Está en la página 1de 22

Vivimos

 inmersos  en  una  innumerable  can0dad  de    


sistemas  de  comunicación  
     .                              ➡  
El  mundo  está  lleno  de   SIGNIficaciones    
que  trascienden  los  objetos  mismos  
 
➡  

SIGNO  
hecho  percep3ble  que  da  información    
de  algo  dis3nto  de  si  mismo          
Del  mismo  modo  que  uniendo  letras    
se  ob0ene  la  imagen  de  una  palabra,    
la  reunión  de  signos  visuales  individuales  
 conforman  signos  globales  o  imágenes  más  complejas  

fonemas  

morfemas  

Un  signo  visual  es  AUTÓNOMO    


cuando  su  enunciado  visual  es  INEQUÍVOCO    
Cuando  hay  composición  -­‐combinación  de  signos-­‐  se  anula  esa  autonomía            
semejanza  formal    

La  IMAGEN  ACUSTICA  evoca    


un  concepto  genérico  -­‐significado-­‐    
(verbalmente:  "el  mate")  
 
La  IMAGEN  ICONICA  evoca    
la  contundencia  del  objeto  
 ("éste  mate"  y  ningún  otro)    
Ron  Muek   +similitud  con  el  referente  
imagen  +icónica  
=SIGNIficaciones    

TEXTOS  ICÓNICOS    
también  obedecen  a    
reglas  y  estrategias    
de  construcción    
 
 
-­‐LA  IMAGEN    
ES  UN  TEXTO    
Y  EL  TEXTO    
ES  IMAGEN-­‐  
+  escala  
-­‐  similitud  
 
-­‐  icónica  
+  SIGNIficaciones    

Reglas  y  
 estrategias  
requieren  de  la  
decodificación  
del  receptor  
 
 
LA  IMAGEN  
COMO  TEXTO  
DEMANDA    
UN  AUTOR    
Y  UN  LECTOR  
-­‐  detalle  
-­‐  similitud  
 
-­‐  Icónica  
=  SIGNIficaciones    
CONSTRUCCIÓN  FORMAL    
PURAMENTE  RACIONAL  

carecen  en  absoluto  de    


CORRELATO  EMPÍRICO  
ESTRUCTURA  invisible    
 
organiza  y  jerarquiza  
los  elementos  de    
la  composición  
 
 
existe    
aunque    
no  se  ‘vea’  
 
(símbolo  /Peirce)  
Símbolos  
 
 
 
Señalé3ca  
imágenes,    
texto,    
espacio  blanco  
…  
dentro  de  un  espacio  previamente  seleccionado    
 
 
para  lograr  un    
MENSAJE  semán3co,  
EFICIENTE  
pragmá3co,  técnico,  explicito   intrínseco,  sustancial  
   
     
DENOTA   CONNOTA  

ESTILO,  personalidad  
en  un  espacio,  para  lograr  un  MENSAJE  EFICIENTE  

pragmá3co,  técnico,  explicito   semán3co,  intrínseco,  sustancial  


   
     
DENOTA   CONNOTA  

E S T I L O ,   p e r s o n a l i d a d  
DENOTA            CONNOTA  
DENOTA            CONNOTA  
               TEORÍA  DEL  LENGUAJE  VISUAL  GRÁFICO    

➜  
 
 
➜  
 
 
➜  
 
 
➜  

M A R C O = l í m i t e  
3  días  después…  

Qué  queda  en  la  memoria?  


-­‐el  10%  de  lo  que  sólo  
hemos  leído  (TEXTO)  
-­‐20%  de  lo  que  hemos  
mirado  (IMAGEN)  
-­‐70%  de  lo  que  se  
transmi0ó  combinado  
(TEXTO+IMAGEN)  
-­‐Texto  e  imagen  diciendo  lo  mismo,     -­‐Texto  e  imagen  dicen  cosas  dis0ntas,  
FIJANDO  LOS  SIGNIFICADOS   DIFERENCIANDO  SIGNIFICADOS  
-­‐Se  unen  y  se  potencian.     -­‐Información  en  dis0ntas  direcciones    
-­‐Mensaje  menos  dinámico   -­‐Mensaje  +dinámico    
-­‐receptor  pasivo     -­‐receptor  ac3vo  
COMPOSICION  
                           -­‐cómo  se  ordenan  los  elementos-­‐  
 
 
-­‐ESTRUCTURA  coherente                
               (GRILLA  o  RETICULA)  
 
 
-­‐EQUILIBRIO  formal  e/elementos  
   
                 UBICACIÓN  ➜  variación  de  significado  
 
 
-­‐  LOGISTICA  visual    
       controlada  por  REGLAS  y  TECNICAS  
                         (contraste,  simetría,  énfasis…)  
 
 
 
Si  está  enfocado  en  la    
eficiencia  comunicacional    
de  una  publicación:  
DISEÑO  EDITORIAL  
 
Reglas  de  COMPOSICIÓN      
   
1-­‐  DIRECCIONALIDAD:     6-­‐  Ley  del  HORIZONTE:    
Es  la  cualidad  de  la  imagen  de  dirigir  la  mirada  del  espectador  por   Como  norma  general  el  horizonte  nunca  se  ha  de  poner  justo  en  el  
toda  la  imagen  siguiendo  las  líneas  que  están  en  ella  (manifiestas  o   centro  del  encuadre.  Eso  no  quiere  decir  que  en  algunas  ocasiones  
tácitas).  Sin  embargo,  hay  imágenes  que  no  necesitan  tener   el  centro  no  sea  un  buen  si0o  para  el  horizonte.  
direccionalidad  para  ser  atrac0vas  al  observador.    
  7-­‐  CONTRASTE:    
2-­‐  ÉNFASIS  o  centro  de  interés:     Las  diferencias  de  luminosidad  y  oscuridad  dentro  de  la  fotograna  y  
Toda  imagen  debe  de  tener  un  punto  fuerte,  un  centro  de  interés,   su  diferente  tonalidad  y  color  crean  masas  que  se  atraen  y  repelen  y  
un  lugar  o  área  dominante  que  acabe  por  centrar  nuestra  mirada.     que  fuerzan  al  espectador  a  recorrer  la  imagen.  En  ocasiones  la  
Sin  embargo,  las  composiciones  repe00vas  o  caó0cas  pueden  ser   ausencia  total  de  tonos  o  contrastes  puede  ser  igualmente  
muy  sugerentes  sin  necesidad  de  tener  un  centro  de  interés   interesante.  
definido,  o  bien  uno  ‘móvil’.    
  8-­‐  SIMETRÍA:    
3-­‐  Regla  de  los  TERCIOS:     La  ausencia  de  simetría  exacta  es  más  sugerente  a  nuestra  mente  
Si  hacemos  dos  líneas  ver0cales  y  dos  horizontales  creando  9   por  lo  general  puesto  que  es  algo  que  no  suele  encontrarse  de  
cuadros  de  idén0co  tamaño,  se  generan  unas  intersecciones   modo  habitual  en  la  naturaleza.  Forzar  la  simetría  puede  ser  
llamadas  puntos  de  interés.  Si  colocamos  sobre  estas  líneas  e   cau0vador  si  se  hace  con  cuidado.  
intersecciones  nuestros  elementos  composi0vos,  la  imagen  cobrará    
más  fuerza.     9-­‐  SIMPLIFICACIÓN:    
  Se  dice  que  “menos  es  más”.  En  la  composición  de  imágenes  
4-­‐  Regla  de  los  IMPARES:     también  sucede  lo  mismo.  Una  imagen  simple,  sencilla,  con  pocos  
Según  esta  regla  es  más  armónico  un  paisaje  con  3  o  5  árboles  que   elementos  bien  colocados,  suele  ser  muy  cau0vadora.  En  otros  
con  4  por  ejemplo.  En  nuestra  mente  las  estructuras  impares   casos,  la  complejidad  extrema  de  una  imagen  puede  hipno0zar.  
parecen  tener  más  fuerza  visual.  Pero  hay  casos  en  los  que  esto  no    
se  cumple  necesariamente,  por  ejemplo  en  una  imagen  con    
simetrías,  ya  que  a  cada  elemento  le  corresponde  un  ‘reflejo’.    
 
5-­‐Ley  de  la  MIRADA:     No  se  puede  concebir  la  libertad  
Se  ha  de  dejar  espacio  libre  delante  de  la  mirada  o  dirección  de  la    si  no  se  conocen  los  límites.  
escena.  Sin  embargo,  ‘guiar’  al  espectador  en  dirección  contraria  
puede  dar  más  fuerza  a  la  escena.  
…y  en  la  próxima  clase  
 
 
 
 
 
AQUI Y AHORA:  
 
 
Ejercicio  1:    LENGUAJE  VISUAL  
 
Buscar  en  la  red  4  imágenes  de  TAPAS  DE  LIBRO    
(con  buena  resolución)  y  especificar  en  cada  caso:  
   a-­‐  Tipos  de  imágenes  que  pueda  iden0ficar  
   b-­‐  Relación  forma-­‐contenido:  qué  denota/qué  connota?  
   c-­‐  Relación  texto-­‐imagen:  anclaje  o  relevo?  
 

 
Enviar  por  email  a:    UNISAPIENS.marisa@gmail.com      
 
subject:                  “APELLIDO  ej1:  LENGUAJE  VISUAL”  
 

También podría gustarte