Está en la página 1de 35

“Educamos Personas que

Trabajan para la Libertad”


Nick Brooke
“Año de la Consolidación de la Seguridad Alimentaria”

INFORME FINAL
III CURSO ESPECIAL PARA FORMAR DIRECTORES DE
CENTROS DE CORRECCION Y REHABILITACION

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
TRATAMIENTO Y RESOCIALIZACION DE LOS INTERNOS EN
LA REFORMA PENITENCUARIA DE LA REPUBLICA
DOMINICANA, CASO CCR-9 MONTE PLATA.

SUTENTANTES:

SR. ROSENDO RAMÍREZ VALDEZ

LICDA. MARÍA TORIBIA HERNÁNDEZ LEYBA.

SR. EDWARD MARCELINO REYES ARIAS.

LICDA. DILENIA DE JESUS VALENZUELA.

ASESOR:

SANDRA FERNÁNDEZ MA.

FECHA Y LUGAR:

Julio, 2021.

Sede Nacional de la ENAP, Castillo del Cerro,


San Cristóbal, República Dominicana

1
TEMA:
TRATAMIENTO Y RESOCIALIZACION DE LOS INTERNOS EN
LA REFORMA PENITENCUARIA DE LA REPUBLICA
DOMINICANA, CASO CCR-9 MONTE PLATA.

Índice
Índice....................................................................................................................3

2
Índice de Ilustraciones.......................................................................................4

Índice de Tablas..................................................................................................4

MARCO INTRODUCTORIO.................................................................................5

INTRODUCCIÓN..................................................................................................5

GLOSARIO DE ABREVIATURA.........................................................................6

CAPITULO I..........................................................................................................7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................7

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................9

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.................10

1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................11

1.2.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA...............................................11

1.3 OBJETIVOS.............................................................................................12

1.4 JUSTIFICACIÓN......................................................................................12

1.5 MARCO REFERENCIAL..........................................................................13

1.5.1 MARCO TEÓRICO................................................................................15

1.5.2 MARCO CONCEPTUAL.......................................................................16

1.5.3 METODOLOGÍA...................................................................................16

CAPITULO II.......................................................................................................17

2. LA RESOCIALIZACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE REINSERCIÓN


SOCIAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD..................................................17

CAPITULO III......................................................................................................20

3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS REASOCIADOS O


EQUIPARADOS A LA RESOCIALIZACIÓN, SUS DEFENSORES Y SUS
CRÍTICOS...........................................................................................................20

CAPITULO IV.....................................................................................................27

4. MODELO TRADICIONAL EN CUANTO A SEGURIDAD VERSUS NUEVO


MODELO DE GESTIÓN PENITENCIARIO EN CUANTO A SEGURIDAD......27

3
4.1 PROCESO DE LA FASE DE MEDIO LIBRE O PRUEBA DE LOS
INTERNOS, SEGÚN ESTABLECE LA LEY 224, EN EL CCR-MONTE PLATA.
28

CONCLUSIÓN....................................................................................................29

RECOMENDACIONES......................................................................................30

BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................31

ANEXOS.............................................................................................................32

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Grafica Internos en producción (2016-2021)...........................35


Ilustración 2 Actividades realizadas por los internos..................................35

Índice de Tablas

Tabla 1 Producción de los internos (2016-2021)...........................................34


Tabla 2 Actividades realizadas por los internos...........................................35

MARCO INTRODUCTORIO

4
INTRODUCCIÓN

El análisis del presente tema sobre el tratamiento y resocialización de los


internos en la reforma penitenciaria de la Republica dominicana, con el caso
del CCR-9 Monte Plata.
El mismo es considerado de gran importancia debido a la necesidad de seguir
contribuyendo con el proceso de rehabilitación y resocialización de los internos
para su futura reinserción como ente productivo a la sociedad.
Las ciencias penales y criminológicas son de vital importancia en el desarrollo
social de una nación constituyen en pasos firmes para el fortalecimiento de las
personas En el seno de la sociedad.
Así lo establecieron grandes personajes y lo plasmaron en instructivos que
fueron las bases del derecho penal actual, Hammurabi ideo el código que lleva
por nombre (Mesopotamia) estableciendo las reglas ojo por ojo diente por
diente, huesos por hueso, Platón en Crecía al escribir la Republica, dio muestra
de desarrollo e intelectualidad en la Ejecución del poder jurídico. [ CITATION Raú \l
3082 ]
Caminando por el tiempo lo vemos en inscripciones antiguas y otras cercanas,
la importancia de ellos lo demuestra el interés que ha tenido el hombre en
avanzar y concientizar un crecimiento con desarrollo en el reo o interno que le
sirva de base y en consecuencia a generaciones futuras.
Para la realización de este informe de tesis la metodología utilizada se basó en
la observación, la exposición, la descripción, el análisis y la síntesis, a través de
las cuales se podrán obtener las informaciones directamente de los actores que
intervienen en la aplicación del tratamiento y resocialización de los internos en
la reforma penitenciaria de la Republica dominicana en el caso del CCR-9
Monte Plata.
Dicha investigación beneficiara a la formación de los aspirantes a Agentes de
Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, visitas de entidades nacionales e
internacionales, a la Escuela Nacional Penitenciaria, a los Agentes ya formados

5
en los diferentes cursos de actualización entre otros, en cuanto a los diferentes
procesos que base el interno desde su ingreso a un Centro de Corrección y
Rehabilitación hasta su futura puesta en libertad cuando este vuelva a reunirse
con la sociedad de la cual fue excluido por faltarle a la misma.

GLOSARIO DE ABREVIATURA
MGP: Modelo De Gestión Penitenciara.

PN: Policía Nacional.

VTP: Vigilante del Tratamiento Penitenciario.

CCR: Centro de Corrección y Rehabilitación.

ONG: Organizaciones no Gubernamentales.

ONU: Organización de Naciones Unidas.

6
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las cárceles dominicanas, desde sus inicios y a través del tiempo han
constituido un medio de corrupción, que se ha caracterizado por la vulneración
total de todos los derechos de los. Privados de Libertad-. Debido al trato
inhumano, el tráfico de influencias y comercialización de estos y algunos
servicios tales como: alimentación, higiene, libertad de expresión, alojamiento,
educación, salud, entre otros, que se manifiestan dentro del mismo sistema.

En el mundo penitenciario existe un dato cotidiano caracterizado por la


violación de los derechos inalterables de todo ser humano, poniendo entredicho
su dignidad en unas proporciones difícilmente imaginables. De lo anteriormente
expuesto, no podemos restarle crédito al tema de la reinserción del ex privado
de libertad, es decir la parte neurálgica del nuevo sistema de gestión
penitenciario. Es oportuno señalar que el desorden que imperaba en nuestro
sistema tradicional penitenciario era un sistema huérfano de todo lo que se
deriva de la reintegración social, o sea, un sistema que no surtió efectos
positivos para aquellos individuos que son excluidos de la sociedad. Hablar de
resocialización es hablar de tratamiento, es incidir de manera efectiva sobre
aquellas personas que se encuentran privado de libertad. Es un problema
abismal que duerme en nuestra sociedad y que pocos postulantes del estado
se han interesado en el tema de la resocialización del ex privado de libertad.
Cabe destacar y citar, que el factor que incide de manera crucial en el avance
efectivo de este tema y que la ausencia de este da lugar a que permanezca en
un estado isquémico, es el tema de los aportes financieros y de la política
resocializadora del estado democrático y de derecho.

En lo que concierne a nuestro país ha sido tímida, es decir, el nacimiento del


Nuevo Modelo de gestión penitenciario al cual no podemos restarle crédito en
virtud de que el mismo, dentro de sus condiciones, para palear el tema en
cuestión y brindar un efectivo tratamiento se ha desarrollado paulatinamente.
Vale destacar que el estado democrático y de derecho han brindado al nuevo

7
modelo de gestión penitenciaria, aportes significativos relacionados a la
rehabilitación de los privados de libertad.

Somos de opinión, de que en la actualidad y luego del surgimiento de este


nuevo sistema penitenciario, el cual ha traído avances significativos los cuales
se pueden detectar en las estadísticas de cada y uno de los centros en los
cuales opera en sistema, ha servido de base para su desarrollo. De todo lo
anterior, podemos colegir de que abordamos el planteamiento del problema de
forma clara y precisa, y queremos destacar que somos un país en estado de
desarrollo y que los aportes que hemos recibido han sido efectivos.

La persona puede degradarse en su dignidad moral en tanto actúe


inmoralmente, pero jamás puede ser tratado como una bestia, pues conserva
siempre su dignidad y privilegio jurídico insertado a ella misma a través de la
Declaración de los Derechos Humanos, ya que el inmoral no deja de tener
racionalidad y libertad, ni de ser persona; no por el hecho de hacer un mal uso
de su autonomía deja de ser autónomo.

Moreno Villa, M., Dignidad de la persona. La norma jurídico-penitenciaria de la


República Dominicana 2, plantea y describe la problemática del sistema, sus
principales fallas y ordena la creación de uno nuevo, que nos lleve a salir del
letargo jurídico que vive el sistema penitenciario nacional.

El ordenamiento jurídico dominicano, trata de concretizar la aspiración humana


de vivir dignamente, protegiendo el derecho a una vida humana digna como lo
establece la Carta Magna de las Naciones Unidas, que no se puede mutilar con
la privación de libertad, el sistema de justicia penal está llamado a preservar
este ideal. Siendo la protección efectiva de los derechos de la persona humana
y el mantenimiento de los medios que le permitan al individuo perfeccionarse
progresivamente, un mandato constitucional 3 , sin desmedro de su condición
política, racial, social o de cualquier otra índole, en la administración del
sistema penitenciario tradicional, impera una cultura fundamentada en la
justicia vengativa, plagada de malas prácticas, que hacen al sistema inoperante
y violatorio de los derechos fundamentales, convirtiendo el cumplimiento de la
pena en un verdadero infierno para la población privada de libertad.

8
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente estudio, se realizaron algunas consultas en la cárcel de Monte
Plata para determinar los trabajos que se guardan relación con el presente
estudio y así poder establecer si la investigación cuenta con antecedentes de
investigación se relacionan con el tema, tal como describe a continuación;
El objetivo de esta investigación consistió en establecer la diferencia del
modelo tradicional y el nuevo modelo de Gestión Penitenciario y el impacto que
ha tenido el tratamiento y la resocialización de los internos en la reforma
penitenciaria de la republica dominicana, específicamente en el Centro de
Corrección y Rehabilitación de Monte Plata, en tal sentido podemos decir que
dicha cárcel inicio su construcción en el año 1980, entrando en funcionamiento
en el 1986, en el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, y el gobernador
Provincial Cesar Rodríguez Villeta, con una capacidad de 217 internos. Que en
esa fecha eran llamados presos, por el desconocimiento de la Ley 224 del 84,
dicha cárcel estaba a cargo de la Policía Nacional. Cabe destacar que la
mayoría de los privados de libertad no eran de la Provincia de Monte Plata en
razón que la delincuencia en dicha provincia era mínima, la mayoría eran de
Santo Domingo y de las Provincia aledañas.
Años más tarde de su construcción había una sobrepoblación que provocaba
eventos como motín, secuestros, entre otros.
Entrevistando al gobernador de esa época nos dice que muchas veces junta de
vecinos, la iglesia católica y un colegio de monja que había detrás de la cárcel
se reunieron con autoridades civiles y militares para que fuera mudada la cárcel
de donde estaba ubicada, ya que la población estaba atemorizada por los
eventos ocasionados, además que los presos eran llevados, al hospital y
tribunales en carretillas y exhibido a pie esposado, lo que provocaba el pánico
entre la comunidad.
Todos esos eventos se desarrollaron desde su apertura hasta agosto del 2006
que se realizó el proceso de transición de esta cárcel tradicional para el Nuevo
Modelo de gestión Penitenciario.

9
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE LA
INVESTIGACION
En cuanto al último objetivo, el cual consistió en describir el procedimiento a
seguir en una Acción Directa de Inconstitucionalidad, se pudo determinar que el
recurso de inconstitucionalidad es un mecanismo de impugnación previsto en la
Constitución dominicana, que determinadas personas o instituciones pueden
ejercitar ante el Tribunal Constitucional cuando consideran que una ley u otras
disposiciones normativas o actos con fuerza de ley son contrarios a la misma.

El recurso de inconstitucionalidad constituye el principal instrumento de control


de la adecuación de las leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley a la
Constitución, hasta el punto de que el criterio sentado por el Tribunal
Constitucional al decidirlos trasciende del ámbito del asunto concreto resuelto,
alcanzando, en su caso, a la propia validez de la norma cuestionada, así como
a su interpretación por los tribunales.

Este recurso se lleva a cabo de un proceso establecido en la Ley No. 137-11, el


cual inicia con el Acto introductorio de recurso, luego de esto sigue la
notificación de la acción, luego que se notifica se publica la misma demanda en
los medios adecuados. El siguiente proceso es la audiencia donde las partes
tienen sus alegatos, posteriormente el tribunal se reserva el fallo y luego de
estudiar las pruebas, falla con sentido lógico y crítico. [ CITATION Ley06 \l 3082 ]

Por último cabe decir, que luego de analizar la Sentencia TC/0599/15, dictada
en fecha 17 de septiembre del año dos mil quince (2015), sobre la acción de
inconstitucionalidad directa en contra del Nuevo Código Penal Dominicana (Ley
550-14); se pudo determinar que el Tribunal Constitucional Dominicano, se ha
convertido en una institución indispensable para lograr el control de la
inconstitucionalidad de las leyes, como ocurrió con este nuevo código, el cual
contenía varias violaciones a derechos fundamentales, muy especialmente al
de la vida, así como también a los procedimientos establecidos para la creación
de las leyes.

10
1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Como Contribuye la aplicación de los programas de asistencia y Tratamiento
en Resocialización de los internos en la Reforma Penitenciaria de la Republica
dominicana, en el Centro de Corrección y Rehabilitación Monte Plata

1.2.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


1. ¿La implementación obligatoria de programas y proyectos relativos al
tratamiento penitenciario y a todo lo concerniente a la resocialización del
individuo privado de libertad en el nuevo modelo de gestión penitenciaria

2. ¿Cómo han impactado los programas relativos a reeducación, rehabilitación,


y resocialización a la rehabilitación de los privados de libertad del Nuevo
Modelo de Gestión Penitenciaria?

3. ¿Cuál ha sido el impacto del nuevo Modelo de gestión penitenciario en la


reducción de la reincidencia delictiva, a consecuencia de los programas
relacionado a la reintegración social?

4. ¿Cómo influyen las políticas del estado en lo concerniente al nuevo sistema


de gestión penitenciaria, muy específicamente a políticas de rehabilitación y de
resocialización de los internos del nuevo modelo de gestión penitenciaria en el
mantenimiento de la Paz Social y la Seguridad Ciudadana?

5. ¿Cuáles son las principales variables de impacto en el Nuevo Modelo de


Gestión Penitenciario-dominicana?

6. ¿Cuál es la influencia del nuevo modelo de Gestión Penitenciario en lo


relativo al tratamiento y los programas de rehabilitación y resocialización de los
privados de libertad en los programas que Implementa el nuevo modelo de
gestión penitenciaria? ¿Implementado algunos países de América Latina y el
Caribe?

11
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general

Describir la importancia de los Programas de Tratamiento y Resocialización de


los internos en la Reforma Penitenciaria de la Republica dominicana, en el
Centro de Corrección y Rehabilitación Monte Plata.

1.3.2 Objetivos Específicos


1. Determinar los aportes a través de los programas de tratamiento y
resocialización del nuevo modelo de gestión penitenciaria en lo
concerniente a la implementación del CCR Monte Plata.

2. Describir el sistema de gestión de la reforma penitenciaria dominicana.


Presentar el contexto histórico, social y político de la reforma
penitenciaria del país en el periodo 2003 -2013.

3. Analizar actores del estado y la sociedad civil que fungieron como


catalizadores del proceso de reforma en la República Dominicana.

4. Identificar las fortalezas y debilidades del nuevo sistema de gestión de


penitenciario dominicano.

1.4 JUSTIFICACIÓN
El Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, adoptado de manera crucial para
desaparecer el pasado ineficaz y lesiva al sistema penitenciario, el cual no
presentaba interés alguno por la rehabilitación, toda vez que se desligaba de lo
concerniente al tratamiento Rehabilitación y Resocialización de los privados de
libertad de lo anterior colegimos que justificamos el tema en cuestión en la
importancia.

12
República Dominicana cuenta con un estado social y democrático de Derecho,
fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, que
garantizan la protección efectiva de los derechos de las personas, su dignidad
y la obtención de los medios, que le permitan perfeccionarse en forma
igualitaria, equitativa y progresiva, dentro del marco de la libertad individual y la
justicia social, compatible con un estado de orden público y bienestar general
para todos.

Por ello, se hace necesario promover y diseñar políticas efectivas que


favorezcan a los privados de libertad, pero no solo que favorezcan si no que el
estado al adoptar un nuevo modelo de gestión penitenciara el cual ha venido
sucumbiendo el pasado sistema, el cual no se interesaba en lo concerniente a
los programas de rehabilitación y reinserción social que están dirigido a la
implementación de los programas de tratamiento y resocialización social, el
nuevo modelo de gestión penitenciario cimentado en derechos humanos,
protector de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad y
en conflicto con la ley.

1.5 MARCO REFERENCIAL


Para el Estado y la sociedad dominicana, haber incursionado en un proceso de
reforma del sistema penitenciario tradicional, desgastado y corrompido, ha sido
sumamente importante desde el punto de vista del cambio de paradigma. Es
muy significativo el hecho de proponerse un Modelo de Gestión Penitenciaria,
que se fundamenta en el reconocimiento intrínseco del derecho a la vida, a la
integridad, a la permanencia, al tratamiento digno e igual de todos los privados
de libertad, sin importar raza, color, nacionalidad, posición económica, religión
y cualquier otra condición, así como garantizarle educación, alimentación,
alojamiento, vestido, salud, recreación y todos los demás servicios que obligan
la constitución, las normas internacionales y convenios a todas las personas
que hayan perdido su condición de libertad. [ CITATION Gue \l 3082 ]

El objetivo fundamental de esta investigación es analizar en el sistema, los


efectos positivos de la gestión en lo relativo a todos los programas de la
reforma, determinando variables de impacto social en los privados de libertad
que incursionan en los programas de tratamiento y rehabilitación y su

13
influencia en América Latina y el Caribe, ofreciendo informaciones relevantes
que sustentan los resultados positivos alcanzado en las implementación los
programas de rehabilitación y reinserción y resocialización que sustenta el
Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de la República Dominicana,
fortaleciendo la conciencia social y contribuyendo a su consolidación.

El contexto de la reforma presentado a la comunidad nacional e internacional,


la integridad de esta, la diversidad de los actores, son partes esenciales de los
aspectos que nos motivan a realizar el análisis planteado, en el interés de
mostrar de manera objetiva resultados que puedan servir de referencia a otros
procesos de reforma en Latinoamérica, el Caribe y el Mundo.

Por tanto, ofrecer datos concretos de cómo se ha gestionado con relación a los
programas de resocialización y resocialización, resulta gratificante para la clase
especializada en el tema en el ámbito nacional e internacional, así como para
la formación de las futuras generaciones que se interesen en conocer de
dichos procesos.

A través de los resultados del estudio, pretendemos identificar las áreas de


mejoras del proceso de tratamiento resocialización y reinserción social,
enfocándonos a afinar el direccionamiento de la reforma planificada y
proyectada en el tiempo, a través de recomendaciones puntuales.

Aspiramos a que esta investigación sirva de instrumento de consulta y


referencia para estudiantes, investigadores, penitenciaritas, especialistas, el
pueblo dominicano, y de los pueblos y naciones del caribe, Latinoamérica y el
mundo, prácticas, que lo hacen inoperante, convirtiendo el cumplimiento de las
penas privativas de libertad en un verdadero infierno, incursionando en un
proceso de reforma por los altos niveles de presión recibida de los organismos
nacionales e internacionales y la sociedad civil, acusándonos de haber
transgredido todas las barreras del respeto a la condición humana.

El objetivo fundamental de esta investigación es analizar la gestión de la


reforma, determinando variables de impacto social y su influencia en América
Latina y el Caribe, ofreciendo informaciones relevantes que difundan el Nuevo
Modelo de Gestión Penitenciaria, fortaleciendo la conciencia social y
contribuyendo a su consolidación.

14
El contexto de la reforma presentado, a la comunidad nacional e internacional,
la integralidad de esta, la diversidad de los actores, son parte esencial de los
aspectos que nos motivan a realizar el análisis planteado, en el interés de
presentar de manera objetiva los resultados que puedan servir de referencia a
otros procesos de reforma en Latinoamérica, el Caribe y el Mundo.

A través de los resultados del estudio, pretendemos identificar las áreas de


mejora del proceso de implementación, enfocándonos a afinar el
direccionamiento de la reforma planificada y proyectada en el tiempo.

1.5.1 MARCO TEÓRICO


La baja reincidencia, la reducción de la criminalidad, el incremento de la
seguridad y paz social y la alta tasa de reinserción socio laboral de las
personas privadas de libertad, son indicadores de resultados alcanzados por la
reforma penitenciaria dominicana, que ha impactado favorablemente en la
comunidad nacional e internacional, llamando la atención de empresarios
dominicanos, quienes a través del Patronato Nacional Penitenciario, apoyan la
implementación del nuevo sistema, marco referencial para naciones vecinas
que se motivan a observar las buenas prácticas desarrolladas por el Nuevo
Modelo de Gestión Penitenciaria.

Dentro de un esquema estratégico de desarrollo y fortalecimiento de la reforma,


se realizó en nuestro país, en Junio 2006, el Primer Foro Internacional de
Expertos Penitenciarios, con la participación de más de veinte (20) países, que
abordaron el Cambio en los Sistemas Penitenciarios de Latinoamérica y el
Caribe, en el Marco de la Seguridad Democrática y Respeto a los Derechos
Humanos, donde los aspectos principales fueron, las altas tasas de
encarcelamiento en la región, la gran cantidad de prisioneros preventivos, la
sobrepoblación penitenciaria, la ausencia de programas de rehabilitación, el
hacinamiento, la ausencia de personal especializado, la escasa aplicación de
las medidas alternas a la prisión y las dificultades en el logro de la reinserción
social.[ CITATION Ley06 \l 3082 ]

15
1.5.2 MARCO CONCEPTUAL
Los conceptos en la presente investigación expresan, de forma resumida,
descripciones del fundamento institucional gestión penitenciaria y la
instauración del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria por la Procuraduría
General de la República Dominicana, la incidencia de los programas de
resocialización y tratamiento penitenciario. amparada en la Constitución de la
República, la Ley 224-84, Resolución No. 296-2005 de la Suprema Corte de
Justicia, normativas nacionales e internacionales, así como de escritos de
intelectuales y expertos en materia penitenciaria. [ CITATION Ley061 \l 3082 ]

1.5.3 METODOLOGÍA

El objetivo fundamental de esta investigación es analizar la gestión de la


reforma, determinando variables de impacto social y su influencia en América
Latina y el Caribe, ofreciendo informaciones relevantes que difundan el Nuevo
Modelo de Gestión Penitenciaria, fortaleciendo la conciencia social y
contribuyendo a su consolidación.

El contexto del estudio exhaustivo, a la comunidad nacional e internacional, la


integralidad e implementación de los programas de tratamiento. la diversidad
de los actores, que incurren en lo concerniente al tratamiento son parte
esencial de los aspectos que nos motivan a realizar el análisis planteado, en el
interés de presentar de manera objetiva los resultados que puedan servir de
referencia a otros procesos de reforma en Latinoamérica, el Caribe y el Mundo.

A través de los resultados del estudio, pretendemos identificar las áreas de


mejora del proceso de implementación, enfocándonos a afinar el
direccionamiento de la reforma planificada y proyectada en el tiempo.

16
CAPITULO II

2. LA RESOCIALIZACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE
REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS PRIVADOS DE
LIBERTAD.

Con independencia de las diversas teorías sobre el fundamento y la finalidad


de la pena, es obvio que la pena existe porque los gobiernos no han
encontrado aún otra solución para luchar contra la delincuencia. La pena, y
especialmente la que priva de un bien tan preciado con es la libertad, ha de
tender a conseguir que el delincuente voluntariamente deje de actuar en contra
de las normas establecidas para la convivencia pacífica y adquiera un modo de
vida que le permita integrarse en la sociedad de forma no conflictiva.

La pena siempre conlleva fines de intimidación o prevención general matizados


en las diferentes fases del ejercicio del poder punitivo del Estado. En la fase
legislativa o de conminación penal, donde se amenaza con el castigo, la
función preventiva general se cumple avisando de la sanción a quienes se
sientan tentados de delinquir; en la fase judicial o de imposición, cuando se
determina e impone la pena concreta al autor, se añade un criterio retributivo
basado en la culpabilidad, de tal manera que se satisface el deseo de la
víctima de sentirse compensada por el daño moral sufrido y de la propia
sociedad cuya paz se ha interrumpido; y en la fase de ejecución se combina
con la iniciación del condenado, su intimidación particular y en, su caso, la
resocialización con la perspectiva de reinsertar al delincuente en la sociedad
con un comportamiento convivencial adecuado. Algunos autores descartan el
fin retributivo y mantienen que el efecto preventivo general, que se inicia en la
etapa legislativa, no desaparece en las otras dos etapas si bien el efecto
preventivo especial, que se inicia en el momento de la determinación de la
pena en la etapa judicial, es la única finalidad para perseguir en la etapa de la
ejecución. [ CITATION Man09 \l 3082 ].

La satisfacción de las responsabilidades civiles es posiblemente lo que más


interese a las víctimas, de aquí que este autor abogue por su intervención o

17
mediación en la fase en la que los Jueces y Tribunales determinan la sanción
concreta.

Se puede apreciar que el sistema penal español se ha destacado por una


finalidad primordial de prevención especial de la pena privativa de libertad en el
artículo 25.2 de la Constitución que determina que “Las penas privativas de
libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y
la reinserción social”, mandato que se repite en la Ley Orgánica General
Penitenciaria (LOGP) posteriormente desarrollada en el Reglamento
Penitenciario (RP). Sin embargo, no es el único fin que contemplado en el
ordenamiento jurídico ya que la LOGP, aprobada poco después de la
Constitución, nos recuerda que las instituciones penitenciarias han de servir
también a la retención y custodia de los presos, en definitiva, a su iniciación.

La pena privativa de libertad ejecutada exclusivamente como venganza,


ejemplo, expiación o retribución no tiene ningún sentido práctico para la
colectividad que no puede eliminar de su seno definitivamente al individuo
asocial o inadaptado. Si no se proyecta conseguir un cambio de actitud en el
penado el único efecto de utilidad social que se consigue es satisfacer
momentáneamente a los ciudadanos perturbados por el crimen brindándoles
una sensación de mayor protección frente a futuras intranquilidades en la
convivencia. El mantener encerrada a una persona sin más objetivo, como
único recurso para luchar contra la delincuencia, no es remedio suficiente para
conseguir, a medio o largo plazo, la paz social interrumpida por las actividades
ilegales de ciertos individuos. Como la pena justa ha de ser proporcionada al
hecho y a la culpabilidad del sujeto, no se puede aislar indefinidamente a toda
persona que delinque, sino que, pasado un tiempo de privación de libertad, esa
persona ha de retornar a la sociedad siendo deseable el conseguir que reinicie
una convivencia armónica con sus congéneres.

La privación de libertad no tiene un sentido completo si el Estado, a la vez que


ejerce su mayor poder sobre los ciudadanos (el de castigar), no aprovecha el
tiempo que un sujeto pasa en prisión para procurar que colabore
voluntariamente en transformar su comportamiento social en el adecuado para
la convivencia pacífica. La resocialización social como tema principal del
importante hablar de este tema es hablar de un principio rector que debe
18
ocupar todo aquel que se involucra en los caminos del tratamiento y de
resocialización de aquellas personas que están privado de libertad los más
destacados postulantes del tema en cuestión han coincidido en que las
políticas que implementa el estado

El infractor no es un sujeto inadaptado, con una socialización defectuosa, el


preso debe recibir un tratamiento individualizado dirigido a la adquisión de
nuevas pautas de comportamiento social que permitan una convivencia
normalizada con sus conciudadanos desarrollando su capacidad para la vida
en común. Es evidente que si durante el encierro no se consigue que el sujeto
varíe su comportamiento y una vez en libertad vuelve a infringir el
ordenamiento penal la colectividad no habrá obtenido ningún beneficio de su
privación de libertad que, además, habrá costado una suma considerable de
dinero al erario.

Las nuevas tendencias sobre la ejecución de las penas intentan combinar


diversos fines para que sean a la vez sancionadoras de un comportamiento
prohibido y sirvan a la reeducación del infractor para su reinserción social. La
rehabilitación descansa sobre la noción de que debe prevenirse la futura
comisión de delitos por las personas ya condenadas a través de un cambio en
el comportamiento de los individuos.
La Ley Orgánica General Penitenciaria, L.O. 1/1979 de 26 de septiembre,
recoge en su título preliminar que “Las Instituciones penitenciarias reguladas en
la presente Ley tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social
de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como
la retención y custodia de detenidos, presos y penados”. En la misma línea el
Reglamento Penitenciario de 1996 (RD 190/1996, de 9 de febrero) expone en
su preámbulo que se ha incorporado al texto “una nueva concepción del
tratamiento más acorde a los actuales planteamientos de la dogmática jurídica
y de las ciencias de la conducta, haciendo hincapié en el componente
resocializador más que en el concepto clínico del mismo [...] concibiendo la
reinserción del interno como un proceso de formación integral de su
personalidad, dotándole de instrumentos eficientes para su propia
emancipación”.

19
Los sistemas progresivos, se desarrollan como referencia en Inglaterra a partir
de 1853, cuando se abolió la deportación a Australia, que se basaba en la idea
de restablecer gradualmente el equilibrio moral del reo y reintegrarle a la
sociedad civil, el que se componía de los siguientes períodos:

1º.- Prisión celular rigurosa durante nueve meses.


2º.- Trabajo en común en cuatro secciones progresivas (sistema de marcas).
3º.- Libertad condicional con posibilidad de revocación.

CAPITULO III

3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS


REASOCIADOS O EQUIPARADOS A LA
RESOCIALIZACIÓN, SUS DEFENSORES Y SUS
CRÍTICOS.
El fin de la pena es la corrección del delincuente para hacerle mejor, y que la
enmienda del delincuente es un objeto tan importante que jamás debe perder
de vista el legislador en el establecimiento de las penas. Carlos García Valdés
(España) La idea del tratamiento es consecuencia próxima, desarrollo y, a la
vez, desenlace de la idea de corrección. Se pasa de eliminar a retener y
adaptar el comportamiento del recluso a la sociedad.

La resocialización tiene dos posibles interpretaciones: Una amplia, por la que la


resocialización constituye un fundamento de la pena y otra restringida, por la
que la resocialización esta solo un criterio ordenador de la ejecución penal. La
resocialización penitenciaria es antes “La procedencia del discurso de la
resocialización como función de la pena” de la presente investigación. nada
reinserción social y solo cuando se hace materialmente imposible entra en
juego la reeducación.

Una auténtica resocialización, más que incidir en el comportamiento social


desviado, para convertirlo en integrado, debería dirigirse a corregir las causas

20
que generan la existencia de la marginación que nutre las cárceles, y este
propósito está totalmente fuera del alcance de lo carcelarios, de las intenciones
del poder y de la lógica de las relaciones de dominación que regulan la vida
social.[ CITATION Can03 \l 3082 ].

El objetivo disciplinario del tratamiento penitenciario es organizar la vida en las


prisiones de tal modo que los principios de seguridad, mantenimiento del orden
y buen funcionamiento del establecimiento se conviertan en principio rector.

La resocialización pierde su sentido dentro del marco penal por tener una
naturaleza y una proyección meta-penitenciaria, vinculando el fin de la
integración social con el de la defensa del ordenamiento jurídico, es decir, que
la misión de la pena es mostrar la inquebrantabilidad del ordenamiento jurídico
y fortalecer y estabilizar la conciencia jurídica.

Alessandro Baratta (Italia) Propone redefinir el concepto de resocialización y


sustituirlo por el de invulnerabilidad social. La oportunidad de resocialización es
mínima siempre que no exista una apertura de la cárcel a la sociedad y de la
sociedad a la cárcel, es decirla, que simbólicamente los muros sean
derribados, ya que no se puede segregar a personas y pretender al mismo
tiempo reintegrarlas. Normalización -Año 1992. Cuadernos de Fundación
Encuentro. España.

Esther Jiménez-Salinas Colomer (España) Asevera que el término


normalización depura el término resocialización de un componente ideológico,
sin perjuicio de reconocer que la idea del tratamiento ha permitido “humanizar”
las prisiones y en ese sentido que los reclusos reciban un tratamiento más
digno.

Reintegración -Año 1958. En la edición del texto Derecho penal de Edmund


Mezger, se menciona la reintegración como parte de la prevención especial.
Alemania. -Año 1970. Ley de peligrosidad y rehabilitación. España Antonio
Beristain Ipiña (España) La pena privativa de libertad debe pretender
principalmente la repersonalización y reintegración social, es decir, que el
exrecluso lleve en el futuro una vida sin delitos. Alessandro Baratta (Italia) La
reintegración social dependerá del grado y firma del desarraigo social que se
presentan en la vida del recluso.

21
La reintegración social del condenado no puede perseguirse a través de la
pena carcelaria, sino que debe perseguirse a pesar de ella., o sea, buscando
hacer menos negativas las condiciones que la vida en la cárcel comporta en
relación con esta finalidad.[ CITATION Raf \l 3082 ]

Este término es preferido por Baratta antes que el de resocialización y el de


tratamiento, ya que estos presuponen un papel pasivo del detenido y uno activo
de las instituciones, creyendo que son residuos anacrónicos de la vieja
criminología positivista que definía al condenado como un individuo anormal e
inferior que debía ser (re)adaptado a la sociedad, al valorar a la sociedad como
buena y al condenado como malo. Re-personalización -Año 1985.

En el texto Ciencia penal y criminología de Antonio Beristain, se menciona la


Re-personalización como una alternativa al castigo. Antonio Beristain Ipiña Re
personalizarse significa lo contrario de despersonalizarse o de socializarse;
significa el proceso, el itinerario de configurar, recobrar (más) su identidad,
recuperar su (mayor) libertad, encontrar o reencontrar su misión en la
construcción de la sociedad. Presupone un iter criminis, unas circunstancias
delictivas des personalizadoras que, por desgracia, son frecuentes en nuestra
sociedad, con o sin culpa del individuo en cuestión (Raskolnikof, en Crimen y
castigo) (Beristain, 1985, pág. 110) Socialización -Año 1991. Se tomará en
cuenta la Josep García-Borés Espí (España) En el proceso de socialización,
como desarrollo edición de este año del texto Cárcel y marginación social de
Cesar Manzanos Bilbao. España continuado a lo largo del ciclo vital, suelen
establecerse tres etapas genéricas.

Dichas readaptaciones son plantearles tanto de forma puntual, a raíz de


cambios importantes en las circunstancias de los individuos, como de forma
continuada, esto es, como permanente readaptación a la realidad circundante,
tal como esta va siendo entendida.

Los términos de socialización y resocialización se reservan, a diferencia de los


de socialización secundaria y terciaria, para cambios drásticos o nucleares de
la persona, referidos a cambios trascendentes de sus creencias, moral, valores.
Socializar no significa otra cosa que el sujeto lleve en el futuro una vida sin
cometer delito, no que haga suyo los valores de una sociedad que puede

22
repudiar. Cesar Manzanos Bilbao (España) Es el proceso por medio del cual la
persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los
elementos socioculturales de su medio ambientes y los que integra en la
estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes
significativos, con el fin de adaptarse al entorno social en el que va a vivir.
Readaptación social -Año 1944.

Se tomará en cuenta el texto leído por el José Antón Oneca en la apertura del
año académico 1944- 1945 en la Universidad de Salamanca. España (Antón
Oneca, 1944, pág. 7). -Año 1958. Se Roberto Bergalli (Argentina) El objeto de
la readaptación social puede traducirse como las esperanzas mínimas de la
sociedad en que un condenado no vuelva a serlo otra vez más, o sea, el evitar
futuras recaídas en el delito con lo que debe avenir la reubicación del individuo
en la sociedad. Para Bergalli, prevención especial es sinónimo de readaptación
social.

Él es uno de los autores que opina que existe un vínculo evidente que liga la
ejecución penal con la estructura socioeconómica del país; mostrándose
partidario del sistema funcional o expide el decreto ley 412 en Argentina,
estableciendo que la ejecución de las penas privativas de libertad tiene por
objeto la readaptación social del condenado. Argentina. -Año 1968.

Se expide el decreto del 25 de enero de 1968 y la Constitución de 1978, donde


se previó la readaptación como uno de los grados del sistema de ejecución
penal. de la teoría de la socialización, es decir, que el actuar delictivo está
originado por los defectos de socialización. Reeducación -Año 1949.

El artículo 29 de la Constitución Nacional de Argentina establecía que “las


cárceles serán sanas y limpias y adecuadas para la reeducación social de los
detenidos. La función reeducadora merece algún reparo adicional, desde el
prisma de su legitimidad en una sociedad plural y democrática a la luz de los
postulados de un Estado social y de Derecho. Reeducar puede significar, en
este sentido, adoctrinar, domesticar, uniformar, lo que excede la frontera del
paternalismo anacrónico para convertirse en un atentado a los derechos del
individuo, inadmisible por más que se ejecute, paradójicamente, en nombre del
propio bien del penado.

23
Borja Mapelli Caffarena (España) A pesar de que el término se presta a ser
entendida como “manipulación, dominio o imposición de valores, interpreta el
término como compensar las carencias del recluso frente al hombre libre
ofreciéndole posibilidades para que tengan un acceso a la cultura y un
desarrollo integral de su personalidad. Reeducación y reinserción se mueven a
dos niveles distintos. Mientras que la reeducación aspira a que la prisión no
interrumpa el proceso de desarrollo de la personalidad del recluso de acuerdo
con los derechos fundamentales recogidos por la Constitución, la reinserción
atenúa la nocividad de la privación de libertad en la esfera de las relaciones
materiales individuo-sociedad.

Manuel Cobo del Rosal y Javier Boix Reig (España) El recluso puede iniciar por
sí mismo su reeducación, máxime cuando a los poderes públicos le
corresponde, entendiendo al artículo 9.2 de la Constitución Española, promover
las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos
en que se integran sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan
o dificulten su plenitud y facilitar la participación del todos los ciudadanos en la
vida política, económica, cultural y social. Diego Manuel Luzón Peña y Julián
García García (España) No es motivo para delinquir que el sujeto no comparta
los valores sociales.

Asigna a los términos de reeducación y reinserción social la finalidad de poner


a disposición del preso unos medios que actúan sobre las causas que han
determinado la comisión del hecho delictivo, sin cambiarle la personalidad.
Francisco Javier Álvarez García y Mario Cattaneo (España e Italia) Existe
distinción entre reeducación-reinserción, como resocialización o recuperación
social, frente a la reeducación-enmienda, entendiendo que el sujeto debe
adquirir la capacidad de vivir en la sociedad respetando la ley penal con los
valores dominantes en una determinada colectividad, pero solamente en su
aspecto externo.

Enrique Ruiz Vadillo (España) La reeducación y reinserción social es


predicable de todas las penas y de muchas otras medidas penales, aunque no
sean privativas de libertad, así la Constitución se refiere a la orientación, que es
algo menos que un fin y, como la pena, se sitúa en el punto de equilibrio entre

24
una y otra prevención: la general y la especial, sin perjuicio de buscar
situaciones correctoras de la sanción inicialmente fijada (novación punitiva).

Enrique Sobremonte Martínez (España) Con la reeducación se pretendió, por


parte del legislador constituyente, dar un sentido de preparar al condenado
para la fase de resocialización, interesando como procedimiento de educación
de una persona que no está educada. Reinserción social -Año 1978. La
constitución española establece que Las penas privativas de libertad y las
medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción
social y no podrán consistir en trabajos forzados. España Francisco Bueno
Arús Supone la segunda socialización, no obstante, la reinserción no es el
único fin, no siendo incompatible con la retribución o la protección social. María
José Aranda Carbonell (España) Es la adaptación a las normas y bienes
jurídicos existentes en la comunidad, diferenciando entre resocialización moral
o programas máximos que consisten en que el sujeto se interiorice y haga
suyas las normas sociales. Antonio García-Pablos de Molina (España) La
reinserción alude al oportuno reencuentro y encaje del individuo en la
comunidad una vez cumplida la condena.

Lo que no presupone modificaciones cualitativas en la personalidad de aquél


sino ajustes funcionales y asistenciales por parte de los demás para hacer
posible dicho retorno al hábitat convivencial del hombre, afirma que supone la
necesidad de prestaciones positivas por parte de la comunidad al ex penado.
La reinserción supone adaptar al penado nuevamente al orden social y el fin
primordial de la pena no es la reinserción social del recluso, ya que la privación
de libertad destruye y aniquila, separa al hombre de la comunidad, afecta
negativamente los factores y mecanismos de socialización, los propios grupos
primarios, aunque admite que sea un principio inspirador de las Instituciones
penitenciarias. Borja Mapelli Caffarena (España) Reinsertar es volver a meter
una cosa en otra. En este sentido, reinserción es un proceso de introducción
del individuo en la sociedad, ya no se trata como en el caso de la reeducación
de facilitarle ese aprendizaje para que sepa reaccionar debidamente en el
momento en que se produzca la liberación. Rehabilitación -Año 1958. Con ellos
se alude a la acción constructiva o reconstructiva de los factores positivos de la
personalidad del hombre preso y al posterior reintegro a la vida social

25
El tratamiento individualizado de los presos, en los centros penitenciarios
comunes18, para alcanzar su reeducación durante la estancia en las prisiones
y su posterior reinserción socio laboral.

Los métodos para conseguir la readaptación social del preso han ido
evolucionando. Se han desechado sistemas que se han revelado inoperantes y
se están experimentando con otros implantados con aparente éxito en
diferentes países. Todos los intentos van dirigidos a premiar el buen
comportamiento del reo, bien para que no pierda su libertad bien para que la
recupere cuanto antes basándose siempre en un pronóstico de
comportamiento favorable. Los programas de rehabilitación dirigido a los
privados de libertad juegan un papel más que importante toda vez que el
estado no solo puede encargarse de castigar el delito en toda su extensión,
más que castigar el estado debe transformar todo lo concerniente a los
programas de rehabilitación y reinserción social hablar de tratamiento y de
resocialización es un tema que debe ser manejado por todo aquellos actores
que inciden en el Nuevo modelo de gestión penitenciario de lo expuesto en el
presente párrafo podemos decir que la rehabilitación y la resocialización es el
eje central en lo concerniente a la implementación de todo lo relativo al
tratamiento contentivo a resocialización.

26
CAPITULO IV

4. MODELO TRADICIONAL EN CUANTO A


SEGURIDAD VERSUS NUEVO MODELO DE
GESTIÓN PENITENCIARIO EN CUANTO A
SEGURIDAD.
Los policías en si se enfocan más en la seguridad de los `privados de libertad
que, en su reinserción a la sociedad, donde se le asigna un probo para que
dirija el penal donde este le rinde cuenta al encargado o alcaide, siendo el que
dirige el recinto y las ventas de los espacios, productos y mercancías para la
sobrevivencia de los privados de libertad, lo que nos deja entender que el que
no tiene dinero no goza de los beneficios, lo que lo lleva a vivir en
hacinamiento.
La diferencia entre el sistema tradicional versus el Nuevo Modelo Penitenciario
radica en que NMGP aplica a cabalidad los protocolos y reglamentos
establecido en la ley 224-84 con relación a lo que concierne al tratamiento de
los privados de libertad.[ CITATION San16 \l 3082 ].
Otra diferencia es la formación de un personal especializado para tales fines
como es el cuerpo de Agente de vigilancia y tratamiento penitenciario los
cuales son formados único y exclusivamente para trabajar con personas
privada de libertad.
Con relación al procedimiento para los servicios de las torres en el modelo
tradicional los policías se ponen de acuerdo con los privados de libertad para
hacer fechoría como son; hacerse de la vista gorda para que puedan entrar
droga, alcohol y demás sustancias prohibidas, por lo que los agentes de la
policía reciben sobornos de los reclusos.
Con relación a cuando un recluso le pide a un comandante que por favor le
regale un pedazo de jabón que no tiene con que comprarlo el comandante le
dice que no es familia de él que llame a sus familiares.
En cuanto a los alojamientos donde duermen los privados de libertad el que no
tiene dinero no se acuesta en una cama, dinero que pasa a los comandantes
encargados de dichas áreas.

27
Las ayudas humanitarias que llegan a los penales los policías se reparten
primero antes de darle a los reclusos.
Los días de visita familiar los policías pagan a los superiores inmediatos para
estar de servicio esos días ya que tienen la práctica de cuando los familiares de
los internos están en la fila para entrar al penal le quitan dinero para sacarlo de
la fila y llevarlo directamente en donde se encuentra dicho recluso y dejar
entrar la visita con cosas ilícitas compuesto con el recluso.
En cuanto a las conducencias ese es el servicio más privilegiado para los
policías ya que le pagan dinero a sus superiores para poder pertenecer a la
guardia de conducencia, ya que reciben dinero de los familiares de los reclusos
para dejarlo compartir un rato con ellos después que se acaban las audiencias.

4.1 PROCESO DE LA FASE DE MEDIO LIBRE O


PRUEBA DE LOS INTERNOS, SEGÚN
ESTABLECE LA LEY 224, EN EL CCR-MONTE
PLATA.
Desde el inicio del sistema del NMGP En donde ese lugar ve encender una luz
de oportunidades, aunque al inicio de este nuevo modelo tuvimos resistencias
de los internos y de la sociedad primero porque los internos se resistían al
cambio y segundo porque la sociedad y muchas de las instituciones y
organizaciones sociales no quería saber ni que le hablen de presos , pero
después de las constantes reuniones y charlas concientización a todos esos
organismos y los programas de intervención con los internos y el trato humano
del personal penitenciario en cuanto a la seguridad y tratamiento se refieres
después las cosas fueron cambiando y los internos a integrarse a todas las
actividades del centro y a integrarse partes de esos organismos sociales y al
día de hoy todos sabemos que era necesario el cambio en ese lugar de malas
prácticas y violación a los derechos de las personas privadas de libertad.
[ CITATION Ali \l 3082 ]

Una muestra de los resultados de los trabajos de ese centro es el interno


Joselito Minaya quien el año 2016 recibió el beneficio de un permiso laboral
con el ayuntamiento de la provincia por el periodo de un año y al cumpmirs8ese

28
año le fue renovado el mismo después el juez le otorgó su libertad condicional
y gracias a Dios todo va marchando bien.

También tenemos como resultados de las buenas acciones de ese centro al


interno Rafael Belén De Los Santos quien se hizo bachiller en el Centro y luego
continuó estudiando en donde hoy es un abogado exitoso en su carrera, obtuvo
su libertad condicional en 2018, por medio a los otros internos de harás
nacionales por ejemplo han recibido permisos familiares y otros laboral por ser
este un conocedor de los procedimientos a agotar.

CONCLUSIÓN
Al Finalizar la Investigación tratamiento y resocialización de los internos en la
reforma penitenciaria de la republica dominicana, caso ccr-9 monte plata, se
pues establecer que cada uno de los objetivos fueron cumplidos de manera
satisfactoria, tal como se describe a continuación:

El primer Objetivo consiste en describir los antecedentes de la Cárcel de monte


Plata, donde pudimos determinar que la misma tiene su origen en el año 1908
cuando inicio su construcción, pero fue habilitada en el 1984, en el Gobierno
Constitucional de Joaquín Balaguer y Gobernador Civil Cesar Rodríguez
Villeta.

También se determinó que en ese entonces dicha cárcel llamada modelo de


Monte Plata, estaba a cargo de la Policía Nacional, con una capacidad de 225
reclusos, que para ese año ella llamados y conocidos como presos. Es esta
época no se aplicaba ningún tipo de tratamiento a los privados de libertad y las
torturas, malos tratos y escenarios negativos que ocasionaban en el referido
lugar lleno de pánico y desesperación a los moradores, a tal punto de exigir
que fuera trasladado ese recinto carcelario a otra parte de la zona menos
poblada, cabe destacar que esos eventos también alarmaron a la sociedad en
general, ya que los reclusos eran trasladados en carretillas al hospital y
tribunales.

Las Peticiones de los ciudadanos fue cambiada en el año 2006, con la puesta
en ejecución del Nuevo Modelo de gestión Penitenciario, en la gestión del
entonces Procurador General de La Republica Francisco Domínguez Brito.

29
A través de los años con la Implementación del Nuevo Modelo de Gestión
Penitenciario se ha desarrollados actividades educativas, productivas,
deportivas y laboral, que han permitido la Resocialización y la reinserción de
los privados de libertad a la comunidad.

En tanto el segundo objetivo trata Determinar los aportes a través de los


programas de tratamiento y resocialización del nuevo modelo de gestión
penitenciaria en lo concerniente a la implementación del CCR Monte Plata,
podemos decir que ha sido un factor muy significativo, ya que no solo los
internos salieron beneficiados, sino también la comunidad de Monte Plata, en
virtud que los internos sean integrado a la Libre Comunidad, en cual podemos
resaltar varios casos de permisos laborales y asignación a instituciones del
estado: Ayuntamiento, Ferretería y finca.

RECOMENDACIONES.

A las autoridades del CCR

Integración de más personal capacitado para el tratamiento de los privados de


libertad en el CCR Monte Plata.
Creación del patronato Penitenciario en el referido centro e integración de las
autoridades civiliza, gubernamentales y militares
Construcción de aulas para educación Formal y Técnica.

A las autoridades y civiles


Construcción de zona franca tanto dentro como fuera del centro para las ventas
de los productos elaborados en el CCR.
Oportunidades de empleo para los internos en libre comunidad.

Juez de ejecución de la pena


Flexibilizar los procesos de libertad condicional y permisos especiales.

30
BIBLIOGRAFÍA:
 Ley 224-84, Resolución No. 296-2005 de la Suprema Corte de Justicia

 La implementación del nuevo modelo de gestión penitenciario.

(https://enmp.edu.do/mgp/wp-

content/uploads/2014/10/plan_estrategico_2015-20181.pdf)

 La reforma penitenciaria en Latinoamérica. Escuela Nacional del

Ministerio Publico.

31
ANEXOS
Entrevista realizada al interno Luis Arias y al ex interno Rafael Belén de los
Santos

ENTREVISTA A UN INTERNO

¿Cuántos años lleva recluido?


15 años
¿De cuántos años es su condena?
30 años.
¿Porque está recluido usted?

295

¿Su familia lo visita?


No
¿Cómo ha sido su proceso en estos 15 años recluido?
Bueno cuando era cárcel no fue fácil, tenía que hacer de todo para sobrevivir,
en virtud que mi familia nunca me ha visitado, luego cuando paso al Nuevo
Modelo, las cosas han cambiado, me tratan como la gente, me dan desayuno,
comida y cena, tengo que estudiar, aquí aprendi a leer y escribir, antes de
maltrataban y ahora no.
¿Cuáles actividades realizaba cuando era cárcel?
Yo Vendía droga.
¿Cuáles actividades ha realizado en el Nuevo Modelo?
he realizado 20 cursos técnicos y estoy en 3ro de bachiller.
¿Qué piensa usted hacer cuando salga de libertad?

Trabajar en un taller de mecánica, ya que lo aprendí aquí en el centro.

¿No siente miedo del rechazo a la sociedad?

No, he visto otros internos que han salido recientemente y están trabajando.

ENTREVISTA A EX INTERNO: RAFAEL BELEN DE LOS SANTOS

32
1. ¿Qué tiempo tiene usted que salió de libertad?

Tres años.

2. ¿Cómo entiende usted que fue recibido por la comunidad o


sociedad?

Bien

3. ¿Ha sentido usted rechazo por la sociedad?

Nunca he sentido eso, gracias a Dios he sido recibido dándome la oportunidad


de integrarme como ente de bien a la sociedad.

4. ¿Ha desarrollado usted alguna actividad a favor de la comunidad?

Claro que, si orientando a personas con problema y dificultades les oriento a


través de los aprendido, poniendo en práctica los conocimientos obtenidos.

5. ¿Cree usted que la sociedad le ha dado la oportunidad de


integrarse a la misma?

Soy de que dice que nadie da nada, que uno mismo se gana las cosas a través
del comportamiento ante la sociedad lo cual siento que me ha dado lo que me
he ganado, la libertad, el respeto, las oportunidades a seguir adelante.

6. ¿Se ha sentido usted discriminados por haber estado privado de su


libertad?

No, he sentido nunca discriminación.

7. ¿Ha recibido apoyo psicológico después de salir de la prisión

Si claro antes y de salir de prisión cundo obtuve mi libertad condicional.

33
8. ¿Que usted puede decirme acerca de su vida en familia
Que me han acogido con mucho amor he recibido el perdón familiar los cuales
han sido fundamental en mi proceso.
9. ¿Piensa usted que la sociedad que le negado alguna oportunidad
por a ver estado privado de libertad?
Jamás, hoy soy el Licdo. Rafael Belén, esto quiere decir que la sociedad no es
excluyente, sino incluyente solo que nada es de pleno derecho hay que pedir y
saber en momento para hacerlo.
10. ¿Qué cree usted que debe mejorar o cambiar la sociedad en lo
concerniente al ámbito laborar en su reinserción?
Dar a conocer las actividades positivas y promover de modo que fortalezcan los
vínculos entre los programas formativos a los internos desde el Estado, en el
sector público y privado amigos y familiares.
11. ¿Tiene usted planes de superación personal?
Claro que sí. Espero salir adelante y demostrar que si yo he llegado a ser
Licenciado, cualquier otro puede lograrlo y estaré muy feliz de ejercer en mi
área.

Internos en producción del 2006 hasta la


fecha
Internos en Producción 1105
Internos en educación basica 2340
Internos en educación superior 9
Internos en cursos técnicos 2634

Tabla 1 Producción de los internos (2016-2021).

34
Internos en producción del 2006 hasta la fecha.
1105; 18%

2634; 43%

2340; 38%
9; 0%

Internos en Producción Internos en educación basica


Internos en educación superior Internos en cursos técnicos

Ilustración 1 Grafica Internos en producción (2016-2021).

Actividades
Actividades de arte y cultura 1905
Actividades deportivas 3103
Tabla 2 Actividades realizadas por los internos.

Acti vidades

Activi
dade
s de
Activiarte
dade y
s cultur
depora ;
tiva; 1905;
3103; 38%
62%

Ilustración 2 Actividades realizadas por los internos.

35

También podría gustarte