Está en la página 1de 40

CENTRO DE CAPACITACION TECNICA VEHICULAR

Contacto al cel.:
73566065
Es el conjunto de conocimientos y
normas que tiene por objeto
capacitar a la población en general
para que sepan circular en la vía
publica con mayor seguridad ya
sea como peatones, pasajeros y
conductores.
NORMAS:
1. Circulación
2. Señalización
3. Legislación Boliviana de
tránsito
4. Seguridad vial
5. D. S. 420
CAPÍTULO II
DE LA CIRCULACION DE LOS VEHICULOS
Art. 19.- REGLAS DE LA CIRCULACIÓN.- Los vehículos circularán por las vías
públicas sujetándose a las siguientes reglas básicas
a) Conservando el lado derecho de la vía
b) El adelantamiento de un vehículo a otro,
estacionado o en movimiento, se hará por
el lado izquierdo precedido de la señal
reglamentaria.
c) Es prohibido el adelantamiento en las curvas,
bocacalles, cruces, pasos a nivel y en general en los
lugares donde el conductor no tenga libre visibilidad.
d) Para girar, a la derecha o izquierda, se colocará con
anticipación en el carril del lado correspondiente.

e) En un cruce de rutas de igual categoría, tiene


preferencia el vehículo que está circulando por la vía
del lado derecho con relación al sentido de la
circulación.
f) Tiene privilegio de paso, con relación a las vías
secundarias el vehículo que circula por las rutas
señaladas como preferenciales.

g) En las pendientes, los


vehículos de subida tienen
preferencia de paso, con
relación a los de bajada.
g) Al bajar una pendiente el conductor deberá utilizar
la misma velocidad que emplearía al subir, estando
prohibido quitar el contacto y hacer cambio del
dual.
h) Durante la noche es obligatorio el empleo de luces:
En el cruce entre vehículos los conductores utilizarán
luz baja.
Art. 20.- PROHIBICION.- Se establecen las siguientes
prohibiciones básicas para los vehículos en circulación:
a) Está prohibido el uso de la bocina durante la noche. En
el día solamente será utilizada en casos de emergencia.
b) Circular por las vías de tránsito suspendido.
c) Recoger o dejar pasajeros en medio de la calzada,
lugares prohibidos o cuando el vehículo está en
movimiento.
d) Circular con escape libre en las vías urbanas.
e) Detener el vehículo en la franja de seguridad destinada
al paso de los peatones.
f) Retroceder en las vías urbanas o dar vuelta en "U",
excepción hecha en los caminos y cuando exista razón
de fuerza mayor.
g) Circular describiendo "eses".
h) Admitir pasajeros en las pisaderas o en los dispositivos
exteriores del vehículo.
i) y) Interrumpir maniobras o el paso de columnas
militares.
Art. 131.- SEÑALES EN LAS
VIAS PÚBLICAS.- En las vías
públicas se colocarán señales
destinadas a prevenir y
establecer orden en la
circulación de peatones y
vehículos.

Art. 138.-CLASIFICACION:
Preventivas
Art. 137.- SISTEMA OFICIAL DE
SEÑALIZACION.- a) Verticales, Reglamentarias
En las vías públicas de la República de
Bolivia, únicamente será permitido el Información
sistema de señalización adoptado
oficialmente por el Código Nacional de b) Luminosas o sonoras,
Tránsito, este Reglamento y el Manual c) Horizontales y
Interamericano de Dispositivos para el
Control de Tránsito en calles y d) La de policías.
carreteras.
Artículo 139°.- (Señales verticales) Son señales verticales las que están
constituidas por una placa, sostenida por uno o más pilares, y en la que se
inscriben leyendas o símbolos destinados a regular la circulación.

SEÑALES
PREVENTIVAS
Las señales preventivas o de
Tenga prevención son aquellas que se
precaución utilizan para indicar con anticipación la
cuando al aproximación de ciertas condiciones
conducir su de la vía o concurrentes a ella que
vehículo implican un peligro real o potencial
que puede ser evitado tomando ciertas
precauciones necesarias.
SEÑALES
PREVENTIVAS
SEÑALES
PREVENTIVAS

Posibilidad de
riesgo eventual

Anticipo de
otros
dispositivos
de control de
tránsito

Forma: Mayoritariamente cuadradas


Color: Fondo amarillo
Fin de Borde: Negro
Advierten al conductor sobre circunstancias determinadas del
prevención camino, para que lleve a cabo una conducta determinada. Las
señales preventivas pueden llevar una leyenda aclaratoria de
su significado en letras negras en una placa rectangular sobre
el mismo poste
SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

Tiene por objeto indicar al usuario de la vía


RESPETE las limitaciones, prohibiciones o restricciones
LAS sobre su uso, y cuya violación constituye falta.
En las señales circulares los colores distintivos
SEÑALES DE son: anillos y líneas oblicuas en rojo, fondo
TRANSITO blanco y símbolos negros.
SEÑALES DE INFORMACIÓN
Tienen por objeto guiar al usuario
de la vía, suministrándole
información de localidades,
destinos, direcciones, sitios
especiales, distancias y prestación
de servicios. Los colores distintivos
son: fondo azul, textos y flechas
blancos y símbolos negros. Se
exceptúan las señales de
identificación cuyo fondo es blanco
y símbolos negros.
SEÑALES HORIZONTALES
Art. 140.- SEÑALES HORIZONTALES.- Son señales
horizontales las que están marcadas en la
superficie misma de la vía o sobre los bordillos.
AMARILLAS: Separan los carriles del tráfico que
se mueven en direcciones opuestas.
BLANCAS: Pueden ser líneas o flechas
direccionales. Las líneas blancas sirven para
separar los carriles de tráfico que se mueven en
la misma dirección.
Definir los bordes de la calzada en carreteras.
LAS FLECHAS BLANCAS: Indican la dirección
que debe seguir el conductor y se utilizan en vías
que tengan varios carriles.
DOBLE LINEA AMARILLA LINEA BLANCA LONGITUDINAL
CONTINUA

Indican división de carriles Indica la división de carriles de un


opuestos de circulación, no se mismo sentido de circulación,
puede circular sobre ellas, no prohibiendo transponerla o
transponerlas circular sobre ella.

LINEAS BLANCAS LONGITUDINALES LINEA BLANCA LONGITUDINAL


CONTINUAS Y DISCONTINUAS DISCONTINUA

Indican la división de carriles de Indica la división de carriles de un


un mismo sentido de circulación, sentido de circulación, habilitando
permite cambiar de carril del lado el cambio de carril.
de la línea discontinua y prohíbe
el cambio de carril de la línea
continua
DEMARCACION DE CURVAS LINEAS OBLICUAS (ISLETAS)

Solo puede transponerlas quien Anticipan la presencia de


circule por el lado de la línea obstáculos, o espacios físicos,
discontinua, siendo las dos canalizaciones las corrientes
continuas no se puede transponer circulatorias. Esta prohibido
de ningún lado. circular sobre ellas.

LINEA DE FRENO (A) Y SENDA PEATONAL (B) CRUCE FERROVIARIO

(A) Indica la presencia de zona Demarcación complementaria de


peatonal o cruce de peatones. los indicadores verticales que
(B) Zona reservada para cruce de destacan la presencia de una vía
peatones, de no estar pintada se tomará ferroviaria.
como referencia la continuación
longitudinal de las aceras.
Secesión de flechas separadas a 40 mts.
una de la otra
• Viendo una flecha, circular a 40 Km/h
• Viendo dos flechas, circular a 60
Km/h

CRUCE DE VIAS DE DISTINTA CATEGORIAS


Art. 141º.- SEÑALES LUMINOSAS
Y SONORAS.-

Son señales luminosas y sonoras


las que están constituidas por
dispositivos especiales
automáticos o manuales para la
regulación de la circulación.

LUZ ROJA. Los conductores de los vehículos y el


tránsito vehicular deben detenerse antes de la raya
del crucero peatonal, y si no existe, dos metros
antes de la intersección. Los peatones pueden cruzar
cuando los vehículos están detenidos en rojo.
LUZ ÁMBAR O AMARILLA. Advierte a los conductores
de vehículos que la luz cambiará a rojo y deben
empezar a detenerse o que el desplazamiento
vehicular está por reiniciar para los que estaban
detenidos. Asimismo, advierte a los peatones que ya
no deben iniciar el cruce de la vía, porque no
disponen de tiempo.
LUZ VERDE. Los conductores de los vehículos que
observen esta luz podrán seguir la marcha de frente
o girar a la izquierda o a la derecha, a menos que una
señal lo prohíba.
SEÑALES LUMINOSAS
Art. 142.- SEÑALES DE LOS POLICIAS. Son las
impartidas por el Policía del Tránsito en el acto de dirigir
y controlar la circulación.

Son movimientos sincronizados de brazos y manos


que permiten al agente de tránsito regular la
circulación vehicular y peatonal y al conductor indicar
sus intenciones

Las señales manuales y corporales del policía


prevalecen ante cualquier dispositivo regulador
Art. 146.- OBLIGACION DE OBSERVAR LAS SEÑALES.- Los peatones, conductores y en general
todos los usuarios de las vías públicas, tienen la obligación de observar y cumplir estrictamente las
señales de tránsito.
CAPÍTULO II
DE LAS VIAS PÚBLICAS
Art. 4º.-CLASIFICACION.-Las vías públicas se
clasifican en urbanas y rurales. Son vías urbanas:
las autopistas, vías expresas, avenidas, calles,
pasajes y paseos. Son vías rurales: las
carreteras, caminos y sendas.

PUBLICAS

VIAS
Lugar
acondicionado CAMINO O
para la CARRETETRA
circulación de
peatones y
vehículos.
❖ AUTOPISTAS
❖ VIAS EXPRESAS
VIAS URBANAS ❖ AVENIDAS
Son las que se ❖ CALLES
encuentran dentro de ❖ PASEOS
una ciudad
Art. 5. AUTOPISTA. Vía expresa con limitación
total de acceso y con todos los cruces a desnivel.
velocidad máxima(80Km/h)
Art. 6.VIAS EXPRESAS. Las que están destinadas al
tránsito expreso con limitación parcial de accesos y
generalmente sin cruces a nivel en las
intersecciones. velocidad máxima(70Km/h)
Art. 7. AVENIDAS. Las avenidas son vías de ancho
relativamente grande, donde el tránsito circula con
carácter preferente respecto a las calles
transversales. velocidad máxima(40Km/h)
Art. 8. CALLES. Las calles están formadas por
aceras y calzadas. La calzada es la parte de la
calle destinada a la circulación de vehículos y
semovientes. Las aceras son de uso exclusivo de los
peatones. velocidad máxima(40Km/h)
Art. 9. PASEOS. Son lugares destinados exclusivamente
para la circulación de peatones.
VIAS RURALES
Art. 10º.-CLASIFICACION DE ❖RED FUNDAMENTAL
CARRTERAS.- Las carreteras y ❖RED COMPLEMENTARIA
caminos de la red nacional, se
clasifican en fundamentales. ❖RED VECINAL
Complementarias y vecinales
a) Fundamentales son los que
vertebran el territorio nacional
y lo vinculan
internacionalmente.
b) Complementarios son los que
vinculan capitales de
departamentos con provincias
y complementan la red
fundamental.
c) Vecinales son los que vinculan
poblaciones rurales.
Art. 11º.- SENDAS.- Sendas son las
vías destinadas al uso de peatones
y semovientes.
Velocidades máximas:
Asfalto rígido 80Km/h.
Asfalto flexible 80Km/h.
Vías ripiadas 70Km/h.
Vías empadradas 40Km/h.
Vías de tierras 30Km/h.
CALZADA: Parte de la vía destinada a la PLATAFORMA: Es la zona
circulación de vehículos. Cuando esta de la vía formada por
presenta señalización horizontal precisando calzada y berma dedicado
carriles de circulación se denomina calzada al uso de vehículos
señalizada
CAMINO O CARRETERA

CARRIL: Es cada una de las banas ARCÉN o BERMA: Es la franja


longitudinales en que queda dividida la longitudinal pavimentada o
calzada. Se caracteriza por tener una afirmada contigua a la calzada,
anchura suficiente para permitir la no destinada al uso de
circulación de vehículo. vehículos a no ser en
circunstancias especiales
Conjunto de condiciones garantizadas
por el ordenamiento jurídico en su
totalidad, para hacer que la circulación de
vehículos de motor por vías publicas no
presente riesgos superiores a los
permitíos.
Todos los conductores, peatones y pasajeros
deben comportarse de no constituir un
peligro o un estorbo para la circulación.
Deben evitar causar daño a las personas y a
las propiedades.

Los usuarios de la vías deben evitar


todo comportamiento susceptible de
constituir un peligro o un obstáculo
para la circulación, de poner en peligro
a las personas o de causar daño a las
propiedades.
Artículo 1°.- (Objeto).- Aprobar
mecanismos de control, fiscalización y
seguridad vial, en el sector de transporte
automotor público terrestre de
pasajeros, para disminuir el riesgo de
accidentes de tránsito en las carreteras y
caminos del Estado Plurinacional de
Bolivia, estableciendo las infracciones y
sanciones ante el incumplimiento de los
mismos

Artículo 14°.- (Prueba de alcoholemia)


En cualquier punto del trayecto, los efectivos policiales deberán efectuar pruebas de
alcoholemia al equipo de conducción, mediante alcoholímetro portátil, cuya lectura será
registrada en un acta firmada por el policía que llevó adelante la prueba, más la firma de un
testigo.
La negativa de conductores, relevos y ayudantes a someterse a las pruebas de alcoholemia se
sancionará con la sanción aplicable a conductores en estado de embriaguez.
Artículo 19°.- (Infracciones y sanciones)
Queda terminantemente prohibida la conducción en
estado de embriaguez de todo vehículo de transporte
automotor público terrestre de pasajeros.
El incumplimiento de esta prohibición dará lugar a las
siguientes sanciones administrativas, sin perjuicio de las
acciones judiciales que correspondan:
Infracción Operador Propietario del Bus Conductor
Primera vez, suspensión
Conducción en estado Primera vez, suspensión
de las operaciones de su
de embriaguez, de operaciones por treinta Revocación
vehículo por un (1) año.
establecida según (30) días calendario. definitiva de
Segunda vez, suspensión
normativa vigente, Segunda vez, revocatoria su Licencia de
definitiva de las
que provoque de las tarjetas de conducir.
operaciones de su
accidente operación.
vehículo.
Primera vez, suspensión
Primera vez, suspensión
de operaciones de su
Conducción en de operaciones por 1 día.
vehículo por treinta (30)
Segunda vez, suspensión Revocación
estado de días calendario.
de operaciones por 10 definitiva de
embriaguez, Segunda vez, suspensión
días. su Licencia de
establecida según de operaciones por un (1)
Tercera vez, suspensión conducir.
normativa vigente. año. Tercera vez,
de operaciones por treinta
suspensión definitiva de
¿QUÉ ES UN HECHO DE TRÁNSITO?
Evento involuntario, provocado por un
vehículo en movimiento que causa daño a
personas, bienes involucrados y como
resultados infortunados produce lesiones,
muertos y cuantiosos daños a la propiedad,
que pueden ser por:
o Vuelcos,
o Embarrancamientos,
o Impacto entre vehículos,
o y otros.
CONDCUTA DEL 1° PROTEGE
CONDUCTOR ➢ Evalúa la seguridad del lugar,
no te pongas en riesgo. Detén
Proteger tu vehículo mas a la derecha
Avisar que ´puedas
Socorrer ➢ Hazte ver por los demás
conductores. Usa chaleco
reflectante, triángulos
intermitentes.
3° SOCORRE
POLICÍA
❖ Valora el estado de los heridos
❖ Atiende primero a los que tienen
problemas respiratorias o
hemorragias-
❖ Si no respira inicia maniobras de RCP
2° AVISA ❖ En caso de hemorragia comprime.
Llama a la autoridad, ❖ Si esta inconsciente pero respira y no
procura ser concreto y dar sospechas lesiones medular, coloca en
la mayor información posición de seguridad en caso de
posible: vómito o sangrado por la boca.
Lugar donde se ha ❖ No quites el casco a los motoristas.
producido el accidente,
cuantos vehículos, cuantas
personas puedes ver, su ▪ Si es seguro hacerlo, pon el freno de mano y apaga el contacto
estado. ▪ No saques a la victimas del vehículo si no corre peligro su vida
▪ Si pueden andar aléjales de la calzada para evitar más accidentes
Art. 39º.- MEDIOS DE AUXILIO.- Todo vehículo de cuatro
o más ruedas, sea de servicio oficial, diplomático, público o
particular, para efectuar viajes, estará obligatoriamente
equipado de los siguientes medios de auxilio:

✓ Botiquín: Que contenga elementos de primeros


auxilios como ser agua oxigenada, mercurio cromo,
algodón, vendas, gasas, anticoagulantes analgésicos y
alcohol.
✓ Ruedas de auxilio.
✓ Herramientas: Las indispensables para solucionar los
desperfectos más frecuentes del vehículo.
✓ Señales de peligro: Para estacionamiento forzoso en
carretera, consistente en un par de faroles de luz roja o
triángulos de peligro de material reflectante de color
rojo.
✓ Extinguidor.
✓ Cuñas: Metálicas o de madera para asegurar el
vehículo en caso de estacionamiento.
ESTADO DE SU VEHICULO
❖ Buenos frenos
❖ Buena dirección
❖ Cubiertas sanas, sin desgate y
con adecuada presión de aires
❖ Buenas luces
❖ Limpiaparabrisas en buen
estado
❖ Bocina
❖ Silenciador y caño de
escapeen buen estado
❖ Espejos retrovisores

Cambie los fluidos como:


✓Liquido de freno
✓Liquido de embrague De acuerdo al manual
de propietario y
✓Liquido hidráulico recomendaciones del
✓Liquido refrigerante fabricante
✓Aceite del motor
✓Aceite de la transmisión
LA EFICIENCIA Y EL AHORRO
EFICIENCIA DEL EFICIENCIA DEL
AUTOMÓVIL CONDUCTOR AHORRO

EFICIENCIA
TOTAL = +
$
MANTENIMIENTO
BUENOS
HÁBITOS DE
MANEJO
FÓRMULA PARA EVITAR HECHOS DE TRANSITO
✓ Revise adelante, alrededor y atrás.
Reconocer ✓

Mire lo pasado ¿ Qué está detrás de Ud. ?
Mire lo presente¿ Qué sucede alrededor de Ud.?
✓ Mire lo futuro ¿ Hacia donde conduce Ud.?
EL PELIGRO ✓ Mire sus espejos retrovisores cada 3 a 5 seg.
✓ Use la estrategia ¿ Qué pasaría si...?

✓ Sepa que hacer para evitar un peligro.


✓ Sepa las consecuencias de la decisión
que tome.
✓ Conozca las Defensas para:
✓ Virar.
✓ Reducir la velocidad.
✓ Tomar distancias correctas.

la Defensa
✓Estar atentos y concentrados en la
conducción.

Actuar ✓ Puede saber la maniobra correcta, pero si


no está atento, pierde tiempo en reaccionar.
✓ Otros actúan a tiempo, pero
incorrectamente.

a tiempo
DEMOSTRAR CON HECHOS CONCRETOS QUE LA
EDUCACIÓN VIAL ES LA HERRAMIENTA DE
PREVENCIÓN QUE PERMITIRÁ REDUCIR LOS
ACCIDENTES DE TRÁNSITO.
MUCHAS
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte