Está en la página 1de 6

Respuesta a la pregunta nro.

1:
Según el autor Fernando Mires, Túpac Amaru es una leyenda, a la cuál muchos
latinoamericanos lo consideran un símbolo, un “héroe legendario”, un “inca
rebelde", qué fue una leyenda para su tiempo, por lo que muchos levantamientos
sociales del continente se entendieron como parte constitutiva de la rebelión de
Túpac Amaru, donde el sólo hecho de mencionar su nombre tiene un “sentido
mágico.
Respuesta a la pregunta nro. 2:
En hispanoamérica, afirma Fernando Mires, que coexisten dos vertientes
principales de rebeldía: la de las clases propietarias, es decir, agrarias y/o
mineras, cuando se sentían amenazadas en sus intereses inmediatos y la de los
sectores indígenas, que persistían en recuperar parte de aquel pasado del que
fueron tan violentamente desposeídos.
Repuesta a la pregunta nro. 3:
El contexto social durante el desarrollo del movimiento tupamarista, y previo a ello,
era el de una sociedad polarizada y segmentada, a la vez donde se observa un
permanente conflicto sociorracial entre los blancos, los indios, y los negros. Existe
además, en el interior de las razas y clases, otro tipo de contradicciones que se
agudizaron en forma extrema durante la segunda mitad del siglo XVIII. Hasta el
año 1780 la población del virreinato era aproximadamente de 1.800.000 personas,
donde cerca del 60% pertenecían al sector indígena el 21% al de mestizos el 12%
al españoles y el 5% a negros y esclavos. Como consecuencia de los diversos
cruzamientos sociales, se producían nuevos tipos, como los Cholos, zambos,
mestizos, y mulatos, y del desarrollo de la industria, de la burocracia, la
administración pública, y de la Urbanización, iba surgiendo un espectro socio
racial matizado, movedizo y de comportamiento sociopolítico imprevisibles. Ante
este complicado panorama social el autor se ven las condiciones de afirmar que
se podría decir que los levantamientos sociales de la época son como un
caleidoscopio en donde todas las combinaciones de colores pueden ser posibles
Dónde se encuentra una tendencia principal la que busco en enfrentamiento entre
blancos e indios y que mientras se desarrolla más, minimiza los otros
enfrentamientos dentro de las clases coloniales.
4
Las reformas del despotismo ilustrado inspiradas por ministros como Aranda,
Campomanes, Jovellanos Floridablanca, etcétera, intentaron resolver en favor del
Estado las contradicciones que caracterizaba la sociedad colonial, en términos
generales tendieron a imponer una Mayor centralización, mayor eficiencia
burocrática y sobre todo, mayores tributaciones: este último punto fue decisivo
para el desencadenamiento de rebeliones sociales, pues, prácticamente no existe
ninguna rebelión en la que el tema tributaciones no figure en lugar destacado: en
las continuas quejas relacionadas con el sistema impositivo no se culpaba al rey,
sinó a los malos funcionarios y entre estos a uno que se convertirá en el símbolo
negativo de las rebeliones: el corregidor.
5
Ahora bien, como la persona del Rey no podía ser cuestionada nada más sencillo
para la clase colonial que cuestionar a los malos funcionarios, y dentro de estos
hay uno que se convierte en el más malo de todos: el corregidor, qué pasó a ser la
víctima propiciatoria adecuada, pues logró concitar por igual tanto el odio de los
colonos como el de los indios. El cargo de corregidor había sido creado durante el
período de la conquista que a la hora de la rebelión tupamarista era un
anacronismo. Originariamente el corregidor debía cumplir tres funciones: recaudar
los impuestos, distribuir a los indios en los diversos lugares de trabajo y
protegerlos. Como esta última función era absolutamente antagónica con las dos
primeras fue creado el cargo de protector de indios que no tardó en desaparecer.
Con el tiempo las funciones económicas del cargo se fueron mezclando con las
políticas y el corregidor no tardó en convertirse en una suerte de pequeño dictador
en cada lugar en donde estableció su mandato. La soberanía del corregidor ser
ejercida desde los pueblos de donde residía pueblos que por ese solo hecho
pasaron a convertirse en capitales de los corregimientos. Los indios, mestizos,
criollos, y españoles que habitaban en cada corregimiento estaban sometidos a la
autoridad directa del corregidor. Tal acumulación de poder sólo se entiende por el
sentido que se le confirió el cargo En los momentos en que fue ideado. En efecto
se trataba de crear una suerte de representante pequeño de la corona a fin de que
se opusiera al desarrollo de una clase señorial. De este modo se adivina porque
no era precisamente muy amado por los españoles. Originariamente el corregidor
debía recibir un salario del Estado. Sin embargo debido al exiguo monto fue
autorizado aquí para que practicará el llamado sistema de los repartos punto y
para entender las diversas rebeliones del período las que casi en su totalidad se
movilizaron en contra de los repartos. El corregidor que hacía de intermediario
propietario y mercader podía vender el cierta cantidad de productos durante 5
años del ejercicio del cargo y los indios estaban obligados a comprarlos. Con el
repartimiento forzado de mercancías administrado por el corregidor se rompió el
auto subsistencia de los productos campesinos quienes tenían que aceptar los
bienes distribuidos y estaban forzosamente obligados a vender sus productos o
fuerza de trabajo para pagar las mercancías que se les habían repartido. Así
mediante el sistema de los repartos se vinculaba las economías de auto
subsistencia agraria con el capital comercial urbano y a través de este con el
propio mercado de la península. El corregidor era sólo el representante de la parte
final de un complicado engranaje económico y es por ello por lo tanto que los
indios como los campesinos pobres lo veían como la personificación de un
sistema que no podían percibir en toda su amplitud. Hasta tal punto era odiada en
la institución de los repartos que de 66 rebeliones ocurridas entre 1765 y 1799 con
excepción de una, todas se plantearon en contra de los repartos y por lo tanto en
contra de los corregidores. Cobrador de impuestos alcalde y empresario eran
funciones que estaban concentradas en la persona del corregidor. Era más que
demasiado y como el ejercicio de Tales actividades facilitan el enriquecimiento
rápido el corregidor pasó a ser identificado como un personaje corrupto que
creaba sus propias relaciones de poder y las utilizaba en forma brutal. La historia
del Perú colonial está repleta de historias en contra de los corregidores hechas por
los indios debido al sistema de repartos y por los Criollos especialmente
comerciantes que se resistían al impositivo imperante. Considerando lo dicho no
resulta extraño que no sólo la de Túpac Amaru sino casi todas las rebeliones del
período se hubiesen iniciado con la ejecución de algún corregidor. A las
autoridades españolas no escapaba el sentido catalizador negativo que
representaba el corregidor y No tardaron en darse cuenta de que era uno de los
más débiles eslabones de la Administración colonial. Por lo mismo en el momento
de la insurgencia tupamarista ya se Estaba preparando paradójicamente una
legislación que haría desaparecer tal cargo. También resulta paradójico e irónico
el hecho de que la persona que se le encargó sofocar a sangre y fuego la rebelión
de Túpac Amaru, el visitador Areche, sería la misma a quién se la encargaría
abolir los corregimientos y los repartos.
6.
Caudillo. Es la persona que guía y manda a un grupo de personas,
especialmente a un ejercito o gente armada. Generalmente gozan de una buena
condición económica y social, en ocasiones carismáticos y capaces de sostener
un liderazgo, político o militar.
En el caso de Túpac Amaru, el mismo reunía las condiciones precisas para llegar
a ser uno.
Corregidor: funcionario Real español cuyo ofició comprendió varios ámbitos
durante la época colonial en América.
Curaca: en el imperio incaico el curaca era el jefe o gobernador de un ayllu.
Durante la colonia, el curaca gozaba de prestigio y formaba parte de la clase
media a diferencia de los demás aborígenes, tenía un buen pasar económico,
recibía educación, y buen trato por parte de los peninsulares.
Reparto: fue un sistema de trabajo semi forzoso, impuesto por los españoles en
algunos lugares de América, desde fines de siglo XVI a principios del XIX.
Mita: fue un sistema de trabajo forzado que aplicó la corona española en la época
colonial a los indígenas del área andina, qué consistía la realización obligatoria por
parte de estos de determinadas tareas vinculadas a la actividad productiva como
pago de tributos también llegó a darse la Mita minera qué consistía en el trabajo
forzoso dentro de las minas de oro y plata.
El obraje: fue una fábrica o taller Especialmente los de la América colonia
española dedicados a la producción textil con mano de obra indígena.
Una rebelión es un levantamiento contra una autoridad o gobierno en especial
cuando se realiza con el fín de derrocarlo y sustituirlo por otro.
La revolución es un cambio violento y radical brusco que incluye violencia que se
da en el ámbito político y social-económico o moral de una sociedad.
7.
Asociado el nombre de Túpac Amaru encontramos siempre el nombre de su mujer
Micaela bastidas no es un hecho casual porque prácticamente en todas las
rebeliones del período es posible ubicar al lado de los grandes caudillos sus
complementos femeninos.
Micaela bastidas así como las demás mujeres Rebeldes no fueron siempre figuras
decorativas al lado de un gran Caudillo por el contrario representaban la expresión
más radical de las rebeliones por ejemplo bastidas tomó muchas veces el mando
de las tropas tupamarista realizó funciones como jefe de gobierno y era también
quién organizaba la provisión movilizaba los destacamentos administraba las
tierras liberadas etcétera.
La participación activa de las mujeres en las rebeliones del período tiene que ver
seguramente con el hecho de que se trataba de Auténticos movimientos de la
población, también se explica por el propio sentido de la estrategia militar que
apuntaba siempre a la Constitución de zona liberadas, donde se establecen
lugares de residencia y a dónde se trasladaban las familias completas de los
combatientes y donde las mujeres eran por lo común más radicales que los
hombres.
La radicalidad extrema de mujeres como Micaela bastidas debe ser entendida
como expresión de vindicaciones femeninas en el marco de las rebeliones
sociales amplias la contraparte de ceja ciclismo fue la extrema crueldad con la que
procedieron las autoridades hacia las mujeres Rebeldes después de haber
sofocado los levantamientos mediante las torturas más horribles y las muertes
más espantosas querían sentar un precedente a fin de que las mujeres jamás se
atrevan abandonar las cocinas.
8.
La revolución de Túpac Amaru tuvo un carácter principalmente social con la
destrucción de los obrajes mostraba su decisión de ligar los descontentos de la
sociedad colonial con las indicaciones más sentidas por los indios como eran
aquellas que se derivaban de los sistemas de explotación social existentes. Para
tu papá era decisivo que la radicalización del movimiento de indígena no fracturar
a las relaciones con grupos descontentos de Criollos de ahí que siempre intentar
encontrar fórmulas que establecieran un mínimo de equilibrio entre ambos
sectores de esta manera después de haber destruido los obrajes Tupac volvió
sobre sus pasos y en su primer edicto admitido en la provincia de lampa trató de
recuperar la legitimidad inicial del movimiento cuando en sus palabras iniciales
dejo en claro que por cuanto el rey me tiene ordenado procede
extraordinariamente contra varios corregidores es decir Tupac intentaba
presentarse como defensor de la legitimidad del monarca bajo cuya orden habría
actuado algo que por los demás sólo podía probar mediante el recurso de los
malabarismos retóricos.
9.
Los llamados signos ideológicos de la revolución tupamarista no eran más que
aquellos pertenecientes al bando criollo tales signos eran principalmente dos el
reconocimiento de la soberanía del rey de España y la aceptación del catolicismo
como religión común como ya hemos visto tu pack siempre se esforzó siempre en
Resaltar los signos comunes de la rebelión la cual no tuvo una sola ideología ya
que fue una revolución formada por clases y sectores diversos
Al contrario de tener un sentido antimonárquico en principio la revolución
tupamarista intento legitimarse por parte de Tupac presentándose como defensor
de la legitimidad del monarca, bajo cuya orden habría actuado, algo que por lo
demás sólo podía probar mediante un recurso de los malabarismos retóricos sin
embargo Un día después hizo saber a los peruanos y demás gentes a que
concurran a la misma empresa qué hago favorable al bien común de este reino
por contactarme las hostilidades y vejámenes que se experimente de toda gente
Europea quienes integran la majestad divina ni menos obedecer a reales cédulas
han sobrepasado los límites de la paz y quietud de nuestras tierras. Túpac
intentaba nada menos que nombre de la magia está real constituir una especie de
frente social antieuropeo a formar parte de ese bloque llama Los peruanos de la
ciudad de cusco pero en segundo lugar Túpac Amaru pide el apoyo de la mayoría
de los pobres de la región En otras palabras encontramos en ese documento la
proposición para formar una amplio frente social en contra de los peninsulares
partiendo de los intereses de los más humillados y es así de suponer que muchos
Criollos que en primera instancia apoyaron a Túpac debieron de haberse alejado y
asustado ante la radicalidad de los planteamientos del jefe indio.
10.
Para el autor la rebelión de Túpac Amaru es considerado un movimiento
precursor de los movimientos independentistas de América donde
equivocadamente se lo toma como ya parte de un movimiento independentista.
Ya hemos visto como Túpac Amaru sólo asumió una actitud antimonárquica en los
momentos de La derrota final y con el objeto de dejar un mensaje más bien
profético: para la opinión del autor es una revolución precursora de la
independencia y el hecho de que sea entendida equivocadamente vinculada al
proceso de independencia de España, se debe al impacto que ejerció en su
tiempo entre algunos círculos de Criollos instruidos.
11.
Se le denominó Revolución imposible por haberse aislado del bando criollo,
habiéndose dado una polarización de la sociedad colonial peruana en dos frentes:
uno el de la clase colonial y el otro formado por los indios. Además de los negros,
mestizos y mulatos, pero en esas condiciones el movimiento no tenía la menor
posibilidad de triunfo. Entonces se trataba de una Revolución imposible miradas
desde un punto de vista de Sensatez, pues la imposibilidad residía en los
siguientes: si hacía demasiadas concesiones salvando Criollos perdía su carácter
indigenista y dejado por lo tanto de ser una Revolución y si persistían conservar su
forma indígena se auto condenaba a la derrota militar.
12.
La conclusión a la cual se puede llegar después del Análisis lectura de los textos
propuestos es que la Revolución y rebelión de tipo Social llevada a cabo por José
Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru fue una rebelión de carácter social
precursoras de los movimientos independentistas que no así no llegó a formar
parte del mismo que se darán con posterioridad en el siglo XIX. Entonces esta
manera podemos tomar a la revolución de Tupac Amaru como un antecedente de
los movimientos independentistas que tuvieron un carácter político y militar muy
fuerte a diferencia de la característica ideológica del movimiento de Tupac.

También podría gustarte