Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

FACULTAD EN INGENIERIA Y CIENCAS APLICADAS


NOMBRE: Alexander Panamá

ASIGNATURA: Estadística Aplicada

FECHA: 5/2/2018

NIVEL: 4to Nivel CINDU

TEMA: Hipótesis Nula

Hipótesis
Un contraste de hipótesis es cualquier partición del espacio muestral, X, en dos regiones disjuntas:
una región critica o de rechazo, R, y una región de aceptación Rc = X \ R.

Hipótesis Nula
Se denomina hipótesis nula, a la hipótesis que se desea contrastar. El nombre de nula indica que H0,
representa la hipótesis que mantendremos a no ser que los datos indiquen su falsedad, y puede
entenderse, por tanto, en el sentido de neutra. La hipótesis nula, nunca se considera probada, aunque
puede ser rechazada por los datos [ CITATION Hal10 \l 12298 ].

Es la hipótesis que el procedimiento estadístico somete a prueba, se formula como supuesto de no


diferencia o igualdad para el valor poblacional, o como un supuesto de no asociación de dos
variables. 
Implica poner en marcha el proceso de rechazar o mantener una hipótesis nula concreta basada en
una serie de consideraciones teóricas planteadas a priori y en los valores p de probabilidad
vinculados a la prueba estadística empleada con el objetivo de obtener conclusiones respecto a una
hipótesis alternativa. Y desde este mismo planteamiento surge una de las críticas más difíciles de
responder: el procedimiento no especifica realizar predicciones sobre la hipótesis de investigación o
científica, sino que las predicciones se realizan sobre la hipótesis estadística de nulidad y será su
rechazo la que dará crédito a la hipótesis de investigación que ni es especificada ni es comprobada
con dicho procedimiento estadístico [ CITATION Frí02 \l 12298 ].

Ejemplo:
Se tienen dos monedas, una correcta y una trucada Se decide jugar con una de las dos monedas
seleccionada al azar, pero antes de empezar a jugar se permite realizar un experimento de dos
tiradas. El objetivo es contrastar la hipótesis (H0) de p = ½. [ CITATION May16 \l 12298 ]

(a) Escriba el espacio muestral:


X = {(c, c), (c, x), (x, c), (x, x)}.
(b) ¿Cuál (es) resultado(s) le harían pensar que la hipótesis es falsa?
R = {(c, c)}.
(c) Si decide rechazar H0 si se observa R, ¿qué errores puede cometer? Calcule la probabilidad
de cada error
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD EN INGENIERIA Y CIENCAS APLICADAS

 Tipo I, probabilidad de cara/cruz es ½.


 Tipo II, probabilidad de cara igual a ¾, moneda trucada.

(d) Teniendo en cuenta el apartado (b). Proponga un contraste de hipótesis para H0 : p = 1/2. X
= R ∪ Rc = {(c, c)} ∪ {(c, x), (x, c), (x, x)}.
(e) ) Proponga otro contraste.
X = R∗ ∪ Rc∗ = ∅ ∪ {(c, c), (x, c), (x, c), (x, x)}.
(f) Calcule las probabilidades de cada tipo de error para el contraste propuesto en (e).

Bibliografía
Frías, M. D., Pascual, J., & García, J. F. (2002). www.uv.es. Obtenido de Universidad de Valencia:
https://www.uv.es/~garpe/C_/A_/C_A_0020.pdf

Halweb.uc3m.es. (Noviembre de 2010). Obtenido de Halweb:


http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/aarribas/eng/docs/estII/tema2.pdf

Mayhuasca Salgado, R. (27 de Junio de 2016). SlideShare. Obtenido de LinkedIn Corporation:


https://www.slideshare.net/mayhuasca2/psico-12ava-prueba-de-hiptesis-de-una-poblacin

También podría gustarte