Está en la página 1de 18

Durante las últimas décadas en las regiones de América Latina, el gasto público social

ha aumentado considerablemente, sobre todo por la crisis financiera internacional del


2008 y 2009; en el cual los países de esta región hicieron uso de herramientas de
política económica que resultaron en un aumento del gasto público como medida
contra cíclica a la crisis. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países de
la región emplearon, en su mayoría, mecanismos de aumento del gasto corriente
(salarios públicos, jubilaciones, protección social o servicios de salud); los países
como Brasil y Perú incrementaron la protección social, Chile y Uruguay aumentaron el
gasto en salud y educación, y México subió las jubilaciones. Según el informe de
CEPAL (2015), en el año 2012 el gasto social per cápita promedio en Americana
Latina fue de US$ 924 dólares americanos, liderado por Argentina, Uruguay, Brasil y
Chile con 1893, 1846, 1512 y 1340 dólares americanos respectivamente; sin embargo,
Perú invirtió 419 dólares, por debajo del promedio de los países latinoamericanos En
el contexto peruano la inversión en el gasto social básico ha crecido para los últimos
años. Según la transparencia económica del MEF, para el 2016 la región que más
invirtió en gasto social básico per cápita fue la región Moquegua con 1357 soles por
persona, seguida de Pasco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica con 953.24, 886.90,
837.19 y 744.75 soles por persona respectivamente. Y las regiones que menos
invierten fueron Lima, Callao, Lambayeque y Piura con 81.4, 82.0, 179 y 255 soles por
persona respectivamente. Así se puede afirmar que las regiones con diferentes niveles
de gastos pueden tener diferentes niveles de producción en cuanto a los indicadores
de educación, salud, saneamiento y protección social, y por tanto diferentes niveles de
eficiencia. Dada la importancia y la cantidad de recursos entre las regiones, existe un
interés en determinar cuán eficientemente se utilizan dichos recursos en las regiones
del Perú y, en particular en cómo las transferencias influyen en el nivel de gasto
público de los gobiernos regionales que las reciben. De hecho, el tema de eficiencia ha
sido abordado en la literatura económica, en el marco de la teoría microeconómica de
la producción; una firma puede, bajo ciertos supuestos ya sea bajo rendimientos
constantes a escala o bajo rendimientos crecientes y decrecientes, puede determinar
su nivel de producción utilizando tanto el método de maximización de beneficios, como
el de minimización de costos. Así, el análisis de eficiencia de los gobiernos regionales
puede ser evaluado estos supuestos (Pacheco, Sánchez & Villena, 2013).

Asimismo, el gasto público social básico es considerado como uno de los instrumentos
más efectivos para reducir la pobreza y aumento de desarrollo humano. Según
Ganuza, León, & Sauma (1999) indica que “a mayores niveles de gasto social, con
adecuados niveles de eficiencia y calidad, y garantizando la cobertura universal de los
servicios sociales básicos, es un menor nivel de pobreza, especialmente por NBI1, y
un mayor nivel de desarrollo humano” 1 Se refiere a las necesidades básicas
insatisfechas.

En este contexto la presente investigación tiene objetivo por analizar los niveles de
eficiencia de gasto público social básico para las regiones del Perú, y en especial para
la Macro Región Sur. Así mismo identificar los factores determinantes de eficiencia de
gasto público social, para el periodo 2013 – 2016. Para encontrar los niveles de
eficiencia de gasto público social básico se basaron en los modelos no paramétricos
de Análisis Envolvente de Datos, el cual busca a partir de la teoría económica del
productor, encontrar los niveles de producción de eficiencia. Estimando así para cada
sector de gasto social básico, en nuestro caso educación y salud. Respecto a la
función de producción en educación, se tuvieron en cuenta las variables outputs a los
logros educativos, representada por los indicadores de compresión suficiente en
compresión lectora y matemática (primaria segundo grado), obtenida a partir de la
fuente de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), y la variable de input como el
gasto per cápita corriente por alumno de primaria. Para la función de producción de
salud, se tuvo en cuenta las variables outputs, la tasa de mortalidad infantil y la
desnutrición crónica, y la variable de input el gasto corriente per cápita en salud. Y
para encontrar el índice de eficiencia social básico se promediaron, dando del peso de
50% a cada sector, encontrando así solo un índice la cual refleja los niveles de
eficiencia o ineficiencias de las regiones.

Asimismo, para encontrar los factores determinantes de la eficiencia de gasto público


social, se identificaron factores regionales como a la educación de las regiones
(variable proxy tasa de alfabetismo regional), el acceso de tecnologías de información
de alumnos de primaria, la región geográfica, avance de ejecución de proyectos de
inversión en educación y avance de ejecución presupuestal total, y entre otras. Las
cuales se implementaron en método de estimación de panel data con efectos fijos y 17
aleatorios y, el método de efectos aleatorios correlacionados, cumpliendo claramente
todos los supuestos del modelo. Los resultados del primer objetivo, para Macro Región
Sur, se encuentran regiones eficientes gasto público social básico a Tacna, Arequipa y
Moquegua con índice de eficiencia 1.00, 0.88 y 0.81 respectivamente con escala de [0-
1], las regiones Madre de Dios y Cusco se encuentran en regiones con baja eficiencia;
0.63 y 0.62 respectivamente, y finalmente las regiones Puno y Apurímac están
consideras como regiones ineficientes; 0.58 y 0.50 respectivamente. Los resultados
para el segundo objetivo, se encuentran determinantes de la eficiencia de gasto
público social las siguientes variables: La educación representada por la tasa de
alfabetismo, el acceso de tecnologías de información de alumnos de primaria, la región
geográfica, avance de ejecución de proyectos de inversión en educación y avance de
ejecución presupuestal total, los cuales resultaron ser significativas.

LOS OBJETIVOS DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA SON:

a) Informar los resultados de la gestión de la administración del Estado, en términos


presupuestarios, financieros, económicos y de metas de operación e inversión pública.

b) Servir como instrumento de fiscalización de la actividad pública.

c) Brindar información para el planeamiento de programas, proyectos y actividades de


desarrollo económico y social del país.

1. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el informe de auditoría a la cuenta general de la república que incluye los


dictámenes del auditor independiente, respecto a los estados financieros integrados y
consolidados, estados Presupuestarios integrados y consolidados, estado situacional
de las recomendaciones, informe de Causas de no entrega de información oportuna
de entidades omisas y análisis de los informes Temáticos correspondientes al periodo
2019.

2. ALCANCE DE LA AUDITORIA A LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA


La auditoría a la cuenta general de la república cubre el periodo comprendido entre el
1 de enero Al 31 de diciembre de 2019, la misma que comprende la auditoria a los
estados presupuestarios y Financieros integrados y consolidados de las entidades del
sector público compuesto por:

Cuadro N°1 Alcance de la Auditoria a la Cuenta General de la República 2019

ANALISIS Y COMENTARIOS SOBRE PRESUPUESTO DE GASTOS BAJO EL


ENFOQUE DE

RESULTADOS

PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2019

Durante el período 2018 - 2019 el Estado Peruano ejecutó 89 programas


presupuestales y de acuerdo con el diseño e implementación de los programas
presupuestarios (en adelante PP), la programación, formulación y ejecución de estos
involucra la participación de 23 sectores, que mediante las entidades del Gobierno
Nacional asumen un rol, sea rector o de participante. Los sectores de Salud,
Educación, Ambiental y la Presidencia del Consejo de ministros (PCM) tienen a su
cargo un mayor número de programas presupuestarios y, en tanto el Ministerio Público
y las Universidades solo tienen rol participante, no asumiendo responsabilidad de
rectoría.

PRESUPUESTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES

El presupuesto asignado a los Programas Presupuestales es de S/ 74 679 millones en


el año 2018 y de S/. 77 773 millones en el año 2019, que representa el 58% y 57% del
total del PlA, respectivamente, advirtiéndose un incremento no representativo con
relación al año anterior (1%); asimismo, se advierte que los recursos asignados a los
programas presupuestales se incrementaron en un 5% y 4% con relación al año 2017
y 2018, respectivamente, conforme se muestra a continuación:
Hacia el primer semestre del año 2020, el presupuesto en PP ascendió a S/ 82 809,0
millones (PlA), S/ 101 959,7 millones (PIM) y S/ 31 397,3 millones (Ejecución). Con
relación a la composición porcentual en términos del PlM, se tuvo una similar
participación, Gobierno Nacional (54,0%), seguido de Gobiernos regionales (24,7%) y
de Gobiernos Locales (21,2%). Respecto a la ejecución del Presupuesto institucional
Modificado - PllV, Ios pliegos presupuestarios el año 2019 devengaron el ¡importe total
de S/ 100 945 millones y en lo correspondiente al año 2020 (al 30 de lunio de 2020)
devengaron un ¡mporte total S/ 101 960 millones, que representan el 84% y 31%,
respectivamente. Asimismo, se mantiene una baja ejecución en los proyectos en
ambos ejercicios, como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Durante el año 2019, los 89 programas presupuestarios del Estado Peruano en


términos de asignación presupuestaria 10 registraron una mayor participación en la
ejecución del presupuesto concentrando el 66,7% del total.

Entre este grupo de 10 programas presupuestales, resalta los resultados siguientes: el


programa presupuestal Logros de Aprendizaje de Estudiantes de la Educación Básica
Regular (PP 0090 ) que concentró el 21,9% del gasto ejecutado con un total de S/ 18
490,8 millones, seguidamente y de lejos se encuentra el programa presupuestal
Reducción del Costo, Tiempo e Inseguridad en el Sistema de Transporte (PP 0138)
con una incidencia del 13,370 (S/ 11222,7 millones\, Reducción de Delitos y Faltas que
Afectan la Seguridad Ciudadana (PP0030) con una ejecución de 7,09% (S/ 5 990,0
millones); el PP 000'l Programa Articulado Nutricional con 3,1% (S/ 2 612,'1 millones);
Agua y Saneamiento para la Población Rural (PP 083) con una incidencia de 3,04%
(S/ 2 567,8 millones), Reducción del Tiempo, inseguridad y Costo Ambiental en el
Transporte Urbano (PP 0148) con 2 ,840k (512 402,2), y Salud Materno Neonatal (PP
0002) con 2,61% (S/ 2 207,8). Estas proporciones respecto de lo que representa cada
monto ejecutado de los PP con relación al total, revelan una gran disparidad entre
estos. Como se puede apreciar en la siguiente gráfica 73 PP tienen porcentajes de
participación en el total ejecutado de 1,7% o menos.
1. El programa presupuestario 0090 Logros de Aprendizaje de Estudiante de La
Educación Básica Regular, tiene como rector al Ministerio de Educación y el resultado
que busca es el incremento de los logros de aprendizaje de los estudiantes de,
situaciones educativas de EBR. En el año 2019, el presupuesto total ejecutado para
este PP ascendió a S/ 17 415,6 millones de los cuales S/ 2 135,3 millones (12,3%)
correspondieron a Proyectos y, S/ 15 280,3 millones (87,7%) a Productos.

2. El programa presupuestario 0í38 Reducción del Costo Tiempo e inseguridad en el


Sistema de Transporte, es el segundo programa con mayor participación, tiene como
ente rector al ministro de Transportes y Comunicaciones y los tres niveles de
Gobierno: Nacional, Regional y Local, quienes están involucrados en su
implementación. Su objetivo es contribuir a la reducción del costó, tiempo e
inseguridad en el desplazamiento de personas y mercancías en los diferentes modos
del sistema de transporte (aéreo, fenoviario, hidroviario y terrestre), a través de
productos orientados al mantenimiento de las vías en los diferentes modos de
transporte, a brindar autorizaciones para el servicio de transporte, habilitaciones de
vehículos, así como, realizar inspecciones, supervisiones y fiscalizaciones, entre otros.

En el año 2019, el presupuesto total ejecutado para este PP ascendió a S/ 17 415,6


millones de los cuales S/ 2 135,3 millones (12,3%) correspondieron a Proyectos y, S/
15 280,3 millones 187,7% a Productos.

3. El programa 0030 Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana,


contempla el reducir los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana, a través
de productos orientados a realizar operaciones policiales, patrullaje por sector,
comisarías y unidades especializadas con condiciones básicas para el servicio a la
comunidad, y el fortalecimiento de las comunidades organizadas a favor de la
seguridad ciudadana; la entidad responsable del programa presupuestal es la
Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del Ministerio del interior
(MININTER), en conjunto con los gobiernos regionales y locales. En el año 2019, el
presupuesto total ejecutado para este PP ascendió a S/ 5 990,0 millones de los cuales
S/ 451,1 millones (7,50/d correspondieron a Proyectos y, S/ 5 538,9 millones (92,5%) a
Productos.
4. El programa 0148 Reducción del tiempo, ¡inseguridad y costo ambiental en el
transporte urbano tiene como resultado el contribuir a la reducción del costo, tiempo y
mejorar la seguridad vial en el desplazamiento de personas y mercancías en el
sistema de transporte urbano, a través de productos orientados a la operación y
mantenimiento del Servicio de Transporte Masivo, al mantenimiento de la
infraestructura urbana, a controlar el parque automotor en vías urbanas, a realizar
auditorías de seguridad vial e intervenir puntos negros, así como otorgar habilitaciones
de vehículos y realizar fiscalizaciones del servicio de transporte de personas y
mercancías, entre otros. El ente rector es el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones y se ejecuta en conjunto con los Gobiernos Regionales. Es un
programa que inició su implementación en el 2018, por lo que, no se cuenta con
información de su trazabilidad.

Para el año 2019, el presupuesto total ejecutado para este PP ascendió a S/ 2 402,2
millones de los cuales S/ 2 066,3 millones (86,070) correspondieron a Proyectos y, S/
336,0 millones

(14,0%) a Productos.

5. El programa 0082 Programa Nacional de Saneamiento Urbano, está a cargo del


Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, y contempla la participación de los 3 niveles de gobierno
(Nacional, Regional y Local), busca lograr que la población urbana acceda a servicios
de saneamiento de calidad y sostenibles, a través de productos orientados a proveer
de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, capacitación en
actividades de educación sanitaria a prestadores de servicios, fortalecimiento
institucional, comercial y operativo a prestadores de servicios y asistencia técnica y
apoyo para el reflotamiento de empresas prestadoras de servicios. La falta de acceso
a servicios de saneamiento de calidad tiene mayor incidencia en la aparición de
enfermedades diarreicas, parasitarias y dérmicas, lo que se traduce en el mejor de los
casos en ausentismo laboral en los adultos y escolar en los niños. Para el año 2019, el
presupuesto total ejecutado para este PP ascendió a S/ 2 612,1 millones de los cuales
S/ 97,4 millones (3,70ld conespondieron a Proyectos y, S/ 2 514,7 millones (96,3%) a
Productos.

6.3 AVANCE EN MATERIA DE LOGROS DE RESULTADOS DEFINIDOS EN LOS


PROGRAMAS PRESUPUESTALES

La estimación de los indicadores aún no se encuentra disponible para todos los


programas presupuestales, o para más de un periodo, por lo que no es posible medir
avances en materia de logros de resultados en todos los casos, situación que se
podría originar porque el programa es muy reciente y porque está en proceso el
desarrollo de los instrumentos para la medición. En ese sentido, la presente sección
incluye solamente los programas presupuestales para los cuales es posible realizar
una descripción y análisis comparativo en materia de resultados.

0001. Programa Articulado Nutricional (PAN) El predominio de la desnutrición


crónica infantil ha presentado una tendencia a la baja. En el año 2019 se mantuvo el
mismo indicador que en el año 2018. Los valores más altos se concentran en el área
rural que registra el24.5o/o para el año 2019, presentándose una tendencia a disminuir
desde el año 2014 (28.8y"). Los departamentos de Huancavelica y Cajamarca son los
que presentan los valores más altos 30.7% y 25.6% respectivamente.

El programa 0001 Programa Articulado Nutricional, tiene como ente rector al


Ministerio de Salud y se implementa en los tres niveles de Gobierno, los resultados
planteados en el marco del programa es reducir la desnutrición crónica en los niños
menores de cinco años, a través de productos orientados a familias saludables con
conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada
alimentación y protección del menor de 36 meses, niños con vacuna completa y niños
con CRED completo según su edad.

0002. Salud Materno Neonatal (SMN) La proporción de nacidos vivos con menos de
37 semanas de gestación en el2019 fue de 22.3% lo que significa una ligera
disminución en relación con lo registrado en el año 2018 (22.60/0), es decir, 0,3 puntos
porcentuales, no implicando cambios significativos.

0030. Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana En el año


2019 el programa presupuestario Reducción de delitos y faltas que afectan la
seguridad ciudadana (PP0030), presenta indicadores de resultado con un ligero
aumento con relación al año 2018. En este sentido, el porcentaje de la población de 15
años a más, que ha sido víctima de algún hecho delictivo es de 26.6%, mayor en 0,9
puntos porcentuales que en el año 2018.

0049. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres Los resultados
mostrados sobre los niños hogares usuarios del Programa Juntos han sido mayores
en el 2019 en comparación con lo obtenido en el 2018. Por el contrario, el presupuesto
ejecutado del Programa ha sido menor en el año 2019 en 5% con respecto al año
2018 y en 14% con respecto al año 2014. En el caso de las usuarias juntos que han
recibido 6 o más controles prenatales el indicador ha tenido un incremento de 1 puntos
porcentuales en el año 2019 con respecto al año 2018

6.4 DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE INFORMACIÓN A NIVEL DE


DOCUMENTOS DE PROGRAMAS Y DE INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS
PROGRAMAS PRESUPUESTALES Para el año 2019 se formuló y ejecutó
presupuestos para un total de 89 Programas Presupuestales. Estos programas
tuvieron como entes rectores a un total de 22 Sectores del Gobierno Nacional. En el
caso de l8 PP, los documentos de diseño (Anexos 2) están disponibles a través de los
portales electrónicos institucionales del sector rector, correspondiendo 9 al sector
Salud. El resto de documentos de diseño para fines de conocimiento o revisión, como
fue escaso del presente informe, fueron recabados directamente del Ministerio de
Economía y Finanzas.

CAPITULO II

COBERTURA Y CUMPLIMIENTO Universo de las Entidades Captadoras y Ejecutoras


de Gasto e Inversión El marco institucional del sector público correspondiente al
ejercicio 2015, ascendió a 2,472 entidades, mayor en 14 entidades respecto al año
anterior que fue de 2,458. El detalle en forma comparativa se muestra en el cuadro
siguiente:
Durante el ejercicio 2015 el universo institucional a nivel del Sector Publico fue
incrementado respecto al año anterior en 14 entidades, como resultado de las
incorporaciones de 20 nuevas entidades y disminución de 6 entidades, originadas por
reclasificaciones, fusiones, liquidaciones y extinciones, que afectaron al universo del
año anterior, en virtud a dispositivos legales emitidos por las autoridades respectivas.  

A continuación, se explica en forma detallada las variaciones del universo


institucional:

a) En el Nivel de Gobierno Nacional.

Universidades Nacionales; se incorporó la siguiente universidad:

 Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, creada mediante Ley N°


29649 del 10 de enero de 2011, y faculta su funcionamiento acorde con su
Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI).

Instituciones Públicas Descentralizadas

 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de


Montaña, (INAIGEM) creado mediante Ley N° 30286 del 12 de diciembre de
2014, adscrito al Ministerio del Ambiente con competencia a nivel nacional y
autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.
Constituye un Pliego Presupuestal.
 Instituto Nacional de Calidad (INACAL); creado mediante Ley N° 30224 del
10 de Julio de 2014, adscrito al Ministerio de la Producción y tiene por finalidad
promover y asegurar el cumplimiento de la Política Nacional para la Calidad
con miras al desarrollo y la competitividad de las actividades económicas y la
protección del consumidor.
 Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU), creada mediante Ley N° 30220 de fecha 08 de julio de 2014,
adscrito al Ministerio de Educación, constituyendo un pliego presupuestal.

b) En el Nivel de Gobiernos Locales

Municipalidades  

Departamento de Apurímac

 Municipalidad   Distrital de José María Arguedas; creada mediante Ley N°


30295 de fecha 27 de diciembre de 2014.    Departamento de Ayacucho
 Municipalidad   Distrital de Uchuraccay; creada   mediante Ley N° 30221 de
fecha 10 de julio de 2014.     

Departamento del Cusco

 Municipalidad Distrital de Inkawasi; creado mediante Ley N° 30265 de fecha 18


de noviembre de 2014.
 Municipalidad Distrital de Villa Virgen; creada mediante Ley N° 30279 de fecha
02 de diciembre de 2014.

Departamento de Huancavelica
 Municipalidad Distrital de Quichuas; creada mediante Ley N° 30278 de fecha
02 de diciembre de 2014.
 Municipalidad Distrital de Andamarca, pertenece a la provincia de Tayacaja;
creada mediante Ley N° 30280 de fecha 02 de diciembre de 2014.

Departamento de Ucayali

 Municipalidades Distritales de Neshuya, fue creada mediante Ley N° 30310 de


fecha 16 de marzo de 2015.
 Municipalidad Distrital de Alexander Von Humboldt, fue creada mediante Ley
N° 30310 de fecha 16 de marzo de 2015.

Institutos Viales Provinciales, se incluyeron las entidades siguientes:

 Instituto Vial Provincial de Yarowilca - Huánuco; creado mediante Ordenanza


Municipal N° 005‐2005‐MPY/A de fecha 10 de setiembre de 2005.  
 Instituto Vial Provincial de Yauli ‐ La Oroya Junín; creado mediante Ordenanza
Municipal N° 025‐2007‐CM‐MPYO de fecha 27 de setiembre de 2007.
 Instituto Vial Provincial de La Mar Ayacucho; creado mediante Ordenanza
Municipal N° 063‐2005‐MPLM‐SM/CM de fecha 10 de agosto de 2005.

Mancomunidades Municipales; se incorporaron las siguientes:

 Mancomunidad Municipal de Waraq ‐ Ancash; creada mediante Resolución de


secretaria de Descentralización N° 054‐2013‐PCM/SD de fecha 05 de
noviembre de 2013.
 Mancomunidad Municipal de las Cabezadas del Sur de Lucanas (MANSURLA)
‐ Ayacucho; creada mediante Resolución de Secretaria de Descentralización
N° 068‐ 2008‐PCM/SD de fecha 12 de junio de 2008.  
 Mancomunidad Municipal de Angaraes Sur – Mamúas‐ Huancavelica; creada
mediante Resolución de Secretaria de Descentralización N° 005‐2012‐PCM/SD
de fecha 26 de enero de 2012.  

c) En el Nivel de Empresas Públicas  

Empresas No Operativas   -

 Empresa de Servicios Especial de Transporte Municipal Anta S.A.C.,


reclasificada de las empresas operativas  
 Empresa Municipal Huarochirí de Servicios Múltiples S.A.C, reclasificada de las
empresas operativas  

II. Disminuciones:

1. En el Nivel de Gobierno Nacional

a) Instituciones Públicas Descentralizadas 

 Instituto Nacional de Desarrollo – INADE, por fusión al Ministerio de Agricultura


con Decreto Supremo N° 030‐2008‐AG.

2. En el Nivel de Empresas del Estado

 Empresas Operativas
Empresa de Servicio Especial de Transporte Municipal Anta S.A.C, reclasificada al
grupo de empresas no operativas  

Empresa Municipal Huarochirí de Servicios Múltiples S.A.C, reclasificada al grupo


de empresas no operativas. Cuenta General de la República 2015    Pág. 22

 Empresas No Operativas  

Empresa de Electricidad de Tumbes S.A, empresa fusionada por absorción por la


Empresa Electricidad del Perú‐ Electro Perú, según acuerdo de la Junta General del
30 de noviembre del año 2015.   

Empresa de Generación Eléctrica Mantaro S.A; empresa fusionada por absorción por
la Empresa Electricidad del Perú ‐ Electro Perú, según acuerdo de la Junta General
del 30 de noviembre del año 2015.   

Empresa de Generación Eléctrica Cañón del Pato S.A, empresa fusionada por
absorción por la Empresa Electricidad del Perú‐Electro Perú, según acuerdo de la
Junta General del 30 de noviembre del año 2015.   

Informe sobre el cumplimiento y omisiones a la presentación de la información


contable

Al finalizar el ejercicio 2015, el marco institucional del sector público fue de 2,472
entidades, de las cuales cumplieron con presentar información contable al 31 de
marzo de 2015, un total de 2,389 entidades que representa el 96,6% del total del
universo, quedando en situación de omisas 83 entidades o 3,4% de dicho
universo, menor en 78 entidades respecto al año anterior, que fue de 161
entidades que representa el 6,6% de dicho ejercicio.  

El cuadro detalla las entidades omisas y presentación extemporánea


De acuerdo al cuadro precedente se observa que de las 83 entidades omisas del
año 2015, 14 entidades corresponden al Gobierno Nacional, representadas en su
totalidad por las Cuenta General de la República 2015    Pág. 23 Sociedades de
Beneficencia Pública; 01 del Gobierno Regional de Ancash; en los Gobiernos
Locales 35 entidades no cumplieron con presentar información contable, de las
cuales 24 son Municipalidades, 04 son Centros Poblados y 07 son
Mancomunidades Municipales; a nivel de Empresas del Estado 33 no presentaron
información contable, de las cuales 05 son  Empresas Operativas, 17
Empresas  No operativas y 11 son  Empresas en Proceso de Liquidación.

La Dirección General de Contabilidad Pública, a fin de lograr con la presentación


contable de un mayor número de entidades, adoptó una serie de acciones,
obteniéndose como resultado   que 47 entidades presenten sus rendiciones de
cuentas en forma extemporánea, de las cuales 7 entidades son del Gobierno
Nacional, que corresponden íntegramente a Sociedades de Beneficencia Pública;
01 el Gobierno Regional de Ancash; en los Gobiernos Locales presentaron
información contable 33 entidades, de las cuales 24 son Municipalidades, 04
Centros Poblados y 05 Mancomunidades, y en lo que respecta a Empresas del
Estado, presentaron información contable 06 Empresas, de las cuales 04 son
Empresas Operativas y 02 son empresas No Operativas. La información contable
presentada por las mencionadas entidades fue objeto de revisión y análisis,
habiéndose determinado que dicha información es consistente y fiable, motivo por
el cual se integró en la Cuenta General de la República 2015, alcanzando con ello
a 2,436 entidades, que representa el 98,5% del total del universo.

Las entidades que no fueron integradas a la Cuenta General de la República


suman 36, que representa el 1,5% del total del universo; correspondiendo a 07
Sociedades de Beneficencia Pública (Gobierno Nacional), 02 Mancomunidades
Municipales (Gobiernos Locales) y 27 Empresas Públicas, 01 Empresas Operativa,
15 Empresas No operativas y 11 Empresas en Proceso de Liquidación, el detalle
se muestra en el cuadro siguiente.
Con respecto al presupuesto de las entidades no integradas a la Cuenta General de la
República del ejercicio 2015, no representa materialidad contable debido a que las
entidades omisas están constituidas por las Sociedades de Beneficencia Pública,
Mancomunidades Municipales, las que están ubicadas en Centros Poblados muy
pequeños; lo mismo sucede con las Empresas del Estado, como se puede observar en
el cuadro, son mayormente Empresas No Operativas y en Proceso de Liquidación, que
por lo general no cuenta con presupuesto aprobado por no estar desarrollando
ninguna actividad económica en el mercado, lo que no tiene impacto en la información
contenida en la Cuenta General de la República 2015. CAPITULO III

AUDITORIA FINANCIERAS

¿Qué es una auditoria financiera?

Según Mercedes, M. (2019). Una auditoría financiera permite examinar los estados
financieros de una empresa. Esta también es conocida como auditoría contable.
Mediante este procedimiento se examinan los estados de cuenta de una compañía
para luego analizarlos y presentar un informe. Gracias al informe que arroja la
auditoría financiera, se puede saber si la empresa está cumpliendo o no con las
normas contables vigentes. (…) La información que se proporciona en el informe de la
auditoría financiera comprende la identificación de la empresa auditada, así como la
descripción de lo que abarca la auditoría y la opinión del auditor. Respecto a esta
última, en algunos casos puede incluir la identificación de incongruencias entre lo que
declara la empresa y la realidad del negocio; en otras palabras, posibles fraudes,
aunque no todas las auditorías arrojarán este resultado.  

¿Qué se hace en la auditoria financiera?

Existen cinco aspectos que se deben tener en cuenta en una auditoría financiera,
estos son: 

1. Hacer un registro que comprenda todas las actividades financieras de la


empresa. Usualmente se emplea un software especializado para este fin.
2. Revisar las políticas de registro. 
3. Diseño de un proceso de entrega de documentos contables.
4. Diseño de un sistema que permita monitorear el control interno de la empresa.
5. Adopción de procedimientos y formatos contables de acuerdo con la regulación
vigente. 

La auditoría financiera pasa además por tres fases, estas son:

1. Fase de planeamiento.
2. Fase de ejecución.
3. Fase de finalización y elaboración del informe de auditoría.

3.1 Auditoria a los estados financieros

Como menciona Contreras, P. (2019). En la actualidad, en el Perú la auditoría de


estados financieros es obligatoria para empresas que negocian públicamente sus
acciones y documentos representativos de deuda, y las empresas que se encuentran
bajo el alcance de la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras de Fondos de Pensiones (entidades financieras, de seguros y
administradoras de fondos de pensiones) y las entidades supervisadas por la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Fondos Mutuos, de inversión,
entre otras). Del mismo modo, la auditoría puede ser requerida contractualmente por
ciertos usuarios particulares, como en los casos de entidades financieras,
proveedores, reguladores, entre otros. (…) Sin embargo, existe aún un gran universo
de empresas que ante la ausencia de la obligación legal deciden no efectuar el
examen independiente de sus estados financieros, a pesar de que existen diversos
usuarios de estos que basan sus decisiones en dicha información (accionistas,
directores, trabajadores, acreedores, entre otros). Tales usuarios podrían sufrir un
perjuicio importante al tomar una decisión equivocada sobre estados financieros que
presentan distorsiones importantes.
3.1.1 Objetivo de la auditoria de estados financieros

El objetivo de una auditoría de estados financieros es permitir al auditor expresar en su


dictamen una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los
aspectos significativos, de conformidad con principios de contabilidad generalmente
aceptados en el Perú. La auditoría se efectúa de acuerdo con normas
correspondientes generalmente aceptadas en el Perú, las cuales requieren que el
auditor planifique y realice su trabajo con la finalidad de obtener una seguridad
razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes.

3.1.2 Valor agregado de una auditoria de estados financieros

En adición al dictamen que emite el auditor y que incluye su opinión sobre los estados
financieros, una auditoría puede permitir generar, dependiendo de cada caso en
particular, los siguientes beneficios:

1. Recibir recomendaciones para mejorar el sistema de control interno. El


conocimiento y entendimiento del control interno que el auditor debe obtener
para evaluar el riesgo de control y determinar la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos de auditoría, le permite –sobre la base de su
experiencia auditando diversas empresas, que operan incluso en la misma
industria– identificar oportunidades de mejoras en el sistema de control interno
de la empresa auditada.
2. Oportunidades de ahorro. La auditoría puede permitirle al auditor la iden-
tificación oportuna de contingencias (tributarias, laborales, etcétera) que al ser
comunicadas a la gerencia le posibilitan tomar las medidas para prevenir o
reducir el uso de recursos financieros.
3. Asesoramiento en el uso y aplicación de los principios contables. Al contratar
un auditor para efectuar el examen de los estados financieros la Gerencia tiene
acceso a profesionales en materia de aplicación de principios contables y
presentación de estados financieros, con los cuales puede discutir y anticipar el
impacto en los estados financieros de las transacciones que se encuentren en
consideración; así como las diferentes alternativas de registro que puedan
permitir las normas contables.

El auditor es responsable de que la Gerencia perciba estos beneficios derivados de


una auditoría de estados financieros.

3.2 Auditoria al estado de tesorería

Como recalca Oliva, C. (2019). La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro


Público, es responsable de la preparación y presentación razonable del estado de
tesorería, de conformidad de las normas legales aplicables al sector gubernamental
del Perú y del control interno que la Dirección General consideró necesario para
permitir la preparación del estado de tesorería libre de errores materiales, debido a
fraude o error. (…) Una auditoria comprende la aplicación de procedimientos para
obtener evidencias de auditoria sobre los importes y la información revelada en el
estado de tesorería. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor,
los que incluyen la evaluación de los riesgos de que existan errores materiales en el
estado de tesorería, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de
riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la entidad
para la preparación y presentación razonable del estado de tesorería a fin de diseñar
procedimientos de auditoria de acuerdo con las circunstancias, pero no con el
propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad.
Una auditoría también comprende la evaluación si las políticas contables aplicables
por la dirección general son razonables, así como una evaluación de la presentación
general del estado de tesorería. p. (101).

Las principales atribuciones de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro


Público (DGTP), en su calidad de Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería
son:

- Centralizar la disponibilidad de fondos públicos, respetando la


competencia y responsabilidad de las unidades ejecutoras.
- Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto a
los fondos que le corresponde administrar y registrar.
- Elaborar el presupuesto de caja del gobierno nacional.

3.3 Auditoría al estado de la deuda pública

Como menciona Ramírez, H. (2019). Para el registro de las operaciones contables la


Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, ah considerado las normas
contables emitidas por la Dirección General de Contabilidad Pública, así como su
normativa interna y aplicativos informáticos, que permiten procesar y generar reportes
de pagos, desembolsos, diferencia de cambio (saldos adeudados, carga financiera y
costo amortizado, inversiones en Organismos Multilaterales), estado de la deuda,
entre otro. (…) Las conciliaciones con los acreedores externos e internos se realizan a
nivel de saldo adeudado por principal, toda vez que los mismos informan el capital
pendiente de pago y solo incluyen intereses a su vencimiento y no se pagó (interés
devengado); similar situación se presenta para la conciliación de los gobiernos locales
y entidades de tratamiento empresarial. El estado de la deuda pública, muestra la
posición de la deuda del gobierno nacional, sin incluir la deuda sin garantía.

Para fines de la elaboración y presentación del estado de la deuda pública, la dirección


general de endeudamiento y tesoro público ha considerado los siguientes criterios:

 Los movimientos de desembolsos y pagos en moneda extranjera, se expresan


a moneda nacional, utilizando el tipo de cambio promedio ponderado venta al
cierre de cada operación.
 Los ajustes por diferencia de cambio se procesan en forma mensual.
 Los pagos consideran las diferentes modalidades y/o tipo de recursos
(administración de deuda, recursos del tesoro público, traspaso de recursos,
extinción, consolidación, etc.)
 Los registros de las emisiones de bonos consideran los recursos en efectivo,
otros, administración de deuda-ODA (intercambio).
 Por la carga financiera se aplica las tasas de interés estipulada en los contratos
de créditos; y las determinadas por las emisiones de bonos soberanos y
globales; las mismas que se aplican por los devengados al cierre de cada mes.
 Los saldos de la cuenta contable 2301 deuda publica se presentan a valor de
costo amortizado, según la resolución directoral n° 007-2014-EF/51.01 de 12
de junio del 2014, que aprueba la directiva n° 003-2014-EF/51.01, metodología
del costo amortizado para el reconocimiento y medición de instrumentos
financieros de las entidades gubernamentales.

CAPITULO VII

ANALISIS Y COMENTARIO SOBRE LA INVERSION PUBLICA

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se implementa en nuestro país con la


finalidad de elevar la calidad de las inversiones y mejorar los niveles de equidad,
eficiencia y sostenibilidad del gasto público, para ello, se determinó como unidad
básica de análisis al proyecto y su ciclo de vida. La incorporación del Sistema Nacional
de Inversión Pública en nuestro medio significa un avance en materia de evaluación y
toma de decisión racional de los proyectos propuestos por el sector público, ya que
uniformiza conceptos, criterios y metodologías, además de brindar un marco legal que
norma su operación. Su aplicación en forma progresiva en las entidades del sector
público fue un acierto metodológico, pero con algunas limitaciones de información y
poca flexibilidad en el uso de los manuales. Es indudable que los avances son
importantes, pero existen algunos componentes que no facilitan su aplicación, por lo
tanto, es necesario mejorarlos. Las observaciones siguientes se proponen bajo una
perspectiva crítica, para que sirvan de reflexión de todas aquellas personas que, en su
quehacer diario llevan consigo las inquietudes por comprender y dar respuestas a
interrogantes en esta materia.

El Sistema Nacional de Inversión Pública está conformado por:

1. La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del


Ministerio de Economía y Finanzas, es la más alta autoridad técnica normativa del
Sistema.

2. Los Órganos Resolutivos, es la máxima autoridad ejecutiva de cada sector.

3. Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI), es el órgano técnico del Sistema


en cada sector.

4. Las Unidades Formuladoras (UF), son las dependencias o entidades del sector
público registradas ante la DGPM, es la encargada de elaborar los estudios de pre
inversión.
5. Las Unidades Ejecutoras (UE), son las dependencias o entidades del sector público
con capacidad legal para ejecutar proyectos de inversión pública

La aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública fue en forma progresiva ya


que en sus inicios excluía a los gobiernos locales de su aplicación, para
posteriormente a través de la Resolución Directoral Nº 007-2003-EF/68.01, aprobar la
Directiva Nº 004- 2003-EF/68.01 Directiva para los Gobiernos Regionales y Gobiernos
locales donde se determina incluirlos según parámetros establecidos.

CONSIDERACIONES AL SNIP

Las observaciones que se plantean se refieren a los distintos elementos del Sistema y
se desarrollan en función a su impacto:

Primero, para que el SNIP cumpla con sus objetivos, es importante que se desarrolle
una cultura de proyectos, ello requiere de la formación de profesionales con
especialización en la materia. En nuestro medio se han realizado capacitaciones que,
por su estructura y la cantidad de horas, resultan insuficientes; es más, en el país, esta
materia se desarrolla académicamente con muchas limitaciones.

Todo esto, influirá en mejorar la calidad de los proyectos y así facilitar el proceso de
viabilidad, así como de efectividad de las unidades formuladoras.

Segundo, en lo que respecta a los manuales para la preparación de los proyectos


disponibles en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas es necesario que la
metodología empleada en estos documentos sea más práctica y consistente en la
presentación de casos, tales que, se mantenga la continuidad de ejemplos enlazados
con la temática y relegar la rigurosidad de algunos tópicos que en la realidad son
difíciles de aplicar por la complejidad del uso de información en nuestro medio. El
aprendizaje es un proceso a desarrollar en etapas, por tanto, las cualidades de los
documentos de consulta deben caracterizarse por su claridad, simplicidad y
flexibilidad.

Tercero, el SNIP establece contenidos mínimos para la presentación de proyectos,


específicamente a nivel de perfil contiene una estructura un poco rígida, por ejemplo,
para proyectos de tipo productivos es necesario la incorporación de variables de
marketing, es decir, el precio, distribución, descripción de las características del
producto, etc. Es cierto que estamos analizando proyectos del sector público, pero
puede darse el caso, que se presenten estos tipos de proyectos, como, por ejemplo,
un centro preuniversitario de una universidad. Asimismo, en el esquema citado los
costos son considerados antes que los beneficios, siendo lo correcto primero la
identificación de los beneficios ya que a partir de ello se hallan los costos.

Cuarto, la tasa de descuento es aquel parámetro que mide el uso de los recursos del
estado y debe incorporar el riesgo del sector en donde se dirigirá el proyecto, el SNIP
define una tasa del 14% para todos los proyectos del sector público; la interrogante
sería, si un proyecto del sector agricultura tiene el mismo riesgo que un proyecto del
sector educación, entonces ¿se debe usar la misma tasa de descuento? También,
puede darse el caso que un proyecto tenga dos fuentes de financiamiento una de los
recursos del estado y la otra mediante préstamo del sistema financiero, aquí la
interrogante sería que tasa de descuento se debe emplear. Para dar respuesta se
tiene que diferenciar los conceptos del flujo de caja económico y el financiero; en el
primero encontramos la rentabilidad global de todo el proyecto, por tanto, la tasa de
descuento debe ser el promedio ponderado del 14% y del costo del financiamiento; en
el flujo de caja financiero encontramos la rentabilidad por el aporte que realiza el
estado, entonces, aquí la tasa es del 14%.

Y quinto, el tipo de análisis utilizado en la evaluación de proyectos es preferentemente


el costo beneficio; en muchos casos se debe utilizar otra metodología ya que los
beneficios son difíciles de llevarlos a valores monetarios, el SNIP define al costo
efectividad, pero en muchos casos se utiliza el costo eficiencia. La diferencia se da en
que el primero se relaciona los costos con algún indicador que represente a los
beneficios, en el segundo caso, se relacionan los costos con la cantidad de usuarios.

También podría gustarte