Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

AGUAS SUBTERRANEAS I
Docente Ing. Elvis Jesús Espíritu Espíritu
AND (Y)

 Velocidad de Filtracion:
Vs = V/n = (0.25)/(0.2) =
1.25 m/dia
 Tiempo para viajar 4 km aguas abajo:
T = 4(1000m)/(1.25m/dia) =
3200 dias o 8.77 años
 Este ejemplo muestra que el
agua subterránea se mueve muy
lentamente.

2
LEY DE DARCY: EJEMPLO 2

 Un canal corre casi paralela a un río, y son 2000 pies


de distancia.
 El nivel del agua en el río a una altura de 120 pies y
110 pies en el canal.
 Una formación permeable a un promedio de 30 pies
de espesor y con K de 0,25 m / hr se une a ellos.
 Determinar la tasa de filtración o de flujo desde el
río hasta el canal.

3
Acuífero Confinado

Capa de confinamiento

4
EXAMPLE 2
 Considere la posibilidad de una longitud de 1
pie de río (y el canal).
 Q = KA[(h1 – h2)/L]
 Donde:
A = (30 x 1) = 30 ft2
K = (0.25 ft/hr) (24 hr/day) = 6 ft/day

 Por lo tanto,
Q = [6 (30) (120 – 110)]/2000
= 0.9 ft3/day/ft length = 0.9 ft2/day

5
PROBLEMA
 El trazador viaja a 3 días y 8 horas entre 2 pozos que son de
20 m de distancia. Diferencia de elevación del agua entre los
pozos es de 0,5 m, la porosidad n = 0.15. Estimado Q, V y K

V = av. pore velocity = 20 m = 6 m


3 1 day day
3

q = n  V = 0.15 * 6 = 0.9 m = K h = 0.5 K


day x 20
h = 0.5  K = 36 m
x 20 day
6
PERMEÁMETRO DE CARGA
CONSTANTE

 Aplicar la Ley de Darcy para encontrar K :


V/t = Q = KA(h/L)
o:
K = (VL)/(Ath)
 Donde:
V = volumen que fluye en el tiempo t
A = sección transversal de la muestra
L = longitud de la muestra
h = carga constante
t = tiempo de flujo
7
LEY DE DARCY
Ley de Darcy se puede utilizar para calcular el caudal en
casi cualquier sistema acuífero en la cabeza y zonas se
conocen de los pozos.

8
HIDRÁULICA DE POZOS
 Cuando se bombea un pozo, se extrae un diferencial de
volumen de agua de su interior, provocando el descenso
de nivel, formándose cono de depresión.
 Descenso se denomina abatimiento (s).

 Tiempo requerido para estabilización de abatimiento


(régimen permanente) depende de: S (Coeficiente de
almacenamiento), T (Transmisividad), CL (condiciones
límite) y Q (caudal bombeo).
 Monitoreo de desarrollo y forma final del cono en pozos
de observación, alrededor del pozo de bombeo permite
determinar propiedades del acuífero (T & S), a través
de Pruebas de Bombeo.
9
Q
Hidráulica de pozos
Acuífero
confinado

Q
Pozo bombeo Pozo observación 1
Pozo observación 2

s2
s1

r1
10
r2
Flujo radial hacia pozo en acuífero
libre

S. A.
11
FLUJO RADIAL EN ACUÍFERO
CONFINADO
re
r2
Q r1
Ground surface

Original piezometric surface


Pumped s
bore Cone of
depression of
piezometric h2
h surface
h0
h1 Confined
aquifer

Observation bores
r Imprevious strata
S. A.
0
12
FLUJO RADIAL HACIA POZOS

Régimen permanente
2 2
2mk (h 2  h1) k (h 2  h1)
Q Q
ln(r 2 / r1) ln(r 2 / r1)
Acuífero confinado Acuífero libre
13
Flujo radial: cono de depresión

Bombeo

Descenso de tabla de agua


cerca del pozo: cono de
S. A. depresión
14
HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
Y SU APROVECHAMIENTO

HIDRAULICA DE CAPTACIONES VERTICALES EJEMPLOS


DE PRUEBAS DE BOMBEO
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
EJEMPLO 3
THEIS
JACOB – TIEMPO
JACOB – TIEMPO/DISTANCIA2
PERDIDAS DE CARGA
EJEMPLO 4
EJEMPLO 5
EJEMPLO 6
EJEMPLO 7
PRUEBA DE BOMBEO 1

Q = 16 l/s = 0.96 m 3/min


r = 250 m

Tiempo Descenso Tiempo Descenso


(minutos) (m) (minutos) (m)
3.5 0.12 30 1.21
5.0 0.23 60 1.74
6.2 0.31 100 2.15
8.0 0.41 200 2.58
9.2 0.47 320 3.01
12.4 0.64 380 3.12
16.5 0.82 500 3.35
20.0 0.92
PRUEBA DE BOMBEO 1

2
m
T 121
día

S 2.48 10 5
METODO DE JACOB (TIEMPO)

La pendiente de la recta corresponde al término que multiplica al


logaritmo del tiempo:

2.3 Q 2.25 T 2.3 Q


s r, t Log Log t
4 n T r2 S 4 n T

s 2.3 Q 2.3 Q
m T
Log t 4 n T 4n m

El intercepto, t0, corresponde al punto (artificial) en el que se tiene un


descenso nulo.

Q 2.25 T t0 2.25 T t0
s r, t Ln 0 1
4 n T r2 S r 2
S

2.25 T t 0
S
r2
PRUEBA DE BOMBEO 1
3.5

3.0

2.5
Descenso (m)

2.0
Datos Medidos
Jacob
1.5

m = 1.733
1.0

0.5

0.0
1 10 100 1000

t0 = 6 min Tiempo (min)


PRUEBA DE BOMBEO 1

s 2.3 Q 2.3 Q
m T
Log t 4 n T 4n m

2 2 2 2.3 0.96 m m m
T 0.101 146
4 n 1.733 min min día

Q 2.25 T t0 2.25 T t0
s r, t Ln 0 1
2
4 n T r S r2 S

2.25 T t0 2.25 0.101 6


S 2.2 10 5
r2 250 2
EJEMPLO 2 ( PRUEBA DE BOMBEO 2)

Q = 5 m3/min
r=5m

Tiempo Descenso Tiempo Descenso


(minutos) (m) (minutos) (m)
4 0.29 75 0.61
10 0.38 230 0.73
25 0.48 500 0.82
40 0.55 1600 0.94
PRUEBA DE BOMBEO 2
100

10
Descenso (m)

0.1

0.01
1 10 100 1000 10000
Tiempo (min)
METODO DE JACOB (TIEMPO)

La pendiente de la recta corresponde al término que multiplica al


logaritmo del tiempo:

2.3 Q 2.25 T 2.3 Q


s r, t Log Log t
4 n T r2 S 4 n T

s 2.3 Q 2.3 Q
m T
Log t 4 n T 4n m

El intercepto, t0, corresponde al punto (artificial) en el que se tiene un


descenso nulo.

Q 2.25 T t0 2.25 T t0
s r, t Ln 0 1
4 n T r2 S r 2
S

2.25 T t 0
S
r2
PRUEBA DE BOMBEO 2
1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

Datos Medidos
0.5

0.4 m = 0.253
Descenso (m)

0.3
Jacob

0.2

0.1

0.0
0.1 1 10 100 1000 10000

t0 = 0.3minTiempo (min)
PRUEBA DE BOMBEO 2

s 2.3 Q 2.3 Q
m T
Log t 4 n T 4n m

2 2 2 2.3 5 m m m
T 3.62 5,209
4 n 0.253 min min día

Q 2.25 T t0 2.25 T t0
s r, t Ln 0 1
2
4 n T r S r2 S

2.25 T t0 2.25 3.62 0.3


S 0.098
2 2
r 5
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
EJEMPLO 3
THEIS
JACOB – TIEMPO
JACOB – TIEMPO/DISTANCIA2
PERDIDAS DE CARGA
EJEMPLO 4
EJEMPLO 5
EJEMPLO 6
EJEMPLO 7
(PRUEBA Nº 3 THEIS) PRUEBA DE BOMBEO 3

Q = 8 l/s = 0.48 m 3/min =691.2 m 3/día


rW = 350 mm
THEIS
PRUEBA DE BOMBEO 3
THEIS
PRUEBA DE BOMBEO 3
THEIS
W(u) = W* = 8.0
PRUEBA DE BOMBEO 3
1/u = 1/u* = 6000

P1 s = s* = 3.7 m

t = t* = 48 min
r = 5.5 m = 2880 seg
= 0.033 día
THEIS
PRUEBA DE BOMBEO 3

P1 W(u) = W* = 8.0

1/u = 1/u* = 6000

s = s* = 3.7 m

t = t* = 48 min = 0.033 día

2 2
Q 691.2 m m
T W* 8.0 118.9
4 n s* 4 n 3.7 día día

4 T u * t* 4 118.9 1/ 6000 0.033 5


2
S 2
8.74 10
r 5.5

THEIS
PRUEBA DE BOMBEO 3

P2

r = 40.5 m

W(u) = W* = 4.75

1/u = 1/u* = 180

s = s* = 2.0 m

t = t* = 39 min
= 2440 seg
= 0.028 día

THEIS
PRUEBA DE BOMBEO 3

P2 W(u) = W* = 4.75

1/u = 1/u* = 180

s = s* = 2.0 m

t = t* = 39 min = 0.028 día

2 2
Q 691.2 m m
T W* 4.75 130.6
4 n s* 4 n 2.0 día día

4 T u * t* 4 130.6 1/ 180 0.028 5


S 4.79 10
r2 40.52

THEIS
W(u) = W* = 2.35
PRUEBA DE BOMBEO 3
1/u = 1/u* = 18.5

P3 s = s* = 1.0 m

t = t* = 37.5 min
r = 118.0 m = 2250 seg
= 0.026 día
THEIS
PRUEBA DE BOMBEO 3

P3 W(u) = W* = 2.35

1/u = 1/u* = 18.5

s = s* = 1.0 m

t = t* = 37.5 min = 0.026 día

2 2
Q 691.2 m m
T W* 2.35 129.3
4 n s* 4 n 1.0 día día

4 T u * t* 4 129.3 1 /18.5 0.026 5


2
S 2
5.22 10
r 118

THEIS
PRUEBA DE BOMBEO 3

P1 P2 P3
T (m2/día) 118.9 130.6 129.3
S 8.74E-05 4.79E-05 5.22E-05

THEIS
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
EJEMPLO 3
THEIS
JACOB – TIEMPO
JACOB – TIEMPO/DISTANCIA2
PERDIDAS DE CARGA
EJEMPLO 4
EJEMPLO 5
EJEMPLO 6
EJEMPLO 7
EJEMPLO 3 (JACOB-TIEMPO) : PRUEBA DE BOMBEO 3

Q = 8 l/s = 0.48 m 3/min =691.2 m 3/día


rW = 350 mm
JACOB
PRUEBA DE BOMBEO 3

Transmisibilidad:
Q 2.25 T t 2.3 Q 2.25 T t
s r, t Ln Log
2
4 n T r S 4 n T r2 S

2.3 Q 2.25 T 2.3 Q


s r, t Log Log t
4 n T r2 S 4 n T

2.3 Q Q
s r,t a b Log t b T 0.183
4 n T s

Coeficiente de Almacenamiento:

Q 2.25 T t0 2.25 T t0
s r, t Ln 0 1
4 n T r2 S r2 S

2.25 T t 0
S
r2 JACOB
PRUEBA DE BOMBEO 3
JACOB
PRUEBA DE BOMBEO 3

Q
Transmisibilidad: T 0.183
s

2.25 T t 0
Coeficiente de Almacenamiento: S
r2

P1 P2 P3
s (m) 0.92 - -
t0 (min) - 0.4 3.9
t0 (día) - 0.00027778 0.00270833
r (m) - 40.5 118
T (m2/día) 137.5 - -
S - 5.24E-05 6.02E-05

JACOB
JACOB – TIEMPO/DISTANCIA2
PERDIDAS DE CARGA
EJEMPLO 4
EJEMPLO 5
EJEMPLO 6
EJEMPLO 7
PRUEBA DE BOMBEO 3

Q = 8 l/s = 0.48 m 3/min =691.2 m 3/día


rW = 350 mm
JACOB 2
r2 S
4 n T3Transmisibilidad:
PRUEBA DE BOMBEO 4 n T r2 S

Q 2.25 T t 2.3 Q 2.25 T t 2.3 Q 2.25 T


s r, t Ln Log s r, t Log
2.3 Q t
Log
4 n T S 4 n T r2

t 2.3 Q Q
s r, t a b Log b T 0.183
r2 4 n T s

Coeficiente de Almacenamiento:

Q 2.25 T t0 2.25 T t0
s r, t Ln 02 1
4 n T r S r2 S

2.25 T t 0
S
r2 JACOB 2
PRUEBA DE BOMBEO 3

JACOB 2
PRUEBA DE BOMBEO 3

día
JACOB 2

m S 5.03 10 5
T 129.1
EJEMPLO 4
EJEMPLO 5
EJEMPLO 6
EJEMPLO 7
El descenso del nivel de agua en un pozo de bombeo incluye no sólo el efecto del
cono de depresión en el acuífero, sino que también las pérdidas de carga
causadas por el paso del agua a través de la rejilla o criba del pozo hacia el interior
del pozo.
Debido a que este último proceso es de tipo turbulento se ha demostrado que su
importancia es proporcional a la segunda potencia del caudal, i.e., Q2.

s BQ C Q2
W

C
(s2 /m5)
sW CONDICION DELPozo
POZObienDE BOMBEO
diseñado y mantenido < 1,900
Pozo con deterioro menor 1,900 – 3,800
Pozo sin buen desarrollo > 3,800
Pozo con dificultades para su recuperación > 12,500

sW
B C Q

Q
Descensos (m)
Caudal (l/s) Pozo de
Pozo MW1 Pozo MW2 Pozo MW3

10 1.10 0.54 0.32 0.17


15 1.84 0.80 0.48 0.24
20 2.72 1.08 0.65 0.33

Bombeo
E > 70% Pozo OK!

Descenso Teórico s C Q2
E= Eficiencia del Pozo 100 W
100
Descenso Medido sW
EJEMPLO 5 : Si un pozo ha sido bombeado por un período de tiempo t y luego es
detenido bruscamente, el descenso residual puede ser calculado fácilmente mediante
superposición.
EJEMPLO 6 ( PRUEBA DE BOMBEO 4 )

Q = 8 l/s = 0.48 m 3/min =691.2 m 3/día


rW = 350 mm
PRUEBA DE BOMBEO 4
PRUEBA DE BOMBEO 4
PRUEBA DE BOMBEO 4
EJEMPLO 7
IMAGINARIA

r1 P r2
Q Q

BARRERA
ara el esquema anterior se tiene que en un punto cualquiera situado en la zona
izquierda de la barrera la depresión total queda dada por la contribución de cada
uno de los pozos:

sP r, t s r1 , t s r2 , t

donde r1 y r2 son las distancias desde el pozo real y el pozo imaginario


hasta el punto A, respectivamente.

Si utilizamos la solución de Theis para describir la depresión de un pozo de


bombeo sobre el punto A obtenemos la siguiente ecuación:

2 2
Q r1 S Q r2 S
s r,t P W
4n T 4T t 4 nWT 4T t

La que se puede resumir como:


2 2
Q r1 S r2 S
s r,t P
4Wn T 4 TWt 4T t
Si utilizamos la aproximación de Jacob es necesario analizar el tiempo en el cual el
efecto del pozo real y del pozo imagen alcanza al punto de interés:

r1 P r2

Q Q

2 2

1 2
r1 S 2.25 T r2 S2.25 T
t t

BARRERA
Q 2.25 T t 2.25 T t
s Ln 0 1

P
4 n T r2 S r2 S
Si utilizamos la aproximación de Jacob es necesario analizar el tiempo en el cual el
efecto del pozo real y del pozo imagen alcanza al punto de interés:

r2 S
sP 0 2.25 T
1
t
Q 2.25 T t r1 S r2 S
s Ln t2 2

P
4 n T r12 S 2.25 T 2.25 T

Q 2.25 T t Q 2.25 T t r S
s Ln Ln 2 t
2
P
4 n T r12 S 4 n T r22 S 2.25
Al reordenar la última expresión se obtiene: T

Q 2.25 T t 2.25 T t Q 2.25 T t


s Ln Ln
1 2 1 2
P
4 n T r2 S r2 S 2 n T r r S
El análisis de una prueba de bombeo realizada en una zona con
presencia de una barrera tendrá una forma como la indicada en la
figura siguiente.
2
r1 S
1
t
2.25 T

2
r2 S
2
t
2.25 T
r1

d?
Supongamos que se realiza una prueba de bombeo utilizando un pozo
de bombeo y un pozo de observación separados una distancia r1.

r2
Q
r1
2d

Q 2.25 T t
s Ln
P
1 4 n T r2 S
Desde la figura anterior es posible identificar los valores de depresión
s1 y s2, los que se producen luego de un tiempo t1 y t2 de iniciado el
bombeo.

La depresión o descenso causado por el pozo de bombeo y el pozo


imaginario son las siguientes:

Q 2.25 T t1
1
s Ln
4 n T r12 S

Q 2.25 T t 2
2
s Ln
4 n T r2 2 S

Por construcción se ha elegido que ambos descensos, s1 y s2, sean


iguales, por lo que se tiene que los argumentos de los logaritmos
deben ser iguales:
2.25 T t1 2.25 T t 2
1
r2 S 2 r2 S
Los argumentos de los logaritmos deben ser iguales:

2.25 T t1 2.25 T t 2
r2 S 2 r2 S
1

con lo que finalmente obtenemos:

t2
r r
2 1
t 1

lo que nos permite conocer la distancia desde el pozo de bombeo


hasta la barrera, d, la cual se puede calcular como:

r1 r2
d
2
2d
r2
Q r1
O1

r1

O2

r2
Los acuíferos semiconfinados corresponden a situaciones
similares a las que presenta los acuíferos confinados pero con la
particularidad de que el estrato confinante corresponde a un
acuitardo, en lugar de un acuifugo o acuicludo. Por lo tanto los
acuíferos semiconfinados pueden recibir una cierta recarga,
también llamada goteo, a través de las capas semipermeables que
lo confina.
Los acuíferos semiconfinados son

aquellos en los que el agua se

encuentra a presión, igual que en los

confinados (dicho más exactamente:

su límite superior está a una presión

superior a la atmosférica), pero alguna

de las capas que lo confinan no es

perfectamente impermeable y permite

alguna filtración o “rezume” que

contribuye en cierta proporción al caudal

que extraemos del acuífero

semiconfinado.
La forma del cono de descensos (descenso s en función de la distancia r ) viene dada
por una fórmula similar a la de Theis para acuíferos confinados:

…………..(1)

s = descenso producido a una distancia r, tras un tiempo de bombeo t


Q = caudal bombeado
T, r= transmisividad y coeficiente de almacenamiento del acuífero

«factor de goteo»

b’ = espesor del acuitardo


K’ = conductividad hidráulica del acuitardo
W (u, r/B) = función compleja de las variables que aparecen entre paréntesis, y que
está tabulada

Según Hantush este tiempo límite puede establecerse en:

t > 0,036 b’ S’ / K’ ............................(2)


Valores de la función W (u, r/B)
Acuíferos semiconfinados SIN almacenamiento en el acuitardo
Ejemplo 1:
Estamos bombeando 5 litros/seg. en un acuífero semiconfinado con las siguientes
características: T = 34 m2/día, S = 5.10‐4. El acuífero se encuentra separado de un acuífero
superior por un acuitardo de 4,5 metros de espesor, conductividad hidráulica K’ = 0,006 y
coeficiente de almacenamiento S’ = 0,0001 (este último dato sólo es necesario para la
comprobación previa de la fórmula (2), no para el cálculo propiamente dicho, ya que en este
modelo no interviene el almacenamiento en el acuitardo) Calcular el descenso del nivel
piezométrico en el acuífero a 100 metros del sondeo que bombea, después de 8 horas de
bombeo
Solución:
Primero comprobamos la condición de que el tiempo cumple la condición establecida
en la fórmula (2):

0,036 b’ S’ / K’ = 0,036 . 4,5 . 0,0001/0,006 = 0,0027 días = 4 minutos

Por tanto se cumple la condición (2), pues t = 8 horas > 4 minutos


Ahora calculamos u , B y r/B:

Con los valores de r/B y de u que hemos calculado, entramos en la Tabla de W(u,
r/B), que se encuentra al final del tema. Interpolando, estimamos W(u, r/B) = 1,26.
Por tanto, finalmente, aplicando la fórmula (1):
En este modelo de funcionamiento, el acuitardo cede agua que él mismo tiene
almacenada, por lo cual en la fórmula deberá aparecer S’. En este caso, la forma del
cono de descensos viene dada por la sigiente expresión:

…………..(3)

siendo:

S’ = Coeficiente almacenamiento del acuitardo

Este límite de tiempo estaría reflejado en la siguiente expresión:

t < b’ S’ / 10 K’ …………(4)
Valores de la
función H (u, β)
Acuíferos
semiconfinados
CON
almacenamiento en
el acuitardo
Ejemplo 2:
Estamos bombeando 5 litros/seg. En un acuífero semiconfinado con las
siguientes características: T = 34 m2/día, S = 5.10‐4. El acuífero se
encuentra separado de un acuífero superior por un acuitardo de 40 metros
de espesor y conductividad hidráulica K’= 0,0006 ; S’ = 0,0001
Calcular el descenso del nivel piezométrico en el acuífero a 100 metros del
sondeo que bombea, después de 3 horas de bombeo

También podría gustarte