Está en la página 1de 2

Semana 15

ACTIVIDAD 1 Desarrollo de la actividad

Lee la información de la página 11 del texto escolar HGE 5 para conocer la crisis del régimen democrático en
Europa después de la Primera Guerra Mundial.
Luego de revisar la información responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué relación existió entre el triunfo de la Revolución Rusa y la implantación de regímenes no democráticos
en Europa
La Revolución Rusa estalló en 1917, con el derrumbamiento de la monarquía de los Zares, personificado por Nicolás
II, y la dictadura del proletariado cuyo líder, Lenin, fundaría la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Posteriormente a la Revolución Rusa, la URSS veía como tendría influencia sobre los territorios de Europa
Oriental, donde se levantaría revueltas y manifestaciones a favor de la clase obrera. Se impondrían los
regímenes no democráticos por Europa Oriental (Yugoslavia, Rumanía, Polonia, Grecia, Checoslovaquia) con
clara influencia soviética comunista. Estos gobiernos autoritarios, vivirían por más de 50 años llegando a su fin
a finales de los 80, principios de los 90 con la Caída del Muro de Berlín
España también viviría la dictadura del general Franco pero esta era de otra índole. Fascista de extrema
derecha.
2. ¿Por qué el fascismo, el nazismo y el estalinismo son considerados regímenes totalitarios, aun cuando sus
ideologías eran opuestas?
A pesar de que sus ideologías sean opuestas, son considerados regímenes totalitarios, porque son las formas
más extremas de dichas ideologías basándose en el rechazo del estado de derecho, es decir, que la ley es
sustituida por el terror y la represión contra los enemigos del régimen o a quienes el líder haya decidido eliminar
es el caso de los llamados “enemigos del pueblo “como sucedió en la “Unión Soviética Estalinismo” o el de” las razas
inferiores “especialmente Judíos como sucedió en la Alemania de Hitler es decir que su propósito fue establecer
un poder ilimitado y total sobre la población
Completa el cuadro señalando los cambios más notorios entre los mapas de Europa de 1919 y 1938:

RÉGIMEN 1919 1938

DEMOCRÁTICO Portugal/Irlanda/Reino Unido/ Holanda/ Portugal/Irlanda/Reino Unido/


Suecia/ Dinamarca/Noruega/Finlandia/ Holanda/ Suecia/
Estonia/Letonia/Utuania/Polonia/Alemania/ Dinamarca/Noruega/Finlandia/
Checoslovaquia/Austria/Italia/Suiza/ Checoslovaquia/Suiza/ Francia/
Francia/Bélgica Lux Bélgica Lux
DICTATORIAL Ungria/ Turquia Estonia/Letonia/Utuania/Polonia/
Hungria/ Rumania/ Yugoslavia/
Bulgaria/ Albania/Gresia/ Turquia/
Portugal / España
COMUNISTA URSS URSS
Redactamos nuestro texto argumentativo en base a la siguiente pregunta:
¿En la actualidad, consideras que existen gobiernos con las características de los totalitarismos del período
entre guerras de Europa?

Aún es pronto para prever cómo evolucionará la política tomando en cuenta las nuevas estructuras
tecno-sociales, peor lo que ya podemos considerar como un hecho es que hoy, a tan pocos años de
haberse masificado el uso de internet y las comunicaciones satelitales, resulta prácticamente
imposible concebir un régimen de libertades sin disponer de libre acceso a semejantes recursos.
De hecho, la condición política propia del hombre que ya caracteriza al siglo XXI se vería
seriamente afectada en caso de verse desprovisto de tales medios, o si éstos fueran monopolizados
por el Estado. Desde mi punto de vista, ambas posibilidades (sobre todo la segunda) no sólo se
relacionarían, en el mundo de hoy, con la eventual irrupción de dinámicas totalitarias, sino que
incluso constituirían el indicio más claro de su reaparición, en los términos más propios y
específicos que plantea el siglo XXI.

El totalitarismo es una nueva forma de régimen político, aparecida en el siglo XX como


consecuencia de una combinación de factores. En general, los más importantes se resumen en la
irrupción de las sociedades de masas y los procesos de industrialización/tecnificación. La
interacción de esos y otros elementos condujo a la progresiva desmoralización del tipo humano de
esa época, el hombre-masa, hasta sumirlo en una soledad característica. Consiguientemente, ese
hombre-masa encontró en los movimientos totalitarios una alternativa para identificarse como
parte de algo más grande y movilizarse a favor de ello, hasta el punto de alimentar una progresión
irracional (en el sentido que Arendt y la Escuela de Frankfurt otorga a la racionalidad) hacia
conflictos y genocidios de enormes proporciones.
Por otra parte, cabe resaltar que el concepto de totalitarismo, como elaboración característica del
Occidente demo-liberal, reúne en una sola categoría a distintos regímenes que compartieron los
mismos métodos de dominación y exterminio, más allá de que éstos se encontrasen
ideológicamente enfrentados entre sí. Dicho concepto atiende a las prácticas de los movimientos y
regímenes que se oponen expresamente a los logros reales, factibles y contrastables a los cuales
ha conducido la Modernidad occidental. No cabe, pues, afirmar que la noción
de totalitarismo ostenta un carácter ideológico; su enorme vigencia deriva de la constatación, por
parte de millones de personas, de que ciertas ideologías y prácticas verdaderamente contravienen
la libertad, la pluralidad y la dignidad de cada individuo, y representan una regresión con respecto
a los mejores frutos alcanzados por la razón.
En tal sentido, y en la medida en que las causas del fenómeno totalitario siguen existiendo hoy en
día, las posibilidades de aparición de nuevas prácticas y dinámicas de carácter totalitario no
pueden descartarse. Tales dinámicas se vinculan con ideologías reaccionarias y/o regresivas y a
la represión de ciertos grupos humanos. En una época que consideramos como de tránsito entre
el hombre-masa y el hombre-red, el control de internet y otros medios de interconexión global
parecen constituir uno de los más claros síntomas o indicios de amenaza totalitaria, o más
concretamente, de lo que ha de considerarse como totalitario en el siglo XXI. En todo caso, la
disponibilidad de nuevos medios tecnológicos y tendencias culturales parece ejercer un efecto
notoriamente neutralizador contra la instauración de regímenes verdaderamente totalitarios.

ALUMNA: Clara Yoselin Mamani Mamani

También podría gustarte