Plan de Desarrollo en Colombia 2020

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

El gasto público es la cantidad de dinero que asigna el Estado para proveer bienes

y servicios a los ciudadanos. Entre estos bienes y servicios esta la educación,

salud, seguridad, justicia carreteras, parques etc. El gasto público existe a nivel

nacional.

Estos ingresos son extraídos de los tributos (impuestos, contribuciones y tasa) que

se les cobra a los colombianos.

El gasto del Gobierno Nacional se compone por medio de un elemento que se

conoce como Presupuesto General de la Nación (PGN) la cual es una ley que

tiene dos objetivos principales:

Calcular los Ingresos Nacionales: cuánto dinero va a conseguir el gobierno y de

qué fuentes lo obtendrá.

Asignar el Gasto Público Nacional: lo que el gobierno nacional planea gastar.

El presidente Juan Manuel Santo durante su mandato en los años 2014 -2018,

acompañado del director del departamento nacional de planeación Simón Gaviria

Muños y todo su gabinete de trabajo, se enfocaron en el siguiente propósito

durante su campaña presidencial “todos por un nuevo país, es construir una

Colombia de paz, equitativa y educada” ya que: la paz favorece la equidad y la

educación, la equidad propicia la paz y la educación, y la educación genera

condiciones de paz y equidad.


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 (PAZ, EQUIDAD Y

EDUCACION)

(Pdte. JUAN MANUEL SANTOS)

PAZ

La consolidación de la Paz en Colombia, fue la causante de romper el legado

histórico del conflicto entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC) y el gobierno nacional.

El narcotráfico ha sido un factor determinante que ha afectado el presupuesto de

la nación porque ha prolongado el aumento del conflicto armado.

En diciembre de 2014, la Unidad Administrativa para la Atención y Reparación

Integral de las Víctimas (UARIV) ha acompañado a más de 291.000 víctimas en su

plan de reparación individual, lo que representa un sobrecumplimiento en su meta

para el cuatrienio 2010-2014; asimismo, ha apoyado la formulación de 123 planes

para procesos de retorno o reubicación, que equivalen al 100 % de su meta para

el mismo periodo (Sinergia, 2014). Además, el reconocimiento de los daños

colectivos ha permitido que a 2014 se acompañe a 303 sujetos de reparación

colectiva, entre comunidades, grupos y sujetos étnicos, durante la formulación de

sus respectivos planes de reparación colectiva (Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas, 2014).En materia de restitución de tierras, a

marzo de 2014 la Unidad de Restitución de Tierras (URT) había recibido 59.741

solicitudes de inclusión en el Registro de Tierras, que corresponden a 48.890


predios y a 40.964 solicitudes (Unidad de Restitución de Tierras, 2014). Para esta

misma fecha, la URT reportó la restitución de 20.877 hectáreas en 431 fallos

judiciales, los cuales cubren 1.045 casos. bajo estas consideraciones, la visión de

una Colombia en paz en el presente plan nacional de desarrollo está soportada en

cuatro enfoques básicos:

1) el enfoque de derechos, entendido como la garantía del goce efectivo de los

derechos de los ciudadanos en ejercicio pleno de su ciudadanía

2) el enfoque territorial, que implica la atención diferenciada de los territorios con

el fin de cerrar las brechas existentes entre los ámbitos urbano y rural,

especialmente en aquellos que se han visto más afectados por los efectos del

conflicto armado interno y que tienen un mayor rezago en su desarrollo;

3) el enfoque participativo, entendido como la profundización de la democracia y la

participación de todos los ciudadanos en las decisiones que les incumbe 4) la

reconstrucción de la confianza entre los ciudadanos y entre la ciudadanía y el

estado como base para la reconciliación.

https://www.dw.com/es/acuerdo-de-paz-de-colombia-el-forcejeo-por-el-texto-definitivo/a-

50554357
EQUIDAD

Una sociedad equitativa en donde todos los habitantes gozan de los mismos derechos y

oportunidades permite la convivencia pacífica y facilita las condiciones de formación en

capital humano, es decir la equidad propicia la paz y la educación.

Para reducir la pobreza y lograr una mayor equidad se requiere mejorar la conexión de las

poblaciones con los circuitos del crecimiento económico, su acceso a bienes y servicios

que mejoran sus condiciones de vida. De igual manera que tenga una vivienda digna,

facilidades de transporte y acceso a tecnologías de información y comunicaciones,

servicios adecuados de salud y una educación pertinente y de calidad, entre otros. Todos

estos son factores determinantes de una estrategia efectiva de reducción de la pobreza

que consolide la clase media y genere mayor equidad. Sin embargo, la provisión de

bienes y servicios sociales no es suficiente para lograr una reducción sostenida de la

pobreza y tener mayor equidad, también se requiere plantear retos en términos de

inclusión formal al mercado laboral, desarrollo productivo, y conectividad, entre otros

elementos.

Todas las personas, sin importar su procedencia, grupo étnico, género, edad, o

discapacidad, deben tener la posibilidad de acceder a mejores servicios públicos,

apropiadas condiciones de habitabilidad, vías de acceso para conectarse con las regiones

y con el país, un servicio de salud de calidad y una educación que le permita construir su

futuro. Estas son condiciones necesarias para reducir la desigualdad y la pobreza, las

políticas públicas deben orientarse hacia la inclusión, la promoción social y la construcción

de escenarios con igualdad de oportunidades, para que atienda las necesidades de la

población de forma integral y coordinada.


Entre los objetivos para una Colombia equitativa y sin pobreza extrema tenemos:

Erradicar la pobreza extrema en 2024 y reducir la pobreza moderada

Este objetivo Fortalece la inclusión social a través de una oferta de programas de

protección y promoción social articulada y focalizada, Con el fin de mejorar la eficiencia de

las políticas sociales, el país profundizará en los análisis de brechas y caracterización de

población beneficiaria. Esta será la base para una mejor focalización de los programas.

Para avanzar en estos procesos, se fortalecerá el sistema de información de la política

social del país para que sea el soporte de la atención integral de las personas, del

seguimiento efectivo a los beneficiarios, y de la optimización del gasto social.

Reducir las brechas poblacionales en materia de ingresos

Fomentar una verdadera inclusión productiva y financiera con mecanismos efectivos de

generación de ingresos y empleo Para reducir la pobreza es necesario potenciar la

generación de ingresos de la población a través de la creación de empleo de calidad, el

fomento al emprendimiento, la consolidación de proyectos productivos inclusivos y la

inclusión financiera

Reducir las brechas poblacionales y territoriales en la provisión de servicios de calidad en

salud, educación, servicios públicos, infraestructura y conectividad.

Promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones.

Para alcanzar una sociedad más equitativa e incluyente es fundamental lograr una mayor

articulación entre las políticas de desarrollo económico y las de desarrollo social.

Fortalecer la competitividad agropecuaria para consolidar el campo como generador de

empleo y riqueza para los habitantes rurales.


En metas trazadoras podemos decir que la pobreza multidimensional tiene como línea de

base de 24,8% y su meta es de 17,8%. En pobreza monetaria tiene como base 30,6% y

su meta es de 25,0%.

En búsqueda de una sociedad más educada, equitativa y en paz, en la que todos los

colombianos y regiones se beneficien de los frutos del crecimiento y la prosperidad, las

estrategias y programas del Plan Nacional de Desarrollo se soportan sobre un Plan

Plurianual de Inversiones 2015 – 2018 que asciende a un valor de $703,9 billones de

2014. Las fuentes de recursos que concurren para su financiación, bajo un enfoque

orientación de la inversión al logro de resultados en función de las metas planteadas,

incluyen el Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de Regalías, el

Sistema General de Participaciones, y los recursos del sector descentralizado, las

Entidades Territoriales y el sector privado.

https://www.dinero.com/economia/articulo/santos-nuevo-guru-economia/172096
EDUCACION

De acuerdo a lo leído en las bases para el plan de desarrollo 2014 – 2018 del

presidente Juan Manuel Santos más específicamente en el apartado de la

educación puedo concluir lo siguiente. En el subtítulo “Colombia más educada” se

realiza una breve introducción en la que se detallan datos estadísticos muy

específicos de cómo se encuentra la Educación en nuestro país para esa fecha

tales como la alfabetización, avances obtenidos en la cobertura y diseño de la

educación, temas como aumento de los en la educación en la primera etapa, la

implementación de programas de estudio como lo son el de la alimentación

escolar y la expansión del estudio gratuito. Pero a pesar de todo el esfuerzo que

realiza el Gobierno Nacional se nota una gran brecha comparada a los países de

la región debido a la baja calidad y pertinencia en todos los niveles educativos

sigue siendo una problemática presente en la educación en Colombia.

Esto se evidencia en los resultados de las últimas mediciones internacionales de

la calidad educativa en las que participó Colombia (pruebas PISA 2012) muestran

al país ocupando los últimos lugares en las áreas de matemáticas, lectura y

ciencias. Mientras el promedio de las pruebas PISA de los países la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en matemáticas se ubicó

en 494, Colombia obtuvo 376; en lectura el promedio OCDE fue 496 y Colombia

obtuvo 403; y en ciencias el promedio fue de 501 mientras que el promedio

nacional en esta área fue de 399 (ICFES, 2013, p.7).

Se debe de realizar una revisión a las jornadas escolares, mejorar los pagos a

los profesores, mejorar las instalaciones de las instituciones para poder tratar de
mejorar la calidad de la educación en todas sus fases, además de los altos costos

que se tiene para iniciar estudios en educación superior son muchas de las

situaciones que se debe de mejorar para poder brindar una educación de calidad.

La educación se convierte en la herramienta más poderosa para promover la

equidad y la paz. Por estas razones, es fundamental que el país haga una apuesta

decidida por el mejoramiento integral de la educación. En este sentido, la apuesta

del país se debe orientar, en un primer frente, al sistema educativo con estándares

de calidad, que lo posicione como la nación con el nivel educativo más alto de la

región.

Para esto, los docentes, la infraestructura, la jornada de estudio, la

institucionalidad, y la asignación de recursos deberán fortalecerse a fin de

promover un avance sustancial de todo el proceso de formación, cerrando brechas

con las naciones líderes en educación a nivel mundial, y al interior del país entre

zonas urbana y rural y entre regiones. Así mismo, se deberá dar especial

relevancia a la educación inicial, buscando garantizarla como un derecho y el

establecimiento de bases sólidas para las etapas subsiguientes de formación.

https://twitter.com/mineducacion/status/784568998218362889
BIBLIOGRAFIA

 https://www.ofiscal.org/gasto#:~:text=El%20gasto%20p%C3%BAblico%20e
xiste%20a,y%20de%20los%20gobiernos%20municipales.&text=En%20Col
ombia%20la%20formulaci%C3%B3n%20inicial,por%20el%20Ministerio%20
de%20Hacienda.

 https://actualicese.com/definicion-y-clasificacion-de-los-tributos/

 https://www.contraloria.gov.co/documents/463406/472376/Comentarios+al+
Plan+Nacional+de+Desarrollo+2014-2018.pdf

 https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-
gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20D
E%20DESARROLLO%202014%20-
%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf

También podría gustarte