Está en la página 1de 1

¿Cuáles fueron las continuidades y rupturas que se dieron del Perú colonial a las

primeras décadas del Perú Republicano?


Las continuidades y rupturas detallo líneas abajo:

Continuidades: La primera continuidad fue el restablecimiento del cobro del tributo indígena colonial. En el
Perú el tributo fue abolido por el régimen de San Martín en 1821 y restaurado en 1826, con el nombre de
contribución personal. Inicialmente debían pagarlo los indios y las castas (los integrantes de los grupos no
indios) pero en 1840 los blancos y los mestizos fueron eximidos de esta obligación. De esta manera, la
condición de indio se convirtió en una categoría fiscal, que suponía para el indígena deberes que el resto de
la sociedad no tenía, lo cual irónicamente era la contrapartida de su carencia de derechos ciudadanos. La
contribución personal la abolió Ramón Castilla en 1954. Aprovechando la bonanza fiscal generado por los
ingresos del guano. Otra importante continuidad en la condición social de los indios, con relación al orden
colonial, se expresó en la persistencia de la utilización gratuita de la fuerza de trabajo indígena. Esta era
regulada en la época colonial a través de la mita, que fue abolida por san Martín y Bolívar. Sin embargo, el
servicio gratuito indígena volvió a ser establecido bajo distintas modalidades en los países andinos en cuanto
se afirmó la república. La última continuidad fue la del papel central de la iglesia, con su gran poder sobre las
almas. Nuevamente eran los indios los mayores afectados. Los archivos parroquiales del interior guardan una
cantidad de oficios cursados por los párrocos a las autoridades políticas. Solicitando el apoyo de la fuerza
pública para obligar a los indios a cumplir sus obligaciones económicas con la iglesia.

Rupturas: En primer lugar, fue la disgregación de la economía colonial. Una vez destruido el circuito mercantil
que constituía la columna vertebral de la economía colonial, que unía Potosí con las minas de Huancavelica
la región andina se fragmento en un conjunto de espacios económicos desarticulados entre sí. Esto dejaba
amplios espacios con una muy débil articulación con la economía regional. Se cerraron entonces los espacios
regionales sobre sí mismos y se debilito aún más el poder central. En segundo lugar, en el que se evidencia
una ruptura capital es el de la degradación del poder político al interior de las sociedades originarias. La
sociedad colonial era una sociedad estamental, donde el cuerpo social era concebido como un organismo
vivo, con órganos especializados que debían cumplir la función para la que habían sido creados. Y donde
cualquier intento de modificar el orden natural de las cosas provocaría caos y la destrucción del equilibrio
que garantizaba la salud social. Por último, la crisis de las estructuras de poder andinas, la estructura cultural
fue remplazado por otra institución colonial, al exterminio físico de esta elite indígena luego de la derrota de
Túpac Amaru le siguieron las medidas represivas del gobierno colonial y la perdida de determinadas
funciones claves, como por ejemplo el cobro del tributo, que mermaron fuertemente el poder del estrato
cultural en su conjunto. Se entiende que, en estas circunstancias, la abolición de los curacazgos decretada
por Bolívar representara en el Perú el golpe de gracia para este estrato, sancionando su desaparición.

Nombre: Brenda Huaman Condori

Código: u18304080

También podría gustarte