Está en la página 1de 156

Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Instituto
de Ecología
1
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.


Calle Aldana Nº 12 Esq. Calle República Mexicana
Pueblito de Rocha Zona XIV C.P. 36040, Guanajuato, Gto.
Tel/Fax: (01 473) 735 26 00
ecologia.guanajuato.gob.mx

2
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Índice
PRESENTACIÓN. 07

I. INTRODUCCIÓN. 09

II. SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE EN GUANAJUATO. 11

II.1. Recursos Naturales. 11


II.1.1. Agua. 11
II.1.2. Suelo. 14
II.1.3. Biodiversidad. 18
II.1.4. Aire. 29
II.1.5. Energía 38

II.2. Contaminación y Deterioro Ambiental. 40


II.2.1. Pasivos Ambientales. 40
II.2.2. Residuos Sólidos. 42
II.2.3. Aguas Residuales. 46
II.2.4. Degradación Ambiental por Desforestación, Erosión y Cambios de Uso de Suelo. 46
II.2.5. Pérdida de Biodiversidad. 49
II.2.6. Emisiones a la Atmósfera. 50

II.3. Cambio Climático. 52


II.3.1. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). 52
II.3.2. Vulnerabilidad y Riesgo. 55
3
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

III. AVANCE DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DE LA ENTIDAD. 61

III.1. Avances en Planeación Ambiental. 61


III.1.1. Proyectos Estratégicos. 64

III.2. Avances en Legislación y la Normatividad Ambiental. 66

III.3. Avances en Gestión de la Biodiversidad. 70


III.3.1. Áreas Naturales Protegidas. 70
III.3.2. Ordenamiento Ecológico. 74
III.3.3. Parque Ecológico Bicentenario de Silao. 76
III.3.4. Conservación y Aprovechamiento de Ecosistemas. 77
III.3.5. Fomento Forestal. 77

III.4. Avances en la Educación Ambiental y la Participación Social. 78

III.5. Avances en Prevención y Control de la Contaminación y Deterioro Ambiental. 83


III.5.1. Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental. 83
III.5.2. Gestión de Residuos. 84
III.5.3. Gestión de la Calidad del Aire. 88

III.6. Gestión de Recursos Hídricos. 101

III.7. Avances en materia de Cambio Climático. 103

III.8. Avances en Materia de Energía. 105

4
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

III.9. Avances en la Procuración de Justicia Ambiental. 106


III.9.1. Inspección y Vigilancia Ambiental. 109
III.9.2. Vigilancia en Áreas Naturales Protegidas. 109
III.9.3. Autorregulación Ambiental y Programa de Auditoría. 110
III.9.4. Comunicación Institucional. 111

III.10. Avances en la aplicación del Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de
Guanajuato (FOAM). 113

III.11. Avances en el Sistema de Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad del Estado de Guanajuato (SIASEG). 117

III.12. Avances en el Sistema Estatal de Información Geográfica Ambiental del Estado de Guanajuato. 118

III.13. Avances en el Sitio Web del Instituto de Ecología del Estado. 118

IV. PROSPECTIVA AMBIENTAL. 121


IV.1. Tendencias Ambientales en el Ámbito Nacional. 121
IV.2. Situación de la Gestión Ambiental en la Región Centro Occidente. 130
IV.3. Tendencias Ambientales Relevantes en el Estado de Guanajuato. 135
IV.4. Conclusiones de la Prospectiva Ambiental. 148

V. ASPECTOS CRÍTICOS, OPORTUNIDADES Y NUEVOS ENFOQUES (proyectos a continuar y retos). 149

VI. CONCLUSIONES GENERALES INFORME 2010-2012. 151

5
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

6
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Presentación.
Es un hecho aún poco reconocido por una gran parte de la población, Con este tercer y último Informe Ambiental 2012 del estado de
que los ecosistemas naturales y los servicios que prestan son la base Guanajuato, culmina además un ciclo más de la administración
de todo desarrollo social y económico de la sociedad. A pesar de los pública. Este sexenio se caracterizó en la materia, por combatir
esfuerzos realizados por buena parte de la sociedad y del gobierno, con éxito la contaminación del aire, promover el manejo integral
el valor del medio ambiente y los recursos naturales es velado por de los residuos sólidos, conservar y restaurar nuestros ecosistemas
necesidades más apremiantes e inmediatas. Sin embargo, los costos y compilar por primera vez su biodiversidad, promover el
de la degradación de los ecosistemas y los elementos del ambiente, ordenamiento ecológico del territorio a nivel local, actualizar nuestro
resultan cada vez más evidentes y, paulatinamente, nos damos marco normativo, hacer frente a la amenaza del cambio climático y
cuenta de la importancia que tienen para nuestra supervivencia. difundir y comunicar los valores ambientales entre la sociedad.

Cada vez más existe un sector ambiental en México y en Lo logrado hasta hoy, consolida los cimientos que el Estado de
Guanajuato que permite fincar esperanzas en una recuperación Guanajuato ha desarrollado en múltiples temas ambientales desde
y en una restitución del capital ambiental amenazado o perdido hace más de tres lustros, y que, en varios aspectos, lo sitúan a la
por la intervención humana, acumulada a lo largo de siglos. Es vanguardia de la acción ambiental gubernamental en las estrategias
a partir de esta preocupación y visión esperanzada que hemos implementadas para atender los problemas del ambiente, y también
venido trabajando en el Gobierno del Estado, principalmente a como esfuerzo sostenido de un alto nivel de gestión.
través del Instituto de Ecología del Estado, para aminorar el ritmo
de la pérdida del capital natural, proteger los ecosistemas que aún Deseamos que tanto la sociedad como el gobierno vigoricen su
permanecen saludables y promover entre los habitantes el cuidado colaboración en el esfuerzo por alcanzar la sustentabilidad y se
responsable del entorno natural. garantice la supervivencia, pero sobre todo, convierta a Guanajuato
en inconmensurable campo fértil de infinitas posibilidades para la
Hemos avanzado así, en una gestión ambiental más transversal realización de los sueños de los jóvenes de hoy y mañana.
al interior de Gobierno del Estado y fortalecido los diferentes
instrumentos, tanto de política como de planeación, y las acciones
de corte técnico y jurídico para hacer frente a los retos ambientales
y sus interacciones con los ámbitos social, económico y político. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.

7
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

8
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

I. Introducción.
El presente Informe Ambiental 2012 del Estado de Guanajuato, se normativo vigente. Además se resumen las labores realizadas por
elabora en cumplimiento a la Ley para la Protección y Preservación la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado, la Comisión
del Ambiente del Estado de Guanajuato, en sus artículos 154 y 155. Estatal del Agua, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
De esta forma, integra un recuento de los esfuerzos realizados en Guanajuato y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Se destacan
la gestión ambiental en la entidad, durante los dos últimos años de la los logros y avances de estos esfuerzos y se indica sucintamente
administración 2006-2012. Debe entenderse como parte del cierre de aquello que sigue pendiente.
esta administración y como un balance de logros y obstáculos para
realizar los objetivos planteados en el Plan de Gobierno y en el Programa La tercera sección se aboca a un análisis prospectivo y efectúa
de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato visión 2012. un sintético análisis de tendencias, tanto ambientales como de
las políticas emprendidas para atenderlas, en el ámbito nacional y
El Informe describe inicialmente la situación que guarda el medio en el terreno estatal. Este análisis lleva a detectar y proponer los
ambiente y sus recursos naturales, en la medida en la que las principales retos que existen en materia de protección, conservación,
diferentes dependencias involucradas disponen de información. saneamiento, restauración y mejoramiento ambiental en el Estado
Ello busca dar una idea general de los procesos de presión y de Guanajuato, como continuación de lo ya emprendido tanto
deterioro del entorno, así como evaluar la gravedad del mismo, y como de esfuerzos aún por realizarse en el futuro de corto plazo.
resalta los principales aspectos que deben atenderse. Se trata de
una revisión de la contaminación, abatimiento de aguas, pérdida Finalmente, se hace una conclusión general y una reflexión de
de biodiversidad y suelo, deforestación, generación de residuos, lo realizado a la fecha y lo que sigue por realizar. La intención
deterioro de ecosistemas, vulnerabilidad al cambio climático y es dejar un precedente que de pie a los esfuerzos futuros hacia
consumo de recursos naturales, entre otros. la sustentabilidad, y estimule a experimentar con estrategias no
convencionales e innovadoras.
En la segunda parte, se describen las políticas, estrategias y
acciones emprendidas por las dependencias y entidades del La esperanza es que este Informe facilite a la nueva administración
Gobierno del Estado en materia de Medio Ambiente y Recursos la evaluación de lo hecho hasta ahora, para una más adecuada
Naturales, principalmente aquellas desarrolladas por el Instituto de planeación y toma de decisiones en materia de ecología y medio
Ecología del Estado dadas as atribuciones que le confiere el marco ambiente en Guanajuato.

9
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

10
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

II. Situación Actual del


Medio Ambiente en Guanajuato.
El Plan de Gobierno 2006-2012 del Estado de Guanajuato Las de mayor dimensión son las presas Solís (con una capacidad
estableció un eje relativo a la sustentabilidad, denominado total de 1 217 hm3), Ignacio Allende (251 hm3) y La Purísima
“Comunidad sustentable”. El presente apartado tiene como (195 hm3), todas ellas localizadas en la cuenca del río Lerma. En
finalidad definir la situación actual del medio ambiente en la cuenca del Pánuco y Santiago se presentan obras de menores
Guanajuato, basado en la información que hasta el momento se dimensiones.
tiene disponible sobre los siguientes aspectos fundamentales:
recursos naturales, biodiversidad, uso del suelo, aire, energía, El estado cuenta con 18 acuíferos, de los cuales 16 están en
contaminación y deterioro ambiental, y cambio climático. condición de sobreexplotación.

II.1. Recursos Naturales.


Figura 1. Balance de Aguas Superficiales.
II.1.1. Agua.
El volumen total de agua concesionado para uso consuntivo al
20111, el cual incluye aguas subterráneas y superficiales, era de
4,919.047 millones de m3, lo que implica un aumento de 859.84
millones de m3 con respecto a las cifras reportadas para el 2008, que
fue de 4,059.2 millones de m3, lo cual quiere decir que la demanda
de agua creció un 21.2% en tan solo tres años.

En lo que respecta a aguas superficiales, la principal infraestructura


hidráulica en el estado la representan las presas para uso agrícola.
 
Fuente: Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato, IEE, 2012.
1) CONAGUA, 2006.

11
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 1. Títulos y Volúmenes de Aguas Nacionales y Bienes Inherentes por Uso de Agua en el Estado de Guanajuato.

Fuente: CONAGUA, Diciembre 2011.

Tabla 2. Balance Hidráulico de los Acuíferos del Estado de Guanajuato, 2009.

Fuente: CONAGUA, 2011.

12
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Además de lo anterior es importante considerar que según el estudio octubre del 2011, las tendencias actuales de explotación del agua
Diagnóstico Climatológico y Prospectiva sobre Vulnerabilidad subterránea pronostican que a 2030 la mayoría de los acuíferos del
al Cambio Climático en el Estado de Guanajuato, publicado en Estado presentarán una condición de alta a crítica presión.

Figura 2. Ubicación y Delimitación de los Acuíferos del Estado de Guanajuato.

Fuente: CONAGUA, 2011.

Figura 3. Regionalización en base a la Tendencia de los Acuíferos del Estado de Guanajuato al 2030 sin Considerar el Cambio Climático como
Escenario Base, Con Información y Datos de la CEAG y el Plan Estatal Hidráulico 2006-2030.

Fuente: Centro de Ciencias Atmosféricas; UG, 2010.

13
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Calidad del Agua2 resaltar que más del 80 % de la superficie está ocupada por los
La calidad del agua en cauces y almacenamientos en el Estado ha suelos Feozem y Vertisol.
sufrido severo deterioro debido a las descargas de aguas residuales
sin previo tratamiento recibidas de los centros de población. Por Por otra parte se puede distinguir que en las planicies, por lo
otro lado, la deforestación en las partes altas de las cuencas provoca general, se ubican suelos con profundidades mayores a 70 cm y
la erosión del suelo, con el consecuente arrastre de sedimentos que son más comunes en el sur del estado, en tanto que en los lomeríos
son depositados en los cauces y embalses reduciendo su capacidad o montañas, se presentan profundidades menores a 70 cm,
de tránsito y almacenamiento. localizados con mayor frecuencia en el norte del estado.

Sobre la calidad del agua subterránea se puede mencionar que


en la mayoría de los casos se satisface los requerimientos para el
Figura 4. Tipos de Suelo Presentes en el Estado de Guanajuato.
consumo humano, sin embargo derivado del abatimiento de los
niveles estáticos, ha sido necesario perforar a mayor profundidad
lo que trae como consecuencia que el agua que se extrae disminuya
su calidad.

II.1.2. Suelo.
Desde el punto de vista físico-químico, los suelos en Guanajuato
presentan características muy variables, con diferencias en textura,
pH, profundidad, contenido de materia orgánica, cantidad
de nutrimentos, etc. En la siguiente figura se muestran los
principales tipos de suelo del estado de Guanajuato de acuerdo
con la Clasificación Mundial de Suelos de la FAO, destacando los
Vertisoles al sur del estado y los tipos Feozem (háplico y lúvico)
en el norte. También se presentan con una superficie menor los
 
Litosoles, Luvisoles y Planosoles, principalmente3. Así pues es de
Fuente: Estudio de Estado de la Biodiversidad del Estado de Guanajuato,
IEE, 2012.

1) Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato, IEE, CONABIO, Gto, 2012.


3) Idem.

14
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

De acuerdo con algunos estudios4 este importante recurso natural han provocado la disminución del contenido de materia orgánica
se encuentra actualmente en un proceso de degradación, sobre y en consecuencia de la actividad biológica en los suelos de uso
todo en los terrenos agrícolas, la cual se puede clasificar en tres agrícola.
modalidades principales:
Sin embargo, la pérdida de la cobertura vegetal ya sea por la tala
• La disminución en el contenido de materia orgánica de los clandestina, la extracción de hojarasca de las escasas zonas boscosas
suelos y en la actividad biológica de los mismos, lo cual se o por los cambios desordenados en el uso del suelo ocasiona los
refleja en la pérdida de su fertilidad natural. mayores daños al suelo y a la biodiversidad. Cuando se remueve la
• La destrucción de la estructura del suelo, lo cual da como cubierta vegetal de un suelo, se reduce sensiblemente su capacidad
resultado la compactación y la reducción en la capacidad de para retener humedad y regular la temperatura, lo cual afecta
almacenamiento de humedad. directamente a los microorganismos del suelo.
• La pérdida del suelo mismo (proceso conocido genéricamente
como erosión), que se refleja en lo delgado de la capa arable, Usos del Suelo5.
incapaz de sostener cultivos o vegetación natural. La cartografía mas reciente en escala 1:50,000 considerada de
semi-detalle sobre la cobertura de usos de suelo y vegetación en
Este proceso se ha intensificado en el estado, afectando no solo a el Estado de Guanajuato, es del año 2004 y según ésta los usos del
las áreas agrícolas, sino también a importantes zonas de reserva. suelo y vegetación son los que se muestran a continuación:
Factores como la siembra de monocultivos y la agricultura intensiva

4) Casillas-González, (2000).
5) Sistema de Monitoreo Ambiental de los Recursos Naturales del Estado de Guanajuato. IEE, 2009.

15
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 3. Superficies de usos de suelo y vegetación en el Estado de Guanajuato.

Fuente: IEE,2009.

En 34 años el Estado de Guanajuato presentó alteraciones en los usos de suelo y vegetación en un 35% de su superficie, mientras que el 52%
permaneció sin cambios, lo cual refleja la fuerte dinámica del territorio.

16
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 5. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación, escala 1:50,000, 2004.

 
Fuente: Instituto Ecología del Estado.

Tabla 4. Superficie del Territorio Estatal Ocupada al 2010 por Vegetación Natural.

Fuente: Sistema de Monitoreo Ambiental de los Recursos Naturales del Estado de Guanajuato, IEE, 2009.

Este proceso se ha intensificado en el Estado, afectando no solo a las áreas agrícolas, sino también a importantes zonas de reserva. Factores
como la siembra de monocultivos y la agricultura intensiva han provocado la disminución del contenido de materia orgánica y en consecuencia
de la actividad biológica en los suelos de uso agrícola.
17
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

II.1.3. Biodiversidad. Región II.- Sierra Gorda.- Se localiza al noreste del estado y
Regionalización Ecológica. colinda con los Estados de San Luis Potosí y Querétaro, abarcando
El Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de el territorio de los municipios Xichú, Atarjea, Santa Catarina, y la
Guanajuato (1999) divide al estado en cuatro grandes regiones parte norte de los municipios San Luis de la Paz y Victoria. Ocupa
ecológicas que pueden ser claramente identificadas6: el 8.92 % del territorio estatal. Es la región con mayor grado de
conservación de la diversidad en el estado, ya que ha sido de las
Región I.- Sierras y Altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense.- menos impactadas (a diferencia del resto) por las actividades
Esta región involucra la Sierra que atraviesa el territorio del estado, humanas, con una altitud de entre 640 msnm y 2 530 msnm.
desde el Bajío hacia el norte, además de la denominada “Mesa del
Centro”, que corresponde a la altiplanicie árida que se extiende al Región III.- El Bajío.- Es una región que incluye a los municipios
Noroeste del Estado en los límites con los estados de Jalisco, San asentados en una planicie con pocas elevaciones inmersa dentro de
Luis Potosí, y el Estado de Zacatecas. Incluye los municipios de la Mesa Central Guanajuatense y que ocupa aproximadamente el
Ocampo, San Felipe, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, 26.89 % del Estado. Tradicionalmente se le ha considerado como
Guanajuato, San Miguel de Allende, San José Iturbide, Doctor una zona de alta importancia para las actividades agropecuarias
Mora y Tierra Blanca, casi en su totalidad Comonfort, así como la del Estado y alguna vez se consideró “El granero de México”
parte norte del municipio de León, la parte sur de los municipios (Téllez Valencia 2009), aunque en la actualidad, las actividades
de San Luis de la Paz y Victoria, y parte de Irapuato, Salamanca, industriales han florecido también en la región, ligadas a la
Santa Cruz de Juventino Rosas y Silao. Esta región ocupa el 47.64 importante infraestructura de comunicaciones que se da alrededor
% del estado y se caracteriza por su orografía de Sierras, Valles y de la Carretera 45. Abarca los municipios de: Pénjamo, Abasolo,
Cañadas, en las que las actividades mineras han florecido desde le Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Purísima del Rincón,
época colonial. Entre sus principales elevaciones destacan la Sierra San Francisco del Rincón, la parte sur de León, Romita, Silao,
de Santa Rosa, la Sierra de Lobos, la Sierra del Ocote, la Sierra de Pueblo Nuevo, la parte sur de Irapuato y de Salamanca, Villagrán,
Jacales, la Sierra de Cuatralba, la Sierra de Santa Bárbara, la Sierra Apaseo el Grande, y parte de los municipios de Cortazar Celaya,
del Cubo, Sierra de las Codornices y la Sierra del Picacho. La altitud Apaseo el Alto, Santa Cruz de Juventino Rosas, Comonfort y Valle
de la región está entre los 2 000 msnm y los 2 800 msnm (INEGI de Santiago.
1999).

6) Estudio de Estado de la Biodiversidad del Estado de Guanajuato, IEE, 2012.

18
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

En las partes planas, el Bajío tiene una altitud de entre 1 670 y aproximadamente el 16.5 % de la superficie estatal y abarca la parte
1 800 msnm, sin embargo, sobresalen también las elevaciones sur de los municipios de Valle de Santiago, Jaral del Progreso,
del cerro El Culiacán, una parte de la Sierra de los Agustinos, La Cortazar, Celaya y Apaseo El Alto, Yuriria, Moroleón, Uriangato,
Sierra de Pénjamo, así como el Río Turbio y sus afluentes: El Río Santiago Maravatío, Salvatierra, Acámbaro, Tarimoro, Jerécuaro,
Guanajuato y el Río Silao. Tarandacuao y Coroneo. La altitud va de los 1 800 msnm a los
2000 msnm y es en esta región en la que se ubican la Laguna de
Región IV.- Sierras Volcánicas del Sureste Guanajuatense.- Se ubica Yuriria y la Presa Solís, además colinda al sur con el Lago de Cuitzeo
en la parte sur del Estado y se trata de la región donde comienza perteneciente a Michoacán. En esta región sobresale la Sierra de
su trayectoria el Río Lerma por la entidad, en la colindancia con los Agustinos y las Siete Luminarias del Valle de Santiago, que son
el estado de Michoacán y con el estado de Querétaro. Representa volcanes enanos con cuerpos de agua en su interior.

Figura 6. Regiones Ecológicas del Estado de Guanajuato.

 
Fuente: Estudio de Estado de la Biodiversidad del Estado de Guanajuato, IEE, 2012.

19
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Ecosistemas. De acuerdo con el sistema de clasificación de la vegetación de


El Estado de Guanajuato, por su posición geográfica forma México de Rzedowski (1978), los principales tipos de vegetación
parte de tres provincias fisiográficas y geológicas de México: en registrados en el territorio estatal son: bosque de Quercus, bosque
el N y NW la Mesa del Centro, en el extremo NE una pequeña de coníferas, bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y
porción de la Sierra Madre Oriental y ocupando toda la parte sur pastizal. Además se encuentran pequeños enclaves de bosque
el Eje Neovolcánico. La confluencia de estas tres regiones en el mesófilo de montaña, vegetación acuática y subacuática, así como
territorio del estado conforman un paisaje accidentado, diverso bosques de galería8.
y rico en geoformas, constituidas por rocas de origen volcánico,
Figura 7. Mapa de Vegetación Potencial. Representación
metamórfico, sedimentario y aluvial; en el que alternan la
hipotética de la distribución de los principales tipos de vegetación
presencia de llanuras, valles, lomeríos y mesetas, con los profundos en el estado de Guanajuato como debieron estar antes
cañones de los ríos Santa María, Xichú y sus afluentes locales, de la presencia del ser humano en la región.
así como con sistemas montañosos de diferente altitud, los que
consecuentemente, producen un complejo mosaico de climas,
suelos y vegetación local7.

Cada provincia fisiográfica posee al menos un tipo de vegetación


particular que la diferencia de las demás, por ejemplo, en la Mesa
del Centro se encuentran el matorral crasicaule de Opuntia-
Zaluzania o nopaleras, el matorral micrófilo y el pastizal; en el
Eje Neovolcánico prevalece el bosque tropical caducifolio y en la
Sierra Madre Oriental el matorral submontano; los demás tipos
de vegetación se distribuyen indistintamente en las tres regiones
cuando existen las condiciones climáticas propicias para su
desarrollo.
 
Fuente: Estudio de Estado de la Biodiversidad del
Estado de Guanajuato, IEE, 2012.

7) Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato, IEE, CONABIO, Gto, 2012.


8) Idem.

20
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 8. Mapa de Vegetación Actual. Representación de la distribución de los principales tipos de vegetación en el estado de Guanajuato (2010).

 
Fuente: Estudio de Estado de la Biodiversidad del Estado de Guanajuato, IEE, 2012.

En el estado resalta la destrucción y desplazamiento de las áreas de vegetación debido al crecimiento de las zonas urbanas, agrícolas, pecuarias
e industriales, así como el grado de perturbación de las comunidades vegetales actuales.

Tabla 5. Cambios en la Superficie Ocupada por las Comunidades Vegetales del Estado de Guanajuato al comparar
el Mapa de Vegetación Potencial con el Mapa de Vegetación Actual.

Fuente: Estudio de Estado de la Biodiversidad del Estado de Guanajuato, IEE, 2012.

21
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Especies. de 25 especies y dos variedades de plantas vasculares que son


exclusivas o endémicas del Estado de Guanajuato. Muchos de estos
Diversidad de Hongos. taxa se han descrito como resultado de las exploraciones recientes
Se han registrado, hasta 2010, una riqueza de 127 especies de y la mayoría sólo se conocen de la localidad típica o de zonas
hongos en Guanajuato, participando en procesos de degradación aledañas.
de materia orgánica, parasitismo así como otras asociaciones Tabla 6. Plantas Endémicas del Estado de Guanajuato.
benéficas con plantas (micorrizas); mientras que otras especies
son comestibles (40 especies), y forman parte importante de la
dieta de quienes los consumen por su alto contenido de proteínas.
Los hongos están presentes no solo en ecosistemas naturales sino
también en agrosistemas9.

Diversidad de plantas.
Según Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato
(EEBG) publicado este año, en el territorio estatal se han
registrado hasta ahora 178 familias, 901 géneros y 2,786 especies de
plantas vasculares; observándose un incremento de 12 familias, 115
géneros y 239 especies, con respecto a las cifras dadas por Carranza
en el año 2005. Dentro de las plantas vasculares, las Angiospermas
o plantas con flores son las más abundantes y diversas en el
Estado y están representadas por 157 familias, 857 géneros y 2 642
especies. Les siguen en importancia las Pteridofitas y finalmente se
encuentran las Gimnospermas.

En cuanto a especies endémicas o restringidas a los límites Fuente: Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato, IEE, 2012.
geopolíticos del Estado, el EEBG reporta que existe un número

9) Sergio Zamudio. 2012. Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato. IEE. 2012

22
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Desde el punto de vista de la distribución de las plantas endémicas de Guanajuato por regiones fisiográficas, la mayor parte se concentran
en el noreste del Estado, en la porción de la Sierra Madre Oriental, principalmente en los municipios de San Luis de la Paz, Victoria y Xichú.
Otro punto de concentración de endemismos lo constituye el Cerro Zamorano; entre Guanajuato y Querétaro; una montaña aislada de más
de 3,000 metros sobre el nivel del mar10.

Tabla 7. Especies de Plantas de Guanajuato Incluidas en Alguna Categoría en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Estudio de Estado de La Biodiversidad de Guanajuato, IEE, 2012.

10) IEE, 2012, Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato.

23
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Diversidad de Anfibios y Reptiles. de tortugas de dos familias y dos géneros. Comparando con la
Según el Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato, en el diversidad nacional, que es aproximadamente de 358 especies de
territorio estatal se distribuyen con certeza 102 especies de anfibios anfibios y 814 de reptiles (Flores-Villela y Canseco-Márquez 2004),
y reptiles de los cuales 25 son anfibios y 77 reptiles (ver siguiente Guanajuato resguarda en su territorio el 6.9 % de las especies de
cuadro), pero este número puede variar dependiendo de los criterios anfibios y 9.4 % de las especies de reptiles, dándole al Estado el
de asignación de las sinonimias de las especies. De los anfibios, se lugar número 29 en cuanto a diversidad de estos grupos se refiere.
han reportado tres especies de salamandras de dos familias y dos Guanajuato cuenta con 54 especies endémicas para México que
géneros y 22 ranas y sapos de siete familias y 11 géneros. Entre los representan el 52.9 % del total de las especies registradas en el
reptiles se han reportado 23 especies de lagartijas (siete familias y Estado pero de estas, solamente dos son microendémicas que se
12 géneros), 50 de serpientes (ocho familias y 28 géneros) y tres comparten con Querétaro y Michoacán respectivamente11.

Tabla 8. Especies de Anfibios de Guanajuato Incluidas en Alguna Categoría en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

11) IEE, 2012, Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato,

24
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 9. Especies de Reptiles de Guanajuato Incluidas en Alguna Categoría en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

25
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Diversidad de Aves. Honduras. La Birdlife International (2009a), considera a 11 especies


El Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato señala (3.0%): siete casi amenazadas, a tres amenazadas y una vulnerable.
que se obtuvo una lista de 366 especies, lo que representa una
proporción a nivel nacional del 34.04%, dentro de 20 órdenes y 60 Diversidad de Mamíferos13.
familias. El número de especies residentes fue de 240 (65.57%) y Actualmente se conocen 87 especies de mamíferos para
126 migratorias (34.42%). Guanajuato. Los grupos con mayor número de especies son del
Orden Rodentia (ratones, ardillas y tuzas) con 32 (36.8%), seguidas
En cuanto a endemismos, el Estudio de Estado de la Biodiversidad por 28 (32.2%) del Orden Chiroptera (murciélagos) y el Orden
de Guanajuato, reporta que no hay especies endémicas exclusivas Carnivora con 16 (18.4%). Los grupos con menor número son
para la Entidad, pero dentro de su territorio y compartiendo con los órdenes Lagomorpha (liebres y conejos) con cuatro (4.5%),
otros estados vecinos, se presentan 48 especies (13.11%) dentro de Artiodactyla (venados, pecaríes y otros relacionados, con tres
alguna de las categorías de endemismo (González-García y Gómez (3.4%), Soricomorpha (musarañas) con dos (2.3 %), y Cingulata
de Silva 2003), de las cuales 16 son endémicas, seis cuasiendémicas (armadillos) y Didelphimorphia (marsupiales) con una especie cada
y 26 semiendémicas. uno (1.1%).

Especies listadas en la Norma NOM-059-SEMARNAT-201012. Las 87 especies que se tienen registradas actualmente representan el
Son 32 especies (8.74%) las que se encuentran en alguna categoría 16.6 % de la diversidad nacional y el 1.6 % de la mundial. Estas 87
de riesgo (SEMARNAT 2001), ocho amenazadas, cuatro en peligro especies registradas permiten ubicar a la Entidad, antes considerada
y 20 sujetas a protección especial. Veinticinco especies (6.83%) entre los estados de la República con escasa diversidad de
son consideradas en peligro: siete amenazadas, nueve en peligro, mamíferos, como uno de los que posee una diversidad intermedia
y nueve frágiles. bajo los criterios de Arita (1993).

Dieciocho especies (4.91%), se encuentran dentro de la Convención En cuanto a endemismos en Guanajuato, se tiene que según la
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna actualización en el número de especies de mamíferos en la Entidad,
y Flora Silvestres (CITES 2009), cuatro especies en el Apéndice I; de las 87 especies registradas hasta el momento 15 resultan
13 en el Apéndice II, y una en el Apéndice III, categorizada para endémicas al país; 12 de ellas son roedores, entre los que se incluyen

12) NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
13) IEE, 2012, Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato.

26
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

una ardilla, dos tuzas, dos roedores de abazones, siete roedores sin presentes en el territorio estatal, e incluidas en la Norma Oficial
abazones, una liebre y dos murciélagos. Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-
Especies Nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías
En la siguiente tabla podemos ver las especies que, según el Estudio de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato, se reportaban Lista de especies en riesgo.

Tabla 10. Especies de Mamíferos Silvestres de Guanajuato Asignadas a Alguna Categoría de Riesgo en la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001, y su Relación con las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) del Estado.

Fuente: Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato, IEE, 2012.

Es importante señalar que en diciembre del año 2010 fue publicada vigente es la NOM-059-SEMARNAT-2010 y con base en esta se
en el Diario Oficial de la Federación la modificación a la Norma revisaron las especies reportadas para el Estado de Guanajuato
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT, por lo que la norma obteniéndose los datos presentados en la siguiente tabla:

27
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 11. Especies de Mamíferos en Guanajuato que se Encuentran Incluidas en Alguna Categoría en la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

NOTA: Leptonycteris yerbabuenae y Myotis velifer , que aparecían listadas en la Norma NOM-059-SEMARNAT-2001, ya no aparecen listados en la versión vigente.

Áreas Naturales Protegidas.


Actualmente en el Estado de Guanajuato existen 23 ANP´s de las cuales 22 son de carácter estatal y solo una de carácter federal (Reserva de
la Biósfera Sierra Gorda de Guanajuato).

Tabla 12. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Guanajuato.

28
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

II.1.4. Aire. registró más días por encima del valor indicado en la Norma14, así
Según el Informe de Estado y Tendencias de la Calidad del Aire como las concentraciones más altas en cuanto al máximo horario
de Guanajuato 2010, el cual reporta datos para las 5 ciudades y el quinto máximo de los promedios móviles de 8 horas, seguida
principales del Estado (León, Irapuato, Celaya, Salamanca y Silao), por la ciudad de León que registra el segundo mayor número de
la calidad del aire en estas ciudades durante el 2010 presentó las días por encima del valor indicado en la Norma. Por otro lado, se
siguientes características. observa que en la ciudad de Salamanca no se tienen incidencias
de Ozono por ninguno de los criterios, siendo esta la ciudad con
En cuanto al comportamiento del Ozono en las 5 ciudades se menor problema por este contaminante.
observa que la ciudad de Irapuato ha sido la que para el año 2010

14) 110 ppb máximo horario y 80 ppb valor quinto máximo de los promedio móviles Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar el valor límite
permisible para la concentración de ozono (O3) de la calidad del aire ambiente. Criterio para evaluar la calidad del aire.

29
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 9. Comportamiento de la Concentración de Ozono en el Aire Ambiente en 5 Ciudades del Estado de Guanajuato.

Fuente: Informe de Estado y Tendencias de la Calidad del Aire Guanajuato 2010.

Por otro lado, se observó, durante el periodo 2010-2012, que la segundo mayor número de días por encima de ese valor. Además,
ciudad de Irapuato fue la que registró más días por encima del valor en la ciudad de Salamanca no se tuvieron incidencias por Ozono.
indicado en la norma, seguida por la ciudad de León que registra el

Figura 10. Comparativo del periodo 2010-2012* de 5 Ciudades por Ozono (O3) en Guanajuato.

 
Fuente: Información a abril del 2012.

30
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

En cuanto al comportamiento del Bióxido de Nitrógeno en las 5 En la ciudad de Irapuato se encontraron, tanto la media anual como
ciudades se observa que para el año 2010 la ciudad de Salamanca los valores máximos diarios y de promedio de 24 horas más bajos,
registró un día por encima del valor indicado en la Norma15 (210 siendo esta la ciudad menos impactada por este contaminante. Por
ppb), así como las concentraciones más altas, seguido en este otro lado, en cuanto a la ciudad de Silao no se contó con suficiencia
último criterio por la ciudad de León. de información.

Figura 11. Comportamiento de la Concentración de Bióxido de Nitrógeno en el Aire Ambiente en 5 Ciudades del Estado de Guanajuato.

Fuente: Informe de Estado y Tendencias de la Calidad del Aire Guanajuato 2010.

Para el periodo 2010-2012, en la ciudad de Salamanca, se registró más impactadas por NO2, mientras que, con excepción del 2010,
un día por encima del valor normado, no encontrándose dicha Silao registró las menores concentraciones.
situación en el resto de las localidades. Salamanca y León fueron las

15) Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la
concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

31
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 12. Comparativo en el periodo 201-2012* de 5 Ciudades por Bióxido de Nitrógeno en Guanajuato.

 
Fuente: Información a abril del 2012.

En cuanto al comportamiento del Bióxido de Azufre en las 5 concentraciones más altas en estos criterios y en el máximo horario.
ciudades, se observa para el año 2010 y en el periodo 2011-2012, Para la ciudad de Silao se encontraron los valores más bajos, tanto
que en ninguna ciudad se registraron días por encima del valor en la media anual como los valores máximos diarios y de promedio
indicado en la Norma16, tanto para el criterio de la media anual de 24 horas, por lo que fue ésta la ciudad menos impactada por este
(30 ppb) como para el promedio móvil de 24 horas (130 ppb). contaminante en 2010.
Se observa que la ciudad de Salamanca e Irapuato registraron las

16) Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre (SO2). Valor normado para la
concentración de bióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población or

32
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 13. Comportamiento de la Concentración de Bióxido de Azufre en el Aire Ambiente en 5 Ciudades del estado de Guanajuato.

Fuente: Informe de Estado y Tendencias de la Calidad del Aire Guanajuato 2010.

Figura 14. Comparativo en el periodo 2010-2012 de 5 Ciudades por Bióxido de Azufre en Guanajuato.

 
Fuente: Información a abril del 2012.

33
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

En cuanto al comportamiento del Monóxido de Carbono se las concentraciones más altas en el máximo horario18 y el promedio
observa que, para el año 2010, en ninguna de las 5 ciudades se móvil de 8 horas19 más alto. En la ciudad de Silao se encontraron las
registraron días por encima del valor indicado en la Norma17 (11 concentraciones más bajas, siendo esta la ciudad menos impactada
ppm). No obstante, se observa que la ciudad de Irapuato registró por este contaminante.

Figura 15. Comportamiento de la Concentración de Monóxido de Carbono en el Aire Ambiente en 5 Ciudades del Estado de Guanajuato.

Fuente: Informe de Estado y Tendencias de la Calidad del Aire Guanajuato 2010.

Para el periodo 2010-2012, en las ciudades de Salamanca, concentraciones más bajas de CO, siendo esta ciudad la menos
Irapuato y Celaya se encontraron las máximas concentraciones impactada por este contaminante.
horarias, mientras que en la ciudad de Silao se encontraron las

17) Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la
concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
18) Es la concentración máxima alcanzada en una determinada hora del día.
19) En el Promedio Móvil de n periodos, se toma el promedio de n momentos en el tiempo para dar el pronóstico del tiempo n+1, luego se corre un periodo se recalcula el promedio y se da
el pronóstico para el momento n+2, y así sucesivamente.

34
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura16. Comparativo en el periodo 2010-2012 de 5 Ciudades por Monóxido de Carbono en Guanajuato.

 
Fuente: Información a abril del 2012.

En cuanto al comportamiento de las partículas PM10 en las 5 concentración máxima horaria más alta. En cuanto a la media anual
ciudades se observa que, para el año 2010, en todas ellas se se observa que en las 5 ciudades fue muy similar. En la ciudad
registraron días por encima del valor indicado en la Norma20 siendo de Celaya se registraron las concentraciones más bajas en casi
la ciudad de León la que más días registró, seguida de la ciudad todos los criterios, siendo esta la ciudad menos impactada por este
de Salamanca. No obstante, se observa que esta última registró la contaminante.

20) 120 mg/m3 como máximo en 24 hrs y 50 mg/m3 promedio en 8 hrs. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente
con respecto a partículas menores de 10 micras (PM 10). Valor permisible para la concentración de partículas menores de 10 micras (PM10) en el aire ambiente como medida de protección
a la salud de la población.

35
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 17. Comportamiento de la Concentración de Partículas (PM10) en el Aire Ambiente en 5 Ciudades del Estado de Guanajuato.

Fuente: Informe de Estado y Tendencias de la Calidad del Aire Guanajuato 2010.

Tabla 13. Concentraciones de PM10 (µg/m3) en 2010.

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2010.

36
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

En cuanto al periodo 2010-2012, la media anual de PM10 registró lado, la ciudad de Celaya, en 2011 y 2012, incrementó en forma
valores similares en Salamanca, León, Irapuato y Silao, siendo esta importante la cantidad de partículas en el aire ambiente, por lo que
últimaciudad la que registró las concentraciones más bajas. Por otro fue la ciudad más impactada por este contaminante.

Figura 18. Comparativo en el periodo 2010-2012 de 5 Ciudades por Partículas Fracción Respirable (PM10) en Guanajuato.

 
Fuente: Información a abril del 2012.

Con base en lo anterior, se clasificó a las 5 ciudades con el fin demás. A continuación se muestra una figura que contiene una
de conocer por cada contaminante cual es, en orden creciente, el tabla con dicha clasificación, siendo el número 1° el más impactado
grado de contaminación de cada ciudad en comparación con las y el 5° el menos impactado:

Tabla 14. Lugar que ocupan en cuanto a impacto en la Calidad del Aire Relativa cada una de las 5 principales
Ciudades de Guanajuato en relación a los 5 Contaminantes Criterio Monitoreados.

Fuente: Informe de Estado y Tendencias de la Calidad del Aire Guanajuato 2010.

37
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Para el año 2011se tiene los siguientes datos, generados por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico del Estado, sobre la calidad del aire
en las 5 principales ciudades del Estado de Guanajuato.

Tabla 15. Medias aritméticas anuales de los contaminantes criterio en 2011.

II.1.5. Energía El balance de Energía mas reciente disponible es el correspondiente


al año 2009. Según este, el consumo estatal de energía en dicho
Fuentes Energéticas y Balance de Energía año ascendió a 310.75 Petajoule22, de los cuales el sector energía
La fuente primaria de prácticamente toda la energía que se consume consumió, en números redondos, 103 Petajoules, por lo que el
en el Estado son los combustibles fósiles, aunque también hay Consumo Final Total del Estado, o lo que es lo mismo el consumo
una pequeña cantidad proveniente de leña y carbón vegetal, que del resto de los sectores de la economía, fue de 207 Petajoules.
representa el 2.1% de consumo total de combustibles21.

21) Inventario 2005 de emisiones GEI del Estado de Guanajuato, 2009.


22) Un Joule, es la unidad del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor. Es el trabajo necesario para producir un vatio (watt) de potencia durante un segundo. Un
Petajoule es 1015 Joules.

38
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 16. Consumo Estatal de Energía del Año 2009.

Fuente: CONCYTEG, 2011.

Según datos del mismo CONCYTEG, entre 2005 y 2009 el (SAGARPA), y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
consumo o demanda de energía creció en poco más del 32%, al Guanajuato (CONCYTEG), reportan que existen 31 explotaciones
pasar de 235.25 Petajoules a los 310.75 Petajoules reportados para pecuarias que cuentan con biodigestores operando y de éstos, 9
2009, lo cual muestra un fuerte crecimiento en la demanda de cuentan con plantas de generación de electricidad. Así mismo, la
energía. Planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de León
cuenta con un sistema de tres biodigestores y con planta de
Energías alternativas generación de energía eléctrica.
Existe poca información con respecto al uso de energías alternativas
en el Estado de Guanajuato. Lo poco que está documentado es Con base en la información anterior, se ha determinado que se
lo relativo biodigestores de excretas animales, de los cuales, El cuenta con una capacidad instalada de generación de electricidad
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) de la Secretaría de de 1.72 Megawatt/hora (MW).
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

39
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 17. Biodigestores Existentes y en Operación en el Estado de Guanajuato al 2011.

Fuente: CONCYTEG, 2012.

II.2. Contaminación y Deterioro Ambiental que lista 98 pasivos ambientales incluyendo los 44 anteriores. De
los 44 sitios prioritarios, 2 de ellos están ya dentro de un programa
II.2.1. Pasivos Ambientales de remediación ambiental y corresponden a industrias del sector
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales privado. Así mismo, en el caso de la ex-empresa Tekchem en
SEMARNAT23 y el Instituto de Ecología del Estado24, en el Salamanca, ya se cuenta con estudios de caracterización del grado
Estado existen registrados, en el Sistema de Información de de contaminación, así como una propuesta de programa de
Sitios Contaminados (SISCO), 44 sitios considerados pasivos remediación de una parte del mismo.
ambientales prioritarios. Además, existe un registró más amplio

23) Compendio de Estadísticas Ambientales, SEMARNAT, 2011.


24) Reporte Final SISCO Gobierno del Estado de Estado de Guanajuato, IEE, 2009.

40
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 18. Sitios identificados como Pasivos Ambientales en el SISCO, 2009.

41
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 19. Sitios Contaminados Considerados Pasivos Ambientales en el Estado de Guanajuato según el SISCO.

 
Fuente: SEMARNAT e IEE, 2009, SISCO.

II.2.2. Residuos Sólidos. embargo, existen datos aproximados25 de la generación per cápita
En el Estado no existe un estudio completo que permita definir en varios municipios. Con base en ellos el IEE ha estimado que la
con exactitud la generación per cápita de Residuos Sólidos Urbanos generación per cápita promedio en Guanajuato es 650 grs./hab./
(RSU), en cada uno de los municipios y, a partir de ello, estimar dia.
la generación per cápita promedio por región y por estado. Sin

25) Datos entregados al IEE por los propios municipios y generados a partir del datos de peso recolectado, dividido entre la población. Por lo tanto son aproximaciones.

42
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 19. Generación Per cápita de RSU en algunos Municipios del Estado de Guanajuato.

Fuente: IEE, 2012. Datos reportados por los propios municipios al IEE, con base en recolección.

Figura 20. Graficas de Generación Diaria y Per cápita en Algunos Municipios del Estado de Guanajuato.

43
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

 
En cuanto a la cobertura de disposición final adecuada de estos a que 1,927.221 Toneladas son depositadas diariamente en sitios
RSU, partiendo del cálculo de generación per cápita promedio que cumplen con la normatividad ambiental aplicable (rellenos
estatal, podemos estimar que en el Estado se generan diariamente sanitarios) y 628.883 Toneladas se depositan en sitios parcialmente
en promedio 3,679.9 Toneladas totales. Y si consideramos que adecuados (sitios controlados). En consecuencia, alrededor de
en Guanajuato, según los datos más recientes del IEE, existen 1,130.265 Toneladas de basura, se depositan diariamente aún en
16 rellenos sanitarios en operación (a julio de 2012) y 10 sitios sitios que representan un importante riesgo de contaminación y
controlados, podemos decir que actualmente existe un 69.16% de daños al ambiente y la salud.
disposición final “adecuada“ de RSU en el Estado. Ello equivale

44
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 20. Sitios de Disposición Final de RSU Existentes en el Estado de Guanajuato.

*Sitio controlado, ** Relleno sanitario, *** Sitio no controlado


Fuente: IEE, 2012.

45
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

II.2.3. Aguas Residuales. II.2.4. Degradación Ambiental por Desforestación, Erosión y


En los últimos años se ha incrementado en forma importante la Cambios de Uso de Suelo.
capacidad instalada y en operación para el tratamiento de aguas
residuales. En congruencia con esto, durante el año 2011 entraron Degradación Ambiental por Deforestación y Cambio de Uso
en operación las plantas de tratamiento de Guanajuato Zona Sur, del Suelo
Tarimoro y Victoria. Asimismo, se dio continuidad a la construcción Los cambios en los tipos de cobertura del terreno en el Estado de
de las plantas de tratamiento en las cabeceras municipales de Guanajuato son en mayor medida, consecuencia de la interacción
Doctor Mora, Manuel Doblado, Salamanca, Salvatierra, Santiago de las actividades humanas (agrícolas, pecuarias, urbanas, etc.)
Maravatío, la planta metropolitana para las cabeceras de Purísima con el entorno. La principal actividad humana que modifica el
del Rincón y San Francisco del Rincón y la correspondiente a la uso del suelo en los bosques, pastizales naturales, selvas bajas y
cabecera municipal de Celaya. Con estas plantas se incrementa la principalmente matorrales, es la agricultura y ganadería.
capacidad existente en 726 litros por segundo a flujo medio26.
Según el estudio Sistema de Monitoreo Ambiental de los Recursos
La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato reporta que al cierre Naturales del Estado de Guanajuato; Síntesis de Resultados
2011 se cuenta con 37 plantas en operación y 5 en construcción, las 1970–2004, la vegetación natural presentó para dicho periodo
cuales suman una capacidad de tratamiento instalada de 5,548 litros una modificación en su cobertura de casi 541,553 hectáreas de
por segundo (lps), lo cual representa una cobertura en materia de vegetación natural. Además, se observa que los mayores cambios
saneamiento del 74.76% de las aguas residuales urbano-domesticas en el uso del suelo se presentan en la parte norte del Estado, donde
generadas en el Estado. Con ello se ha logrado disminuir los índices de marginación y pobreza son mayores. Cabe mencionar
significativamente el aporte de contaminantes a los cuerpos de agua que la pobreza es uno de los factores que mayormente incide en
superficiales y a los suelos del estado. esta problemática ambiental.

26) Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG).

46
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 21. Mapa de Degradación Ambiental.

 
Fuente: Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato, IEE, 2012.

Cambio de uso de suelo 1970-2004 Otro dato sobresaliente es el hecho de que, en suma, los bosques
Con base en el estudio mencionado, podemos ver que los cambios primarios de la Entidad redujeron significativamente su extensión al
más significativos los encontramos en el matorral xerófilo, el cual pasar de 292,744.78 hectáreas en 1970, a solo 149,205.94 hectáreas
se perdió en más de 300 mil hectáreas, seguido por el Bosque de en el 2004, lo que implica que se perdió casi un 50% de cobertura
Encino, el cual se perdió en una superficie cercana a las 93 mil forestal en buen estado de conservación y pasó a la categoría de
hectáreas. Finalmente el otro tipo de vegetación más afectada fue el bosque secundario.
pastizal natural, el cual desapareció en mas 78 mil hectáreas.

47
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 21. Cambios de Uso de Suelo en el Estado de Guanajuato entre 1970 y 2004.

Fuente: Sistema de Monitoreo Ambiental de los Recursos Naturales del Estado de Guanajuato- Síntesis de Resultados 1970-2004. IEE, 2009.

Entre 1970 y 2004 la tasa anual de deforestación27 fue de -2.1 para todo el estado. El bosque de encino presentó la mayor tasa anual de
deforestación (-2.7).

27) La tasa de deforestación mide la cantidad de superficie que cambio de uso de suelo de vegetación arbórea a zonas de cultivo, pastizal u otro uso antrópico.

48
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 22. Tasa Anual de Deforestación 1970-2004 para Vegetación Natural.

Fuente: Sistema de Monitoreo Ambiental de los Recursos Naturales del Estado de Guanajuato- Síntesis de Resultados 1970-2004. IEE, 2009.

Erosión y Degradación del Suelo. II.2.5. Pérdida de Biodiversidad.


Según el estudio de cambio de uso de suelo 1970-200428, que realizó Actualmente la cubierta vegetal del Estado se encuentra
el IEE en 2009, la superficie erosionada fue de un 30% en todo el fuertemente deteriorada. En muchas áreas la vegetación ha sido
Estado. Esto representó un incremento en el periodo del 2.3%. destruida por completo y sustituida por campos agrícolas y zonas
de pastoreo, por lo que más de la mitad del territorio está ocupado
Por otra parte, además del problema de erosión, según la por extensas parcelas agrícolas, zonas urbanas, industriales y vías
SEMARNAT29, también existen en el Estado problemas de de comunicación, lo cual trae aparejado la pérdida de biodiversidad.
degradación química del suelo como es que el 22.2% del suelo del No existen estudios que puntualicen o permitan determinar con
Estado de Guanajuato presenta disminución de su fertilidad, el claridad el grado de afectación o pérdida de biodiversidad, sin
3.4% acusa problemas de contaminación y en el 3.3% se reportan embrago el Estudio de Estado de la Biodiversidad del Estado
problemas de salinización o alcalinización. de Guanajuato, identifica cuatro grandes tipos de amenazas a la
misma, todas ellas vinculadas entre sí:
En 2012 está en proceso el Estudio de Dinámica de Cambio
de Usos de Suelo en el Estado de Guanajuato, 2004–2009, y a) Cambio de uso de suelo.- Se ha perdido una gran superficie
permitirá tener un panorama actualizado de la degradación por de los diferentes ecosistemas y esto implica alteraciones en
desforestación, erosión y cambios de usos de suelo en la Entidad. términos de provisión de servicios ambientales. Las actividades

28) Sistema de Monitoreo Ambiental de los Recursos Naturales del Estado de Guanajuato- Síntesis de Resultados 1970-2004. IEE, 2009. Escala 1:50mil.
29) Informe de la situación del medio ambiente en México, CONAFOR, México, 2008

49
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

agropecuarias son las principales causantes de estos procesos. mineros, así como la contaminación de suelos y cuerpos de
agua por las actividades industriales.
b) Extracción y uso no sustentable de recursos naturales.-
Vinculado al tema anterior está el uso de los recursos naturales d) Plagas y especies invasoras.- Las plagas están afectando a los
sin un conocimiento de su valor en términos de conservación encinos de la Sierra de Lobos y además tenemos la amenaza de
de ecosistemas y diversidad biológica. Estas actividades están las especies invasoras de anfibios y reptiles exóticos (especies
relacionadas con los sistemas productivos (el caso de los introducidas) así como los parásitos de peces introducidos en
cambios en los sistemas productivos en las comunidades del los cuerpos de agua.
norte del estado), así como el proceso de producción de carbón,
con implicaciones importantes en los recursos forestales y en II.2.6. Emisiones a la Atmósfera.
el suelo. Las emisiones generadas en el Estado de Guanajuato durante el
2008 se estimaron en 75,470.69 toneladas de PM10, 22,972.31
La extracción y uso del agua es otro problema, pues además de toneladas de partículas menores a 2.5 micras PM2.5, 52,109.75
la creciente demanda del recurso, esta la concepción del agua toneladas de óxidos de azufre SOX, 1,639,028.70 toneladas de CO,
estrechamente ligada al consumo humano aunada a una visión 124,989.57 toneladas de óxidos de nitrógeno NOX, 397,264.34
limitada de su papel en la conservación de los ecosistemas. toneladas de compuestos orgánicos totales COT, 370,339.18
toneladas de compuestos orgánicos volátiles COV y 42,075.01
c) Actividades en cuyo proceso se generan contaminantes.- La toneladas de amoníaco de NH3.30.
contaminación atmosférica, la contaminación por jales

Tabla 23. Resumen de Resultados del Inventario de Emisiones de Guanajuato 2008.

Fuente: IEE, 2012, Inventario de Emisiones Guanajuato 2008.

30) IEE. 2012. Inventario de Emisiones Guanajuato 2008.

50
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Las fuentes de área son las que tienen la principal contribución a las generan el 92.1 y 62.1 % respectivamente; mientras que las fuentes
emisiones de PM10, PM2.5 y NH3, las cuales aportan el 94.3, 86.0 y naturales tienen contribución importante a las emisiones de COT y
95.8 % respectivamente del total emitido. Por otra parte, las fuentes COV con el 45.1 y 46.2%.
móviles aportan de manera significativa emisiones de CO y NOX, y

Figura 22. Contribución Porcentual de las Fuentes Contaminantes Consideradas en el Inventario de Emisiones a la Atmosfera de Guanajuato año 2008.

Fuente: IEE, 2012, Inventario de Emisiones Guanajuato 2008.

Las emisiones de PM10 son debidas principalmente al tránsito de En cuanto a las emisiones de SOX, estas se deben predominantemente
vehículos en caminos no pavimentados, aportando el 60.1% del a la industria de la refinación del petróleo, con el 52.3 % del total
total emitido; a estos le siguen las actividades de labranza con el emitido, y la generación de energía eléctrica, con el 33.7 %. Lo
19.6 %, y en menor proporción la quema de residuos agrícolas con anterior debido a la utilización de gran cantidad de combustibles
el 7.6 %. Por otra parte, las emisiones de PM2.5 se atribuyen en con contenido de azufre como el combustóleo.
primer sitio al tránsito de vehículos en caminos no pavimentados,
representando el 34.4 %, seguido de la quema de residuos agrícolas De las emisiones de CO, el 92.1 % proviene de los vehículos
con el 24.0 %, labranza con el 14.3 % y la operación de hornos automotores, dentro de los cuales, la mayor contribución la tienen
ladrilleros con el 7.1 %. los camiones de carga a gasolina mayores a 3 toneladas (54.7 % del
51
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

total), autos particulares (10.9%) y camiones de carga a gasolina equivalentes de bióxido de carbono (CO2eq), fueron 24,295.66
menores a 3 toneladas (9.6%). Gigagramos para 2005. En la aportación porcentual por categoría,
se observa que la energía aporta la mayor parte con el 68.61% del
En el caso de las emisiones de NOX, como es de esperarse las total, seguida de residuos de residuos con el 16.36%, agricultura
categorías más representativas son los vehículos automotores con 10.40%, uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
(con cerca del 61.5 % del total emitido) y las fuentes biogénicas con 3.40% y finalmente los procesos industriales y solventes con
(28.9 %). Dentro de los vehículos automotores con mayor aporte 1.23%, la menor contribución.
a la emisión de NOX se encuentran los tractocamiones a diesel,
autobuses de transporte urbano a diesel y vehículos de carga
mayores a 3 toneladas a diesel y gasolina.

Las emisiones de compuestos orgánicos totales (COT) y compuestos Figura 23. Aportación Porcentual por Categoría las Emisiones totales de
GEI en el Estado en Equivalentes de Bióxido de Carbono.
orgánicos volátiles (COV) son generadas principalmente por
las fuentes biogénicas, los vehículos automotores y por el uso
y consumo de solventes y productos con alto contenido de
compuestos orgánicos.

Las emisiones de NH3, son provenientes en su mayoría por las


actividades ganaderas, donde destaca la descomposición de estiércol
(47.0%), seguida de la aplicación de fertilizantes nitrogenados en
la agricultura (32.4%) y finalmente las emisiones domésticas de
amoniaco, tales como los desechos humanos y de mascotas, así
como la transpiración y respiración humana (16.3%).

II.3. Cambio Climático. Fuente: IEE, Inventario de GEI 2005 del Estado de Guanajuato.

II.3.1. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).


Según el Inventario de GEI 2005 del Estado de Guanajuato, las
emisiones totales de gases efecto invernadero en el Estado, en

52
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Respecto de la categoría Energía, se generaron 16,669.81 Gg de CO2 equivalente, se pueden identificar como fuentes clave al sector transporte,
el cual contribuye con el 33.41% del CO2 equivalente; la industria de la energía con el 30.98%; y la industria manufacturera con el 28.80%.

Figura 24. Porcentaje de Contribución de las Emisiones de CO2 Equivalente por Subcategoría.

Fuente: IEE, Inventario de GEI 2005 del Estado de Guanajuato.

Para la categoría de desechos se obtuvo 3,974.14 Gg equivalente de Tabla 24. Total de CO2 Equivalente Emitido en el
Estado de Guanajuato en el 2005.
CO2. La generación de gases derivada de la disposición de residuos
sólidos municipales y el tratamiento de aguas residuales, son las
de mayor contribución a esta categoría pues aportan el 76.31% y
15.22% respectivamente.

De la agricultura, se generaron 2,526.32 Gg de CO2 equivalente.


Dentro de esta categoría, la fermentación entérica y las emisiones
provenientes de suelos agrícolas aportan la mayor cantidad, con el
53.43 % y 46.55 % respectivamente.

Fuente: IEE, Inventario de GEI 2005 del Estado de Guanajuato.

53
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Por otra parte, el uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura La evaluación de la categoría de solventes, contempla las emisiones
(USCUSS) aportaron 827.07 Gg de CO2 equivalente, incluyendo de COVDM generados por su uso en pinturas, tintas para
las emisiones derivadas de gases traza: 0.86 Gg CH4, 7.51 Gg CO, imprenta, adhesivos, barnices, lacas y otros productos químicos. De
0.01 Gg N2O y 0.21 Gg NOX. Los resultados anteriores derivan del esta categoría se estimaron 3.94 Gg de COVDM, las cuales fueron
balance entre las emisiones de 2,382.7 Gg CO2 proveniente de los evaluadas únicamente por su uso en industrias manufactureras.
cambios de biomasa en bosques, 453.97 Gg CO2 por conversión
de bosque, 21.16 Gg CO2 de procesos de combustión de biomasa De las categorías de emisiones de GEI en Guanajuato, contemplados
y 2,030.75 Gg CO2 de la remoción de biomasa fijados en áreas por el Protocolo de Kyoto, la Energía contribuye casi en su
abandonadas. De lo anterior resulta que los cambios de biomasa en totalidad con las emisiones de CO2; mientras que los desechos y la
bosques, como resultado de las actividades humanas, constituyen agricultura con las emisiones de CH4; de manera similar a lo que
hoy en día el aspecto más importante entre los procesos de cambio ocurre a nivel Nacional. De la misma forma la categoría procesos
climático global. Estos procesos ocasionaron un flujo neto de CO2 industriales, contribuye con la emisión mayoritaria de N2O.
a la atmósfera de 453.97 Gg CO2 por año en los 10 años evaluados
Figura 25. Contribución de emisiones GEI en el
(1994 a 2004).
Estado de Guanajuato, por Categoría.

Asimismo, las emisiones derivadas de procesos industriales


aportaron 298.33 Gg de CO2 equivalente al año, y es la categoría con
menor aporte en el Estado. Esto se debe a la poca disponibilidad
de información, dado que los giros industriales evaluados, si
bien son representativos a nivel nacional, la gran mayoría no se
encuentran dentro del territorio de Guanajuato. En este contexto
la producción de caprolactama31 es la que aportó la mayor cantidad
de emisiones de CO2 eq. con el 79.6% del total; actividad que no
es un giro característico en el país. Cabe mencionar que actividades
productivas como la pavimentación asfáltica, producción de
asfalto y panificación, tienen la mayor contribución respecto de
las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del
Metano (COVDM). Fuente: IEE, Inventario de GEI 2005 del Estado de Guanajuato.

31) Molécula clave en la síntesis del Nylon. Se obtiene a partir del tolueno.

54
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

II.3.2. Vulnerabilidad y Riesgo. significativo. Este es el caso de los municipios de la cuenca del
El estudio Diagnóstico Climatológico y Prospectiva sobre Pánuco y Laguna Seca que abarca a San Luís de la Paz, Doctor
Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Estado de Guanajuato, Mora, San José de Iturbide, Victoria, Tierra Blanca, Xichú, Atarjea
publicado en octubre del 2011, predice que para el año 2030 habrá y Santa Catarina. Incluso en la zona de Ocampo (cuenca de Río
una importante reducción en la disponibilidad del agua subterránea; Verde) donde se aprecia el mismo efecto, debido a que existe
la cual será de hasta un 20% para las cuencas Laja-Allende y Laja- una baja concentración poblacional que al aumentar, según las
Peñuelitas. Así mismo, se prevé que habrá incrementos en la proyecciones de población, el impacto a la demanda será alto, en
demanda de agua potable de hasta un 5%. En las zonas donde comparación con otras zonas del Estado.
la cobertura es baja, cualquier cambio por mínimo que sea será

Figura 26. Reducción del Volumen de Agua Subterránea Disponible al 2030 Bajo Escenarios de Cambio Climático en el Estado de Guanajuato.

Fuente: Centro de Ciencias Atmosféricas, U. de Gto, 2010.

55
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 27. Incremento en la Demanda de Agua Potable al 2030 Bajo Escenarios de Cambio Climático en el Estado de Guanajuato.

Fuente: Centro de Ciencias Atmosféricas, U. de Gto, 2010.

Por otra parte, la extracción de agua subterránea para fines agrícolas Al conjugarse ambos aspectos mencionados, se observa que
a 2030, bajo escenarios de cambio climático, tendrá un incremento prácticamente todo el Estado tendrá un aumento del volumen de
importante en las zonas de las cuencas del Turbio-Palote, Lerma- agua utilizado para la agricultura, con incrementos de hasta el 11%
Salamanca y Lerma-Pénjamo, con un incremento estimado del 30 respecto al nivel actual. Lo que incrementaría el déficit hidráulico
al 80%. en el abasto de agua estatal al año 2030.

56
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 28. Incremento en el Volumen de Agua (superficial y Subterránea) Utilizada para Fines Agrícolas al 2030
Bajo Escenarios de Cambio Climático en el estado de Guanajuato.

Fuente: Centro de Ciencias Atmosféricas, U. de Gto, 2010.

57
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 25. Zonas de Mayor Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Estado de Guanajuato, con Necesidad de Atención Prioritaria.

Fuente: Centro de Ciencias de la Atmosfera Univ. de Gto. e IEE.

58
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Las principales conclusiones del Estudio Diagnostico Climatológico permitan la sustentabilidad del estado a futuro.
y Prospectiva sobre Vulnerabilidad al Cambio Climático en el
Estado de Guanajuato (2011) son las siguientes: • Los eventos climáticos extremos ya están en marcha, con serias
afectaciones para los sectores productivos y de la población en
• Drásticos resultados de disminución de precipitación para las general.
siguientes décadas.
• Por efecto del cambio climático el deterioro ambiental
• Se identificaron zonas de importantes calentamientos en los puede ser irreversible con serias consecuencias para todos
grandes centros urbanos de Guanajuato y enfriamientos en las los guanajuatenses, y cuyos impactos podrían trascender a
zonas menos pobladas. todo el país. Por ello, es menester que el tema ambiental y
sustentabilidad sean un elemento clave para el desarrollo
• Las cuencas con mayor vulnerabilidad en Guanajuato ante los económico y social del estado, de lo contrario la perdida será
efectos de un cambio en los patrones de lluvia y temperatura mayor a futuro con impactos muy serios no solo para el estado
son Laja-Peñuelitas y Laja-Allende, en menor medida la Cuenca sino para la región y, más allá, para el país.
de Turbio-Palote. Esto indica que los municipios con mayor
vulnerabilidad son Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Por otra parte el Programa Estatal de Cambio Climático, publicado
San Felipe, San Miguel de Allende, Comonfort, Celaya y parte en octubre del 2011 por la Comisión Intersecretarial de Cambio
de Juventino Rosas, en menor medida Purísima del Rincón, Climático de Guanajuato, reporta que las principales afectaciones
San Francisco del Rincón, León y parte de Silao. relacionadas al cambio climático en el Estado que percibieron los
participantes en una encuesta que realizó el IEE para tal fin, son
• EL desarrollo del estado de Guanajuato se encuentra en la escasez de agua, el aumento de las enfermedades respiratorias
una posición delicada por la restricción del abasto del agua y la pérdida de cosechas, entre otras. Así mismo, se elaboró una
que se exacerbará por efecto del cambio climático, por lo tabla que identifica aquellos municipios con mayor vulnerabilidad
que es conveniente una revisión exhaustiva de las políticas percibiday los principales riesgos de afectación en cada uno de ellos.
de desarrollo en todo el estado, para definir estrategias que

59
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 26. Principales Riesgos percibidos de Afectación a la Población en Diferentes Municipios del Estado de Guanajuato.

Fuente: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato, COCLIMA, 2011.

60
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

III. Avance de las Políticas


Ambientales de la Entidad.
En el presente apartado se analizan los principales avances y III.1. Avances en Planeación Ambiental.
resultados logrados en la gestión ambiental estatal durante el año En cuanto a las metas establecidas para el Plan de Gobierno 2006–
2011 y el primer semestre del 2012, a través de la aplicación de los 2012 lideradas por el Instituto de Ecología del Estado destacan las
diferentes instrumentos o políticas públicas que ha implementado el siguientes:
Gobierno del Estado, como son: el Plan de Gobierno 2006-2012,
del Programa Sectorial Social y Humano Visión 2012 y del Programa
Estatal de Protección al Ambiente de Guanajuato Visión 2012.

Tabla 27. Situación al mes de Julio de 2012 de las Metas Ambientales Estratégicas del Plan de Gobierno 2006-2012.

61
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

Del Programa Sectorial Social y Humano Visión 2012 se cuenta con los siguientes resultados:

Tabla 28. Situación de las Metas Ambientales Estratégicas del Programa Social y Humano Visión 2012.

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

62
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 29. Situación de las Metas Estratégicas del Programa de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato Visión 2012.

32) El avance no puede ser acumulado dado que se actualiza semestralmente. La cifra corresponde al 1er semestre de 2012.

63
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

De un total de 41 metas programadas como parte de los 3 Programas III.1.1. Proyectos Estratégicos.
Gubernamentales en materia ambiental, se cuenta con un total de 25 Para los proyectos estratégicos a cargo del Instituto de Ecología
metas cumplidas, 6 en tiempo y 10 en proceso para su consecución. del Estado para el año 2011, se contó con un presupuesto total de
$54,187,313.54 para su implementación y ejecución.

Tabla 30. Proyectos Estratégicos Programados en el 2011.

64
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 31. Proyectos Estratégicos en proceso de ejecución 2012.

65
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

III.2. Avances en Legislación y la Normatividad Ambiental. mismo se elaboró una propuesta de Reglamento de la Ley
Durante el periodo 2011-2012 se generaron importantes avances en para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de
el fortalecimiento del marco jurídico en materia ambiental estatal Guanajuato en materia de Ordenamiento Ecológico.
entre los cuales destacan:
• Se realizaron modificaciones al Reglamento Interior del Instituto
• Se desarrolló una propuesta de reforma integral de la Ley de Ecología del Estado en el año 201234 dotando de facultades
para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de adicionales a la Dirección de Asuntos Jurídicos para la mejora y
Guanajuato, misma que está en proceso de revisión y análisis simplificación en diversos procedimientos y trámites.
jurídico y técnico.
• Se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
• En el año 2011 se llevo a cabo una reforma de la Ley de Aguas el Decreto Gubernativo Número 19535, mediante el cual se
para el Estado de Guanajuato, entre las cuales se incluye la expide la Norma Técnica Ambiental NTA-IEE-001/2010, que
inclusión del Sistema Estatal de la Cultura del Agua con el que establece las condiciones de ubicación y operación de fuentes
se instrumentan diferentes programas a favor de la educación y fijas con actividad artesanal para la producción de piezas
la sensibilización hacia la ciudadanía en el tema. elaboradas con arcillas.

• Se realizó la actualización del Reglamento de la Ley para • Se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el
la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Decreto Gubernativo Número 21136 que contiene las reformas,
Guanajuato en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental33 adiciones y derogaciones a la Norma Técnica Ambiental NTA-
a efecto de integrar ajustes y mejoras en los procedimientos y IEG-006/2002 que establece los requisitos que deben cumplir
trámites regulados por el Reglamento en mención. De igual y la información que deben contener las manifestaciones de
manera se realizaron actualizaciones al Reglamento de la Ley impacto ambiental y los estudios de riesgo en sus diferentes
para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado modalidades en el Estado de Guanajuato, a efecto de simplificar
de Guanajuato en Materia de Áreas Naturales Protegidas y al los trámites regulados en materia de impacto ambiental así como
Reglamento de la Ley para la Prevención y Gestión Integral la inclusión de procedimientos mediante medios electrónicos
de Residuos del Estado y Municipios de Guanajuato. Así que eficienticen los servicios a la ciudadanía.

33) Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 96, Segunda Parte, 15 de junio de 2012.
34) Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 66, Segunda Parte del 24 de abril de 2012.
35) Periódico Oficial del Gobierno del Estado Número 22, Segunda Parte del 7 de febrero de 2012.
36) Periódico Oficial del Gobierno del Estado Número 96, Segunda Parte del 15 de junio del 2012.

66
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Durante el periodo de referencia se implementó también el Programa validación jurídica de los casos, con el objetivo de cumplir con los
de Revisión a Consultores y Particulares para la Realización de requerimientos de los sistemas de calidad implementados así como
Trámites Relacionados con Residuos y Licencias de Funcionamiento, para mejorar el servicio a los usuarios.
el cuál facilitó el ingreso de estos trámites al asegurarse que se
integraban en forma adecuada a través de la asesoría brindada por Para el impulso a la normatividad ambiental municipal se impartieron
el personal del área jurídica del IEE. Por otra parte, se aplicaron diversas capacitaciones para el fomento de la misma. Asimismo, se
diferentes acciones para reducir los tiempos de respuesta de trámites brindó asesoría a los municipios en la elaboración de sus reglamentos
en materia de gestión de la calidad del aire, en lo referente a la municipales y diversos instrumentos jurídicos.

Tabla 32. Situación de la Reglamentación Ambiental de los Municipios del Estado de Guanajuato.

67
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

68
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

69
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

III.3. Avances en Gestión de la Biodiversidad. la declaratoria federal de la reserva de la biósfera Sierra Gorda de
Guanajuato, de 583,388.15 has.
III.3.1. Áreas Naturales Protegidas.
El 29 de mayo de 2012 se decretó una nueva Área Natural Protegida De las ANP estatales, 16 cuentan con Programa de Manejo
en el Estado, el ANP Sierra de Pénjamo, en la Categoría de Uso publicado, 12 de los cuales se encuentran en proceso de actualización
Sustentable. Abarca una extensión de 83,314.10 hectáreas, en los o bien están ya terminados para ser publicados oficialmente. El
municipios de Pénjamo, Manuel Doblado y Cuerámaro. De esta Programa de Manejo de Sierra de Pénjamo se elaborará en 2013.
forma, existen actualmente en el ámbito estatal 22 áreas naturales Para las 4 restantes se cuenta ya con dichos programas, los cuales se
protegidas, lo cual da una superficie total, bajo el régimen de encuentran en proceso de publicación.
declaratoria estatal, de 346,505.39 has, y un gran total, incluyendo

Tabla 33. Situación de los Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato en Proceso de Actualización.

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

70
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Para mejorar el conocimiento de la flora y fauna y las acciones Manuel Doblado y Cuerámaro).
de conservación y manejo dentro de las ANP’s del Estado, se ha • Cerro del Palenque (en el Municipio de Purísima del
promovido dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Rincón).
Estado de Guanajuato (SANPEG) la realización de los siguientes
estudios durante 2011: 4.- Se llevó a cabo la elaboración de los primeros capítulos del
programa de manejo del ANP “Las Fuentes”.
1.- Inventario de aves en el ANP Laguna de Yuriria y su zona de
influencia. Es de resaltar que se ha llevado a cabo la restauración y recuperación
de zonas degradadas en las áreas naturales protegidas para
2.- Actualización de los Programas de Manejo de las ANP´s: asegurar los procesos ecológicos y los servicios ambientales en
Pinal del Zamorano, Región Volcánica Siete Luminarias, Peña 3,506.7 hectáreas. Asimismo se realizaron diversas obras en 315.7
Alta, Cuenca Alta del Río Temascatío, Las Musas, Sierra de ha, consistentes en acciones de conservación de suelo y agua,
Los Agustinos, Cuenca de La Esperanza, Sierra de Lobos, principalmente cosecha de agua, bordos, tinas ciegas y trincheras,
Lago Cráter La Joya, Megaparque Bicentenario y Parque en las áreas naturales protegidas de Cerro de Los Amoles, Cerro del
Metropolitano. Cubilete, Cuenca Alta del Río Temascatío, Cuenca de la Esperanza,
Cuenca de la Soledad, Pinal del Zamorano, Sierra de Lobos y Sierra
3.- Estudios Previos Justificativos para nuevas ANP: de Los Agustinos .
• Sierra de Pénjamo (ubicada en los municipios de Pénjamo,

37) Acciones durante 2011.

71
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 34. Acciones en las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato en el año 2011.

72
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

73
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Por otra parte, a través de la colaboración entre el IEE e Incubadora Agustinos en el Municipio de Acámbaro.
del Bajío, INCUBAJÍO, A.C, se ha apoyado la consolidación de un
total de 10 proyectos de inversión en áreas naturales protegidas: 3.- Vivero forestal “El Encinar” en el ANP Cerro de los Amoles en
4 para la producción de planta nativa y composta y 6 de carácter el Municipio de Moroleón.
ecoturístico. Cabe resaltar que los empresarios de los proyectos
correspondientes a la producción de planta nativa y producción de 4.- Vivero forestal “El Pinar” en el ANP Pinal del Zamorano en el
composta completaron el proceso de incubación, y se encuentran Municipio de Tierra Blanca.
actualmente en la etapa de implementación. Dichos proyectos son
los siguientes: III.3.2. Ordenamiento Ecológico.
En el estado de Guanajuato se ha impulsado en forma significativa
1.- Vivero forestal “El Lince” en el ANP Sierra de los Agustinos en la ordenación ecológica del territorio tanto en el ámbito estatal
el Municipio de Acámbaro. (regional) como a nivel municipal (local). En la siguiente tabla se
incluye la cantidad de ordenamientos llevados a cabo hasta el mes
2.- Producción de composta “El Ruiseñor” en el ANP Sierra de los de julio del año 2012.

74
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 35. Situación Actual de los Programas de Ordenamiento Ecológico en el Estado de Guanajuato (julio 2012).

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

75
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

En el periodo 2011-2012, como parte de los trabajos para la ejecución • Correspondiente a la actualización del Programa de
y consolidación de las acciones en materia de ordenamiento Ordenamiento Estatal del Estado de Guanajuato, se elaboró
ecológico, destacan las siguientes: una actualización del programa de 1999 y actualmente se
está revisando para incluir lo relativo a vulnerabilidad ante el
• Se otorgó apoyo institucional en el desarrollo de los estudios cambio climático y posteriormente elaborar la propuesta de
técnicos para el Ordenamiento Ecológico del Territorio de los anteproyecto de decreto.
Municipios de San Francisco del Rincón y Celaya.
III.3.3. Parque Ecológico Bicentenario de Silao .
• Se realizó la consulta pública de los Ordenamientos Ecológicos Con el objetivo de promover la conservación de los ecosistemas
elaborados para los municipios de Moroleón, Valle de Santiago, naturales y mitigar los efectos del cambio climático, se han
San Miguel de Allende, San José Iturbide, Irapuato y Salamanca. consolidado los servicios ambientales y recreativos que ofrece el
Parque Guanajuato Bicentenario en el Municipio de Silao. En este
• Se impulsó el desarrollo del anteproyecto del decreto sentido se realizaron trabajos para mantener la supervivencia de los
correspondiente así como la gestión para la revisión, aprobación árboles plantados en años anteriores, con lo que logramos a la fecha
y publicación del Programa de Ordenamiento Ecológico de los el 90 por ciento en la preservación de los mismos.
municipios de Apaseo El Alto, Jaral del Progreso, Salvatierra,
Moroleón, Valle de Santiago, San Miguel de Allende, San José Las acciones de creación del Parque Bicentenario y su mantenimiento
Iturbide, Irapuato y Salamanca. implicaron una restauración del ecosistema, el cual desarrolló
funciones ecológicas que antes no existían en la zona. Así, el IEE de
• Es de resaltar que los proyectos de Programas de Ordenamiento 2008 a la fecha, ha realizado trabajos de restauración ecológica en 42
Ecológico de los municipios de San Miguel de Allende, San José has del Parque Guanajuato Bicentenario que originalmente estaban
de Iturbide, Guanajuato, Irapuato y Salamanca cuentan con un totalmente erosionadas y que solo tenían 2 árboles de eucalipto
convenio de coordinación para su desarrollo, publicado en el introducidos en los años 70’s.
Diario Oficial de la Federación, y de igual manera cuentan con un
Comité de Ordenamiento Ecológico debidamente instaurado, Esperamos que este ecosistema restaurado, en dos años más, se
mismo que da seguimiento a las acciones de publicación de los establezca y sobreviva por sí mismo, específicamente su cobertura
programas. vegetal. Las acciones ejecutadas han permitido el crecimiento del

38) El resto de los Parques Bicentenario se entregaron en 2010 a los municipios respectivos, para su operación y mantenimiento. El último se entregó en 2011: La Presa de San Renovato.

76
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

estrato herbáceo, arbustivo y el desarrollo de árboles, principalmente Doblado, Pénjamo, San Francisco del Rincón, Santa Cruz de
del bosque tropical caducifolio, factor principal para la retención Juventino Rosas, Tierra Blanca y Valle de Santiago.
y formación progresiva de suelo. Asimismo, se ha generado otro
impacto favorable e inesperado, asociado a la fauna, que se ha Durante el periodo de referencia ha sido concluido el proceso de
incrementado sustancialmente con la presencia y establecimiento de compilación y dio inicio el proceso de edición para publicación del
pequeños mamíferos, reptiles y aves. estudio “La Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado” el cual
fue realizado por el Instituto de Ecología del Estado en conjunto
III.3.4. Conservación y Aprovechamiento de Ecosistemas. con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
En la conservación y saneamiento de ecosistemas, resalta el Biodiversidad (CONABIO), la Universidad de Guanajuato, el Centro
saneamiento de la Laguna de Yuriria a través del control de la de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV)
expansión de lirio acuático y del control y tratamiento de las aguas Unidad Irapuato, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
residuales urbano-domésticas de las comunidades aledañas. Así Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Bajío y el Instituto de Ecología,
durante 2011 se realizó la limpieza de esta planta en una superficie A.C. (INECOL) de Pátzcuaro, Michoacán. El Estudio de Estado
de 480 hectáreas, mediante el control mecánico, y en los canales de recopila el conocimiento actual en materia de biodiversidad en el
riego de la Ciénega Prieta. Para hacer más eficientes dichas acciones, ámbito local, a partir del cual se establecerán los lineamientos para su
en 2010 y 2011, se realizó una inversión federal de 8 millones de conservación y uso sustentable. Como continuidad a este logro, en
pesos para la adquisición de 4 bandas, 4 tractores y 5 remolques para el año 2011 inició el proceso de elaboración de la Estrategia para la
extracción de lirio en la laguna. La inversión estatal para el control Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Guanajuato
de lirio acuático en el 2012 es de $1,721,000 pesos, de los cuales (ECUSBEG), con el desarrollo de 3 talleres de participación y
más de $1,200,000 se destinan al fomento del empleo temporal para validación, así como la correspondiente consulta pública por
pescadores y agricultores. La inversión federal para el 2012 se estima regiones, cuyos resultados se integrarán al documento principal. En
en $1,874,600 pesos, que se destinarán a la operación de los equipos el presente año se llevan a cabo los trabajos de edición, impresión
de extracción de lirio y a empleo temporal. y publicación del documento, en el cuál se establecerá la planeación
estratégica para el logro de los objetivos en materia de conservación
Para mejorar la calidad de vida en relación con el uso eficiente de la biodiversidad en el Estado.
de recursos naturales en comunidades rurales mediante el uso
de enotecnias, en conjunto con 800 familias, se llevó a cabo la III.3.5. Fomento Forestal.
construcción del mismo número de fogones ahorradores de leña Reconociendo la importancia de promover e incrementar
en los municipios de Cortazar, Jaral del Progreso, León, Manuel los recursos forestales del Estado, la Secretaría de Desarrollo

77
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Agropecuario (SDA), en el año 2011, implementó el Programa de de Guanajuato. Igualmente, ha dado impulso a la elaboración y
Plantaciones Forestales Tradicionales en diferentes Municipios de la presentación de los Estudios Regionales Forestales y Sistemas de
entidad, lográndose reforestar un total de 5,113.68 hectáreas, de las Información Geográfica de las Unidades de Manejo Forestal.
cuales 2,606.75 corresponden a Áreas Naturales Protegidas. Asimismo se llevó a cabo la integración de la Comisión Regional
Forestal Noreste.
Entre los principales logros en materia forestal, en el periodo
2011-2012, destacan la preparación del terreno con rastra savanha III.4. Avances en Educación Ambiental y Participación Social.
para el establecimiento de plantaciones forestales y asignación de
especies aptas a los sitios de plantación, así como el fomento de los Educación Ambiental.
mecanismos locales por pago de servicios ambientales hidrológicos. El Instituto de Ecología del Estado en el periodo 2010-2012,
En cuanto a la consolidación de los bosques urbanos y suburbanos, la llevó a cabo diversas acciones y eventos tendientes a la educación,
SDA implementó en el año 2011, diversas acciones de reforestación capacitación y sensibilización de la ciudadanía en temas cardinales,
participativa en los municipios de San Diego de la Unión, Celaya, tales como la cultura ambiental, prevención de la contaminación
San José Iturbide, San Miguel de Allende y San Francisco del Rincón, del aire y del agua, cambio climático, manejo de residuos, ahorro de
abarcando en forma conjunta una superficie total de 17 ha y 6,800 energía, entre otros.
árboles plantados con la participación de 896 personas.
En el periodo enero 2011 a marzo 2012 se realizó un total de 139
De enero de 2010 a marzo de 2012, la SDA ha emitido un total de eventos en materia de educación y cultura ambiental, abarcando 26
20 opiniones técnicas a 20 Programas de Manejo Forestal Maderable municipios y con la asistencia de 10,657 personas.
para incorporar 18,836.64 ha al manejo forestal en el Estado

Tabla 36. Eventos de Educación Ambiental realizados por el IEE en el Periodo 2011-2012.

78
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

79
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

A partir del ciclo escolar 2010-2011 la Secretaría de Educación que realizan. Un total de 71 dependencias recibió un reconocimiento
de Guanajuato (SEG), en cumplimiento de su atribución y en materia de Manejo Ambiental Institucional, luego de los
responsabilidad institucional en lo concerniente a educación programas de capacitación, sensibilización y de diversas acciones
ambiental, puso en marcha el programa de actividades: “El enfocadas a la implementación del mencionado Sistema.
mundo está en mis manos”, con el propósito de impulsar en el
sistema educativo estatal una cultura ambiental para el desarrollo Se puso en marcha el Sistema Estatal de Capacitación en Gestión
sustentable y el cambio climático. Esta iniciativa consistió en una Ambiental Municipal (SECGAM), el cual se diseño en 2010
serie de programas escolares vinculados a los planes y programas con la estructura de un diplomado. Durante 2011 se inició su
de estudios oficiales, que sirviesen para transformar efectivamente implementación con el desarrollo de 25 cursos, los cuales fueron
el ambiente escolar y para generar aprendizajes significativos, y que impartidos por personal especialista de las distintas Direcciones del
a través de los alumnos participantes se proyectaran al seno de sus IEE. Los temas abarcaron, entre otros, Normatividad Ambiental,
familias y al entorno comunitario. Derivado de la ejecución de la Impacto Ambiental, Educación Ambiental, Ordenamiento
primera etapa de este programa, más de 836 escuelas comenzaron a Ecológico y Recursos Naturales. Con esto se logró la capacitación
realizar huertos escolares, entre noviembre de 2010 y diciembre de de un total de 288 funcionarios públicos encargados de la gestión
2011 (ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012) que ahora requieren ambiental en el ámbito municipal, de los 46 municipios del estado.
acciones de seguimiento para consolidar sus programas ambientales.
Como parte del Programa de Educación Ambiental y Comunicación
Otra de las actividades importantes impulsadas en este programa, para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático del
fue el Primer Foro Regional de Educación Ambiental, celebrado en Estado de Guanajuato, se impartió el Diplomado en dicho tema, con
Celaya en diciembre del 2011, con la participación de 300 personas un total de 52 participantes de los sectores académico, organizaciones
provenientes de siete municipios del Estado. Este Foro se realizó en de la sociedad civil y gobiernos municipales. Asimismo se llevó a
forma coordinada entre la SEG, la Universidad de Guanajuato y el cabo la impresión editorial del Programa en mención, mismo que
Instituto de Ecología del Estado. se presentó durante el Segundo Foro de Cambio Climático que se
realizó en el mes de agosto de 2012 en la ciudad capital.
Además, el IEE implementó el Sistema de Manejo Ambiental en
diferentes dependencias gubernamentales del Estado y diversos En materia de promoción de la educación ambiental en los
Municipios de Guanajuato, mediante el cual se buscó mejorar el municipios del Estado de Guanajuato, se ha dado seguimiento a la
desempeño en manejo de residuos, reducir consumo de energía y aprobación, implementación y seguimiento de 46 Planes Municipales
agua, para minimizar el impacto ambiental inherente a las actividades de Educación Ambiental. A la fecha se cuenta con 26 planes

80
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

aprobados por los ayuntamientos correspondientes, 5 aprobados por el Instituto Estatal de Ecología de Guanajuato; mientras que 10
por los presidentes municipales, 3 planes por los coordinadores de planes se encuentran pendientes por ser aprobados.
ecología, 1 (Celaya) por el Consejo Directivo del IMEC y 1 (León)

Tabla 37. Situación de los Programas de Educación Ambiental Municipales en el Estado de Guanajuato.

81
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

Participación Social. Ecológico del Parque Guanajuato Bicentenario; en estas visitas


En el periodo correspondiente a 2010-2012, y coordinados por el se coordinaron diversas actividades de educación ambiental
IEE, se llevaron a cabo los siguientes eventos: con personal de diversas empresas e institucionales educativas.
Asimismo, se realizaron 48 talleres de sensibilización ambiental
• Se realizaron diversas jornadas de reforestación y a los habitantes de áreas naturales protegidas del Estado.
mantenimiento del Parque Guanajuato Bicentenario, contando
con la participación de personal laboral y directivos de más • Se organizaron y convocaron 5 reuniones con los consejos
de 28 empresas ubicadas en el principal corredor industrial directivos de 5 cámaras empresariales con la finalidad de
de la entidad y de artistas durante el Festival Internacional difundir información con respecto a los trámites a cargo del
Cervantino 2011. Instituto de Ecología del Estado, de carácter ambiental así
como de otros temas de interés del citado sector. En dichas
• El Instituto Estatal de Ecología del Estado participó en el reuniones participaron integrantes de la CANACINTRA,
Programa Caravanas de Servicio promovido por la Secretaría CCEI, CNEC, CMIC y la COPARMEX.
de Desarrollo Social y Humano, teniendo presencia en 29
municipios del Estado y atendiendo a más de 2,000 ciudadanos Como parte del Programa de Participación Social para la Protección
en temas relacionados con el medio ambiente. Ambiental a cargo de la Procuraduría de Protección al Ambiente
del Estado de Guanajuato (PROPAEG), se llevaron a cabo durante
• Se llevó a cabo la promoción de más de 2,500 visitas al Parque el 2011 diversos eventos coordinados por ésta dependencia.

82
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 38. Eventos de Participación Social a cargo de la PROPAEG en el 2011.

Fuente: Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato, 2012.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA) dio continuidad III.5. Avances en Prevención y Control de la Contaminación
en la aplicación del Programa de Cultura y Educación Forestal y Deterioro Ambiental.
2012, el cuál inició desde el año 2003. Este Programa busca
Instrumentar métodos educativos que permitan fomentar la cultura III.5.1. Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental.
de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos Como parte de las acciones preventivas en materia de
forestales en los sectores sociales del Estado de Guanajuato, con protección y conservación del ambiente, en el año 2011, se
una meta para el año 2010 de 100 ha reforestadas en áreas urbanas atendieron por parte del Instituto de Ecología del Estado un total
y suburbanas de los municipios del Estado. de 377 trámites en materia de evaluación de impacto ambiental

83
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

de competencia estatal, los cuales incluyen los proyectos que medidas de mitigación a que estarán sujetos los proyectos exentos
requirieron autorización en la materia así como los que resultaron y autorizados.
exentos en función a la naturaleza de los mismos. Destacan en estos
rubros proyectos relacionados con el establecimiento de grandes En el año 2011, derivado del equipo de mejora regulatoria interna
armadoras de automóviles, el almacenamiento y distribución y en apego a lo establecido en el Plan de Gobierno “Gobierno
de combustibles, la infraestructura vial, el tratamiento de aguas electrónico”, inició operaciones el portal electrónico TRADIA,
residuales así como las obras complementarias a actividades ya el cual es una herramienta de vanguardia para agilizar trámites y
existentes tanto en el sector público como en el privado. En el servicios relacionados con la evaluación de impacto ambiental y
desarrollo de las actividades sujetas a evaluación sobresalen los otros servicios del IEE.
municipios de Silao, Irapuato, San José de Iturbide y Celaya.
III.5.2. Gestión de Residuos.
Durante el periodo 2010–2011 se actualizaron y formalizaron Durante el año 2012, se iniciaron los Programas Municipales para
los convenios de descentralización en materia de evaluación del la Prevención y Gestión Integral de Residuos, correspondientes
impacto ambiental con los municipios de Silao, San Miguel de a los municipios de Romita, San Luis de la Paz y San Miguel de
Allende, Guanajuato, León, San Francisco del Rincón, Irapuato, Allende.
Salamanca y Celaya. Mediante dichos convenios los ayuntamientos
cuentan con las facultades para recibir, evaluar y resolver solicitudes En el Estado se cuenta con un total de 44 sitios para la disposición
y estudios en dicha materia en forma autónoma. final de residuos de los cuales 16 son rellenos sanitarios, 10 son
sitios controlados y 18 son sitios no controlados, los cuales en total
Se llevó a cabo la revisión y modificación del Reglamento de la abarcan una superficie estimada de 277.5 ha. Así mismo existen dos
Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado rellenos sanitarios municipales actualmente en construcción: en los
de Guanajuato en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental municipios de Dr. Mora y Cuerámaro; se tiene programado estén
así como de la Norma Técnica Ambiental NTA-IEG-006/2002. terminados al cierre de este año 2012, por lo que en total se contará
Mediante estos instrumentos se da soporte a la realización de en el estado con 19 rellenos sanitarios. Se estima una generación
gestiones por medios digitales, se mejora y clarifica el sistema de per cápita en el Estado de Guanajuato de 0.66 Kg/día, para un total
evaluación en la materia, se determinan las obras que no requieren estatal de 3,679.9 Toneladas diarias.
llevar a cabo dicho trámite, y se definen en forma más eficiente las

84
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 39. Situación Municipal en la Disposición de Residuos Sólidos Urbanos.

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.


*Relleno Sanitario en proceso de construcción durante 2012.

85
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

En cuanto a la generación total diaria per cápita de residuos sólidos, se observa que sobresalen los municipios de León, Irapuato, Celaya y
Salamanca.

Figura 29. Recepción diaria de Residuos

Figura 30. Generación Per cápita de Residuos.

86
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Como parte del fortalecimiento de la infraestructura para el manejo para diversos proyectos de mejora en el manejo de los mismos. Lo
de residuos sólidos urbanos, durante el periodo 2010-2012, se han anterior se realizó con una inversión conjunta de $65,052,178.79,
promovido diversos proyectos relacionados con la construcción y teniéndose una participación estatal de $4,758,390.00 y el resto de
desarrollo de obras complementarias en rellenos sanitarios, así como recursos del ámbito federal.

Tabla 40. Proyectos Desarrollados en el Periodo 2010-2012 en Materia de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en el Estado de Guanajuato.

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

87
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Durante el periodo 2010-2012 se dio continuidad al Programa que incluyeron la habilitación de un bordo perimetral, oficinas
Estatal de Residuos Electrónicos, el cual promueve e impulsa administrativas y la preparación de excavaciones para la segunda
el manejo integral de dichos residuos entre la población; ofrece celda. Todo esto se hizo con una inversión total de $2,210,263.45.
además una alternativa para su aprovechamiento. Con base en los Para el año 2012 se tiene programada la construcción de una Planta
lineamentos del programa, se llevó a cabo un total de 31 eventos Separadora de Residuos Sólidos Urbanos y sus complementos con
de acopio en 21 municipios, lográndose una recolección total de una inversión de $ 9’613,520.00.
111.5 ton, solo en el año 2011. Asimismo, se cuenta con 11 Puntos
Verdes39 de recolección permanente, localizados y operados por los Se continuó con la atención al sitio contaminado con residuos
propios municipios en Celaya, Salamanca, Guanajuato, Irapuato, peligrosos de la extinta empresa Tekchem, en la ciudad de Salamanca.
Moroleón, Purísima del Rincón, Silao, San Francisco del Rincón Las acciones realizadas en 2012 destacan la complementación de
y Acámbaro. la caracterización del grado de contaminación del área conocida
como “El Vivero”, y la elaboración de una propuesta de
Destacan igualmente las acciones implementadas para la Remediación de ésta área. Igualmente, se elaboró una propuesta
construcción y consolidación del Centro de Manejo Integral de de Remediación del Polígono 1 de dichas instalaciones. Ambas
Residuos Sólidos de Celaya, proyecto iniciado en el 2009, consistente propuestas de remediación se encuentran en análisis y evaluación
en un Relleno Sanitario Regional, zona de compostaje y planta de por parte de la SEMARNAT y se espera que en cualquier momento
selección, tratamiento y almacenamiento temporal de residuos se dé su autorización y, en consecuencia, se inicien las acciones de
sólidos urbanos valorizables. En el año 2011 se llevó a cabo la remediación planteadas.
Construcción de una Segunda Celda que incluyó impermeabilización
a base de geomembrana, sistema de extracción y captación de III.5.3. Gestión de la Calidad del Aire.
lixiviados, cárcamo de almacenamiento y pozos de venteo de biogás.
Obras que cumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM-083- Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de
SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para Guanajuato (SIMEG).
la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, Para el monitoreo de la calidad del aire, el Estado de Guanajuato
clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de cuenta con un sistema de información permanente para toda la
residuos sólidos urbanos y de manejo especial. En ese mismo año ciudadanía que consiste en una red automática (para gases y
también se llevó a cabo la construcción de obras complementarias partículas) y una red manual (para partículas).

39) Punto Verde: Sitio permanente para deposito y recolección de residuos electrónicos.

88
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

La red automática de monitoreo, durante 2010, mantuvo en pronóstico meteorológico, así como los modelos de dispersión de
operación las 13 estaciones automáticas fijas y 3 estaciones contaminantes.
automáticas móviles, localizadas en los municipios de León,
Irapuato, Salamanca, Celaya y Silao. Se renovó el equipo de Con base en la superficie total del Estado, actualmente se tiene una
monitoreo para asegurar la continuidad de la información y se dio cobertura del 30.43% en monitoreo de la calidad del aire con la
el mantenimiento anual por parte del Centro de Mantenimiento operación de las 2 redes. Cabe señalar que se cuenta con monitoreo
del SIMEG, que comprende cuatro mantenimientos preventivos de la calidad del aire en el 100% del principal corredor industrial
generales así como mantenimientos y calibraciones diarias. del Estado.

El esquema de operación de la red de monitoreo continúa siendo A través de las pantallas informativas instaladas en sitios estratégicos
a través de Asociaciones Civiles y de Instituciones Educativas. de la ciudad de Salamanca, se continúo informando a la ciudadanía
Actualmente la red de Salamanca está a cargo del Patronato para en forma permanente sobre la calidad del aire; su pronóstico para
el Monitoreo de la Calidad del Aire de Salamanca, A.C.; la red de las próximas 12 horas, así como de la dispersión de contaminantes.
Irapuato está a cargo del Patronato para el Monitoreo de la Calidad En el periodo 2010-2012 se han realizado trabajos permanentes
del Aire de Irapuato, A.C.; la red de León y Silao está a cargo de la para mejorar la precisión de la información generada, a efecto
Universidad Tecnológica de León; y la red de Celaya está a cargo de obtener pronósticos meteorológicos más precisos así como la
del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica, A.C. modelación de diferentes parámetros atmosféricos. Asimismo se
obtuvo la re-certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO
La red manual de partículas sólidas totales (PST), partículas 9001:2008 de la red de monitoreo, colocándola como la segunda
menores a 10 micras (PM10) y partículas menores a 2.5 micras más importante del país.
(PM2.5), se encuentra instalada en los municipios de San Francisco
del Rincón, León, Abasolo, Acámbaro, Salamanca, Villagrán, Programas para Mejorar la Calidad del Aire (PROAIRES).
Irapuato, Cortazar, Santa Cruz de Juventino Rosas, Dolores Con base en los compromisos contraídos en los convenios de
Hidalgo, Moroleón y San Miguel de Allende. coordinación para llevar a cabo la aplicación de los programas
para mejorar la calidad del aire de Salamanca 2007-2012 y León
Asimismo, a fin de ampliar el área de cobertura de condiciones 2008-2012, por parte de diversas autoridades del ámbito federal,
meteorológicas se instalaron en los municipios de Abasolo, estatal y municipal, así como por parte de la Comisión Federal de
Acámbaro y San Miguel de Allende, estaciones meteorológicas Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), se continuó
que permitirán servir de refuerzo para la validación del en forma sostenida su aplicación durante el periodo 2010-2012, y

89
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

se obtuvieron importantes logros en función a las diversas acciones compresor para recuperar gases de desfogue y se continuó con
planteadas en los mismos. las campañas de monitoreo de fuentes fijas. Como resultado de lo
anterior en dicho año se logró la recuperación del 93.6%.
PROAIRE Salamanca 2007-2012.
El PROAIRE Salamanca 2007-2012 está conformado por En la RIAMA, al cierre de 2011, se contaba con un avance del
8 estrategias bajo las cuales se direccionan las acciones 83.5% en la integración de una unidad o sistema de recuperación
implementadas en diversos sectores, entre las que se incluyen: de gases de desfogue, el cual entrará en operación en 2012. De
reducción de emisiones para los sectores industria, comercios y igual manera se completó el estudio de factibilidad para las
servicios; recursos naturales; educación e investigación; salud; y modificaciones a los lavadores de gases CB-6 y CB-7, para su uso
fortalecimiento institucional. en las calderas de la Refinería.

En el año 2010, como parte de las acciones para la reducción Se dio seguimiento a los objetivos para la disminución de las
de emisiones en la Refinería Ing. Antonio M. Amor (RIAMA), emisiones de SO2 y PM10 planteados para la Central Termoeléctrica
se continúa operando con combustibles de bajo contenido de de CFE en Salamanca. Así, durante 2011, la central operó la Unidad
azufre. Asimismo se ha venido realizando la recuperación de 3 al 100% con gas natural, mientras que en la Unidad 4 se realizaron
dicho material contaminante mediante la operación de plantas pruebas utilizando mezclas de combustóleo y gas natural. En 2010,
recuperadoras con un porcentaje de eficiencia mayor al 93.2%, la todavía se realizaban pruebas de mezclas en la Unidad 3; situación
cual se ha incrementado en forma progresiva comparativamente que actualmente ya no prevalece para esa unidad. En 2010, el
con los años anteriores (90.7% en 2008 y 91.2% en 2009). Factor de Planta Promedio41 en la Central se mantuvo en un 7.67%,
mientras que para 2011 se incrementó a 20.47% con la operación,
Dando continuidad a lo anterior, en el año 2011 se invirtieron en la en las condiciones indicadas, de las Unidades 3 y 4. Las unidades
RIAMA aproximadamente 650 millones de pesos en los proyectos 1 y 2 permanecieron en reserva fría por disposición del Área de
para la construcción de una nueva planta de recuperación de Control de Energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
azufre, con la cual continuará garantizándose la recuperación En el año 2012, la CFE iniciará la construcción de nuevas unidades
en más del 90%, lo que supera a lo requerido en la NOM-148- de ciclo combinado, denominadas Salamanca Fase II.
SEMARNAT-200640. En este mismo sentido se instaló un

40) NOM-148-SEMARNAT-2006, Contaminación atmosférica.-Recuperación de azufre proveniente de los procesos de refinación del petróleo.
41) El factor de planta promedio de una central eléctrica (o factor de capacidad neto), es el cociente que se obtiene de dividir la energía real generada durante un período (generalmente anual)
entre la energía generada si hubiera trabajado a plena carga durante ese mismo período.

90
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Con respecto al monitoreo de SO2 en la ciudad de Salamanca, se permisible. La siguiente figura muestra los resultados en días que
observa una tendencia a la disminución en los días fuera de norma, sobrepasan la norma durante el periodo 2001–Junio 2012:
ya que desde el año 2009 no se ha sobrepasado el límite máximo

Días  en  los  que  se  sobrepaso  el  valor  indicado  en  la  norma  de  SO
Figura 31. Número de días en los que se rebasó el valor establecido por la Norma de SO2 en 2Salamanca, Gto.
Salamanca,  Gto.
88
80 79

48

32 34

7
2001 2
2002 2003 0 0
2004 2005 0
2006 2007
0
2008 2009
2010
2011
jun-­‐12
 
Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

En lo referente a partículas menores a 10 micras (PM10), o fracción aunado a la incidencia de quemas de todo tipo que afectaron la
respirable, en 2010 se registraron 14 días en los que se sobrepasó calidad del aire. La siguiente figura se observa la cantidad de días
la norma, y 15 en el año 2011. Ello se atribuyó a las condiciones registrados para este parámetro, de 2005 a junio de 2012.
meteorológicas desfavorables que se tuvieron en dichos periodos,

91
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Días  
Figura 32. Número deqdías
ue  sen
obrepaso  
los que esel  vrebasó
alor  indicado  en  la  norma  
el valor establecido por por  
laPNorma
M10 en  de
Salamanca
PM10 en Salamanca, Gto.
33

18
14
14 15
9
8

2006
2007
2008
2009
2010
2011
jun  2012  
Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

Otros logros importantes derivados de la implementación del • Se apoyó a 812 productores agrícolas con la renta de maquinaria
PROAIRE Salamanca de 2011 al primer semestre de 2012, son los a través del Centro de Maquinaria Agrícola. Lo que redujo de
siguientes: 13.75% a 2.12% el porcentaje de quemas de esquilmos.

• Se pavimentaron 625,919.12 m2 superando la meta anual • Se conformó el Comité de Evaluación Interinstitucional para
programada de 100,000 m2. impulsar proyectos prioritarios de investigación y desarrollo
tecnológico.
• Se reforestaron 322,644.4 m2.
• Se estableció el Comité Técnico del Fideicomiso, y autoriza el
• Como parte del Programa de Educación Ambiental se financiamiento de 5 proyectos.
atendieron a 15 mil personas de diferentes sectores de la
sociedad. • Se fortaleció la red de monitoreo de Salamanca con una
inversión superior a los 1.5 millones de pesos.

92
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

• Al 30 de junio de 2012 se contabilizan 1,640 días sin sobrepasar • Se dio seguimiento a la publicación de información permanente
la norma de SO2, siendo el último día en que se sobrepasó el 02 a través de la página web del Instituto de Ecología del Estado
de enero del 2008. así como de pantallas en la zona urbana de Salamanca.

• Durante 2011 y primer semestre de 2012, no se presentaron • Se dio seguimiento al Programa de Contingencias Ambientales
precontingencias por SO2. Atmosféricas: se han activado dos 2 precontingencias por PM10
en 2012: los días 01 y 20 de enero.
• Se han reducido en 55% los días fuera de norma por PM10, de
2006 al 31 de diciembre de 2011. Con base en las acciones realizadas al primer semestre de 2012,
la implementación del PROAIRE Salamanca tiene un avance
• La duración de las precontingencias por PM10 se redujo de 5 acumulado del 90% en el cumplimiento de las metas establecidas,
días en 2006 a sólo 24 horas en 2011. tal como puede observarse en la siguiente figura:

Figura 33. Avance Porcentual Acumulado en la Implementación del PROAIRE Salamanca en el periodo 2007-2012.

93
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

PROAIRE León 2007-2012. Climático”, en coordinación con el Instituto Nacional de


Ecología a través del Centro Nacional de Investigación
Con base en las prioridades establecidas para mejorar la calidad y Capacitación Ambiental y la Corporación Mexicana de
del aire en el Municipio, el PROAIRE León 2007-2012 definió Materiales, S.A. de C.V., con apoyo de la Agencia Suiza para
8 estrategias fundamentales, enfocadas a diferentes aspectos el Desarrollo y la Cooperación a través de Swisscontac Perú,
vulnerables y sus alternativas, tales como reducción de emisiones el cual incluye acciones para la zona ladrillera del Refugio en
de vehículos, industrias y fuentes de área, salud, educación e León, con una programación de 3 años. El cual tiene como
investigación, recursos naturales, financiamiento y fortalecimiento objeto promover tecnología y procesos energéticos más
institucional. eficientes, uso de combustibles menos contaminantes para el
sector, acceso al mercado de bonos de carbono, fomento del
En el año 2010 con la implementación de las estrategias y fortalecimiento de capacidades empresariales y promover el
acciones planteadas destacan los siguientes logros: intercambio de conocimientos y experiencias entre otros.

• En materia de verificación vehicular, durante el primer semestre • Asimismo en julio de 2011, se firmó el convenio de coordinación
del 2010, el porcentaje de vehículos revisados fue del 46% y y colaboración interinstitucional por diez dependencias de
para el segundo semestre del 43%, superando lo registrado el Gobierno del estado para la implementación de acciones
año anterior que fue del 37.93% y 41.52% respectivamente. para el fortalecimiento del sector ladrillero del Estado, en el
cual se establecen metas especificas para colonia ladrillera “El
• Se firmó el convenio regional de coordinación y colaboración Refugio” en León.
interinstitucional entre los municipios de León, San Francisco
del Rincón, Purísima, Silao y Romita, el Instituto de Ecología del • En 2010 se logró la plantación de 126,087 árboles en
Estado y la PROPAEG, en el cuál se establecen compromisos prácticamente todo el Municipio como parte del programa
para la realización de operativos coordinados, rangos de salarios Arbolímetro, con un acumulado total de 138,129, lo que
mínimos de multas, concienciación, educación ambiental y representó un avance del 28% en la meta total para el 2012 de
difusión. 500,000 individuos plantados.

• En lo referente a la atención del sector ladrillero, se inicio el • Se pavimentaron 240,207 m2 en zonas como la del CICEG, lo
proyecto “Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras que contribuye a la reducción de partículas en el Municipio.
Artesanales de América Latina para Mitigar el Cambio

94
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

• Conforme a las acciones para la difusión y comunicación social • Se pavimentaron 78,830.50 m2, acumulando, al primer semestre
implementadas para promover hacia la ciudadanía los diferentes de 2012, 839,161.5 m2 desde el inicio de la implementación del
programas realizados en materia de prevención y control de PROAIRE.
la contaminación atmosférica, se llevaron a cabo diversas
campañas publicitarias. En ellas se incluyeron el Programa • Se fortaleció la industria ladrillera con la construcción de un
Estatal de Verificación Vehicular, la Licencia Ambiental de horno MK2, para reducir emisiones al optimizar el combustible
Funcionamiento y una campaña de reducción de niveles de y disminuir el tiempo de quemado del tabique.
contaminación por PM10 por medio de evitar la quema de
esquilmos, en donde se hicieron 10 spots por radio y televisión, • Se han reducido en 63% los días fuera de norma por PM10 de
y la entrega de diversos materiales impresos informativos de 2006 a 2011.
los citados programas.
En la actualidad la implementación del PROAIRE León tiene un
En el año 2011 se obtuvieron logros importantes en la avance acumulado, al primer semestre de 2012, del 85.43% en el
implementación del PROAIRE León, y son: cumplimiento de las metas establecidas.

• Se incrementó a 82.5 Km la Red de ciclovías y se construyeron


23 bici-estacionamientos, lo que fomenta el uso del transporte Figura 34. Avance Porcentual Acumulado en la Implementación del
PROAIRE León en el periodo 2008-2012.
público.

• Se plantaron 208,542 árboles, acumulando al primer semestre


2012 432,510 árboles en parques y jardines, zonas recreativas,
camellones y campos desprovistos de vegetación.
• Se concluyó el Diagnóstico sobre Manejo y Uso de Solventes
para determinar cantidades de uso y distribución.

• Se incremento 6% la cantidad de vehículos verificados llegando


al 50%.
 

95
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Con base en los resultados del monitoreo de la calidad del aire año 2010 se presentó un total de 19 días con valores superiores a los
realizados, a efecto de determinar las tendencias de los diferentes establecidos por la Norma correspondiente, mientras que en 2011
contaminantes en el Municipio de León, en materia de PM10, en el fueron 23 días, y para el primer semestre de 2012 se registraron 6 días.

Figura 35. NúmeroDías  


que  sen
de días obrepaso  
los que esel  vrebasó
alor  indicado  
el valoren  establecido
 la    Norma  dpor
e  PMla10Norma
en  la  ciudad  
de PM10 en León, Gto.
de  León  

63

55
50

42

23
19

2006 2007 2008 2009 2010 2011 30-­‐Jun-­‐12  

Para el contaminante Ozono, se observa que en el año 2010 se al año anterior, fue consecuencia de la sequía que prevaleció en la
presentaron 5 días fuera de Norma, en 2011 se registraron 17 días zona, así como del incremento en la temperatura ambiente, factores
y durante el primer semestre de 2012 se registraron 2 días en dichas que favorecen la generación de dicho contaminante. En la siguiente
condiciones. Se considera que el incremento en 2011 con respecto figura puede observarse su comportamiento histórico.

96
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012
Días  que  sobrepaso  el  valor  indicado  en    la    Norma  de  O3 en  la  
ciudad  de  león  
Figura 36. Número de días en los que se rebasó el valor establecido por la Norma de Ozono en León, Gto.

24

18
17

5
2

2008 2009 2010 2011 30-­‐Jun-­‐12  


Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

Acciones Complementarias para Mejorar la Calidad del Aire por la SEMARNAT. Para dichas empresas que hicieron pública su
en el Estado. información se entregó un reconocimiento.
Durante los años 2010-2012, se realizaron diversas acciones para
la prevención de la quema de esquilmos agrícolas y quemas en Se encuentra en proceso de elaboración la actualización del
zonas urbanas, mediante acciones coordinadas de autoridades Inventario Estatal de Emisiones a la Atmósfera con año base 2011,
ambientales estatales y municipales, protección civil y bomberos. en su etapa de estimación por fuente y validación de información.
Esto se hizo principalmente en la región Salamanca, que abarca El desarrollo del presente inventario presenta mejoras sustanciales
7 municipios, así como en la región León que abarca a su vez 5 en relación a metodología utilizada para el cálculo de las emisiones,
municipalidades. lo que permitió más confiabilidad y precisión por fuente analizada.
Se instrumentó un programa de trabajo en conjunto con las
Se elaboraron y publicaron los Registros de Emisión y autoridades municipales de Celaya, derivado de la problemática
Transferencia de Contaminantes (RETC) del Estado de Guanajuato detectada por la alta concentración de partículas en esa ciudad.
correspondientes a los años 2009 y 2010, los cuales contienen Este programa busca establecer un planteamiento estratégico para
información de 72 y 73 empresas respectivamente, que manejan la atención de dicha problemática, así como para la continuidad
alguna sustancia de las incluidas en el Listado RETC publicado del mismo.

97
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Para la atención a la problemática del sector ladrillero en el Ejecutiva de Protección Civil CEPC, Universidad de Guanajuato
Estado, en el mes de octubre del 2010, se llevó a cabo el Congreso UGTO, y el Instituto Tecnológico de León ITL, a efecto de que
Internacional de Ladrillo Artesanal bajo la coordinación del en el ámbito de sus responsabilidades se de cumplimiento a las
Instituto de Ecología del Estado. Su objetivo fue analizar y acciones planteadas y compromisos asumidos. Este programa es
revisar las alternativas existentes para dicho sector con una visión un proyecto interinstitucional estratégico cuyo objetivo es atender
ecosistémica a largo plazo al año 2025, resultando del mismo que la problemática del sector ladrillero en forma integral, mediante
los temas prioritarios a atender son la educación, la salud, los acciones transversales que permitan un desarrollo social, económico
aspectos sociales y el ambiente. Resulta de estratégica importancia y ambiental. En el año 2012 se concreta la primera etapa de acciones
la atención de este sector considerando que en el Estado de a través de un proyecto Piloto en la comunidad de El Refugio en
Guanajuato se estima la operación de 2,362 hornos ladrilleros42 con el Municipio de León. Se pretende que el programa sea una guía
una producción anual conjunta de 448 millones de piezas. para los municipios del Estado que tengan interés en emprender
acciones para el fortalecimiento del sector ladrillero local.
Como uno de los resultados del Congreso mencionado, en el año
2011, se elaboró el Programa Acciones para el Fortalecimiento de Para garantizar la aplicación del programa, en el mes de julio de 2011,
la Industria Ladrillera en el Estado de Guanajuato, el cual se publicó se formalizó un convenio de coordinación entre las dependencias
ese año e inició su implementación. Para garantizar la aplicación del y entidades participantes, a efecto de que en el ámbito de sus
programa en el mes de julio de 2011 se formalizó un convenio de responsabilidades se aportaran los recursos correspondientes para
coordinación entre IEE, Secretaría de Desarrollo Social y Humano las metas planteadas en el pilotaje del mismo.
SEDESHU, Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable
SDES, Secretaría de Salud de Guanajuato SSG, Secretaría de Verificación Vehicular.
Educación de Guanajuato SEG, Consejo de Ciencia y Tecnología En el periodo 2010-2012, se dio seguimiento permanente a la
del Estado de Guanajuato CONCYTEG, Instituto de la Mujer operación el Programa Estatal de Verificación Vehicular como
Guanajuatense IMUG, Instituto de Alfabetización y Educación una de las principales estrategias para la reducción de emisiones
Básica para Adultos INAEBA, Procuraduría de Protección al generadas por los vehículos automotores que circulan en el estado
Ambiente del Estado de Guanajuato PROPAEG, Coordinación de Guanajuato.

42) Inventario de Emisiones del Estado de Guanajuato 2008.

98
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 37. Cantidad Semestral de Vehículos Verificados en el Estado de Guanajuato en el Periodo 2006-2012.

 
Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2011.
*Al 30 de junio del 2012.

Como puede observarse, en el periodo comprendido entre el 2006 En el año 2011, en coordinación con la Asociación de Centros de
y el 2012, la cantidad de vehículos verificados se incrementó en un Verificación Vehicular del Estado de Guanajuato, A.C., se llevó a
57.8%, lo que representa un importante logro para el fortalecimiento cabo el Primer Gran Sorteo ¡Sí Ya Verificaste, Ya Ganaste!, cuyo
del Programa. De igual manera considerando que en el Estado de objetivo fue incentivar y reconocer el cumplimiento puntual de la
Guanajuato se tiene registrado un parque vehicular de 1,160,840 ciudadanía en la verificación vehicular en la Entidad, durante el
unidades en 2012, se verificó el 43.3% del total registrado. segundo semestre del año. Dicho sorteo se celebró el día 27 de
enero del 2012 se entregó un total de $157,068.00 repartidos en 18
Durante el año 2010 se llevó a cabo la migración de la administración premios. Los resultados se encuentran actualmente publicados en
y control de la información generada por la operación del programa la página de internet del Instituto de Ecología del Estado.
en los centros de verificación vehicular, a un software propio de
control en línea. Ello ha permitido al Instituto de Ecología contar En el año 2012 se cuenta con 217 centros de verificación vehicular
con un sistema sólido e independiente que facilita el control y en operación, que brindan el servicio de análisis de gases para
calidad en los trabajos realizados por los citados establecimientos fuentes móviles; distribuidos en diversos municipios de la entidad.
autorizados. Actualmente continúa en operación el mencionado En 2011 el IEE logró la certificación en ISO 9001-2008, para el
software. procedimiento de renovación y autorización de nuevos centros de

99
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

verificación vehicular, con lo cual se da certidumbre a la calidad con asistencia de personal municipal.
que dichas acciones se llevan a cabo a favor del fortalecimiento del
Programa de Verificación Vehicular. Fuentes Fijas.
Como parte de las acciones para regular la contaminación a la
Asimismo, a efecto de promover la concienciación en el atmósfera generada por fuentes fijas de competencia estatal, el
cumplimiento del Programa de Verificación Vehicular durante el Instituto de Ecología del Estado expidió en el periodo de enero
periodo 2010-2012, se llevaron a cabo sesiones de capacitación y de 2010-junio 2012, un total de 142 Licencias Ambientales de
sensibilización para el personal de medio ambiente y tránsito de Funcionamiento para diferentes sectores productivos, .
los municipios de Guanajuato, en las cuales se tuvo una importante

Tabla 41. Licencias de Funcionamiento Ambiental Otorgadas por Sector Productivo en el Periodo 2010-Junio 2012.

Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

100
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 38. Licencias de Funcionamiento Ambiental Otorgadas por Sector Productivo en el Periodo 2010-2011.

 
Fuente: Instituto de Ecología del Estado, 2012.

Resaltan en importancia las autorizaciones otorgadas a los sectores Maravatío, así como la planta metropolitana para servicio de las
de la rama alimenticia, automotriz del calzado así como de la cabeceras de Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón, y
curtiduría como las principales actividades reguladas por el Estado. la correspondiente a la cabecera municipal de Celaya. Con estas
plantas se incrementó la capacidad existente en 726 litros por
III.6. Gestión de Recursos Hídricos. segundo a flujo medio.
En materia de saneamiento de aguas residuales, la presente
administración se ha caracterizado por incrementar en forma En materia de saneamiento de las aguas residuales generadas en el
importante la capacidad instalada y en operación. En congruencia Estado, actualmente se cuenta con 37 plantas en operación y 5 en
con esto, durante el año 2011, entraron en operación las plantas de construcción; con una cobertura del 74.76% y una capacidad de
tratamiento de aguas residuales de Guanajuato Zona Sur, Tarimoro tratamiento instalada de 5,548 litros por segundo. Esto significa
y Victoria. Asimismo, se dio continuidad a la construcción de las que en esta Administración Estatal, la capacidad instalada se ha
plantas de tratamiento en las cabeceras municipales de Doctor incrementado en un 19%. En la siguiente tabla se muestran las
Mora, Manuel Doblado, Salamanca, Salvatierra y Santiago plantas de tratamiento que operan en la Entidad.

101
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 42. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Estado de Guanajuato.

102
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.


* Upflow Anaerobic Sludge Blanket. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA).

En materia de saneamiento y manejo de aguas residuales, destaca la III.7. Avances en materia de Cambio Climático.
construcción del colector sanitario marginal al arroyo Alfaro, etapa Con la implementación del Programa Estatal de Cambio
5, del bulevar Adolfo López Mateos al Boulevard La Luz, en el Climático Guanajuato (PECCG), aprobado en 2010, el IEE ha
municipio de León; así como el drenaje sanitario tercera etapa en impulsado diversas acciones y proyectos en materia de educación,
la localidad San Miguel Octopan, municipio de Celaya; el drenaje comunicación social, mitigación de emisiones de gases de efecto
sanitario en la localidad Cantera Sur en San Felipe; la construcción invernadero y adaptación, e investigación científica y desarrollo
del drenaje sanitario en la localidad La Palma de Eménguaro tecnológico, entre las que destacan, a julio de 2012, las siguientes:
(La Palma) en el municipio de Salvatierra; y la construcción del
drenaje sanitario en la localidad Mezquite Gordo del municipio de • Instalación de un horno para la producción artesanal de
Romita. Asimismo, se construyó la segunda etapa de los colectores ladrillo con bajas emisiones y eficiencia energética a nivel piloto
municipales en la cabecera municipal de Jerécuaro y el sistema en las Ladrilleras del Refugio en León, Gto., en el marco de
integral de colectores en el municipio de Salamanca. Proyecto Integral con colaboración con el Centro Nacional de

103
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Investigación y Capacitación Ambiental CENICA, el Instituto contempla para 2012, una cartera de más de 60 cursos y talleres
Nacional de Ecología INE, Municipio de León, Swiss Contact programados para ser implementados por Organismos de la
y el Gobierno del Estado de Guanajuato. Sociedad Civil e instituciones académicas en zonas vulnerables
al cambio climático en el Estado.
• Implementación del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades
de la Administración Pública del Estado de Guanajuato en • Impartición de 14 cursos y talleres de cambio climático en
el uso de Energía, como medida de Mitigación al Cambio distintos sectores de la sociedad para promover proyectos
Climático en su 1ª Etapa, con un con un beneficio de ahorro de adaptación y mitigación con la participación total de 420
estimado de 41,336 KWh anuales, a través de la instalación de personas.
una planta solar y equipos ahorradores de energía en el edificio
del IEE en Guanajuato capital, el cual servirá de modelo para • Realización del Primer Foro de Cambio Climático de
ser replicado en otras dependencias del Gobierno del Estado. Guanajuato en noviembre del 2011, en el cual se presentaron
diversas ponencias relacionadas al cambio climático y acciones
• Reforestación de 17,078.74 hectáreas al 2011 en las distintas de adaptación y mitigación, contándose con la participación de
Áreas Naturales Protegidas y zonas agropecuarias y con 215 personas de distintos sectores de la sociedad civil y de los
degradación de suelos. tres órdenes de gobierno. Así mismo, en el mes de agosto del
2012 se llevó a cabo la realización del Segundo Foro de Cambio
• Conclusión del Proyecto Evaluación de las Acciones de Climático con el tema “Sequía y Desertificación”, con más de
Rehabilitación de los Recursos Naturales y el Desarrollo 200 asistentes.
Comunitario en las Áreas Naturales Protegidas y Microcuencas
Prioritarias del Municipio de Guanajuato, realizado con • Desarrollo de propuesta para un Proyecto Piloto para la
la participación de la sociedad civil con perspectiva hacia Adaptación al Cambio Climático en la comunidad el Gato,
la adaptación al cambio climático, y que da pie al diseño de Dr. Mora, con apoyo del Instituto Nacional de Ecología para
políticas de cambio climático para las comunidades de esa incrementar la disponibilidad de agua mediante acciones
zona. cosecha de lluvia, estando actualmente en gestión su
implementación.
• Publicación e implementación del Programa de Educación
y Comunicación para la Sustentabilidad en Condiciones • Elaboración del proyecto ejecutivo para el Centro Estatal de
de Cambio Climático del Estado de Guanajuato, el cual Cambio Climático de Guanajuato, el cuál será implementado

104
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

en el año 2012. El Centro se conceptualiza como un proyecto ya fue aprobado en una primera etapa de evaluación y
núcleo de conocimiento en la materia para el impulso de la puede llegar ser apoyado hasta con un monto de un millón de
investigación en temas tales como modelación biofísica y dólares.
dinámica, prospectiva así como para la elaboración de sistemas
de información y de proyectos sectoriales y regionales, entre • Gestión ante ICLEI (Organización de Gobiernos Locales para
otros aspectos, que permitan la adaptación y mitigación de los la Sustentabilidad, por sus siglas en inglés) para elaborar 10
impactos del fenómeno. Planes de Acción Climática Municipal (PACMUN) en otros
tantos municipios, los cuales son financiados por el Instituto
• Actualización del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Nacional de Ecología y la Embajada Británica. Entre las
Invernadero del Estado de Guanajuato Base 2010, mismo que acciones realizadas para ello, destacan la ejecución de 2 talleres
se encuentra en proceso de elaboración. regionales de inducción para municipios, así como avances
importantes en la elaboración de dichos PACMUC.
• Elaboración del Informe del Estado de Guanajuato en materia
de Cambio Climático para la Quinta Comunicación Nacional, • En coordinación con los estados que conforman la región
el cuál fue presentado al INE. Centro Occidente se llevó a cabo la gestión para el desarrollo
de la Estrategia Regional de Cambio Climático, proyecto
• En 2012 se gestionaron recursos financieros, ante el Fondo de aprobado con el CONACYT a través del Fondo Institucional
Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Fomento Regional para el Desarrollo FORDECYT 2011,
para el Cambio Climático (CMNUCC), para el proyecto en su fase de implementación de proyecto.
“Implementación de un Modelo de Comunidad Sustentable en
Condiciones de Cambio Climático en municipios vulnerables III.8. Avances en Materia de Energía.
de las Subcuencas Laguna Seca, Rio Laja, Rio Guanajuato y Rio Durante el periodo 2011-2012 en materia de avances hacia la
Turbio como comunidades piloto en el Estado de Guanajuato”. eficiencia energética en el Estado de Guanajuato, se implementaron
Este proyecto busca disminuir la vulnerabilidad de algunas diversas acciones tanto para el incremento de la infraestructura
comunidades de las principales subcuencas hidrológicas del como para la promoción del consumo eficiente de energía en la
estado, a través de acciones de captación de agua de lluvia, Entidad, de las cuales destacan las siguientes:
alternativas productivas comunitarias, conservación de suelos
y recursos naturales, manejo sustentable de residuos sólidos • Entro en vigor a partir del 1° de enero de 2012 la Ley para
y aguas residuales, y educación y capacitación ambiental. Este el Fomento del Aprovechamiento de las Fuentes Renovables

105
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

de Energía y Sustentabilidad Energética para el Estado y Ambiental a cargo de la Procuraduría de Protección al Ambiente
los Municipios de Guanajuato, con la cual se promueve la del Estado de Guanajuato (PROPAEG), destacan las siguientes
coordinación entre las autoridades de los ámbitos municipal, acciones:
Estatal y Federal para el aprovechamiento de las fuentes
renovables de energía y el impulso de la sustentabilidad Fortalecimiento Institucional.
energética, como un instrumento para mejorar la En el año 2011se realizaron importantes adquisiciones para
competitividad, la calidad de vida, la protección y preservación el equipamiento de la PROAPEG por un monto total de
del ambiente en el Estado de Guanajuato. $11,400,453.78. Entre lo adquirido se incluyen vehículos, equipo de
computo, software y de video, radiocomunicación y especializado
• Dentro de la Administración Pública Estatal, se instrumentó para actividades de campo. Así mismo se logró que para 2012 se
el Distintivo de Ahorro y Eficiencia de Energía Eléctrica en aprobara, por parte del gobierno federal, un monto de $10,500,000
la Administración Pública Estatal 2011, mediante el cual se para la realización de proyectos y la compra de equipo y mobiliario
impulsó la realización de 37 proyectos de ahorro de energía, en que permitirá fortalecer las acciones que realiza la PROPAEG.
coordinación con el Fideicomiso para el Ahorro de la Energía
Eléctrica y la Comisión Federal de Electricidad. Asimismo, se creó un Sistema de Indicadores Institucional por
medio del cual es posible medir el impacto que tienen las acciones
• Se promovió el fortalecimiento de los Consejos de realizadas por la PROPAEG por medio de diferentes indicadores,
Sustentabilidad Energética de los municipios de Romita, San entre los que se incluyen:
Miguel de Allende, San Felipe y Valle de Santiago, mediante
asesoría, capacitación y vinculación tecnológica en materia de • Indicadores de gestión: Informan el avance en los procesos
diversificación y eficiencia energética. Sumado a lo anterior, internos.
se han impartido pláticas de concientización e información
de alternativas de mitigación de gases de efecto invernadero • Indicadores de protección ambiental: Se refiere a aquellos que
en el ámbito energético, así como los talleres sobre cambio nos indican el cumplimiento de la normativa ambiental
climático realizados en municipios de la Zona Norte y Centro
del Estado por invitación del SECGAM. • Indicadores ambientales: Es un grupo de parámetros
desarrollados por el Instituto de Ecología del Estado ayudan a
III.9. Avances en la Procuración de Justicia Ambiental. comprender la situación ambiental de nuestra entidad.
Como parte de los avances en materia de Procuración de Justicia

106
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Se implementó, mediante una Plataforma Institucional, el • Sistema para el control y resguardo de expedientes técnicos.
seguimiento efectivo de todos los documentos que ingresan • Sistema de registro y seguimiento del proceso jurídico-
y se generan en la dependencia. De igual manera se asegura administrativo.
el almacenamiento de los oficios generados en bases de datos • Sistema de denuncia popular y gestión oficiosa.
electrónicos. Todo lo anterior con esquemas adecuados de • Sistema de seguimiento a la planeación y gestión institucional.
seguridad y con accesibilidad desde Internet. La Plataforma incluye • Sistema de registro de la denuncia ambiental mediática.
los siguientes módulos. • Sistema de oficialía de partes y registro de correspondencia.
• Sistema de evaluación de competencias y productividad.
• Sistema de inspección y vigilancia ambiental institucional. • Sistema de seguimiento de acuerdos de consejos, comisiones y
• Sistema de inspección y vigilancia ambiental voluntaria. comités.
• Sistema de autorregulación ambiental.
• Sistema de auditoría ambiental. Atención a la Denuncia Popular Ambiental.
• Sistema de registro de fuentes, obras y actividades de riesgo Durante el periodo 2011 al 201243, la PROAPAEG recibió un total
ambiental. de 353 denuncias, las cuales fueron atendidas o bien canalizadas
• Sistema para el control y resguardo de expedientes jurídico- a las autoridades correspondientes, cuando no resultaron de su
administrativos. competencia.

Tabla 43. Denuncias Ambientales Atendidas.

Fuente: Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato, 2012.

43) Al mes de abril del 2012.

107
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Atención de Asuntos Ambientales de Oficio. 2012, las PROPAEG en el ámbito de su competencia, generó un
En lo referente a la atención de oficio de asuntos ambientales total 847 expedientes de los cuales derivaron 518 resoluciones.
mediante visitas de inspección programadas en el periodo 2011-

Tabla 44. Número de Asuntos Ambientales Atendidos de Oficio.

Fuente: Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato, 2012.

Entre los procedimientos más frecuentes realizados por la municipios de Salamanca, León, Huanímaro e Irapuato son los que
PROPAEG destacan: los iniciados en Verificentros, sobre la quema obtuvieron el mayor número de ellas.
de esquilmos y las supervisiones realizadas al sector industrial. Los

Tabla 45. Número de Procedimientos Ambientales de Oficio por Materia.

Fuente: Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato, 2012.

108
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

III.9.1. Inspección y Vigilancia Ambiental. esquilmos y 218 de bancos de material pétreo), 192 visitas al sector
Durante el periodo 2011–2012, se realizó un total de 1,258 visitas secundario (104 a hornos de quemado de ladrillo y 88 empresas
de inspección a los sectores primario, secundario y terciario. del sector industrial) y 652 visitas al sector de servicios y comercio.
Correspondieron 414 visitas al sector primario (196 quemas de Destaca en este ámbito este último sector.

Figura 39. Visitas de la PROPAEG por Sector Productivo en el Periodo 2011-2012*.

 
Fuente: Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato, 2012.
*Información al mes de abril del 2012.

III.9.2. Vigilancia en Áreas Naturales Protegidas. Se concientizó a los visitantes de las Áreas Naturales Protegidas
Se dio seguimiento a los planes de manejo de las Áreas Naturales sobre la problemática ambiental originada por la deforestación,
Protegidas (ANP’s) estatales. En 2012 se han realizado 126 cambios de uso de suelo, tala clandestina, incendios forestales y
recorridos de vigilancia en las Áreas Naturales Protegidas del basura, mediante la impartición de pláticas durante el Operativo
Estado de Guanajuato, dando prioridad a las que presentan mayor “San Cristóbal 2011”.
actividad de extracción de recursos naturales como son: Cuenca de
la Esperanza, sierra de Lobos, Región Volcánica Siete Luminarias, Asimismo, en la atención de diversos eventos en Áreas Naturales
Cuenca Alta del Río Temascatío y Serra de los Agustinos. Protegidas, durante el periodo 2011-2012 se realizaron diversos
Asimismo, en 2011 se realizaron 41 operativos conjuntos con otras recorridos de vigilancia así como la detección y contención a
dependencias mientras que en 2012 se llevó a cabo 1 operativo. diversos eventos que promovían la contaminación y afectación al
ambiente. Esto también como parte del Programa Operativo Cero
Quema de Esquilmos.

109
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 46. Número de Recorridos de Vigilancia y Atención a Incendios.

*Zona 1: Salamanca, Valle de Santiago, Irapuato y Villagrán.


**Zona 2: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Cd. Manuel Doblado.

III.9.3. Autorregulación Ambiental y Programa de Auditoría. continuidad, fortalecer y actualizar los compromisos derivados
La Autorregulación Ambiental consiste en un esquema mediante de ellos. Asimismo, al 30 de junio del 2012, se realizó la firma de
el cual se promueven mecanismos de autocontrol, a través de 15 convenios más, con sectores productivos como el artesanal
la concertación de convenios con Cámaras y/o Asociaciones (cerámica y alfarería), calzado, servicios y sector industrial.
representantes de sectores industriales. El objetivo es regular e
incrementar la observancia a la normatividad ambiental. Las etapas En ese mismo año se evaluaron 13 planes de Auditoría Ambiental,
de proceso que comprende el mecanismo son: la promoción, que corresponden a empresas ubicadas en los municipios de:
planeación, ejecución de plan y entrega de reconocimientos. Apaseo el Grande; Dolores Hidalgo; Irapuato; León; Cortazar;
Salamanca; San Miguel de Allende y Silao. Asimismo, se realizaron
Durante el periodo 2006-2011 se logró la firma de 7 convenios de 65 visitas para verificación del cumplimiento al plan de acción a
autorregulación con los representantes de los sectores productivos empresas que se encuentran en proceso de auditoría ambiental
importantes para el desarrollo económico en el Estado como los y corresponden a las ubicadas en los municipios de Pénjamo,
son el textil y confección, artesanal (cerámica y alfarería), calzado Villagrán, Silao, León, Celaya, San José Iturbide, Manuel Doblado,
y servicios, ubicados en los municipios de Moroleón, Uriangato, San Francisco del Rincón y Salamanca. Igualmente se efectuaron
Dolores Hidalgo, C.I.N, Irapuato, Salamanca, Celaya, Valle de 67 Informes de Avance de Cumplimiento al Plan de Acción de
Santiago y León. empresas en proceso de Auditoría Ambiental.

En 2011 se logró la firma de 2 convenios. Adicionalmente se dio Como resultados de este Programa en 2011, la PROPAEG, otorgó
seguimiento a los convenios ya firmados, con el objetivo de dar la certificación como “Empresa Limpia” a 7 empresas.

110
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 47. Empresas con Certificación como Industria Limpia en 2011.

Fuente: Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato, 2012.

Un logro de gran importancia es la aceptación de la Asociación de seguimiento a empresas para verificar el cumplimiento del
de Talleres Automotrices de Irapuato, A.C. “ATAI, a incorporarse estatus de certificada.
al esquema de autorregulación ambiental. Se logró mediante
la renovación y actualización de la firma de convenio el 14 de III.9.4. Comunicación Institucional.
diciembre del 2011 en la ciudad de Irapuato. En el acto se contó Dentro de las políticas de difusión de la PROPAEG, se destacó
con la participación de los agremiados y socios de la Asociación de el tema de la justicia ambiental con el fin de hacer partícipe a la
los municipios de Irapuato, Celaya, Salamanca y Valle de Santiago. población guanajuatense de las acciones en materia de prevención
Se integró el “Comité Evaluador de Prestadores de Servicios de la problemática ambiental, e involucrarla en la solución de la
Ambientales en materia de Auditoría Ambiental”. Se realizaron misma, mediante una serie de actividades entre las cuales destacan
reuniones de trabajo en las cuales se convocó a representantes las siguientes:
del sector Industrial, a través de los Consejos Coordinadores
Empresariales de León, Irapuato y Celaya, así como al representante Organización y Participación de Eventos Ambientales.
de la Cámara Nacional de Empresas de la Consultoría. • Día Mundial del Medio Ambiente en el Área Natural Protegida,
Las Musas, en Cd. Manuel Doblado.
En el 2012, se han realizado 18 Informes de Avance de
Cumplimiento al Plan de Acción de empresas en proceso de • Firma de Convenios con los municipios de Jerécuaro, Jaral del
Auditoría Ambiental. Al mes de junio, se contabilizan 8 Acciones Progreso y Tarimoro y participación de los Guardias Juveniles

111
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Ambientales, en el Cerro de Culiacán. limpio y sano es nuestro derecho: la protección al ambiente es


compromiso de Todos”.
• Toma de Protesta a los Guardias Juveniles Ambientales en el
Parque Metropolitano de León, entre otros. Esta campaña contó con recursos obtenidos a través del FOAM,
que se aplicaron principalmente en radio, prensa y páginas de
• Instalación de stand en los Talleres y Jornadas Ambientales Internet (Zona Franca y 012), su difusión se llevó a cabo en el
en los municipios de Guanajuato, Valle de Santiago, Villagrán, 2011, con el propósito de que la ciudadanía se concientice de ese
Cortazar, Irapuato, León, y Celaya. derecho, se informe, participe y denuncie en la temática ambiental.

Programa “Cero quema de esquilmos” 2011-2012. Otras Actividades Relevantes.


En atención al Programa Estatal para el Mejoramiento de la calidad A través de la radio se transmitió la campaña No a la quema de
del Aire en el Corredor Industrial, la PROPAEG, conjuntamente esquilmo, para los Ciclos Primavera-Verano y Otoño-Invierno
con el Instituto Estatal de Ecología, llevaron a cabo el Programa 2011. Su objetivo fue fomentar mejores prácticas de labranza y de
Cero Quema de Esquilmos y Pastizales, que consistió en operativos reducir las emisiones dañinas al aire. Asimismo se llevó a cabo una
de vigilancia y campañas de difusión para invitar a los agricultores campaña extraordinaria para invitar a la población a evitar la quema
a evitar esta práctica y aplicar la labranza de conservación en la de basura, leña o llantas durante los festejos de Navidad y Año
preparación de las tierras para cultivo. Nuevo.

Página WEB. Se tomó protesta a 1,705 Guardias Juveniles Ambientales en el Área


Se llevó a cabo la modernización de la página electrónica de la Natural Protegida Las Musas del municipio de Manuel Doblado,
PROPAEG, considerando y reconociendo la importancia de los los cuales apoyan en acciones de vigilancia de los recursos.
medios de comunicación a distancia en la protección del ambiente.
Se entregó al Instituto Tecnológico Superior de Irapuato ITESI,
Campaña Informativa. el Centro de Investigación y Evaluación Científica de la Política
Ante el desconocimiento de la población guanajuatense para Ambiental del Estado de Guanajuato (Estación Biológica), con el
reclamar el inalienable derecho a vivir en un ambiente sano, la objetivo de apoyar la educación ambiental, así como para fomentar
PROPAEG, conjuntamente con la Coordinación de Comunicación el desarrollo de proyectos de investigación de la flora y fauna
Social del Gobierno del Estado, organizó una campaña de silvestre.
posicionamiento y concientización denominado: “Un ambiente

112
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

La PROPAEG llevó a cabo el Diplomado en Derecho Ambiental, III.10. Avances en la aplicación del Fondo para el
con reconocimiento curricular en la Universidad Iberoamericana, Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de
plantel León, con duración de 140 horas, en el que participó el Guanajuato (FOAM).
personal de las Direcciones Jurídica y de Gestión Ambiental. Un eje
rector es la capacitación de su personal, por lo cual se implementó En el periodo 2007-2012, el FOAM ha financiado un total de 198
la capacitación técnica y la capacitación institucional a través del proyectos ambientales con un monto total de 127 millones 299
campus virtual C@MPUSRH. mil 866 pesos; aporta recursos a los municipios del estado, a la
PROPAEG y al mismo IEE.

Tabla 48. Número de Proyectos financiados por el FOAM y Montos Anuales Ejercidos.

Fuente: FOAM, Instituto de Ecología del Estado, 2012.


*Incluye aportaciones del FOAM y del organismo beneficiario.

113
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

En el periodo 2011-2012 conforme a la evaluación y resultados del Comité y Subcomité Técnico del FOAM, se aprobaron los siguientes
proyectos:
Tabla 49. Proyectos Financiados por el FOAM en el año 2011.

114
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente: FOAM, Instituto de Ecología del Estado, 2011.

Tabla 50. Proyectos Financiados por el FOAM en el año 2012.

115
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente: FOAM, Instituto de Ecología del Estado, 2012.

Conforme a lo anterior, en el periodo 2011-2012 destacan los proyectos correspondientes al manejo y gestión integral de residuos, calidad del
aire, áreas naturales protegidas así como el equipamiento y mejoramiento de espacios públicos.

116
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 40. Proyectos por Tipo o Tema Financiados por el FOAM en el periodo 2011-2012.

 
Fuente: FOAM, Instituto de Ecología del Estado, 2012.

Se han realizado modificaciones a las bases de financiamiento del III.11. Avances en el Sistema de Indicadores Ambientales y de
Fondo, toda vez que se ha considerado la inclusión de nuevos tipos Sustentabilidad del Estado de Guanajuato (SIASEG).
de proyectos a ser financiados en materia de gestión de residuos,
cambio climático y otros temas propuestos por los ayuntamientos El Sistema de Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad
y la PROPAEG. De igual manera se incrementó la promoción del del Estado de Guanajuato (SIASEG) deriva, desde el año 2001,
fondo entre todos los municipios de la entidad, a efecto de invitarlos de la necesidad actual de contar con una estructura que permita
a participar en el mismo con proyectos que mejoren la gestión recolectar, organizar y administrar en forma adecuada información
ambiental local. Esto ha incrementado el número de proyectos oportuna, precisa y fiable necesaria para el conocimiento ambiental
que han obtenido recursos así como la cantidad de los posibles y la toma de decisiones en relación a las políticas ecológicas que se
beneficiarios de los mismos. Dados los lineamientos de operación aplican en la Entidad.
del FOAM, se cuenta con un 100% en el cumplimiento de las metas
de todos los proyectos que han sido financiados a la fecha. Dada la importancia de dar continuidad en la elaboración y

117
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

consolidación del SIASEG, en el periodo 2011 al 2012 se ha Para ello se realizó un análisis exhaustivo sobre la información que
realizado la actualización de la información de los datos de los 16 contendría, en coordinación con todas las áreas del Instituto de
indicadores que conforman el sistema de consulta al año 2010 y Ecología del Estado. El análisis arrojó una nueva y mejor forma
2011, el cual se encuentra en proceso de publicación en línea para de organizar la información por temas; además de un nuevo
disposición del público en general. diseño desarrollado internamente; se incorporaron tecnologías de
vanguardia para facilitar su uso y administración, como:
III.12. Avances en el Sistema Estatal de Información
Geográfica Ambiental del Estado de Guanajuato. • Almacenamiento de la información en base de datos, lo
que permite a los usuarios hacer búsquedas y encontrar la
Con una inversión estatal total de $250,000 pesos se dieron información mucho más rápido.
importantes avances en el proyecto “Servidor de mapas de
información ambiental” con la finalidad de poner a disposición de las • Diseño basado en plantillas, que permite la actualización de la
instituciones interesadas en el tema, así como del público en general imagen del sitio sin cambiar su estructura y contenido.
de la cartografía del territorio estatal en materia de recursos naturales
y medio ambiente, mediante un esquema de sistema de información • Adicionamiento de herramientas de interacción en redes
geográfica (SIG) que utiliza software libre y estándares abiertos. Este sociales que permiten a los usuarios compartir contenidos del
tipo de software permite el uso y manejo de la información a personas sitio a sus conocidos.
no expertas en manejo de cartografía si la inversión de recursos para
ello; adicionalmente al utilizar estándares abiertos permitirá tener • Implementación de sistemas de seguimiento de las visitas que
enlaces con otros geoservidores que se manejen en otras dependencias nos permiten conocer estadísticas avanzadas sobre el uso del
de la administración pública municipal, estatal y federal e incluso sitio.
internacional. Su desarrollo está por completarse y se estará poniendo
a disposición antes del término de la administración 2007-2012. • Desarrollo de varios micro-sitios sobre temas más extensos,
como la “Biblioteca en línea” o el “Sistema de Indicadores
III.13. Avances en el Sitio Web del Instituto de Ecología del Ambientales y de Sustentabilidad (SIASEG)”.
Estado.
Dada la importancia de aprovechar las nuevas plataformas de • Desarrollo de varios micro-sitios sobre los eventos que
información y difusión en medios electrónicos, al iniciar 2011 organiza el Instituto como los 4 Foros de Residuos Sólidos
comenzó el desarrollo del sitio web actual; mucho más moderno. desde 2008 o el Congreso Internacional de Ladrilleras en 2010.

118
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Por otro lado, desde 2011 el Instituto de Ecología del Estado ha • Red Nacional de Sistemas Estatales de Áreas Naturales
incursionado en las redes sociales con la apertura de la página Protegidas: (http://ecologia.guanajuato.gob.mx/ranp/).
oficial de Facebook (https://www.facebook.com/ieeguanajuato) y
con el actual desarrollo de una estrategia de utilización de algunas • Sitio web de COCLIMA, Comisión Intersecretarial de
otras herramientas como Twitter, YouTube y Google. Cambio Climático del Estado de Guanajuato: (http://coclima.
guanajuato.gob.mx/).
Adicionalmente, el Instituto de Ecología provee a la sociedad de
varias herramientas en su plataforma web como: • Tradia, Trámite Digital de Impacto Ambiental: (http://
ecologia.guanajuato.gob.mx/tradia/).
• Sitio de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire: (http://
calidadaire.guanajuato.gob.mx/). • SEICA, Sistema Estatal de Información de la Calidad del Aire:
(http://187.174.154.179/seica/).
• Red Virtual de Gestión de la Calidad del Aire de los Estados:
(http://ecologia.guanajuato.gob.mx/rv/). • Servidor de mapas de información ambiental (http://ecologia.
guanajuato.gob.mx/mapas).

119
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

120
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

IV. Prospectiva Ambiental.


La gestión ambiental ha experimentado en el país importantes per cápita de recursos, ya que un ciudadano promedio que vive en
cambios para la atención de los temas relacionados con la protección, una ciudad consume generalmente más agua y energía que uno que
conservación y preservación del capital natural, así como para la vive en una localidad rural.
prevención y control de la contaminación ambiental.
México, al igual que muchos países del mundo, enfrenta el deterioro
IV.1. Tendencias Ambientales en el Ámbito Nacional. y la pérdida creciente de su valioso capital natural. Su población cada
Las tendencias del deterioro ambiental en México están íntimamente vez más numerosa ha impuesto, en las últimas décadas, un mayor
relacionadas con el crecimiento poblacional y la falta de orden en el ritmo e intensidad a la explotación de los recursos naturales, lo que
uso de los recursos y distribución de actividades en el territorio. En ha llevado, inevitablemente, a la degradación de los ecosistemas
la medida en que la población crece y el desorden aumenta, son cada naturales y al crecimiento de los volúmenes de residuos que se
vez más intensas las presiones para obtener los recursos necesarios emiten al aire y se depositan en la tierra y las aguas nacionales. Ante
para alimentarla y proveerla de bienes. esta situación, el gobierno federal ha tomado acciones encaminadas
a detener y revertir la degradación de los ecosistemas y explotar
Según Ehrlich y Holdren44, los impactos que el hombre causa al racionalmente los recursos naturales45.
ambiente dependen de tres factores: a) tamaño de la población, b)
intensidad de uso de los recursos, y c) un componente tecnológico Para identificar y documentar las principales presiones y amenazas
que determina la cantidad de recursos que se gastan y de residuos que sobre el ambiente, así como su situación y tendencias, se presentan
se desechan en las diferentes actividades humanas. De esta forma, algunos indicadores básicos de México en materia ambiental y de
mientras más grande es el tamaño de la población, más recursos recursos naturales. El objeto es brindar una visión general del estado
se requieren tanto de alimentos como de otras materias primas del ambiente en México, de los factores que lo amenazan y de la
y, por consiguiente, las presiones sobre el ambiente también se efectividad de las políticas públicas encaminadas a la solución de la
incrementan. Sin embargo, un componente adicional que determina problemática ambiental46.
la magnitud del impacto sobre el ambiente es la intensidad del uso

44) PR Ehrlich, JP Holdren, Impact of Population Growth, Science, 1971.


45) La gestión ambiental en México, SEMARNAT, México DF, 2006.
46) Semarnat, Sistema Nacional de Indicadores Ambientales, Indicadores Clave, 2012.

121
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Vegetación Natural Remanente. superficie conlleva a la degradación ambiental y a la pérdida de


La vegetación natural es el principal reservorio de la biodiversidad. biodiversidad y de servicios ambientales que brindan los ecosistemas
El desarrollo de las actividades productivas (principalmente de la naturales. El indicador denota el estado que guardan los ecosistemas
agricultura y la ganadería), el crecimiento de la infraestructura (de naturales en el país respecto a su superficie original, y su disminución
comunicaciones y eléctrica) y el desarrollo urbano, han reducido la paulatina.
vegetación natural remanente en México. La disminución de esta

Figura 41. Vegetación en México.

 
Fuente: Semarnat, SNIA, Indicadores Clave, 2012.

Especies en Riesgo. del estado de la biodiversidad. El porcentaje de especies en riesgo,


para ciertos grupos taxonómicos, es útil como indicador del estado
Las especies en riesgo representan la reducción actual o potencial de de la biodiversidad nacional.
la biodiversidad. Los listados de especies en riesgo son indicadores

122
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 51. Especies en Riesgo (número y porcentaje).

Notas:
ND: No disponible
* Incluye solo especies sin considerar aquellas que presentan repeticiones con distintas subespecies o variedades.
Las categorías en riesgo consideradas dentro de la norma mexicana son: amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial y probablemente extintas en el medio silvestre.
El grupo de plantas abarca: Gimnospermas y Angiospermas
Fuentes: DOF. NOM-059-Semarnat-2010. Diario Oficial de la Federación. México. 2010 (30 de diciembre). Conabio.Mexico.2009.
Fuente Consultada: Semarnat, SNIA, Indicadores Clave, 2012.

Residuos Urbanos Dispuestos sin Control. de efecto invernadero; afectaciones a la salud por enfermedades
transmitidas por fauna nociva y deterioro del paisaje. El indicador
El manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU) genera denota, por un lado, el riesgo potencial al ser humano y al ambiente
distintos problemas, principalmente contaminación del aire, suelo, causado por la disposición sin control de los RSU, y por otro, los
aguas superficiales y subterráneas; generación de biogases (con su avances conseguidos en su manejo en el país. De esta forma la
consecuente riesgo de toxicidad y explosividad); emisión de gases tendencia de los residuos dispuestos sin control es a disminuir.

123
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 42. Disposición sin control de los RSU.

 
Fuente: Semarnat, SNIA, Indicadores Clave, 2012.

Emisión de Gases de Efecto Invernadero distribución de la cubierta vegetal. Debido a que el cambio climático
es consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI)
Los estudios de vulnerabilidad ante el cambio climático señalan a la atmósfera. El indicador permite conocer la magnitud y las
a México como un país vulnerable a sufrir, con mayor frecuencia tendencias de la presión a la atmósfera asociadas a las emisiones de
e intensidad, sequías, inundaciones y huracanes. Además de una GEI a nivel nacional.
mayor escasez y deterioro de la calidad del agua y cambios en la

124
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 43. Tendencias de la presión a la atmósfera asociadas a las emisiones de GEI a nivel nacional.

 
NOTA: No incluye las emisiones derivadas de la agricultura y desechos en los años nones hasta 2003 (años:1991, 1993, 1995, 1997, 1999, 2001 y 2003).
Fuente: Semarnat, SNIA, Indicadores Clave, 2012.

Grado de Presión sobre los Recursos Hídricos. evaluar la sostenibilidad de la extracción de este recurso en el largo
plazo. Representa también una medida de la vulnerabilidad del país
Uno de los problemas más graves con el agua ocurre cuando los frente a la escasez de agua.
volúmenes que se extraen son mayores a la disponibilidad natural, lo
que afecta no sólo a las reservas de aguas superficiales y subterráneas, Se considera que cuando el valor del grado de presión es mayor al
sino también a las poblaciones humanas y de otras especies que 40% pueden presentarse condiciones de estrés hídrico severo. Debe
habitan o dependen de los ecosistemas dulceacuícolas. El grado de considerarse que el grado de presión nacional no considera las
presión se calcula dividiendo el volumen autorizado de extracción de diferencias geográficas de disponibilidad de agua.
agua por el volumen de agua disponible y sirve como indicador para

125
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 44. Presión sobre los Recursos Hídricos.

 
Fuente: Semarnat, SNIA, Indicadores Clave, 2012.

Superficie Afectada por Degradación de Suelo. suelo altera sus características físicas, químicas y biológicas, lo que
promueve su degradación. El indicador denota la proporción de la
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre formada por superficie nacional afectada por cuatro procesos de degradación:
material mineral y orgánico, agua, aire y organismos vivos. En él se erosión hídrica y eólica y degradación física y química. Si bien se
realizan múltiples servicios ambientales entre los que se encuentran trata de una evaluación sin datos en el tiempo, se considera que la
los ciclos biogeoquímicos, la infiltración de agua, el sostenimiento tendencia es al aumento de la superficie afectada por degradación
de las plantas y el soporte físico de las obras de infraestructura de suelo.
que permiten el desarrollo de la sociedad. El uso inadecuado del

126
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 45. Superficie afectada por degradación de suelo.

Nota: La Vegetación natural incluye: bosque templado, bosque mesófilo de montaña, selva húmeda, selva subhúmeda, matorral xerófilo,
pastizal natural, vegetación halófila y gipsófila, manglar, otra vegetación hidrófila y otros tipos de vegetación.
Fuente: Semarnat, SNIA, Indicadores Clave, 2012.
 

Superficie bajo Manejo Forestal. surgieron iniciativas como el Programa para el Desarrollo Forestal
(Prodefor) y el Proyecto para la Conservación y Manejo Sustentable
Los ecosistemas forestales proveen de servicios ambientales de Recursos Forestales en México (Procymaf). También inició su
importantes, tales como la madera y la leña, materiales diversos operación el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales
para construcción, fibras, ceras y aceites esenciales. Son también Comerciales (Prodeplan), cuyo objetivo ha sido, entre otros,
reservorios importantes de la biodiversidad, permiten la formación apoyar el establecimiento de plantaciones forestales comerciales
del suelo, el reciclaje de nutrimentos y la protección contra la a fin de reducir las importaciones de productos forestales y crear
erosión, entre otros servicios. Sin embargo, el cambio de uso del alternativas de desarrollo sostenible y diversificación productiva. El
suelo, así como su manejo no sostenible, entre otros factores, han indicador, que reporta la superficie bajo manejo forestal apoyada
puesto en peligro su permanencia y la provisión de sus servicios por la Comisión Nacional Forestal, denota el esfuerzo encaminado
ambientales. Con la finalidad de promover el uso sostenible de los a la preservación y uso sostenible de los ecosistemas forestales
ecosistemas forestales en el país, a mediados de los años noventa nacionales.

127
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 46. Superficie bajo manejo forestal

 
Nota:
Prodefor: Programa para el Desarrollo Forestal. Procymaf: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales. Prodeplan: Programa para el Desarrollo de
Plantaciones Forestales Comerciales. Puesto que no se tienen datos para el Procymaf en 2008, 2009 y 2010, los datos mostrados en esos años corresponden a 2007.
Fuente: Semarnat, SNIA, Indicadores Clave, 2012.

Si bien los esfuerzos realizados tienen mucho por avanzar, existen de jurídica y un arreglo institucional que, al menos en su aspecto
hecho tendencias en México que permiten fincar esperanzas en una formal, estén a la altura de los de algunos países desarrollados.
recuperación y en una restitución del capital ambiental amenazado Destaca también el surgimiento y consolidación de una conciencia
o perdido por la intervención humana. En este sentido deben ambiental que, poco a poco, penetra en la conciencia colectiva y
resaltarse algunos de los incipientes logros obtenidos en materia de promete una presión reivindicativa susceptible de encausar la acción
contaminación ambiental, como es el caso de la calidad del aire en el gubernamental y ciudadana hacia un mejor medio ambiente y calidad
Valle de México, la creación paulatina y progresiva de una estructura de vida47. Poco a poco, la visión sectorial en la planificación del

47) Los grandes problemas de México; v. 4, Medio ambiente. José Luis Lezama y Boris Graizbord, coordinadores -- 1a. ed. México, D.F.: El Colegio de México, 2010, 429 p.

128
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

desarrollo en la administración pública, está cediendo terreno a una atención, y la tendencia de las políticas ambientales del gobierno
perspectiva y práctica que imponen los principios de integralidad y federal.
transversalidad, congruentes con las visiones holística y ecosistémica
de los fenómenos de la vida natural. En resumen, las tendencias en la gestión ambiental nacional, han
sidolas siguientes:
En cuanto a las tendencias de la política y gestión ambiental a
nivel nacional, pueden identificarse a partir de la revisión de dos 1.- Biodiversidad, donde sobresale el fomento a la sistematización
documentos principales: El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la información existente hasta el momento, así como el apoyo
2007-2012 y el Plan Sectorial de Medio Ambiente y Recursos a nuevos estudios.
Naturales 2007-2012. 2.- La creación del Áreas Naturales Protegidas, donde vemos un
importante incremento tanto en el número de ANP´s como en
Dentro de los objetivos planteados por el PND 2007-2012, el la superficie protegida a través de este instrumento.
objetivo No. 8 es el que específicamente se refiere a la gestión 3.- El fomento al desarrollo forestal sustentable, donde podemos
y protección ambiental y textualmente señala: “Asegurar la ver como principal acción y estrategia el fortalecimiento del
sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable programa Proárbol.
de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el 4.- La gestión de la calidad del aire a través de la planeación
aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando estratégica participativa concretada en PROAIRES y soportada
así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el por el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo de la
patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras”. calidad del aire en ciudades y zonas metropolitanas. Así como el
mejoramiento de la normatividad relativa fuentes fijas y móviles.
Partiendo de lo señalado en el PND, la SEMARNAT elaboró El 5.- Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos y sobre todo
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el fomento y apoyo para la disposición final adecuada a través de
cual consta de 3 agendas (verde, gris y azul) y 3 temas prioritarios la construcción y operación de rellenos sanitarios.
(transversalidad de políticas públicas, modernización de la gestión 6.- Identificación y priorización de sitios contaminados con
ambiental y ciencia y tecnología ambiental). residuos peligrosos, es decir, pasivos ambientales.
7.- Gestión integral de Residuos de Manejo Especial, principalmente
Por otra parte, la SEMARNAT publicó en 2007 el documento diagnostico y generación de información para la planeación
“Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007- estratégica respectiva.
2009” en el que señala los temas a los que se les ha prestado mayor 8.- Fomento y apoyo al tratamiento de aguas residuales urbano-

129
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

domésticas, siendo este uno de los temas al cual se le ha Con base en las atribuciones legales de estos estados, se determinó
destinado más recursos públicos. un total de 16 temas ambientales generales en materias de su
9.- Tecnificación de sistemas de riego agrícola como estrategia para competencia, siendo estos los indicados a continuación:
mejorar la eficiencia en el uso del agua y favorecer el equilibrio
hídrico de los acuíferos. 1. Ordenamiento Ecológico.
10.- Generación de información, estudios y planeación para la 2. Evaluación del Impacto Ambiental.
mitigación de emisiones de GEI. 3. Áreas Naturales Protegidas.
11.- Transversalidad de políticas publicas. 4. Planeación Ambiental.
12.- Impulso al ordenamiento ecológico territorial, tanto en el 5. Inspección y Vigilancia.
ámbito nacional y marino, como a nivel regional y local. 6. Educación Ambiental.
13.- Impulso a la sistematización de información ambiental a través 7. Gestión Ambiental Urbana.
del fortalecimiento Sistema Nacional de Información Ambiental 8. Gestión Integral de Residuos.
y de Recursos Naturales (SNIARN). 9. Programas de Calidad del Aire.
14.- Fomento a la educación ambiental formal, bajo el modelo de 10. Estrategias Estatales para la Conservación y Uso Sustentable de
educación para la sustentabilidad. la Biodiversidad.
11. Pago por Servicios Ambientales.
IV.2. Situación de la Gestión Ambiental en la Región Centro 12. Gestión Integral de Recursos Hídricos.
Occidente. 13. Legislación y Normatividad Ambiental.
Para el análisis de las tendencias en el ámbito regional del Estado de 14. Autorregulación, Producción Limpia y Ecoeficiencia.
Guanajuato, se considera la inclusión de diversos temas ambientales 15. Desarrollo de Infraestructura Ambiental.
así como las políticas generales y avances gruesos documentados 16. Programas de Acción Ante el Cambio Climático.
de los estados de Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Querétaro y
San Luis Potosí. Éstos, son los estados circundantes a Guanajuato A continuación se presenta un análisis por Estado de los
que forman parte de la región Centro-Occidente del país, la cual principales avances y tendencias en el ámbito local.
es la tercera región más poblada del territorio después de las
mesorregiones Centro-País y Sur-Sureste. La región ocupa un Aguascalientes.
lugar preponderante dentro del territorio nacional, no solo por su Los temas prioritarios en la entidad son la conservación y el uso
ubicación y sus dimensiones sino también por su alta densidad de sustentable de la biodiversidad; el manejo y disposición de residuos
población y su aportación a la economía nacional. sólidos urbanos, en donde es ejemplo a nivel nacional por la cobertura

130
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

casi total en cuanto a disposición final adecuada; el tratamiento Biodiversidad y complementariamente ya han iniciado los trabajos
de las aguas residuales de tipo urbano-doméstico; la promoción para la elaboración de la Estrategia para la Conservación y Uso
y desarrollo de acciones piloto para el uso y aprovechamiento de Sustentable de dicha Biodiversidad.
energías alternativas (solar y eólica) con la creación de un Parque
Solar, un Parque Eólico y el fomento al aprovechamiento del biogás Michoacán de Ocampo.
en el sector agropecuario; así como en lo referente a la procuración Entre los temas que destacan por su avance en la entidad se
de justicia ambiental. En todos estos aspectos presenta importantes encuentran el fomento a la protección y conservación de la
avances comparativamente con otras entidades de la región Centro- biodiversidad ya que cuentan con su Estudio de Estado y su
Occidente. Estrategia, la cual ya se encuentra en proceso de implementación.
Otro aspecto importante es el tema de los recursos hidráulicos y
En el tema de Cambio Climático existen algunos avances en el en este sentido esta el desarrollo de un Programa Estatal Hídrico
desarrollo del Plan Estatal en la materia, encontrándose pendiente Visión 2030 que incluye estrategias para atender la problemática en
aun la implementación de acciones de mitigación de emisiones de la entidad. También se cuenta con el Programa de Calidad del Aire
GEI y de adaptación. de Michoacán como la estrategia rectora que establece la política en
materia de prevención y control de la contaminación atmosférica,
Jalisco. aunque en la implementación de dicho programa se tienen
En el estado se ha desarrollado un importante marco legal en el tema pendientes principalmente el Programa de Verificación Vehicular.
ambiental que abarca Leyes de medio ambiente, agua, desarrollo
forestal y residuos, entre otros. Destaca el interés del Estado por la protección de sus recursos al
contar con un total de 40 áreas naturales protegidas; razón de lo
Entre los temas prioritarios para el estado resaltan el impulso a anterior es que del 2005 al 2010 se han decretado 19 zonas sujetas a
la protección de los recursos naturales mediante esquemas como protección. Un aspecto pendiente es la elaboración e implementación
Áreas Naturales Protegidas, que abarcan el 10% de la superficie de los Planes de Manejo para dichas áreas, al contarse con solo 20
estatal y tienen un avance del 39% en la ejecución de los Programas de estos, que representan el 26.66% de los requeridos conforme
de Manejo. Otro aspecto es el Ordenamiento Ecológico Estatal a la legislación. También un tema importante y prioritario es el
mismo que se encuentra en proceso de implementación así como Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET), el cuál en el ámbito
el impulso para que los municipios elaboren sus Programas locales. estatal fue recientemente publicado en el 2011 y se cuenta también
En el tema de la protección y conservación de la biodiversidad con 6 Programas Regional-estatales de OET decretados y uno de
se cuenta con importantes avances en el Estudio de Estado de la tipo local (municipal). En el ámbito del tema forestal se cuenta con

131
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

el Programa Forestal Sustentable del Estado para el periodo 2005- Urbana de la Zona Metropolitana de Querétaro.
2030.
San Luis Potosí.
Querétaro. Cuenta con importantes avances en la planeación de las acciones
Como parte de los avances de Querétaro está el impulso a la en pro del ambiente al contar con el Programa Sectorial de Medio
protección de los recursos naturales al contar con 13 Áreas Naturales ambiente, el Programa Estratégico Forestal, el Programa Sectorial
Protegidas, abarcando estas un 36.37% del territorio de la entidad. de Agua y el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario,
De estas solo dos áreas cuentan con Programa de Manejo decretado y Hidroagrícola y Forestal.
en ejecución. Cuentan con el Programa de Ordenamiento Ecológico
Regional del Estado de Querétaro, recientemente decretado en el Cuentan con 19 Áreas Naturales Protegidas (7 federales y 12
año 2009, no cuentan con programas de OE locales pero en el año estatales) abarcando una superficie equivalente al 7.3% del territorio
2011 ya se realizaron las primeras 3 etapas de los estudios técnicos de la entidad. Solamente 3 de estas 19 áreas cuentan con un Programa
para los programas de OE de tres de sus municipios, incluyendo el de Manejo decretado y en ejecución. En materia de cambio climático
municipio capital. el estado inició las actividades para realizar el Programa Estatal de
Acción ante el Cambio Climático en el 2010 y es de resaltar que en
En materia de Cambio Climático se tienen avances en la elaboración el año 2011 se creó la Comisión Intersecretarial Estatal de Cambio
del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Climático. Existe un Programa Estatal de OE, el cual está en proceso
previéndose que sea concluido en el segundo semestre del 2012. de publicación e implementación, pero no se cuenta con programas
locales (municipales) en la materia.
La entidad cuenta con un Programa Estatal de Verificación Vehicular
y según sus datos en 2011 se logró verificar el 83% del parque vehicular En el Estado se cuenta con un porcentaje de disposición final
estatal. Asimismo también es regulada la operación de las fuentes adecuada de RSU, con cumplimiento en la normatividad vigente,
fijas mediante el esquema de Licencias de Funcionamiento y Cédulas del 42.7% a través de 3 rellenos sanitarios. No cuenta con un
de Operación anual. En el Estado de Querétaro operan actualmente Programa de Calidad del Aire para el Estado, pero entre las acciones
5 estaciones de monitoreo de la calidad del aire estimándose una implementadas en la materia se tiene un Programa Municipal de
cobertura territorial estatal del 14.95%. Según información de la Verificación Vehicular, operado por el Municipio de San Luis Potosí,
SEDESU, en el año 2011 se elaboró el Diagnóstico del Programa y 4 estaciones de monitoreo de la calidad del aire, que abracan una
de Calidad del Aire para el Estado y también en este tema se reporta cobertura territorial del 2.9% del estado.
que está en proceso la implementación de un proyecto de Movilidad

132
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

IV.2.1. Conclusiones de la Situación de la Gestión Ambiental en el establecimiento de políticas específicas. En todos los estados
en la Región Centro Occidente. analizados este tema está siendo estudiado y atendido. Es de resaltar
que Guanajuato es pionero en la atención a este tema ambiental de
Es innegable que la variable ambiental ha ido adquiriendo en forma importancia nacional y global, al contar con una Comisión Estatal
progresiva una relevancia superlativa como parte de las políticas Intersecretarial y un Programa específico para la entidad así como
públicas no solo en el ámbito federal, sino a nivel también local. Es avances concretos en la atención de la mitigación y emisiones de
de resaltar que los asuntos ambientales son actualmente atendidos gases de efecto invernadero y en la implementación de medidas de
en su mayoría por Secretarías de Estado, aunque no todas creadas adaptación concretas y progresivas.
ex profeso para encabezar la política y gestión ambiental, siendo
esto una tendencia que viene observándose en los últimos años. El Ordenamiento Ecológico Estatal del Territorio es un aspecto
Asimismo, a la par se observa una importante tendencia a segregar en el que la mayoría de los estados de la Región Centro-Occidente
de la dependencia estatal normativa, gestora y promotora del están actualmente trabajando y tienen programas de OE de reciente
cuidado del medio ambiente, las facultades y acciones en materia de publicación y/o en ejecución (desde el año 2009), con excepción del
inspección, vigilancia, control y sanción, a través de la creación de Estado de Aguascalientes. En cuanto a OE Municipales se observa
organismos públicos desconcentrados o descentralizados, como son que no en todos los estados se cuenta con avances en el desarrollo o
las Procuradurías Estatales Ambientales. promulgación de éstos, desatancando en este aspecto los estados de
Guanajuato, Jalisco y Michoacán.
Las entidades incluidas en el presente análisis han realizado esfuerzos
para fortalecer sus legislaciones ambientales locales con la creación La conservación de áreas naturales, es un tema en el que todos
de leyes complementarias al marco general ambiental regulatorio, la los estados analizados coinciden, al contar tanto con zonas bajo
realización e implementación de reglamentos en temas tales como un esquema de protección de carácter federal como estatal, e
la gestión de residuos, prevención de la contaminación atmosférica, incluso municipal. Sin embargo, un factor común es el rezago en
verificación vehicular y otros. No obstante la emisión de normas la generación de los Planes de Manejo correspondientes a dichas
técnicas ambientales locales no presenta un interés común en los áreas naturales protegidas; no se cuenta ni con el 40% de planes
estados analizados. decretados y en operación. Guanajuato presenta un aspecto diferente
a esta tendencia toda vez que se encuentra en una permanente
En materia de cambio climático se observa un creciente e importante actualización y desarrollo de los planes que requiere.
interés de los estados por adoptar programas y acciones locales para
la atención de este tema; si bien algunas entidades son incipientes En cuanto al desarrollo de Estrategias para la Conservación y Uso

133
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Sustentable de la Biodiversidad, se observa una tendencia hacia tiene un cumplimiento normativo en este tema del 100%. Con todo
la atención de este tema, lo cual sin duda es reflejo de la política se considera una tendencia regional, que sin lugar a dudas obedece
ambiental nacional en la materia. Guanajuato se encuentra con a la actual política del gobierno federal. Otra tendencia positiva es
avances importantes en este tema. que las autoridades municipales están implementando acciones que
fomentan la separación de residuos desde la fuente.
En cuanto a Educación Ambiental, existe una disparidad en el
desarrollo de Programas Estatales específicos en la materia. Sin No se cuenta con políticas, ni locales ni regionales, específicas
embargo, en todos los casos se registra la realización de actividades de gestión integrada de cuencas, aspecto que debería ser de gran
tendientes a acercar los temas ambientales a los sistemas formales de importancia en función a que la disponibilidad de agua es un
educación, principalmente en la educación básica. Un factor común asunto de atención prioritario para la región. En lo referente al
en todos los estados es fomentar la educación ambiental no formal. manejo y tratamiento de aguas residuales, se observa que todos los
Un aspecto de coincidencia en estos estados es la importancia estados están realizando acciones para incrementar la cobertura de
que confieren a la contaminación del aire. No todas las entidades tratamiento y la eficiencia del mismo. El Estado de Guanajuato ha
analizadas cuentan con Programas para mejorar de Calidad del impulsado acciones importantes para cubrir el rezago en el control
Aire (Proaires). No obstante, en las 6 entidades se implementan de la contaminación de aguas residuales, al incrementar en la presente
acciones para la regulación de fuentes móviles, mediante programas administración la capacidad instalada de saneamiento.
de verificación vehicular, y las capitales y zonas metropolitanas
de importancia cuentan con sistemas de monitoreo automático Prácticamente ninguno de los estados estudiados cuenta con
de calidad del aire. Asimismo, se cuenta con esquemas legales programas para fomentar el cumplimiento ambiental voluntario. La
de regulación para la atención de fuentes fijas, resaltando en este excepción a esto es el Estado de Guanajuato, en el cuál a través de
aspecto en particular el estado de Guanajuato. la PROPAEG, implementa un Programa de Empresa Limpia estatal.
Finalmente en lo referente al fomento en el uso de energías
Ninguno de los estados cuenta con Programa de Prevención y alternativas, la mayoría de los estados presenta avances muy
Gestión Integral de Residuos bajo los lineamientos de la Ley General incipientes. Los esfuerzos se centran en el fomento de biodigestores
de Prevención y Gestión Integral de Residuos, solo avances para para control de excretas en actividades agropecuarias y la generación
algunas entidades. En materia de manejo de RSU en lo referente a de energía. Otro aspecto común es el fomento del ahorro de energía
la disposición final, que se cuenta con estados en donde la relación en el sector doméstico, mediante la promoción y uso de focos
residuos generados y residuos dispuestos adecuadamente es casi del ahorradores así como el aprovechamiento doméstico de la energía
100%, mientras que en otros no llega al 50%. Sólo Aguascalientes solar. y en algunos estados para la iluminación en espacios públicos.

134
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Solo en Aguascalientes se observan avances en infraestructura para del Estado de Guanajuato (SIASEG) , y son algunos de los que
el aprovechamiento de energía solar, eólica y biogás del relleno se encuentran bien desarrollados, mientras que los indicadores en
sanitario. materia de biodiversidad, suelo, residuos y recursos forestales se
encuentran en construcción.
IV.3. Tendencias Ambientales Relevantes en el Estado de
Guanajuato. Consumo de Agua Urbano Percápita.
El uso de agua en zonas urbanas es un tema de relevancia para
Como parte complementaria al apartado de Situación Ambiental conocer el grado de intensidad del consumo del recurso por los
en el Estado, se presenta aquí una breve serie de indicadores habitantes de las principales ciudades del estado. Sin embargo es
ambientales selectos, aquellos que por su importancia nos permiten conveniente mencionar que falta mayor información al respecto,
ver las principales tendencias del deterioro ambiental. Esto es, en dado que se necesita formar capacidades de medición en algunos
materia de agua, contaminación del aire y cambio climático. Estos municipios.
indicadores forman parte del Sistema de Indicadores Ambientales

Figura 47. Consumo de Agua Urbano Percápita.

 
Fuente de datos: Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Organismos Operadores de la Dirección General de Desarrollo Hidráulico adscritos a la Comisión Estatal del Agua de
Guanajuato (CEAG) 2011, con análisis y gráfico generados por la Dirección de Planeación y Política Ambiental del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEE) 2011.

48) http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/micro/siaseg/.

135
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Estado: situación de riesgo por la agudización en el abasto de agua También es conveniente el desarrollar capacidades de medición
para consumo urbano debido a la sobreexplotación de los acuíferos de consumos de agua en varios municipios del Estado, así
en el Estado. como establecer mecanismos de monitoreo y seguimiento de la
información generada, y que sirva de base para la generación de
Tendencia al aumento del uso de agua por incremento de la indicadores relacionados de utilidad para la toma de decisiones de
población en zonas urbanas. los diferentes sectores en el territorio estatal.

El consumo percápita en zonas urbanas del Estado se mantiene en Abatimiento de Acuíferos.


niveles promedio globales de 100 a 200 litros diarios por persona. Sin El uso del agua en las diferentes actividades de la población
embargo, este nivel es frenado en gran medida por el racionamiento guanajuatense, ha reducido significativamente el nivel de agua en los
del recurso en algunas zonas por la sobreexplotación de los acuíferos acuíferos, por lo que este indicador es uno de los más importantes
por el uso intensivo agrícola del agua para riego. Esta afirmación para la gestión ambiental estatal. Además la disponibilidad de agua se
pone la señal de alerta para los organismos operadores y de presenta como la mayor restricción para el desarrollo en el Estado,
Gobierno para establecer estrategias de ahorro y racionamiento del por ello es conveniente reforzar el monitoreo, la sensibilización a
agua para consumo en zonas urbanas en equilibrio con el desarrollo usuarios y una mejor gestión del recurso hídrico en el Estado. Por
urbano, agrícola y económico del Estado. lo que el tema no es exclusivo de las autoridades sino es un asunto
de todos.

136
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Tabla 52. Abatimiento de Acuíferos.

137
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Fuente de datos: Dirección de Estudios y Monitoreo de la Dirección General de Planeación adscritos a la


Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG). El Agua Subterránea en Guanajuato, 2011.

De la misma manera existe el problema asociado a la calidad del agua en los pozos de abastecimiento para consumo humano, que presentan
problemas de contaminación por metales pesados, como una consecuencia de la sobreexplotación existente en el estado.
138
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 48. Contaminación del agua en los pozos de abastecimiento para consumo humano.

 
Fuente: Laboratorio Estatal de Salud Pública, de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaria de Salud del Estado de Guanajuato, 2011.

Estado: situación de riesgo por la agudización en el abasto de agua se muestra que prácticamente todo el estado presenta problemas
para consumo urbano debido a la sobreexplotación de los acuíferos por calidad del agua en los pozos de abastecimiento para consumo
en el Estado. humano, siendo los metales pesados como el contaminante de mayor
incidencia. Esto pone de manifiesto que los niveles de extracción en
Tendencia: al aumento del uso de agua por incremento de la el estado están llegando al agua “fósil” de los acuíferos, por lo que
población en zonas urbanas además del incremento de uso de agua puede haber un riesgo de mayor afectación a la población en general.
para riego bajo condiciones de sequía.
IV.3.3. Emisiones de Contaminantes por Sector.
Con base en el estudio de nivel profundidad del agua subterránea Con base en el Registro de Emisiones y Transferencias Contaminantes
realizado por la CEAG, se muestra que los acuíferos de Ocampo, del Estado de Guanajuato (RETC) en su Informe 2010, se presentan
Doctor Mora- San José Iturbide, Irapuato- Valle y Salvatierra- los datos anuales de las cantidades de sustancias químicas emitidas
Acámbaro son los de mayor afectación con más de 2 metros de por diversos establecimientos al aire, agua y suelo. En particular a las
abatimiento por año. Sin embargo en correlación con el estudio de emisiones al aire se presenta el siguiente gráfico con los datos de los
la Calidad del Agua establecido por la Secretaría de Salud estatal principales sectores emisores de dichas sustancias.

139
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

En el 2010 se emitieron 286 mil 838 toneladas de sustancias al aire de Carbono, Bióxido de Nitrógeno, Cloro- Fluoro- Carbonos.
en 73 establecimientos registrados en el estado y que corresponden
a 15 sustancias de 104 que se establecen en el listado del RETC. El sector de la industria alimenticia la que mayor contribución tiene
De las cuales 6 sustancias son emitidas al aire, mientras que otras 9 en emisiones al aire con el 40.8% de las emisiones totales, seguido
son transferidas o emitidas a otro medio. Las plantas industriales se de la industria cerámica con el 32.8% y en menor medida la industria
encuentran en el Corredor Industrial en los municipios de Celaya, de bebidas con el 7.8%. Estas emisiones en mayor medida es por
Irapuato y León; además existen una pequeña parte en San José de procesos de combustión para la generación de vapor o para los
Iturbide, con otras más dispersas en todo el estado. De las sustancias procesos de secado y cocción de materiales.
de mayor volumen de emisión en orden de importancia son Bióxido

Figura 49. Emisiones al aire.

Estado: los datos en todo el territorio estatal muestran un Tendencia: el riesgo de aumento de estas emisiones se presenta
comportamiento estable, sin embargo debido a que se encuentra por el aumento por la eminente llegada de más plantas industriales
asociado a las emisiones industriales se espera un incremento de que son demandantes de energía, y que se avisora con una tendencia
dichas emisiones por el asentamiento de nuevas empresas con creciente sostenida en al menos los próximos 6 años. Por ello, es
procesos que requieren grandes cantidades de energía, por lo que conveniente implementar medidas de prevención y compensación
es muy factible que aumenten la cantidad de emisiones de bióxido de emisiones, así mismo de fortalecer el RETC en el estado
de carbono. involucrando a la mayor cantidad de empresas en el Estado.

140
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Variaciones de Temperatura Promedio Mensual y Anual. entorno medioambiental del estado. Los cambios en las temperaturas
Las Variaciones de la Temperatura son un indicador clave para máximas promedio indican que Guanajuato confirma el incremento
determinar el grado de avance del cambio climático en una región, de 0.6 grados Celsius desde 1950, sin embargo la región del bajío se
por ello su medición demuestra el grado de calentamiento que existe muestra la que mayor calentamiento ha tenido.
en el ambiente y, que por efecto incide en cambios sensibles en el

Figura 50. Variaciones de Temperatura Promedio Mensual y Anual.

 
Fuente: con datos de las estaciones climatológicas de la CONAGUA y CEAG, con análisis de la
Dirección de Planeación y Política Ambiental del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2010.

Estado de alerta por el aumento de la temperatura promedio en el el riesgo de enfermedades diarréicas y por golpes de calor en la
ambiente, lo que genera cambios y afectaciones en las condiciones población aumenta en la medida que existe un aumento sostenido
de vida de los ecosistemas y distintos sectores de la población en el de la temperatura. Las medidas de adaptación petinentes consisten
Estado. principalmente en campañas de atención a posibles riesgos a la
salud, además del refuerzo de la masa forestal que permite una mejor
La tendencia es al aumento de la temperatura, lo que indica que regulación del microclima en distintas regiones del Estado.
la evaporación de los cuerpos de agua será mayor. Aunado a esto,

141
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Volumen de Precipitación Promedio Mensual y Anual Hidalgo, San Felipe y parte de San Miguel de Allende su volumen
El volumen de precipitación promedio mensual y anual son otro de precipiación se encuentra en el parámetro de los 350 a 450
de los aspectos que es conveniente seguir monitoreando para milímetros al año. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico se
determinar la rapidez en que el cambio climático ha sucedido en el muestra cómo se ha comportado el volumen de lluvia en la última
territorio estatal. El volumen de precipitación promedio anual en década respecto a la normal. Los años mostrados como los valores
todo el Estado oscila entre los 550 y 600 milímetros. Sin embargo más bajos corresponden a periodos de sequía prolongada con nula
la región norte del estado en los municipios de San Luís de la Paz, precipitación previa a la temporada de lluvia.
Doctor Mora, parte de Victoria, San Diego de la Unión, Dolores

Figura 51. Volumen de Precipitación Promedio Mensual y Anual.

 
Fuente: con información del Diagnóstico Climatológico y Prospectiva sobre Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Estado de Guanajuato, 2010, Centro de Ciencias Atmosféricas de
la Universidad de Guanajuato, con análisis de la Dirección de Planeación y Política Ambiental del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2010.

Respecto a la distribución de las lluvias en los meses del año, se climático incide en eventos de lluvia muy intensa en cortos periodos
puede apreciar que los últimos años hubo mayor cantidad de lluvia de tiempo, con fenómenos de sequía prolongada con prácticamente
en meses muy puntuales entre julio y octubre. Este comportamiento carencia total de humedad.
muestra que la anormalidad de las lluvias por efecto del cambio

142
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 52. Distribución de las lluvias en los meses del año.

 
Fuente: con información del Diagnóstico Climatológico y Prospectiva sobre Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Estado de Guanajuato, 2010, Centro de Ciencias Atmosféricas de
la Universidad de Guanajuato, con análisis de la Dirección de Planeación y Política Ambiental del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2010.

Estado de alerta por la modificación en el régimen de lluvias mencionadas. Debido que cada vez es más evidente que existirán
con mayores eventos de sequía prolongada, seguidos de eventos cambios sustanciales en el régimen de lluvia en el Estado, es
de precipitación intensos que llegan a aumentar el riesgo de conveniente impulsar medidas para prevenir posibles afectaciones
inundaciones en zonas bajas del Estado, además de las zonas tanto por los eventos de sequía como de las precipitaciones intensas.
aledañas a los cauces de ríos y arroyos.
Consumo de Energía Primaria
Tendencia: También se evidencia que la distribución de las lluvias El consumo de energía primaria en el Estado se refleja en el
que se concentran en pocos meses del año, ocasiona que se tengan consumo de carbón y leña por municipios, además del consumo de
que tomar medidas de refuerzo de la infraestructura de captación gas natural. En los siguientes gráficos podemos apreciar la evolución
de agua de lluvia como medida de adaptación ante las condiciones del consumo de dichos elementos en el Estado.

143
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Consumo de Gas Natural del Estado.

Figura 53. Consumo de Gas Natural del Estado.

 
Fuente de datos: Sistema de Información Energética del Estado de Guanajuato (SIEG), Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Guanajuato (CONCYTEG)
y del Sistema de Información Energética de la SENER 2011, con análisis y gráfico generado por la Dirección de Planeación y
Política Ambiental del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2011.

144
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 54. Consumo total promedio de consumo de leña y carbón por municipio del Estado de Guanajuato.

 
Estado: en alerta por demanda de leña y carbón que se mantiene aumentado en 150% en el año 2009 respecto al 2000, mientras que a
con riesgo de sobreexplotación de zonas forestales, se compensa nivel nacional solo ha aumentado en razón de 74%, lo que significa
por aumento de consumo de gas natural como alternativa de que el consumo en el Estado se ha incrementado a un ritmo que
combustible de uso industrial y doméstico. duplica el consumo promedio nacional. Sin embargo, Guanajuato
representa el 3.3% del total del país quedando muy por debajo de los
Tendencia al aumento del consumo de gas natural y se mantiene el estados del norte del país y del área conurbada del Distrito Federal
consumo de leña y carbón. que consumen más del 60% del total.

El impulso por el desarrollo industrial en el Estado ha generado una Consumo de Energía Secundaria
creciente demanda de energéticos alternativos a los combustibles El consumo de energía secundaria en el Estado se refleja en el índice
derivados del petróleo. El gas natural se presenta como una de consumo percápita de energía eléctrica y en el consumo de gas
opción conveniente por el mejor desempeño ambiental con menos L.P. En los siguientes gráficos podemos apreciar la evolución del
emisiones contaminantes. El consumo diario del energético ha consumo de dichos elementos en el Estado.

145
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 55. Índice de Consumo de Energía Eléctrica del Estado.

 
Fuente de datos: Sistema de Información Energética del Estado de Guanajuato (SIEG), Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Guanajuato (CONCYTEG)
y del Sistema de Información Energética de la SENER 2011, con análisis y gráfico generado por la Dirección de Planeación y
Política Ambiental del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2011.

146
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Figura 56. Consumo total promedio de electricidad por municipio del estado de Guanajuato.

 
Fuente de datos: Sistema de Información Energética del Estado de Guanajuato (SIEG), Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Guanajuato (CONCYTEG)
y del Sistema de Información Energética de la SENER 2011, con análisis y mapa generado por la Dirección de Planeación y
Política Ambiental del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2011.

Figura 57. Consumo total promedio de Gas L.P. del estado de Guanajuato.

 
Fuente de datos: Sistema de Información Energética del Estado de Guanajuato (SIEG), Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Guanajuato (CONCYTEG)
y del Sistema de Información Energética de la SENER 2011, con análisis y gráfico generado por la Dirección de Planeación y
Política Ambiental del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2011.

147
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Estado: en alerta por riesgo de aumento de emisiones V.4. Conclusiones de la Prospectiva Ambiental.
contaminantes. Las principales tendencias ambientales derivan del aumento de
presión sobre los recursos naturales y los principales elementos
Tendencia al aumento en municipios del corredor industrial y del entorno natural. Presiones que emanan esencialmente del
zonas aledañas. crecimiento poblacional y del aumento en el consumo per cápita.
De esta forma, el crecimiento urbano e industrial en la Entidad
El impulso por el desarrollo industrial en el Estado ha incidido en seguirán siendo los principales factores del deterioro ambiental y
el consumo de energía secundaria reflejado en el índice de consumo del aumento en la demanda de agua, así como la principal causa
percápita de energía eléctrica y en el consumo de gas L.P. En los del deterioro en la calidad del aire, fundamentalmente en las zonas
gráficos podemos apreciar la evolución del consumo de dichos urbanas y metropolitanas. La generación de residuos sólidos, tanto
elementos en el Estado. Respecto al consumo de energía eléctrica urbanos como industriales, imponen un reto mayor para el futuro
percápita el Estado está dentro del promedio nacional de 1.7 MWh/ de corto plazo, pues la infraestructura para su manejo adecuado
habitante al año. Por lo que la dinámica de consumo se mantiene y confinamiento reglamentario, aún requiere un gran esfuerzo.
en ese aspecto. En el 2009, Guanajuato tuvo un mayor consumo Estas condiciones se verán agravadas por el cambio climático,
percápita debido al establecimiento de industrias relacionadas a la pues harán del agua un recurso aún más precioso, mientras
metalmecánica o de giros afines a la industria automotriz, lo que reafirman la urgencia de atender la contaminación del aire como
ocasionó un mayor consumo de electricidad. el problema ambiental de más rápida expansión. Si bien existen en
marcha ya en la Entidad acciones de mitigación de gases de efecto
Sin embargo la crisis económica global redujo el crecimiento invernadero y para la adaptación al cambio climático, las tendencias
industrial, lo que se vio reflejado en la demanda energética de l observadas reafirman la necesidad de fortalecer sobre todo las
2010 en el Estado y el país en general. Los municipios con mayor estrategias de adaptación, mismas que están íntimamente ligadas a
demanda de energía son los del Corredor Industrial del Estado, la conservación y buen manejo del agua, y a la conservación de las
es decir Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, León, áreas naturales. Un crecimiento urbano e industrial en congruencia
Silao, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Villagrán, Cortazar, con las variables ambientales, asegurarán que las condiciones de
Celaya y Apaseo el Grande. De los cuales se debe remarcar que presión que impondrá el cambio climático no nos alejen de la
los municipios de Salamanca, Villagrán y Celaya son los que mayor sustentabilidad.
consumo percápita tienen en el Estado, por encima del promedio
mencionado.

148
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

V. Aspectos Crítios, Oportunidades


y Nuevos Enfoques (proyectos a
continuar y retos).
En el apartado IV de este documento vimos los avances que se de León (Silao, Manuel Doblado, San Francisco del Rincón,
han tenido en estos dos últimos años en la gestión ambiental en Purísima y Romita)
el Estado. Partiendo de eso y considerando la situación ambiental g) Fortalecer la política de verificación vehicular y asegurar una
actual del Estado (apartado III), así como las tendencias ambientales eficiencia del 80% o más.
nacionales, regionales y estatales, y de políticas para la protección, h) Asegurar el suministro de agua para todos los usos y fortalecer
conservación y mejoramiento ambiental, se enuncian en seguida los su tratamiento y reuso.
principales retos que se visualizan para el Estado de Guanajuato en i) Crear Organismos Públicos Descentralizados municipales o
materia ambiental para el corto y mediano plazo: intermunicipales para la gestión y manejo de residuos sólidos
urbanos.
a) Actualización de la legislación ambiental. j) Asegurar la construcción, equipamiento y correcta operación
b) Actualización de la Ley y Reglamento de Residuos del Estado. de los rellenos sanitarios municipales y regionales.
c) Descentralización de funciones estatales hacia los municipios y k) Clausurar los sitios controlados y no controlados de disposición
fortalecer la capacidad municipal en materia de evaluación de final de residuos sólidos.
impacto ambiental l) Gestión para la elaboración e implementación de programas
d) Redefinir y fortalecer la política estatal en materia de Educación municipales de prevención y gestión integral de RSU.
Ambiental. m) Implementación y seguimiento de los programa municipales de
e) Visión regional de la problemática en materia de contaminación ordenamiento ecológico.
atmosférica. n) Consolidación del proyecto de saneamiento de la Laguna de
f) Elaborar e implementar dos PROAIRES49 Regionales, el de Yuriria.
Irapuato-Salamanca-Celaya; y el de la zona metropolitana o) Implementación y seguimiento del Programa Estatal de

49) Programas para Mejorar la Calidad del Aire en las ciudades.

149
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Cambio Climático para el Estado de Guanajuato (PECCG), industrial de Salamanca.


y asegurar recursos para proyectos y acciones de medidas de u) Instrumentar una política de saneamiento de sitios
adaptación. contaminados en la entidad, en coordinación con la federación
p) Obtener financiamientos internacionales para proyectos de y los municipios.
cambio climático. v) Implementación y seguimiento del Programa Estatal de
q) Implementación de un Programa Estatal de Transporte Limpio ordenamiento ecológico y vincularlo con los programas de
en el marco de las acciones de mitigación del cambio climático. desarrollo de zonas metropolitanas y de corredores industriales.
r) Implementar los PACMUN50 en los 10 municipios w) Implementación de la Estrategia Estatal de Biodiversidad.
incorporados, así como incorporar más municipios a este x) Asegurar la conservación de las áreas naturales protegidas en el
programa. estado y la restauración de los ecosistemas degradados.
s) Implementación de la Estrategia de Educación Ambiental y) Generar el marco jurídico-administrativo que permita definir
y Comunicación para la Sustentabilidad en Condiciones de e implementar una mejor coordinación entre el IEE y la
Cambio Climático. PROPAEG51.
t) Concluir el saneamiento de la ex-planta de FERTIMEX y z) Simplificación y mayor acceso a los recursos del FOAM.
TEKCHKEM, para reintegrar este sitio al desarrollo urbano e

50) Programas de acción climática municipales.


51) Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato.

150
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

VI. Conclusiones Generales


del Informe 2010-2012.
La situación actual del medio ambiente en el Estado tiene aún por segundo, lo que representa una cobertura del 74.76%; mientras
importantes problemas. De entre ellos sobresale la calidad y que al inicio de la administración alcanzaba un 55%.
disponibilidad de agua; pues la disponibilidad es cada vez menor,
la demanda no disminuye y las fuentes de contaminación aun no Otro logro importante son los buenos resultados de los Proaires
han podido ser controladas del todo. La pérdida de biodiversidad y de las ciudades de Salamanca y León, mientras continúan aplicando
de servicios ambientales continúa principalmente por el deterioro las acciones convenidas para las metas planteadas. Para la ciudad de
y pérdida de ecosistemas naturales. La contaminación por residuos Salamanca se registró, al mes de junio del 2012, un avance en su
sólidos urbanos y de manejo especial es evidente, y la contaminación implementación del 90%, sin que desde enero de 2008 se tengan
atmosférica sigue siendo importante, mientras crece el consumo de días que sobrepasen el límite máximo permisible de SO2. Además,
energéticos con fuerte impacto en el efecto invernadero. se observa con una clara tendencia a la disminución progresiva en
la emisión de PM10, gracias a un control sostenido. En la ciudad de
Con todo, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de sus León se cuanta con un avance en la implementación del Programa
diferentes dependencias del sector ambiental y de recursos naturales, del 85.43%, y también se han generado importantes avances en la
ha hecho un importante esfuerzo de planeación y ejecución de reducción de los días fuera de norma de PM10.
acciones encaminadas hacia la sustentabilidad del desarrollo estatal.
Así, en estos dos últimos años de la administración estatal, ha El manejo y disposición final de residuos sólidos urbanos ha tenido
concretado importantes avances en la atención de los principales un importante impulso. Hacia el 2006, el Estado contaba con 8
retos a corto plazo, así como ha consolidado acciones de prevención rellenos sanitarios, mientras que actualmente existen (considerando
con visión de futuro. tres en construcción) 19 sitios de disposición final que cumplen con
la legislación en la materia. Para lograr esto se realizaron importantes
Para la atención de aguas residuales, se amplió la infraestructura esfuerzos para obtener los recursos necesarios, a efecto de clausurar
de saneamiento con 37 plantas de tratamiento en operación y 5 en los tiraderos no controlados, diseñar proyectos ejecutivos de rellenos
construcción. Todas estas con una capacidad conjunta de 5.548 litros sanitarios y realizar la construcción y operación de los mismos.

151
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

En materia de áreas naturales protegidas se llevaron a cabo la reducción en la disponibilidad y calidad de agua, contaminación
importantes acciones para la protección y conservación de creciente del aire en zonas urbanas, incremento en la generación de
la biodiversidad y sus recursos, las cuales incluyen obras de residuos sólidos, tanto urbanos como industriales y electrónicos,
conservación de suelo, reforestación, manejo de zonas forestales variabilidad del patrón de lluvias y temperaturas, con aumento
e introducción de ecoténicas. Un aspecto de suma relevancia es el de sequías en el año y eventos de precipitaciones torrenciales en
desarrollo de los Programas de Manejo para dichas áreas. En el determinados puntos, y pérdida de biodiversidad y de la cubierta
país, a pesar de que existe una clara política para incrementar las vegetación natural primordialmente por cambios en el uso de suelo,
superficies protegidas, no la hay para implementar los Programas principalmente.
de Manejo de las declaratorias. Sin embargo, en Guanajuato, esta
ha sido un área de atención prioritaria, toda vez que en todas las En el ámbito regional, existe una marcada tendencia de los estados
ANP de su competencia se cuenta con programas de manejo, ya sea a realizar la gestión ambiental a través de dependencias de primer
en estatus de aplicación, actualización o en proceso de publicación. nivel jerárquico, así como de crear Procuradurías Ambientales.
Otros temas de importancia actual para los estados de la región son:
En el periodo de reporte sobresalen los avances en materia de el fortalecimiento del marco legislativo y regulatorio, la creación de
Ordenamiento Ecológico. De este modo, se impulsó la actualización áreas naturales protegidas, el ordenamiento ecológico del territorio
del actual programa estatal para mejorar las estrategias en la regulación tanto estatal como municipal y, más recientemente, la atención
ecológica del uso del suelo en la Entidad. En el ámbito municipal, de la problemática relacionada con el cambio climático. Parte de
se impulsó el desarrollo de 13 proyectos, específicamente para los estos temas pueden considerarse tanto de importancia local como
municipios de San Francisco del Rincón, Celaya, Moroleón, Valle regional, en función de la comprensión oficial de que los ecosistemas
de Santiago, San Miguel de Allende, San José Iturbide, Guanajuato, no reconocen límites geopolíticos.
Irapuato, Salamanca, Apaseo el Alto, Jaral del Progreso y Salvatierra.
Los avances de Guanajuato en materia de Cambio Climático son Bajo este contexto, se aprecia que el estado de Guanajuato presenta
sin duda sobresalientes. En estos últimos dos años se publicó e importantes similitudes en la atención de los temas ambientales
instrumentó el Programa Estatal de Cambio Climático para el regionales. Sin embargo, la entidad presenta avances sobresalientes
Estado de Guanajuato (PECCG) y se comenzó su implementación no sólo en el cumplimiento de las facultades y obligaciones legales,
a través de varios proyectos. Actualmente se desarrollan diversas sino también en la atención a otras problemáticas ambientales como:
acciones enfocadas a la mitigación y la adaptación al fenómeno. el cambio climático, la calidad del aire a través de la mitigación de
emisiones, la implementación de ordenamientos ecológicos del
Las principales tendencias de deterioro ambiental en el Estado son territorio locales, la protección de los ecosistemas y la biodiversidad

152
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

en las áreas naturales protegidas y el fomento de la participación del aire a través de la mitigación de emisiones, la implementación de
ciudadana, bajo una administración eficiente y consolidada. ordenamientos ecológicos del territorio locales, la protección de los
ecosistemas y la biodiversidad en las áreas naturales protegidas, y
En resumen, se aprecia que el Estado de Guanajuato presenta el fomento de la participación ciudadana, bajo una administración
importantes avances sobresalientes, no sólo en el cumplimiento de eficiente y consolidada. Temas que nos dan un estatus de vanguardia
las facultades y obligaciones legales, sino también en la atención a nacional, pero que aún dejan mucho por realizar en materia de
otras problemáticas ambientales como: el cambio climático, la calidad sustentabilidad.

153
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012


fue producido con recursos del Fondo para el Mejoramiento
y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM).

El presente Informe fue coordinado por la


Dirección de Planeación y Política Ambiental.

Se terminó de imprimir en
Imprenta Ramses
En el mes de Septiembre de 2012. León, Guanajuato, México

Producción: 200 Ejemplares.

Papel 100% Libre de Cloro


154
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

155
Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2012

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato


Calle Aldana Nº 12 Esq. Calle República Mexicana
Pueblito de Rocha Zona XIV C.P. 36040, Guanajuato, Gto.
Tel/Fax: (01 473) 735 26 00
ecologia.guanajuato.gob.mx
156

También podría gustarte