible a tendencias de largo plazo o efectos del periodo más
que sucesos vitales discretos (Helson y Wink, 1992).

La mediana edad trae un cambio en el foco de las actividades sociales


• Quienes antes participaban en actividades centradas en la familia sienten la
necesidad creciente de participar en actividades centradas en la pareja.
• Las amistades adultas adquieren mayor Importancia.

Una meta de la edad intermedia:


• Es encontrar un nuevo significado a la vida.
Aspectos cognitivos de la adultez intermedia
La mayoría de las habilidades mentales básicas alcanzan su cima; la experiencia y las
habilidades practicas de resolución de problemas son altas.

En apariencia el desarrollo cognitivo no es uniforme, implica pérdidas y ganancias en


diferentes habilidades y en diversas épocas.
La producción creativa puede declinar pero mejora en calidad.

En la adultez intermedia se produce el desempeño máximo en 4 habilidades


intelectuales:
1- Razonamiento inductivo (Las premisas apoyan en menor o mayor grado las
conclusiones. Es decir, si algo sucede siempre, pues es lógico pensar que siga
sucediendo).
2- Vocabulario: es la comunicación diaria en la que se utiliza la palabra adecuada que
ayude a describir el concepto correctamente y provee ejemplos.
3. Memoria verbal: Es la información que se da y se retiene.
4. Las relaciones espaciales:
 Para algunos, el éxito profesional y el poder económico alcanzan su cima; pero
otros pueden sentir agotamiento o cambiar de carrera.
 Tensión en el trabajo afectan bienestar físico y emocional.

Horn, 1982 propuso que hay diferentes tipos de inteligencia que se miden en las
pruebas de CI para adultos y la primera área general se conoce como inteligencia fluida
y la segunda inteligencia cristalizada.

A. Inteligencia fluida:
Esta afectada por factores neurológicos y fisiológicos. Incluye capacidades
como:
- La velocidad motora,
- la inducción,
- la memoria y las relaciones gráficas.
Estas pueden conducirse hacia actividades intelectuales como la percepción, el
reconocimiento, aprendizaje, análisis y solución de problema.

La inteligencia fluida aumenta hasta la adolescencia tardía y luego disminuye


gradualmente a lo largo de la adultez.

B. Inteligencia cristalizada:
Refleja la capacidad de procesar y registrar el tiempo de información que se requiere
para encontrar relaciones, hacer juicios, analizar problemas, y usar estrategias
aprendidas para encontrar soluciones a los problemas.
Se adquiere esta capacidad a través de la educación formal y el contacto con su
cultura.

Esta capacidad se evalúa en varias pruebas de inteligencia como:


- Razonamiento verbal,
- El vocabulario,
- La comprensión, y los aspectos de la percepción espacial.

Aumenta a lo largo de toda la vida, a condiciones que el sujeto este alerta y sea capaz
de recibir y registrar la información.

¿Pero qué nos dicen las investigaciones sobre la disminución de la inteligencia y


el aumento de la inteligencia cristalizada?
Recordemos a cerca de las diferencias de estudios longitudinales y trasversales

Estudios longitudinales:
Implica repetidas mediciones de los mismos individuos a través del tiempo

Estudios Transversales:
Implican mediciones de diferentes individuos en cada una de las diferentes etapas de la
vida.
Horn y sus colaboradores (1980) en varios estudios transversales concluyeron que: En
los resultados de la pruebas de vocabulario, información general y evaluación de
experiencia.
Fueron mucho más elevadas en individuos que estaban en la década de los 40 y de
los 50 que aquellos que se encontraban en la década de los 20 y de los 40 años.
Por otro lado, las evaluaciones de relaciones de figuras y de relacionamiento inductivo
(es algo que casi siempre sucede) fueron mucho más bajas en gente en sus 50 y 60
años que en la gente evaluada más joven )Horn y Donalson, 1980).
Cuál seria el error de estos resultados de tipo transversal: “ Los individuos en cada
nivel de edad eran de diferente cohorte. Habían nacido en años diferentes, habían
vivido diferentes experiencias. A menudo se encontró que: las cohortes de menor edad
eran mejor educados, gozaban de mejor salud y se habían alimentado mejor a lo largo
de un periodo más largo.
Asimismo, los de cohorte mayores podían haber sido educados de manera muy
diferentes que las generaciones más jóvenes, por haber tenido una educación que
hacían más énfasis sobre cierto tipo de capacidades intelectuales que otras.
Adultez tardía
América Latina es un continente que envejece.
Uno de cada cuatro hogares incluye a una persona mayor.
La esperanza de vida aumentado de 51 años en 1950 y en el 2010 es de 75 años
(Cepal Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de Naciones Unidas).

La tasa de crecimiento del grupo de 60 años en adelante esta creciendo rápidamente,


mientras la población de 0 a 14 años disminuye (Ministerio de inclusión
económica social, 2011, p. 33-37).

Los adultos mayores representan el 13,5% de la población Colombiana (una


proyección de 6.808.641).

Mujeres 55%
Hombres 45%
Personas con discapacidad 38,8%
Grupo étnico 6.5%
Victimas 12,1%
Habitante de la calle 10%

 Las mayores concentraciones están:


Bogotá (15,5),
Antioquia (14,2%)
Valle del Cauca (10,5%).
 El 55,7% de las personas mayores están entre 60 a 69 años de edad
 El 17,6% va desde 70 a 74 años de edad.

Es un proceso natural e inevitable que comprende una serie de cambios físicos de


carácter deteriorativo que se dan de forma gradual a lo largo de toda la vida del
individuo (Papalia. Olds, Feldman, 2010, p.552).
La OMS y Levinson considera a una persona mayor a partir de los 60 años.
La relatividad de la vejez cronológica depende de la subjetividad de quién la define;
desde los factores culturales, políticos y administrativos.
La sociedad lo ha determinado por el deterior físico evidente.

La adultez tardía definida desde lo cronológico:


Tiene un denominador común que es el crecimiento en edad, y por vía de
consecuencia la disminución de la expectativa de vida. Cuanto más años se avanza en
años, menos tiempo queda por vivir.

Concepto de la adultez tardía definida desde lo cronológico:


Es un estado de una persona de edad avanzada, es decir, que su expectativa de vida
esta disminuida y que le queda poco tiempo de vida.

La adultez tardía esta caracterizada por el deterioro evidente del funcionamiento


corporal (Feldman, 2007, p.594-596). Estos procesos no son iguales para cada
individuo, varia de acuerdo a ciertos factores genéticos. Estilos de vida, y condiciones
socioeconómicas.

Para la Gerontología la vejez es:


El estado de una persona que, por razón de su crecimiento en edad, sufre una
decadencia biológica de su organismo y un receso de su participación social.

Adultez tardía
La vejez es una etapa estereotipada dentro de la sociedad. La gente suele decir:

“Esta falto de energía”


“Se esta poniendo viejo.

En muchas culturas la vejez es sinónimo de enfermedad., inhibición y pasividad.


Miremos la historia en Estado Unidos
• En el siglo XX se presentó una elevada tasa de nacimientos.
• Se presento una abrupta disminución durante la Gran Depresión a mediado de
los 20 y los 30
• Después de la Segunda Guerra Mundial se genero un incremento de nacimiento
entre 1945 y 1960 )los llamados Baby Boomers).

Implicaciones
La cohorte más pequeña que nació entre 1930 y 1945 (periodo de depresión y de la
guerra):
Disfrutaron de poca competencia por el trabajo
Tuvieron un grado excepcionalmente alto de prosperidad y estabilidad social.
El éxito se debido a menor numero de personas y a sus mejores oportunidades.

Los Baby boomers: es la generación de bebés nacidos en la posguerra, entre 1945 y


1960.
• Se les catalogo como la generación inquieta de lo setenta e inicios de los
setenta.
• Fueron los activistas, hippies, los que protestaban y se rebelaban en contra de la
sociedad y quienes se mostraban poco dispuestos a aceptar el statu quo
manejado por su prósperos padres.
• Asistían por miles a la universidad, pero tenían que competir por los trabajos.

Los Baby boomers permanecieron sin trabajo, subempleados, obligados aceptar


posiciones de nivel inferior al que habían sido entrenados.
Se casaron más tarde que sus padres y tuvieron mucho más niños.
Tuvieron poder en el mercado inmobiliario, lo que hizo que se disparara los precios de
compra y renta de vivienda.
Se evidencio altas tasas de divorcio y continuo consumo de drogas.
Como los adultos mayores reciben una parte desproporcionada de servicios de salud,
se espera que los costos sigan aumentando. Es decir, que consumen más de la mitad
de los servicios médicos.

Teorías del Envejecimiento


¿POR QUÉ ENVEJECE LA GENTE?
• Por lo general el cuerpo humano suele alcanzar el punto máximo de su
desarrollo físico a mediados de los veinte. Condición que mantiene durante
cierto tiempo. Aunque cuando se alcanza el máximo rendimiento tiene lugar el
envejecimiento.
• Por lo general el cuerpo humano va envejeciendo de manera lenta y casi
imperceptible.

Teorias Moleculares
La vida esta gobernada por genes que interactúan con factores del medio ambiente
para desencadenar el proceso de envejecimiento.

La teoría de la pérdida de la fidelidad y la precisión en el proceso de transcripción. Es la


transferencia de la información del DNA y RNA mensajero para la síntesis de proteínas,
llevando a cambios estructurales y produce el envejecimiento.

Longevidad programada
El cuerpo humano envejece de acuerdo con un plan de desarrollo normal incorporado
en los genes.
El envejecimiento es el resultado de la actividad y desactivación secuencial de ciertos
genes.

La senescencia es el momento en el tiempo en que se manifiestan las deficiencias


funciones asociadas con la edad.
Los que gustan de esta teoría están interesados en el genoma humano y teorías
genéticas del envejecimiento

Teorias del envejecimiento


• Teoría de la continuidad:
Afirma que un envejecimiento exitosos es aquel que implica mantener o continuar los
valores, hábitos, preferencias y lazos familiares previos, y todos los demás enlaces que
hayan formado la estructura básica de la vida adulta.
La vejez no se ve como un momento que deba desencadenar un gran reajuste de la
vida, sino simplemente un momento para seguir siendo la misma persona.

Teoría autoinmune:
El sistema inmunológico se confunde y ataca sus propias células corporales.
Teoría de radicales libres:
El daño acumulado por los radicales del oxígeno hacen que dejen de funcionar las
células y, a la larga los órganos.
Teoría del desgaste:
La partes vitales de células y tejidos se desgastan

Perspectivas físico, cognoscitivo y social en la adultez tardía


Un denominador común de las tres definiciones desde : Biológico, psicológico, Social y
cronológica. Desde el punto de vista negativo es:
Una decadencia,
Disminución,
Un conjunto de pérdidas,
Declive biológico
Disminución de la participación social
Disminución de la esperanza de vida.

Concepto de la adultez tardía definida desde lo cronológico:


Es un estado de una persona de edad avanzada, es decir, que su expectativa de vida
esta disminuida y que le queda poco tiempo de vida.

Principios del desarrollo y envejecimiento:


Principio de interacción:
Ver la persona adulta como un todo.
Biológico: Implica la salud
Psicológico: Duelos no elaborados y la jubilación
Social: Trabajo, economía e interacción.

Principio de Continuidad:
Cambios continuos, progresivos y ordenados. Se presentan a nivel del organismo y
funcionales.

Desarrollo físico
Cambios físicos externos en el adulto mayor:
 Cambios en el cabello y vello corporal
 Pérdida de la elasticidad de la piel
 Aparecimiento de venas varicosas
 Disminución de la estatura.
 De acuerdo a Feldman (2007). El cambio más evidente es el cabello. Este se
vuelve delgado y el color se torna gris hasta llegar a blanco.
 El bello corporal comienza a escasear
 La piel del rostro se arruga, debido a la reducción de la producción de colágeno.

Cambios físicos internos en el adulto mayor:


De acuerdo a Papalia (2010).
 Disminución de masa mineral ósea
Tasa de metabolismo basal,
 Tasa cardíaca,
 Energía cardiaca máxima
 Aumento de la presión sanguínea diastólica, el peso corporal y el volumen del
corazón.

Sabias qué?
Presión sanguínea sistólica:
Es la presión producida por el corazón para expulsar la sangre.
Presión sanguínea diastólica:
Es la menor de las dos lecturas de la presión sanguínea y representa la presión de la
sangre al corazón.
Cambios físicos internos en el adulto mayor:
De acuerdo a Papalia (2010).
 Cambios en el sistema digestivo
Menos producción hormonal.
Envejecimiento cerebral
 Deterioro sensorial y psicomotor
 Disminución en la fuerza y resistencia
 Cambios en el sueño
 Cambios en le funcionamiento sexual

Sabias qué?
Con los años hay una disminución del peso muscular, la composición corporal y la
estructura de las células musculares, perdiendo eficacia para usar le oxigeno del
torrente sanguíneo así como almacenar nutrientes.

El corazón es un musculo, que se vuelve menos flexible cuando el tejido muscular se


sustituye con grasa.
El ritmo cardiaco suele volverse lento e irregular.
La capacidad del corazón para bombear sangre pro el sistema circulatorio se reduce.

A consecuencia del endurecimiento y encogimiento de los vasos sanguíneos del


cuerpo, el corazón se ve obligado a realizar un sobre esfuerzo. Que no es suficiente
para funcionar como en la adultez temprana.

El corazón de una persona de 75 años bombea menos de las tres cuartas partes que
bombeaba antes (Feldman, 2007, p.596-597)

Falla cardiaca congestiva:


es la disminución de la salida cardiaca acompañada por un incremento de la presión
sanguínea da por resultado una acumulación de líquidos (edema), en otros órganos
como los pulmones., hígado y piernas. Los síntomas: insuficiencia respiratoria, fuerte
incomodidad al acostarse e hinchazón en los tobillos.
Enfermedad hipertensiva del corazón: Padecimiento ocasionado por una elevada
presión sanguínea.

Edema: Acumulación de líquidos en el cuerpo.

Enfermedad cerebro vascular (ACV): Cuando la enfermedad vascular sucede en el


cerebro.

Trombosis: es un accidente cerebrovascular en forma de trombo que es la obstrucción


por cualquier tipo de material no disuelto en la sangre.

Apoplejía: es la parálisis que se presenta cuando se interrumpe la irrigación sanguínea


al cerebro y mueren las células cerebrales afectadas. Se observa perdida del habla y
parálisis.

Hemorragia: es la rotura de un vaso sanguino.

SISTEMA RESPIRATORIO
Incluye los pulmones y las vías aéreas relacionadas. En la edad adulta tardía ocurren
varias cosas que reducen la eficacia pulmonar: La caja torácica y los músculos se
hacen cada vez más rígidos , lo que reduce la capacidad de expansión y la contracción
de los pulmones, las vías áreas se calcifican y se endurecen. Ocasionado una
reducción de 55 a 60% de la capacidad respiratoria máxima.

Sabias qué?
Entre los 25 y los 85 años de edad. La tasa respiratoria es constante, pero disminuye
la capacidad respiratoria, y por ello el significado que el volumen inhalado en cada
respiración disminuye considerablemente. Por ello las personas mayores no tienen
tanta resistencia como los jóvenes al ejercicio (McConnell y Davies, 1992).

Varios estudios afirman que: La conducción de oxigeno en las personas mayores


puede incrementarse por medio de esfuerzos de entrenamiento intensivo. Parte del
éxito se debe a una mejoría de la circulación sanguínea, lo que lleva más oxigeno a los
pulmones (Niinimaa y Shephard, 1978).

Las enfermedades más comunes de tipo bronquial en personas mayores de 65 años


son: La tuberculosis, la neumonía bronquial, y las infecciones pulmonares y virales.
El tabaquismo es uno de los factores de riesgo mayores y se considera una causa
importante del enfisema y el cáncer pulmonar.

El Sistema Gastrointestinal
consta de la boca, esofago, intestine Delgado, intestine grueso, hígado, pancreas y
vesicula biliar.

El hígado:
 Es el órgano más importante en la digestión.
 Participa en el metabolismo intermedio de los tres tipos de nutrientes: grasas,
proteínas y carbohidratos (que se reducen en azucares).
 Es importante en la eliminación de las toxinas de drogas como la endorfina y los
esteroides y en las tareas de convertir el acido úrico en urea que luego es
expulsada del cuerpo con la orina.
 Se encarga de eliminar de la sangre que recibe del estomago y de los intestinos
las toxinas y los materiales de desecho.
 También se encarga de almacenar glucógeno (que libera como azúcar cuando la
sangre lo requiere) y vitaminas como la A, D y las del complejo B y la vitamina
B12 que participa en la producción de glóbulos rojos en la prevención de la
anemia.

A los 75 años el hígado ha encogido aproximadamente en un 20%, y aun así la mitad


del órgano puede ser eliminada y seguir funcionando adecuadamente.

Cuando no funciona se forma ictericia: la piel se torna amarilla.

La cirrosis: es una condición que el tejido conectivo se engruesa y luego se encoge. Lo


que ocasiona es que el hígado se vuelva duro, grumoso y arrugado.
La cirrosis es la octava causa de muerte en las personas mayores y su causa principal
es el alcohol.

Aspectos Cognitivos
A nivel anatómico y fisiológico del cerebro:

Se reduce el peso y el volumen del cerebro, atribuida a la perdida neuronal.


La revista Science “Life and death of neurons in the aging brain” (1997). Menciona que
la muerte neuronal no es significativa salvo en zonas especificas como el cerebelo,
parte que controla la actividad sensorial y motora.

Otro cambio cerebral se presenta disminución del número de neurotransmisores


dopaminicos debido a la pérdida de la sinapsis o conexiones neuronales (Papalia, et al.
2010, p.561).
Por ello se presentara un tiempo de reacción más lenta, Es común ver que los adultos
mayores tardan más tiempo en la realización de actividades, e incluso aquellas que
formaban parte de sus hábitos diarios.

Se explica la lentitud de reacción a través de la Hipótesis de lentitud periférica:


La cual sugiere que la velocidad del procesamiento disminuye en el sistema nerviosos
periférico, con la edad. Es decir, que la información que genera los estímulos externos
tardaría más tiempo en llegar al cerebro y a su vez las órdenes que este manda a los
músculos para su movimiento sería mayor.

La Hipótesis de lentitud generalizada:


Señala que el procesamiento de todo el sistema nervioso, incluso el cerebro es menos
eficiente, a consecuencia de esto, el procesamiento de estímulos simples o complejos,
y la trasmisión de ordenes a los músculos es mucho más lenta (Feldman, 2007, p.598).

Investigación del desde el cerebro desde la multitarea:


La generación de los Baby Boom ENTRE 1946 A 1964 eran pocas las tareas que
podían realizar, de 132 realizaban solo 13 tareas al mismo tiempo.
1964 – 1978 la Generación X realizaban 56 tareas.
1990- 2009 generación Net realizan 86 tareas. Simultáneamente.

También podría gustarte