Está en la página 1de 7

IES XOAN MONTES

Filosofía 4º ESO
CURSO 2020/2021 Departamento de Filosofía

¿Tu verdad? No, la verdad,


Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela.
MACHADO, Antonio: Proverbios y cantares

TEMA 6: CONOCIMIENTO Y VERDAD


La epistemología o gnoseología se ocupa fundamentalmente de determinar cuál es el origen, la
posibilidad y los límites del conocimiento.

Lee, observa y dialoga.

El cuadro de El Bosco La cura de la demencia describe una supuesta costumbre medieval de


curar la locura extrayendo una piedra de la frente del enfermo. La obra está plagada de símbolos
que contienen un sentido crítico: un puñal atraviesa la bolsa de dinero del paciente, para que el
espectador entienda que se trata de una estafa; el curandero que realiza la operación lleva de
sombrero un embudo, símbolo de la estupidez. Una mujer lleva sobre su cabeza un libro cerrado
—en lugar de abierto—, haciendo referencia a la ignorancia y a la superstición. De la frente del
enfermo, en lugar de una piedra, surge un tulipán, palabra que en holandés se asemeja a
«tonto».

a) Si un amigo quiere someterse a esta operación, ¿qué razones esgrimirías para evitar que
lo hiciera?
b) ¿En qué prácticas se fijaría El Bosco si viviera en nuestra época?
c) Explica cómo el conocimiento y el sentido crítico pueden ayudarnos a evitar caer en
semejantes estafas

EL CONOCIMIENTO SE DEFINE POR SER: Una creencia o convicción. Aquello sobre lo que se
duda o se ignora no es conocimiento.

Una creencia verdadera. Si se sabe que una creencia es falsa, entonces ya no se la considera
conocimiento. El conocimiento solo se refiere a creencias verdaderas.

Una creencia verdadera y justificada. En todo conocimiento hay una razón o razones que la
justifican. Se puede tener una creencia verdadera si está basada en razones absurdas eso no
constituye conocimiento.

Página 1 de 7
IES XOAN MONTES
Filosofía 4º ESO
CURSO 2020/2021 Departamento de Filosofía

PROCESO DEL CONOCIMIENTO

A. La sensación

Las sensaciones son el conjunto de datos procedentes del mundo captados por un ser vivo
mediante receptores u órganos, que también se denominan sentidos. Los sentidos son como
ventanas a la realidad. Todos los seres vivos disponen de un aparato sensitivo, aunque este
difiere de una especie a otra debido a que es el resultado de la adaptación a presiones evolutivas
específicas. Esto significa que cada especie capta la realidad de forma diferente, ya que se centra
en aquellos aspectos que son más relevantes para su supervivencia. Una bacteria solo es capaz
de captar la presencia o ausencia de luz mediante fotorreceptores; un murciélago no puede ver
la luz, pero dispone de un sofisticado mecanismo semejante al radar que le permite sortear los
obstáculos.

Los sentidos tienen umbrales, es decir, solo hay sensación cuando el estímulo se produce dentro
de un margen de intensidad mínima y máxima. Si la intensidad del estímulo queda fuera de estos
márgenes, es como si no se hubiera producido. En cada especie de ser vivo se dan unos umbrales
de sensibilidad distintos. Por ejemplo, una abeja puede captar la luz ultravioleta —que para el
ser humano es invisible— y por ello detecta el polen muy rápidamente. Los perros, por su parte,
pueden oír en frecuencias inaudibles para el oído humano, ya que en su pasado evolutivo esta
característica fue decisiva para su supervivencia.

B. La percepción

La percepción es el proceso mental por el que se interpretan los datos que se captan por los
sentidos. Los estímulos sensitivos son datos puntuales y dispersos, que en el ser humano se
transmiten al cerebro por medio de impulsos nerviosos que circulan por los nervios sensitivos.
Si el ser humano captara directamente estos estímulos se encontraría con una enorme cantidad
de datos caótica. Antes de que seamos conscientes, el cerebro realiza un gran número de
operaciones con el fin de dar forma, integrar e interpretar la información obtenida por los
sentidos invirtiendo el mínimo de energía posible.

Este conjunto de operaciones permite llegar a las siguientes conclusiones:

◾ El cerebro capta los estímulos sensitivos, no capta directamente la realidad. Esto significa que
estimulando eléctricamente regiones del cerebro especializadas se pueden generar unas
percepciones que el sujeto considera que son reales.

◾ El cerebro reconstruye la información de los sentidos y la dota de una interpretación. En


décimas de segundo, interpreta, en la mayoría de los casos correctamente, la maraña de datos
que recibe.

◾ Aunque habitualmente esta interpretación es fidedigna, en algunos casos muy concretos


resulta incorrecta, lo que da lugar a lo que se conoce como ilusiones. Se han clasificado
numerosas ilusiones, como, por ejemplo:

a) La ilusión de Poggendorf (figura 1): los dos trazos de línea oblicua a veces se perciben
como si no estuvieran alineados.
b) La ilusión de Müller-Lyer (figura 2): los segmentos, que son exactamente del mismo
tamaño, se aprecian como desiguales.
c) La ilusión de Zöllner (figura 3): las líneas, aunque son paralelas, se observan como
convergentes-divergentes.

Página 2 de 7
IES XOAN MONTES
Filosofía 4º ESO
CURSO 2020/2021 Departamento de Filosofía

d) El paralelogramo de Sander (figura 4): los dos segmentos en


diagonal, que miden lo mismo, aparentemente tienen
tamaños muy dispares.

Ilustración 1 Figura 1

Ilustración 2 Figura 2

Ilustración 3 Figura 4

Ilustración 4 Figura 3

C. La conceptualización

La sensación y la percepción permiten tomar conciencia de las realidades del mundo. Para poder
comprender dichas realidades, se necesitan de los conceptos. Entre todos los objetos realidades
concretas que nos rodean (ya sean seres vivos, objetos o procesos) existen semejanzas y
diferencias. La abstracción consiste en identificar características comunes. Estos rasgos
permiten identificar aquellos ejemplares que los comparten como un conjunto diferenciado del
resto. Por ejemplo, si se observa un lémur, un chimpancé, un gorila y un ser humano, se aprecian
infinidad de diferencias, como sus rasgos faciales, pero también algunas semejan-zas: son
mamíferos, tienen cinco dedos y poseen la misma estructura dental. Estas características
comunes, que se han identificado gracias a un proceso de abstracción, permiten concluir que
estos seres vivos forman parte de un mismo conjunto (primates).Una vez que se han identificado
rasgos comunes a una diversidad de objetos, seres vivos o procesos, se les puede asignar un
concepto.

El concepto se define por su comprensión y extensión:

◾ La comprensión es el conjunto de características, atributos o especificidades que lo definen.


◾ La extensión es el conjunto de individuos a los que se refiere

D. La enunciación

Identificado el objeto mediante un concepto, el siguiente, y último, paso para alcanzar el


conocimiento consiste en formular un enunciado. Los enunciados son un tipo de oraciones que
se caracterizan por afirmar o negar algo; por tanto, pueden ser verdaderos o falsos. No son
oraciones interrogativas (no formulan ninguna pregunta) ni desiderativas (no expresan un
deseo), sino que describen una situación.

Página 3 de 7
IES XOAN MONTES
Filosofía 4º ESO
CURSO 2020/2021 Departamento de Filosofía

Ejemplos de enunciados o proposiciones son «los pájaros vuelan», «la Tierra es plana», «la Tierra
es redonda» y «dos más dos son cuatro». Los enunciados o proposiciones son las unidades del
conocimiento, pero no todas las proposiciones son conocimiento. Para que este se produzca la
proposición deber ser verdadera y estar justificada.

Reflexiona y Busca en internet «yanni o laurel», ¿qué palabra identificas en el audio?: «Yanni o
laurel» es una ilusión auditiva de una grabación de la palabra laurel con sonidos de fondo
adicionales. Este audio se hizo viral en mayo de 2018. Algunos oyentes interpretan los sonidos
como «yanni» y otros como «laurel». Unos mismos sonidos dan lugar a interpretaciones muy
diferentes.

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

El problema más radical que presenta el conocimiento es su posibilidad. Esta cuestión ha


provocado varias respuestas:

a) El dogmatismo, que manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer, pues
presuponen la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas.

b) El escepticismo, que considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que
nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.

c) El subjetivismo y el relativismo, que niegan la posibilidad de alcanzar verdades


universalmente válidas. Para el subjetivismo averiguar qué es verdadero depende de cada sujeto
y el relativismo entiende que reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura,
época o grupo social.

d) El pragmatismo identifica lo verdadero con lo


útil. El significado o valor de un concepto o
enunciado hay que buscarlo en la práctica: Un
enunciado es verdadero si es aceptado por todo
aquel que tiene información suficiente sobre lo que
afirma (Ch. S. Peirce)

e) El criticismo representa la posición intermedia


entre el dogmatismo y el escepticismo. Es posible
obtener conocimientos verdaderos, pero siempre
que realicemos al menos una de las dos tareas siguientes: que tratemos de aclarar hasta dónde
pueden llegar nuestras facultades de conocer; o bien que intentemos contrastar críticamente
nuestros conocimientos con la realidad.

El primer tipo es el criticismo kantiano (siglo XVIII) y sugiere una crítica de la razón para averiguar
hasta dónde puede conocer. El segundo es propio del racionalismo crítico (siglo XX) y sostiene
que todo saber es falible y, por eso, tiene que ser puesto a prueba. Su principal representante
es Karl Popper.

Página 4 de 7
IES XOAN MONTES
Filosofía 4º ESO
CURSO 2020/2021 Departamento de Filosofía

LA VERDAD

¿Es importante la verdad? No solo es importante, sino que sin ella no podríamos vivir. Para
poder manejarnos en nuestra vida, necesitamos establecer numerosas verdades tan simples y
evidentes como, por ejemplo, que «las paredes son duras».

ORIGEN DEL CONCEPTO: Para desentrañar el sentido de la palabra «verdad» es conveniente


recordar el significado que tiene en las tres lenguas de mayor influencia en nuestra cultura:

a) En griego se utiliza el término alétheia, que significa «lo que no está oculto», es decir,
«lo que está manifiesto», y viene a ser «descubrimiento». La falsedad, su contrario, es
el «encubrimiento». Así pues, verdad en griego es descubrimiento de las cosas,
desvelamiento de lo que son.
b) En latín, el término veritas se refiere, concretamente, a la exactitud y el rigor en el decir,
que conecta lo que se dice con quién lo dice. Este matiz lo recoge la palabra castellana
«veracidad», que se opone a mentira o engaño.
c) Y, por último, en hebreo, el término emunah expresa la verdad en el sentido de
confianza. Un amigo verdadero es aquel con el que se puede contar.

Estos tres sentidos diferentes están presentes y constituyen el origen del término «verdad»,
consolidado por la tradición europea.

Ahora bien, ¿qué es la verdad y qué relación tiene con el conocimiento? Los filósofos se han
planteado dos principales concepciones sobre la verdad:

1. La verdad entendida como una propiedad de los enunciados (ENTENDIMIENTO).


2. La verdad entendida como una propiedad de las cosas mismas.

Página 5 de 7
IES XOAN MONTES
Filosofía 4º ESO
CURSO 2020/2021 Departamento de Filosofía

La verdad se entiende como una propiedad del entendimiento cuando se aplica a


proposiciones. Por ejemplo, la afirmación «Estrella Centauri es la estrella más cercana al sistema
solar» es una proposición verdadera, ya que la mencionada estrella es la que está más próxima
a este sistema planetario. Existen dos concepciones de verdad referida a las proposiciones:
como coherencia y como adecuación o correspondencia.

VERDAD COMO COHERENCIA:

Una proposición es verdadera si es coherente con un conjunto de proposiciones, es decir, si se


infiere o se deduce de ellas.

La verdad de unas proposiciones se apoya en otras, el conjunto funciona como un soporte


explicativo: es el conjunto el que da significado a la proposición completa, no su
correspondencia con la realidad. Es el criterio o consenso de una comunidad respecto a su
verdad lo que permite distinguir entre la verdad o la falsedad.

Esta es una noción de verdad propia de las ciencias formales como las matemáticas. Por ejemplo:
“Por dos puntos pasa una recta” es una proposición verdadera según la geometría euclidiana,
sin embargo hay geometrías no euclidianas en las que esta proposición es falsa.
VERDAD COMO ADECUACIÓN O CORRESPONDENCIA:

Para saber si una proposición es verdadera hay que contrastarla con la realidad. Esta concepción
coincide con la verdad como coherencia en que ambas se consideran como una propiedad de
las proposiciones, y se diferencia de ella en que para establecerla no hay que recurrir a otras
proposiciones sino a la realidad.

Aristóteles fue el primero en definir la verdad como adecuación, y según él la verdad se da


cuando hay una correspondencia entre lo que se dice y la realidad. Por ejemplo “Tengo un
bolígrafo en mi mano” será verdadera solo en el caso de que el hablante tenga un bolígrafo en
la mano.

En la verdad entendida como propiedad de las cosas la verdad se aplica a la realidad en sí


misma. Es el uso ontológico de la verdad, donde se identifica la verdad con lo que las cosas son,
se confunde con el ser de las cosas.

Hablamos de dos tipos de verdad en este sentido: como realidad y como autenticidad:

VERDAD COMO AUTENTICIDAD: cuando se afirma que un objeto no es una imitación o una
falsificación. Por ejemplo, cuando un pintor hace una copia de una obra de arte, se considera
una copia frente al cuadro auténtico y verdadero.

VERDAD COMO REALIDAD: se da cuando se afirma que una entidad tiene existencia real, y no
es ficción o producto de la imaginación.

Bibliografía:

- Adela Cortina y otros, Filosofía 4º ESO, Serie Reflexiona, Santillana Obradoiro, 2016
- J. Beltrán del Rey y A. Domingo Belardo, FILO 4 (Filosofía), Editorial Vinces Vives, 2017
- José Antonio Baigorri Goñi y otros: Filosofía, Edelvives Bachillerato, Ed. Laberinto
- Corcho Orrit R. y Corcho Asenjo A.: Filosofía 1, Bachillerato, Código Bruño, 2015

Página 6 de 7
IES XOAN MONTES
Filosofía 4º ESO
CURSO 2020/2021 Departamento de Filosofía

ACTIVIDADES:

Texto: “La realidad virtual «[...] la aparición de la llamada realidad virtual, fenómeno tecnológico
por el cual la vivencia de lo que es esencialmente un simple videojuego se hace más y más
cercana a los mecanismos de percepción, de tal manera que el concepto de medio se diluye,
hasta llegar al ideal de una estimulación cerebral directa, eliminando toda mediación entre ojo
e imagen, marcando así un patrón de percepción, enseñando al ojo a ver y al oído a oír. La
realidad virtual crea así un nuevo entorno, una realidad cocinada por el computador que puede
llegar a provocar que acabemos olvidando cómo digerir la realidad cruda. De alguna forma, esta
tendencia ya se puede observar en las vivencias de la conciencia pura de los espectadores de
telenovelas y culebrones, para muchos de los cuales las aventuras y desventuras de personajes
de cartón piedra generan más emociones que lo que le ocurre a la gente de carne y hueso en su
vida cotidiana, y se sufre más la tragedia de opereta de los protagonistas de turno que la miseria
humana que podemos contemplar día a día con nuestros propios ojos. [...] La reflexión sobre las
consecuencias futuras de este movimiento de indistinción entre lo real y lo simulado, lo físico y
lo electrónico, tiene su representación perfecta en la película de ciencia-ficción Total Recall
(Desafío total en la versión española), en la que una empresa del futuro está dedicada a grabar
en el cerebro, por un módico precio, los recuerdos vividos de un viaje a lugares donde no se ha
estado jamás, de tal forma que se incorpora a la conciencia una vivencia plena equivalente a la
estancia en dichos lugares.”

J. Bustamante, Sociedad informatizada, ¿sociedad deshumanizada?

1. ¿Qué ventajas e inconvenientes crees que tiene la «moda» de la realidad virtual?


2. ¿Se trata de una realidad «verdadera» o meramente «ficticia»?

Texto: Giro copernicano en el conocimiento

“Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin
embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori,
mediante conceptos, algo sobre dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimiento-
desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más en las
tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento
[...]. Ocurre aquí como con los primeros pensamientos de Copérnico. Este, viendo que no
conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba
alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador
y dejando las estrellas en reposo. En la metafísica se puede hacer el mismo ensayo, en lo que
atañe a la intuición de los objetos. Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los
objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si, en cambio, es el
objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de
intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad. [...] Solo conocemos a priori de las
cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas.”

Immanuel Kant, Crítica de la razón pura

1. Según el texto, ¿cómo se explica mejor el conocimiento, suponiendo que la iniciativa la tiene
el sujeto o el objeto? ¿Por qué?

2. ¿Por qué considera Kant que su nueva forma de entender el conocimiento se puede comparar
con la aportación que hizo Copérnico en astronomía?

Página 7 de 7

También podría gustarte