Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE DURANGO

HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA

DRA. EVA MAGAÑA LÓPEZ


JUSTINA AGUILAR BELTRAN
ODONTOLOGÍA
METODOS Y TECNICAS HISTOLOGICAS
MÉTODOS GENERALES DE ESTUDIO DE LOS TEJIDOS BUCODENTALES
MICROSCOPIA ÓPTICA
MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
TÉCNICAS PARA TEJIDOS BLANDOS
TÉCNICAS PARA TEJIDOS DUROS

DESARROLLO HISTORICO Y CONCEPTTUAL DE LA EMBRIOLOGIA


HUMANA Y BUCODENTAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
TERMINOLOGÍA MEDICA
ESTRUCTURA GENERAL DE LA CAVIDAD BUCAL

DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO

GENERALIDADES
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO BILAMINAR
TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO TRILAMINAR
CUARTA Y OCTAVA SEMANAS DEL DESARROLLO
NOVENA Y TRIGÉSIMA SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO

DESARROLLO EMBRIONARIO BUCOFACIAL HUMANO

GENERALIDADES
DESARROLLO CEFÁLICO
FORMACIÓN DEL TECHO Y SUELO DE LA BOCA
PALADAR
LENGUA
LABIOS Y MEJILLAS
DESARROLLO DE LOS TEJIDOS DUROS
EVOLUCIÓN DEL MACIZO CRANEOFACIAL
BIOPATOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE LA CARA Y LA CAVIDAD BUCAL

HISTORIA Y VOCABULARIO ESPECIAL DE LA HISTOLOGIA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
TERMINOLOGÍA ESPECIAL

COMPLEJO DENTINO-PULPAR

PULPA
GENERALIDADES
COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA: CÉLULAS, FIBRAS ,
SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA.
ÁREAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA, VASCULARIZACIÓN SANGUÍNEA Y
LINFÁTICA E INERVACIÓN.
HISTOLOGÍA PULPAR
BIOPATOLOGÍA

DENTINA
GENERALIDADES
PROPIEDADES FÍSICAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS
CLASIFICACIÓN HISTOTOPOGRÁFICA
CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA
HISTOFISIOLOGÍA
BIOPATOLOGÍA
ESMALTE
GENERALIDADES
PROPIEDADES FÍSICAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS
UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS
CUBIERTAS SUPERFICIALES
HISTOFISIOLOGÍA
BIOPATOLOGÍA

PERIODONTO DE INSERCION
CEMENTO
GENERALIDADES
PROPIEDADES FÍSICAS
COMPONENTES ESTRUCTURARLES: CÉLULAS, FIBRAS
TIPOS DE CEMENTO
CONEXIÓN CEMENTODENTINARIA
UNIÓN CEMENTO-ADAMANTINA
HISTOFISIOLOGÍA
BIOPATOLOGÍA

LIGAMENTO PERIODONTAL
GENERALIDADES
COMPONENTES ESTRUCTURALES: CÉLULAS, FIBRAS
SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
HISTOFISIOLOGÍA
BIOPATOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

Embriología es la ciencia que estudia los factores que inducen y


regulan los cambios estructurales, fisiológicos y de comportamiento
que tienen lugar en la etapa prenatal del desarrollo.

Estudia la relación del embrión y feto con el organismo materno por


medio de la placenta y anexos embrionarios estructuras indispensables
para mantener la vida y desarrollo normal antes del nacimiento.

Estudia la forma en que los factores genéticos y ambientales pueden


influir en el desarrollo.
Desarrollo: El desarrollo es un proceso continuo de cambio y
crecimiento que se inicia con la fecundación del óvulo por el
espermatozoide y termina con la muerte. La división celular,
migración, apoptosis diferenciación, crecimiento, reordenamiento
celular transforman al cigoto en un ser adulto multicelular.
Crecimiento: Es un aumento de tamaño por síntesis de citoplasma
celular.
Diferenciación: Aumento de la complejidad de la organización y
aparición de nuevas características de las células.
EL MICROSCOPIO ÓPTICO

MICROSCOPIO ÓPTICO BINOCULAR

El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes


y un después en la historia de la ciencia, especialmente en el campo de
la biología y la medicina. Esencialmente se puede definir como un
instrumento que permite observar en un tamaño aumentado
elementos que son imperceptibles a simple vista.

“La palabra microscopio proviene de la combinación de dos palabras


griegas: micrós (pequeño) y scopéo (mirar)”

Existen varios tipos de microscopio, cada uno con diferentes


características y principios de funcionamiento. El microscopio óptico
fue el que inauguró la era de la microscopía en el siglo XVII. Es el tipo
más básico de microscopio, su funcionamiento está basado en un
conjunto de lentes y el uso de luz visible para aumentar la imagen de
una muestra. A continuación podemos ver en más detalle las partes
básicas de un microscopio óptico así como una explicación básica de su
funcionamiento.
MICROSCOPIA ELECTRONICA

Un microscopio electrónico usa electrones en lugar de luz visible


para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios
electrónicos permiten alcanzar amplificaciones mayores antes
que los mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de
onda de los electrones es bastante menor que la de los fotones
"visibles".

El microscopio óptico utiliza luz visible o fotones para formar


imágenes de estructuras pequeñas, mientras que el microscopio
electrónico utiliza electrones. De ahí proviene su principal
diferencia.1

El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max


Knoll entre 1925 y 1932, quienes se basaron en los estudio de marco
vilorto

Tipos de microscopios electrónicos

Existen dos tipos principales de microscopios electrónicos:

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE


TRANSMISIÓN BARRIDO (MEB)

El microscopio electrónico de En el microscopio electrónico de


transmisión emite un haz de barrido (MEB) la muestra es
electrones dirigido hacia el objeto recubierta con una capa de metal
cuya imagen se desea aumentar. delgado, y es barrida con
Una parte de los electrones electrones enviados desde un
rebotan contra la muestra, cañón. Un detector mide la
formando una imagen aumentada cantidad de electrones enviados
de esta. Para utilizar un que arroja la intensidad de la zona
microscopio electrónico de de muestra, siendo capaz de
transmisión debe cortarse la mostrar figuras en tres
muestra en capas finas, no dimensiones, proyectado en una
mayores de unos 2000 ángstroms. imagen de TV. Su resolución está
Los microscopios electrónicos de entre 3 y 20 nm, dependiendo del
transmisión pueden aumentar la microscopio. Permite obtener
imagen de un objeto hasta un imágenes de gran resolución en
millón de veces. materiales pétreos, metálicos y
orgánicos. La luz se sustituye por
un haz de electrones, las lentes
por electroimanes y las muestras
se hacen conductoras metalizando
la superficie.
Dar un breve repaso sobre el ciclo ovárico como
base para la fecundación Repasar los eventos necesarios para que
ocurra la fecundación.
Definir los cambios que presenta el cigoto hasta llegar a desarrollarse
como blastocito.
Describir el proceso de implantación del
blastocito en el endometrio.

Al inicio de cada ciclo ovárico la FSH estimula entre 15 y 20 folículos en


fase primaria (Folículo Primordial) para que Crezcan en condiciones
normales solo uno de estos folículos alcanzará la plena madurez y
únicamente se liberara un vocito, los otros degeneraran y se volverán
atrésicos.

Cuando un folículo se vuelve atresico el tejido que lo rodea se degenera


en tejido conjuntivo de tal manera que forma el cuerpo. También
estimula la maduración de las células foliculares (granulosa) que
rodean el ovocito.
Estos cambios producen la maduración folicular que es la base para la
producción de las hormonas que intervienen en el ciclo ovárico.

Las células de la teca interna producen Androstenioidina y


Testosterona.

Las células de la Granuloso convierten las hormonas anteriores


en Estrona y Estriadol.
La producción de estrógenos conlleva a tres eventos importantes:

El endometrio uterino entra en la fase folicular o proliferativa

El moco cervical se adelgaza para permitir el paso del esperma

Se estimula el lóbulo anterior de la hipófisis para que produzca LH .


A la mitad del ciclo se produce una descarga de LH que produce:

Eleva la concentración del factor promotor de la maduración, lo que induce los


ovocitos a complementar la meiosis I e iniciar la meosis II

Estimula la producción de progesterona por parte de las células del estroma


folicular

Provoca la ruptura del folículo y ovulación


OVULACION
Bajo la influencia de la LH y FSH, el folículo secundario crece con
rapidez hasta alcanzar un diámetro de 25mm
El aumento brusco de la LH induce el ovocito primario a
completar la meiosis I y hace que el folículo entre en la fase
preovulatoria.

Se inicia la meiosis II, pero el ovocito se detiene en la metafase


aproximadamente 3 horas antes de la ovulación
Entre tanto, en la superficie del ovario empieza a crecer un bulto y
en su ápice aparece una mancha avascular, el estigma.
La elevación de LH aumenta los niveles de prostaglandinas locales
favoreciendo la contracción muscular de la pared del ovario que
empujan el ovocito junto con las células granulosas de la región
del cumulo ovoforo que lo rodean.
Las células del cumulo ovoforo se reorganizan alrededor de la
zona pelucida y forman la corona radiada.

EL CUERPO LUTEO
La progesterona trabaja sobre la mucosa uterina para que entre
en la fase progestacional o secretora y se prepare para la
implantación del blastocito de haber fecundación.
Después de la ovulación las células de la granulosa que quedan
en la pared del folículo roto y las células de la teca interna son
vascularizadas y bajo la influencia de la LH se convierte en células
luteinicas secretoras de progesterona.
TRANSPORTE DEL OVOCITO

Poco antes de la ovulación las fimbrias de la t rompa de Falopio


barren la superficie del ovario y dicha trompa empieza a
contraerse rítmicamente, el ovocito cae dentro de la trompa y
este avanza hacia la luz del útero. Debido a movimientos
peristálticos de estas.
La velocidad a la que viaja el ovocito está determinada
hormonalmente y el ser humano, este viaje dura de 3 a 4 días.
CUERPO ALBICANS
Si la fecundación no ocurre el cuerpo lúteo alcanza su máximo
desarrollo 9 días después de la ovulación.
El cuerpo luteo se observa una proyección amarilla sobre la
superficie ovaria, al degenerar forma una masa de tejido fibroso
cicatrizal llamado cuerpo albicans.
La cantidad de progesterona disminuye y se precipita el sangrado
menstrual.
De ocurrir la fecundación, el sincitotrofoblasto del embrión
produce HCG que mantiene el ahora cuerpo luteo del embarazo.
ARISTOTELES DE ESTAGIRA (384-322 A.c)
Masa uniforme, que surgia de la sangre menstrual

EDAD MEDIA
Coran (siglo VII d.c) “ El hombre se produce a partir de secreciones
del varon y mujer”

RENACIMIENTO
Willian Harvery (1578-1657) “Los embriones se secretan por el
utero”

HAMM Y LEEUWENHOEK (1677) observaron por primera vez los


Espermatozoides.

FECUNDACION
Es el fenómeno biológico mediante el cual se une el
espermatozoide y el ovulo para formar una nueva célula, el huevo
o cigoto, con el que se inicia el desarrollo embrionario.

Por su parte el espermatozoide,


depositado en la vagina, avanza en sentido
contrario, atravesando cuello uterino, útero,
arribando a las trompas, donde ambos se
encuentran a la altura del tercio distal de la
misma.
Con el eyaculado se depositan en la vagina unos 8 millones de
espermatozoides, en la especie humana, muchos quedan en el
camino atrapados por barreras físicas, como :
El cuello uterino y la unión uterotubarica o destruidos por la
acidez vaginal, alcanzando el ovulo muy
pocos.
Los ovocitos conservan su capacidad para
ser fecundados hasta 24 horas después de
la ovulación y el espermatozoide entre 24 y
72 horas.

Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados


para fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos:

EN EL TRACTO GENITAL
EN EL EPIDIDIMO:
FEMENINO: Capacitación,
Maduración
y reacció acrosómica
La maduración, supone cambios morfológicos, fisiológicos y
bioquímicos, debido a la influencia de algunos productos
segregados por el epitelio epididimario.

Se desarrollan micro vesículas y micro túbulos entre la membrana


plasmática y el acosoma, adquieren una motilidad característica,
además glucoproteinas de origen epididimario se integran a la
membrana plasmática de espermatozoide, formando una
cubierta superficial.

FECUNDACION – CAPACITACION
Mediante este proceso se
produce la eliminación o
la remoción de las
glicoproteínas que
integran la membrana
plasmática del
espermatozoide,
solamente los capacitados
pueden atravesar a las
células de la corona
radiada.
FECUNDACION – REACCION ACROSOMATICA
Se inicia acon multipleas uniones entre la membrana externa del
acromosoma con la membrana plasmatica, formandose poros, y
luego la desaparicion de ambas membranas.
FASES DE LA FECUNDACION

FASE 3.
Fusión de
FASE 2. las
Penetración membranas
de la zona celulares del
pelúcida ovocito y el
FASE 1. espermatoz
Penetracion oide
de la corona
radiada

FASE 1

La penetración de la corona radiada, se produce por acción de la


enzima hialuronidasa, que desprende las células de la corona
radiada, produciendo la lisis de la matriz que las mantiene unidas,
de manera que los espermatozoides alcanzan la superficie
externa de la zona pelúcida.
FASE 2

La penetración de la zona
pelúcida
La capa glicoproteína facilita y
mantiene la unión con el
espermatozoide
Esta unión es mediada por el
ligando ZP3 de la zona
pelucida y receptores
ubicados en la membrana
plasmática del
espermatozoide.
Con la liberación de la
acrosina, penetra la zona
pelucida y entra en contacto con la membrana plasmática del
ovocito.

REACCION CORTICAL

La permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas de los


gránulos corticales ubicados debajo de la membrana plasmática
del ovocito.
Estas enzimas modifican las proteínas de la zona pelúcida,
reacción de zona, que impide la penetración de más
espermatozoides e inactiva los sitios receptores específicos para
espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida.
REACCION CORTICAL
La reacción cortical o de zona, por efecto de la liberación de los
gránulos corticales, la membrana del ovocito se torna
impermeable para otros espermatozoides y la zona pelucida
modifica su estructura y composición impidiendo la unión y
penetración de espermatozoides, de tal manera impide la
polispermo.
FASE 3
La función de las membranas celulares del ovocito y el
espermatozoide
La adhesión inicial del espermatozoide al ovicito es mediada por
la interacción de integrinas sobre el ovocito y sus ligando sobre el
espermatozoide.
Se fusionan las membranas plasmáticas, la membrana que cubre
el capuchón ha desaparecido.
La fusión se produce entre la membrana que cubre la región
posterior del espermatozoide.
la cabeza y la cola penetran en el ovocito, quedando la membrana
plasmática sobre la superficie del ovocito.
Se reanuda la segunda división meiotica, una de las células hija no
recibe citoplasma y se denomina Segundo cuerpo polar, la otra
célula u ovocito definitivo. Dispone sus cromosomas en una
nuevo vesicular denominado Pronucleo femenino y por último se
produce la activación metabólica del huevo.

El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del pronucleo


femenino, su núcleo se hincha y forma el pronucleo masculino.
Finalmente estos establecen contacto y pierden sus envolturas
nucleares, se ubican en el Ecuador y se inicia una división miotica, cuya
metaphase recibe el nombre de Anfimixis.
Consiste en divisiones mioticas repetidas del cigoto que
comportan un rápido aumento del número de células.
Estas células embrionarias o blastómeros se hacen más pequeñas
con cada división de segmentación.
En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a
continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así sucesivamente.

La segmentación suele ocurrir cuando se desplaza a lo largo de


la trompa uterina hacia el útero
La división del cigoto en blastómeros comienza unas 30 horas
después de la fecundación.
LA MORULA Y EL BLASTOCISTO

Las células internas de la mórula están rodeadas de una capa de


células que constituyen la capa celular externa.
La mórula esférica se forma unos tres días después de la
fecundación y se introduce en el útero.

Una capa de cellas externas y delgadas, el trofoblasto, que origina


la parte embrionaria de la placenta.
Un grupo de blastomeras centrales, la masa celular interna, que
forma el embrión, y como constituye el primordio del embrión, la
masa celular interna se denomina Embrioblasto.

Durante esta etapa el desarrollo o blastogenia, el producto de la


concepción se conoce como Blastocisto
Este embrión inicial flota en el útero y obtiene nutrientes de las
secreciones de las glándulas uterinas.
Unos seis días después de la fecundación, el Blastocisto se
adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de su polo
embrionario.

En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto comienza a


proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos
capas:
1- Una capa interna de Citotrofoblasto
2- Una masa externa de Sincitiotrofoblasto
al finalizar la primera semana, el blastocisto se ha implantado
superficialmene en la capa compacta del endometrio y se
alimenta de los tejidos erosoinados.
El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos
maternos permitiendo al blastocisto introducirse en el
endometrio.

El lugar de la implantación es en la mayor parte de los casos en el


endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del útero y con
una frecuencia ligeramente mayor en la pared posterior que en la
anterior.
Fijación del blastocisto al epitelio endometrial (6 días), el
Embrión se implanta en su superficie dorsal futura.
DÍAS, PENETRACIÓN DEL SINCITIOTROFOBLASTO AL ESTROMA
ENDOMETRIAL

7
RESUMEN DE LA IMPLANTACION

Día 5: La zona pelúcida se degenera, suceso debido al aumento del


tamaño del
blastocisto y a la degeneración causada por la lisis enzimática
(liberadas por los
acrosomas de los espermatozoides que rodean e infiltran parcialmente
la zona
pelúcida).
Día 6: El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial.

Día 7: El trofoblasto se diferencia en dos capas, el sincitiotrofoblasto y


el citotrofoblasto.

Día 8: El sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos endometriales y el


blastocisto comienza a introducirse en el espesor del endometrio.

Día 9: Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto.

Día 10: El blastocisto se hunde bajo el epitelio endometrial y la


solución de
continuidad correspondiente queda cubierta por un tapón de cierre.
Días 10 y 11: Se forman las redes lacunares por la fusión de las
lagunas adyacentes.
Días 11 y 12: El sincitiotrofoblasto erosiona los vasos sanguíneos
endometriales
permitiendo que la sangre materna entre y salga de las redes
lacunares.
FORMACIÓN DE ÓRGANOS
Luego que las células se diferencian, todos los órganos importantes
empiezan a formarse durante las siguientes semanas de desarrollo
embriónico.
DISCO TRILAMINAR
La gastrulación es una de las etapas del desarrollo
embrionario temprano mediante la cual se forma el disco
germinativo trilaminar, una estructura con 3 capas
embrionarias diferenciadas que darán lugar a todos los
órganos y tejidos del embrión.

La gastrulación ocurre justo después de la segmentación e


implantación embrionaria, es decir, cuando el embrión ya se
ha dividido en muchas células, se ha convertido en un
blastocisto y ha conseguido anidar en el Endometrio, dando
inicio al embarazo.
Hacia el decimosexto día del desarrollo embrionario, cerca del centro
del disco embrionario se forma una depresión profunda rodeada por
un reborde de células epiblásticas. Este surco recibe el nombre de
surco primitivo; la depresión es la fosita primitiva y el reborde que la
rodea se denomina nódulo primitivo. Este conjunto de estructuras
reciben el nombre de línea primitiva.
El suelo ventral del tubo El tubo se abre
se fusiona con el ventralmente comenzando
endodermo subyacente. por la región de la fosita
primitiva.
En estas dos semanas se ve el desarrollo de órganos importantes en el
embrión y las posibles mal deformaciones que se pueden presentar en
esta semana, el sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico,
se da forma a la línea media de la región dorsal del embrión la
membrana bucofaríngea y el nodo primitivo.
La morfogénesis de la cara se inicia con la formación de cuatro
primordios llamados prominencias o procesos faciales: una estructura
impar, la prominencia frontonasal y tres estructuras pares, las
prominencias nasales, maxilares y mandibulares. Cada una de estas
prominencias está constituida por mesodermo, y en su mayor parte
por mesénquima de la cresta neural; en el exterior están recubiertas
por ectodermo. La morfogénesis de la cara presenta cambios
representativos típicos que caracterizan a cada semana, desde la
cuarta —cuando se empiezan a observar las prominencias— hasta la
octava semanas, al terminar la embriogénesis.

CUARTA SEMANA

Las prominencias faciales aparecen durante la cuarta semana,


delimitando una cavidad ancha y poco profunda conocida como
estomodeo (boca primitiva), en cuyo fondo se encuentra la membrana
bucofaríngea, la cual se rompe al final de la cuarta semana. El proceso
frontonasal es una masa de tejido mesenquimático que proviene del
mesodermo situado ventralmente al prosencéfalo; esta prominencia se
sitúa craneal al estomodeo y representa su límite superior. Mientras
tanto, el primer par de arcos faríngeos se subdivide, y de su región
dorsal se forman los procesos maxilares que limitan lateralmente al
estomodeo, mientras que las regiones caudales forman los procesos
mandibulares, los cuales se fusionan en la línea media

Esquema de un embrión de cuarta semana que muestra las


prominencias faciales.
Al finalizar la cuarta semana, en la
prominencia frontonasal aparecen
dos engrosamientos de ectodermo
llamados placodas nasales, de las
cuales se formará el epitelio
respiratorio de la mucosa nasal.
Estas placodas se observan en la
región caudal de la prominencia
frontonasal situadas a los lados de
la línea media (figura 17-1). En otras
regiones de la cabeza aparecen
engrosamientos similares como las
placodas ópticas (del cristalino)
localizadas en la región lateral. En la región dorsal, a los lados del
mielencéfalo, se forma otro par de engrosamientos ectodérmicos
llamados placodas óticas, que darán origen al primordio del oído
interno.
QUINTA SEMANA

Durante la quinta semana el mesénquima


situado en los bordes de las placodas
nasales prolifera y forma un par de
estructuras, los procesos nasales que
rodean a dichas placodas; estas
prominencias tienen forma de herradura, su
rama interna se conoce como prominencia
nasal medial, mientras que la rama externa
corresponde a la prominencia nasal lateral.
Al crecer, estos procesos delimitan la fosita
nasal en cuyo fondo se encuentran las
placodas nasales que se adelgazan y forman
la membrana buconasal (figura 17-2); esta membrana degenera
posteriormente permitiendo la comunicación de la cavidad nasal con la
nasofaringe.

DESARROLLO DE LAS CAVIDADES NASALES

FORMACIÓN DE LAS FOSAS NASALES.


Las fosas nasales y los senos paranasales se van a formar a partir del
ectodermo de la placoda olfativa y del neuroectodermo de la cresta
neural prosencefálica. Su desarrollo se comparte con el de la cara y la
boca, ya que todo el conjunto nasosinusal va a surgir entorno al
estomodeo, o boca primitiva. El desarrollo y crecimiento facial se
produce desde el comienzo de la 4ª semana, hasta el final de la 8ª.
A partir de la 4ª semana en torno a una depresión central que es el
estomodeo o boca primitiva, comienzan a elevarse y desarrollarse unos
mamelones mesodérmicos.
En la 5ª semana por encima del estomodeo, a nivel rostral, en la línea
media ventral de la región cefálica, se forma el mamelón frontal, impar.
El día 28, en la parte inferior de este mamelón y lateralmente, aparecen
dos engrosamientos ectodérmicos redondeados, uno a cada lado, que
son las dos placodas olfativas, siendo éstas las primeras estructuras
nasales del embrión.
A los pocos días, en torno a la placoda olfativa, rodeándola
lateralmente, comienzan a formarse dos crestas mesoblásticas que son
los procesos o mamelones nasofaciales internos y externos. Estos
mamelones van creciendo, inclinándose un poco sobre el estomodeo,
quedando la placoda olfativa
ectodérmica en una depresión que se va
invaginando, denominada orificio
olfatorio y que en principio es un fondo
de saco. El orificio olfatorio va tomando
la forma tubular de las fosas nasales,
pero no constituye un auténtico
conducto hasta que se produce la
ruptura de la membrana coanal
posterior situada en su fondo, momento
en que se comunica con la cavidad oral.
La membrana coanal es muy fina pues
solo tiene una capa celular.

Cada uno de los dos mamelones nasales, en cuyo fondo crece la


placoda olfativa, se diferencia en dos internos y otros dos externos,
denominándose también prominencias nasales. En la 6ª semana, los
dos mamelones nasales internos de cada lado confluyen para formar el
proceso intermaxilar, que posteriormente formará el rinencéfalo.
Lateralmente y hacia abajo, las extremidades del primer arco
branquial se bifurcan formando el mamelón del maxilar superior por
arriba y el mamelón inferior o mandibular por abajo.
El mamelón maxilar superior crece hacia la línea media y se coloca
debajo del mamelón nasal externo, formándose entre ambos una
depresión que los separa y es conocida como hendidura orbito-nasal,
surco naso-óptico, o ranura nasolacrimal, la cual formará ulteriormente
el aparato nasolacrimal. Finalmente, ambos mamelones, nasal externo
y maxilar superior, se fusionan, cerrándose la hendidura que los
separaba, siendo la fusión tan perfecta que enseguida no quedan
vestigios de sus límites. Posteriormente, se une a ellos la
extremidad externa del mamelón nasal interno con lo que
queda configurada la narina.
El desarrollo de las fosas nasales y senos se prolonga
durante toda la infancia e incluso adolescencia, no
completándose hasta que finaliza el desarrollo craneal.

El estudio del desarrollo embrionario de las fosas nasales ha sido


divido en dos periodos:
- Desde la aparición de la placoda olfativa, hasta la aparición de la
fosa nasal primitiva: invaginación del saco nasal y desintegración de la
membrana coanal.
- Un segundo periodo de morfogénesis de la fosa nasal que finaliza
con el cierre palatino y la unión palato-septal.

La placoda olfativa ectodérmica se va invaginando en el centro


formando el llamado saco nasal que es el esbozo de la fosa nasal
primitiva.
Los mamelones faciales primitivos son el frontal, los nasales que se
subdividen en cada lado en mamelón nasal externo (lateral), mamelón
nasal interno (medial), mamelón maxilar superior y mamelón maxilar
inferior. Los mamelones nasales externos se unen a los mamelones
maxilares superiores para constituir los macizos laterales, los cuales
continúan creciendo por proliferación del mesénquima para reunirse
con el mamelón nasal interno, transformándose el conjunto en un
canal cuya abertura anterior es la narina.
El desarrollo de la cara aparece a partir de la 4ª semana, cuando las
células de la cresta neural emigran hacia la futura cabeza y cuello y
continúa el desarrollo hasta el final del crecimiento (adolescencia)

En el desarrollo normal de la cara hay distintos procesos:


1-migración celular
2. proliferación celular
3. elevación y horizontalización
4. fusión de procesos

ORIGEN EMBRIONARIO
 Las células de la cresta neural emigran a la región faríngea, antes
del cierre del tubo neural craneal.
 2ºmigración de las células: forman los arcos faríngeos

ARCOS FARÍNGEOS
4ª y 5ª semana
 Son 6 los arcos faríngeos, compuestos por:
 El núcleo central está constituido por tejido de mesenquimático
(mesodermo paraxial y de la lámina lateral). Exteriormente por
ectodermo superficial e interiormente por epitelio de origen
endodérmico.

PRIMER ARCO FARÍNGEO


La morfología de la cara derivan del primer arco faríngeo, se trata de la
fusión de cincos procesos, rodeando la depresión del Estomodeo:
forman la cavidad bucal y nasal. En un principio estos dos cavidades
estaban unidos que posteriormente fue separado por el paladar
MORFOLOGÍA DE LA CARA:
 2 procesos maxilares ( porción dorsal)
 2 procesos mandibulares (porción ventral), cartílago del Meckel
en el futuro se convierte en el yunque y el martillo.

PROCESOS FACIALES

Desarrollo maxilar y placodas nasales:


 Entre la 5ª y 6ª semana los procesos maxilares crecen ventral y
medialmente, aparecen un par de engrosamiento ectodérmico
(placodas nasales). Después estas placodas se invaginan y forman
las fosas nasales. Posteriormente se fusionan las prominencias
nasales y forma el labio superior Forma el labio superior.

Desarrollo del conducto naso-lagrimal


 Al principio los procesos maxilares y nasales laterales están
separados por un surco profundo. El ectodermo de este surco se
proliferan y forman un cordón macizo que luego se canaliza y
forma el conducto nasa-lagrimal
 Finalmente los procesos maxilares se ensanchan y forman las
mejillas y maxilares superiores. PROCESO FACIALES.

Los procesos mandibulares


 El labio inferior y la mandíbula se forman a partir de los procesos
mandibulares, que se fusionan en la línea media.
PROCESO NASALES
5ª a 7ª semana
 La futura nariz se forma en el proceso frontonasal por las
placodas nasales, que al invaginarse forman: fositas nasales
 proceso nasal medial : forma el filtrum
 proceso nasal lateral

SEGMENTO INTERMAXILAR Y PALADAR


 Es la estructura formada por la fusión profunda de los procesos
maxilares y nasales mediales.
 Está compuesto por tres componentes:

COMPONENTE
PALATINO: Forma
COMPONENTE el paladar primario
MAXILAR
COMPONENTE SUPERIOR: Los 4
LABIAL: Forma el incisos superiores
surco subnasal del
labio superior
SEGMENTO INTERMAXILAR Y PALADAR
Paladar secundario: se forma a partir de dos evaginaciones de los
procesos maxilares llamadas crestas palatinas.
El paladar duro se forma cuando el mesenquina de la porción
ventral sufre una osificación endoncontral y la musculatura del
paladar blando se origina cuando el mesenquina miogénico de la
porción dorsal se condensa.

LENGUA
4ºsemana
 La lengua aparece en el embrión como dos protuberancias
linguales laterales y una prominencia media, el tubérculo impar
 Después las protuberancias linguales laterales se fusionan con
tubérculo impar lo que dará origen a los dos tercios anteriores de
la lengua
 El tercio posterior de la lengua es formado por los arcos
faríngeos segundo, tercero y parte del cuarto
ESMALTE
Esmalte dental. O tejido adamantinado, es una cubierta de gran
pureza, compuesto por Hidroxiapatita (mineral más duro del
cuerpo humano y también presente, pero en menor densidad, en
huesos) que recubre la corona de las órganos dentarios,
afectando a la función masticatoria.

Por lo tanto, está en relación directa con el medio bucal por su


superficie externa, y con la dentina subyacente por su superficie
interna.

En el cuello tiene relación inmediata o mediata con el cemento


que recubre la raíz, siendo extremadamente delgado a este nivel
y aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza su
espesor máximo de: 2 a2,5 mm en piezas anteriores y hasta 3
mm en piezas posteriores.
El esmalte es translucido de color blanco o gris azulado.

El color de nuestros dientes está dado por la dentina, se trasluce a


través del esmalte y está determinado genéticamente.

Generalmente los dientes


presentan un color amarillento,
excepto en el borde incisal, donde
predomina el color gris azulado del
esmalte.
Debido a que es una estructura
cristalina, el esmalte es un tejido
birrefringente.

EL ESMALTE ESTÁ FORMADO PRINCIPALMENTE

Material inorgánico (90%)

Sustancia orgánica (2,9%)

Agua (4,5%).
El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que
predomina en ellos el calcio bajo la forma de fosfatos, de los
cuales el más abundante es el del calcio hidratado, que se
denomina por sus características químicas hidroxiapatita. Pueden
aislarse proteínas en varias fracciones diferentes, y éstas en
general contienen un alto porcentaje de serina, ácido glutámico y
glicina. En suma, la proteína del esmalte es de tipo estructural,
muy especial por sus aminoácidos constituyentes y a la cual se le
ha denominado amelina o enemelina.

ESTRUCTURAS DEL ESMALTE

Prisma: formado por varillas o prismas de esmalte, dispuestas


oblicuamente sobre la superficie del diente.

Bandas de Hunter-Schernger:
Bandas oscuras y claras
alternadas de ancho variable,
se originan en el borde
amelodentinario y se dirigen
hacia fuera, terminando a
cierta distancia de la superficie
externa del esmalte.

Además el esmalte esta


formado por una celula
llamada Ameloblasto que
significa formadora de esmalte,
este tejido no tiene la capacidad de regenerarse. Los estudios sobre las
patologías del esmalte dental estan comprendidas en dos areas de la
odontología tanto la Patología Bucal así como la Cariología, desgaste
del Esmalte.
El desgaste del esmalte, producido sobre todo por
los ácidos que contienen ciertos alimentos y
bebidas, una de las principales patologías
detectadas en estomatologías.
La caries que se deriva de estos casos afecta en la
actualidad a los esmaltes dentales del ser
humano.

BRILLO DENTAL.

Función principal del esmalte

La función principal del esmalte es proteger


a los dientes de las agresiones externas.

El problema es que el esmalte mismo,


debido a su alto contenido en minerales, es
vulnerable y un número repetido de ataques
ácidos puede ser suficiente para causar su
desmineralización.

Se da el caso además de que incluso los hábitos de higiene dental


pueden ser perjudiciales en este sentido, así por ejemplo, si nos
cepillamos los dientes demasiado tiempo o demasiado fuerte,
también favorecemos el desgaste.

Cuando el diente se
desmineraliza, se queda sin su
protección.

El esmalte entonces se vuelve


poroso, con pequeños orificios en
su superficie por los que las
Bacterias entran dando lugar a
problemas dentales como la
formación de Caries.

Para detectar si esto está empezando a ocurrir, debemos fijarnos


en si los dientes se vuelven más sensibles y presentan una ligera
decoloración que se visualiza como manchas amarillas.
PULPA DENTARIA

Es un tejido conjuntivo laxo. No posee fibras elásticas, sí fibras


colágenas, sustancia amorfa, ácido hialurónico, macrófagos,
fibroblastos, elástina (en las paredes de los vasos sanguíneos).

Ocupa la cámara pulpar y el conducto radicular. La pulpa se conecta


con el exterior por el foramen apical del diente y por los conductos
accesorios (que pueden ser aberrantes), también llenos de pulpa.

La pulpa se comunica con el espacio para el ligamento periodontal,


ocupado por el ligamento periodontal. Por tanto, cualquier problema
que afecte a la pulpa compromete al ligamento periodontal.
FUNCIONES.

INDUCTORA: sobre todo durante la formación del diente induce a las células vecinas
para que se generen los tejidos que rodean al diente.

FORMATIVA: la pulpa forma dentina y la sigue formando durante toda la vida


del diente.

REPARATIVA: la pulpa reacciona ante agentes externos formando una dentina


reaccionaria.

METABÓLICA: porque la dentina es un tejido vivo en permanente formación.

SENSITIVA: está inervada con receptores de dolor. El dolor es un mecanismo de


defensa del cual se obtiene un beneficio (si al pisar una espina duele, uno retira el pie
y evita ruptura de tejido); pero en el caso de una pulpitis cabe preguntarse que
beneficio trae.

ESTRUCTURA Se distinguen 2 sectores:

PULPA CENTRAL: los componentes


del tejido laxo están distribuidos
uniformemente, se ven vasos
sanguíneos de cierto calibre,
PULPA MARGINAL: la que de fuera fascículos o ramificaciones de
hacia dentro presenta: Capa de nervios, algunas fibras (pocas).
odontoblastos: se ubican uno al
lado del otro con su prolongación
hacia la dentina. Zona acelular o de
Weil: tiene muy pocas células, por
lo que se ve más clara, casi
transparente. Zona rica en células:
zona con muchos núcleos, más de
los que hay en la pulpa central.
CÉLULAS.
Los fibroblastos y los macrófagos no presentan características
particulares.

CELULAS CEBADAS: regulan la entrega CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS


de histamina; no hay muchas. INDIFERENCIADAS: son sumamente
Leucocitos: en la pulpa sana los hay importantes. En una pulpotomía se
pero en muy pequeña cantidad, generan capas de odontoblastos que
particularmente linfocitos. generan dentina reparativa, formando
Normalmente no hay neutrófilos. En un puente. Estos odontoblastos
una pulpitis aumentan. aparecen de células indiferenciadas.

ODONTOBLASTOS.
Son células largas, altas, con el núcleo polarizado hacia la pulpa.
Tienen una parte más estrecha que se continúa con una
prolongación celular o fibra de Tomes, que abarca todo el espesor
de la dentina.
Se caracteriza por ser una célula
de síntesis. Poseen un aparato de golgi
y retículo rugoso muy desarrollado en
la parte supranuclear. También tiene
bastantes mitocondrias.
Los odontoblastos se disponen en
una sola capa (en los cortes
histológicos aparece más de una fila, por lo que los núcleos no se
ven en una sola línea). La apariencia es como si fuera un epitelio
cilíndrico simple, pero no es un epitelio.
Las células se ubican una al lado de otra, dejando un espacio mínimo y
establecen uniones de membrana, las que tienen funciones mecánicas
(uniones adherentes), también hay uniones ocluyentes, que establecen
un sello entre dentina y pulpa, de forma que los componentes de la
predentina sintetizados por los odontoblastos no pasen a la pulpa y
viceversa.
De altura miden de 25 a 40 micrones; de ancho, 8 micrones. Los
más alargados están a nivel de la pulpa coronaria (son más activos); en
el tercio cervical son más bajos; más bajos aún son los que están en los
dos tercios radiculares hacia apical en la pieza dentaria.

VASCULARIZACIÓN
En la pulpa hay vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Los vasos
sanguíneos vienen desde el fondo alveolar, dan ramas para el
ligamento periodotal, luego de lo cual penetran a la pulpa.
Los vasos arteriolares penetran por el centro de la pulpa hasta
llegar a la cámara pulpar, de ahí dan ramas a la periferia, las que
son muy abundantes hacia la corona (donde hay más actividad)..

LOS CAPILARES SE REÚNEN PARA DAR ORIGEN AL SISTEMA


VENOSO.

Ninguna inflamación pulpar


Como la pulpa es muy estrecha para apical, los definida logra sanar, termina en
vasos pasan por allí muy empaquetados con necrosis pulpar porque comprime
anastomosis arterio-venosas y veno-venosas, cosa los vasos colapsándolos. Ese tejido
que si hay inflamación y autocompresión gran parte necrótico luego se infecta, lo que
de la sangre regresa como mecanismo se llama “gangrena pulpar”.
compensatorio. Existen igualmente vasos
linfáticos.
INERVACIÓN.

MOTORA: músculo liso del sistema arteriolar, controlado por el SN


vegetativo.
SENSITIVA: receptores de dolor, aferente al SNC. Hay 2 tipos de fibras A
y C. Comprende:
FIBRAS MIELÍNICAS DELGADAS DE TIPO A : los fascículos ingresan
por la zona apical hacia la pulpa central. Tiene ramificaciones en la
pulpa radicular, pero la mayor cantidad de fibras se distribuye en la
cámara. Se acercan a la pulpa marginal y llegan como fibras mielínicas.

En el sector vecino a los odontoblastos forman un plexo nervioso


de la zona subodontoblástica denominado plexo de Raschkow
(zona donde también están las redes capilares). Aquí las fibras
nerviosas pierden su neuroglia, quedando como células nerviosas
libres, los axones pasan por entre los odontoblastos y llegan a la
predentina (no entran a los túbulos dentinarios), donde terminan
de varias formas:
 Paralelas al origen de la prolongación odontoblásticas.
 Llegan a la predentina y giran, pasando perpendiculares a las
prolongaciones odontoblásticas.
 Pasan por entre los odontoblastos, llegan a la predentina, hacen
un recorrido perpendicular y vuelven hacia la zona
subodontoblástica por entre los odontoblastos.
A pesar de que la fibra pasa entre los odontoblastos, no se pierde
la barrera entre pulpa y dentina. Entre los odontoblastos no hay
ramificaciones.
Fibras amielínicas C: van junto a las mielinizadas, se dirigen a la pulpa
cameral y se ramifican sin alcanzar a la predentina, ocupando la pulpa
propiamente tal, principalmente la pulpa central, algunas fibras llegan a
la zona marginal. (Las fibras amielinicas tienen neuroglia, no mielina;
deja un mesoaxón por donde pasa el flujo iónico).
La inervación de la pulpa radicular es la misma.

Las fibras A se estimulan, como en cualquier parte del organismo,


por estiramiento y compresión (causas mecánicas), por lo que la
única forma de estimulación son los túbulos dentinarios, por
compresión o succión de líquido. El hielo o calor aplicado sobre el
esmalte también puede producir dolor. A esto se le llama dolor
dentinario, aunque la dentina no esté inervada. El dolor
dentinario es proporcional a la causa, se mantiene mientras dura
el estímulo y se va cuando el estímulo desaparece.

Las fibras C se estimulan, como en cualquier parte del organismo,


por acción química (bradisimina, prostaglandinas). Este dolor se
caracteriza por ser pulsatil (como hay edema, la zona está a
mayor presión y los vasos transmiten su pulsación estimulando
los receptores de la predentina), no proporcional al dolor y
constante (porque la inflamación está presente
permanentemente).

No hay ningún otro tipo de receptores sensitivos.


La pulpa permanece viva por toda la vida del diente, pero en el
tiempo va envejeciendo, presentando cambios regresivos:

 Disminución del número de células.


 Aumento del número de fibras.
 Puede presentar calcificaciones pulpares, las que pueden ser:
 Difusas: zonas irregulares mineralizadas sin organización,
generalmente vecinas a los vasos sanguíneos.
 Dentículos o nódulos pulpares:
 Verdaderos: con forma de dentina a partir de odontoblastos
diferenciados del centro de la pulpa.
 Falsos: de aspecto concéntrico, a partir de un núcleo de
mineralización; la base orgánica previa son restos necróticos
celulares. Pueden tener distinta ubicación:
 Libre: independiente de la dentina secundaria
 Adherido: pegado a la dentina secundaria que se está
formando.
 Incluido: dentro de la dentina secundaria. (primero es libre,
luego puede ser adherido e incluido).

Los dentículos no son causa de dolor pulpar, porque los


receptores de la pulpa son químicos.
DENTINA
La dentina es uno de los tejidos mineralizados del cuerpo.
Interviene en trastornos pulpares y en la terapeútica endodóntica.

La dentina de maduración completa está compuesta de


aproximadamente un 65 % de material inorgánico en peso y la

gran mayoría de este material se encuentra presente en forma de


cristales de hidroxiapatita.

COMPOSICIÓN

El colágeno representa alrededor de


un 20 % de la dentina. El citrato, el
condroitín sulfato, las proteínas no
colágenas, el lactato y los lípidos
representan un 2%. El 13% restante
consiste en agua. En volumen, el
material inorgánico representa un
45% de la dentina, las moléculas orgánicas un 33% y el agua un
22%.

Una característica de la dentina humana es la presencia de


túbulos que albergan las principales proyecciones celulares de los
odontoblastos.

La elasticidad de la dentina
proporciona flexibilidad al
quebradizo esmalte suprayacente.
La predentina es la matriz
orgánica no mineralizada de la
dentina situada entre la capa de
odontoblastos y la dentina
mineralizada.

Sus componentes incluyen proteoglucanos y colágenos. La


mineralización de la matriz de dentina comienza en el incremento
inicial de la dentina del manto.

Los cristales de hidroxiapatita comienzan a acumularse en vesículas


matriciales en el interior de la predentina. Presumiblemente estas
vesículas brotan desde los procesos citoplasmáticos de los
odontoblastos.
La ortodentina o dentina secundaria
de los dientes de los mamíferos se caracteriza por la presencia de
túbulos. Los túbulos se forman alrededor de las proyecciones
citoplasmáticas de los odontoblastos (fibrillas de Thomes) y de
ese modo atraviesan todo el ancho de la dentina. Estos túbulos
son ligeramente afinados, con su porción más ancha situada
hacia la pulpa.

En vecindad con el límite


amelodentinario, los túbulos
dentinarios se ramifican en
una o más ramas terminales.
La dentina que recubre los
túbulos es denominada
dentina peritubular,
mientras que la dentina
situada entre los túbulos es
conocida como dentina
intertubular. Se ha observado que la dentina peritubular está más
mineralizada que la dentina intertubular y en consecuencia, es
más dura. La dentina intertubular está localizada entre los anillos
de dentina peritubular y constituye la masa principal de la dentina
circumpulpar.

El término dentina interglobular designa la


matriz orgánica que permanece no mineralizada
debido a que los glóbulos de mineralización no se
fusionan Esto se observa con mayor frecuencia a
nivel de la dentina secundaria inmediatamente debajo de la
dentina del manto, donde es más probable que el patrón de
mineralización sea globular en lugar de por aposición.
El fluido dentinario libre es un ultrafiltrado de sangre
en los capilares de la pulpa y su composición es similar
al del plasma en varios aspectos. El líquido fluye hacia
fuera entre los odontoblastos, hacia el interior de los
túbulos de dentina y eventualmente escapa a través
de pequeños poros hacia el esmalte.

Se ha demostrado que la presión tisular de la pulpa es mayor que en la


cavidad oral lo que explica la dirección del flujo líquido. La exposición
de los túbulos como resultado de una fractura dentaria o durante la
preparación de la cavidad a menudo trae como consecuencia la
aparición de líquido en la superficie expuesta de la dentina en forma de
gotitas diminutas.

Se piensa que el rápido flujo de líquido a través de los túbulos es una


de las causas de la sensibilidad de la dentina.
CEMENTO

El cemento es un conjunto conectivo


mineralizado, derivado de la capa
celular ectomesenquimatica del saco
o folículo dentario que rodea al
germen dentario.
A semejanza del esmalte, cubre la
dentina, aunque solo en la porción
radicular. Tiene como función
principal anclar las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.

El cemento dental corresponde a un tejido óseo especial, sin irrigación


ni inervación. Se compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un
45% de agua. Desde el punto de vista estructural, el cemento es
parecido al hueso, ya que su dureza y composición química son
prácticamente similares; además ambos crecen por aposición, poseen
laminillas y cuando el cemento presenta células, las aloja en lagunas,
como osteocitos.
JUSTINA AGUILAR BELTRAN

Tijuan BC Noviembre 2019

También podría gustarte