Está en la página 1de 60

CONTRATOS

ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
El principal inconveniente que exhibía el régimen contractual derogado estaba dado por la duplicidad de
sistemas que existían. El Código de Comercio derogado regulaba ciertas materias de la denominada "teoría general
del contrato comercial", destinándole tan sólo 14 artículos (arts. 207 a 220), los que no alcanzaban para abarcar
toda la temática. La superposición normativa exigía que el intérprete realizara esfuerzos intelectuales orientados a
determinar cuándo se estaba en presencia de un contrato comercial, debido a que ello fijaba la ley y los principios
aplicables, y, también, el juez competente. Del mismo modo, existan criterios diferenciadores a la hora de
determinar cómo jugaban ciertas circunstancias en el proceso de la contratación como el régimen de la mora,
solidaridad o el valor del silencio en la formación del contrato.
Entre las principales diferencias existentes entre las relaciones jurídicas voluntarias del ámbito civil y del
mercantil, la doctrina mencionaba:
a) El régimen de mora1:
b) La regla de la solidaridad
c) La presunción de onerosidad
d) La moneda de pago
e) La fungibilidad de las prestaciones
f) La limitación de la responsabilidad
g) Los precios corrientes
h) La apariencia
i) Régimen de prescripción
El CCC, que tuvo como fuente inmediata principal al Proyecto de 1998, adoptó mayoritariamente las
soluciones clásicamente brindadas por el derecho comercial.
Ejemplo: si una de las partes fallece antes de la ejecución o en la oferta, no hay contrato. Por el contrario, si
ya se ejecutó, y una de las partes fallece el contrato sigue en pie. ARTICULO 976.- Muerte o incapacidad de las
partes. La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de la
recepción de su aceptación.
El contrato es, ante todo, un acto jurídico bilateral patrimonial.
CONTENIDO Y EFECTOS DEL CONTRATO:
 Partes - libertad
 Contrato obligatorio para las partes
 Jueces
 Buena fe
 Normas supletorias
Se alude a "partes" como centros de interés diferenciados y no a "personas" como lo hacía el Código Civil
derogado (art. 1137), pues es posible que una parte esté compuesta por diferentes personas (por ejemplo,
condóminos que resultan vendedores de la cosa de su titularidad).
El "consentimiento" es la integración y complementación de varias voluntades y se alcanza a través de la
aceptación de la oferta. El consentimiento debe ser manifestado, es decir exteriorizado, por medios declarativos o
no declarativos, al igual que todo acto voluntario (ART. 260, CCC).
El principio de la autonomía de voluntad, la fuerza obligatoria, el efecto relativo y el principio de la buena fe,
son los cimientos de la vida del contrato.
Autonomía de la voluntad: parte de la concepción de considerar a la persona humana como un ser libre y le
adjudica la facultad de regular sus intereses según le convenga. La autorregulación de las partes goza de dos
vertientes: a) la libertad de contratar, que las faculta a concertar un contrato o no; y b) la libertad contractual, que
les da derecho a regular el contrato conforme a sus intereses, a elegir el tipo contractual (8) que les convenga y, aun,
a crear una figura contractual.
ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su
contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

1
Tardanza en cumplir una obligación.

1
Así como la autonomía de la voluntad posibilita a las partes a contratar o no y a generar su regulación,
también les otorga otras dos libertades: la de modificarlo y la de extinguirlo
El art. 959 del CCC preceptúa que: "Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes". Las
partes tienen un verdadero poder normativo; lo que ellas pacten es en principio inquebrantable y obligatorio. Lo
estipulado es de superior jerarquía que las normas supletorias y sólo postergado por las normas indisponibles
contenidas en la ley.
ARTICULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias
de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su
carácter indisponible.
El juez no puede inmiscuirse en el contenido del contrato, salvo cuando la ley lo autoriza. A pedido de una
de las partes, el juez puede "integrar" el contrato, es decir completar la regulación (arts. 1134, 1255, 1322, 1350,
1677, 1679, CCC) y "corregir" los desvíos en que hubieran incurrido las partes (arts. 9, 10, 332, 771, 794, 989, 1091,
1742, 1747, CCC). Además de esas facultades, la ley obliga al juez a intervenir de oficio en el contrato cuando se
afectara de modo manifiesto el orden público  ARTICULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen
facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando
lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.
La fuerza vinculante de los contratos no se restringe a lo que las partes hubieran pactado expresamente,
sino también "... ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse
comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y
previsor”.
Ejemplo, si en un contrato de transferencia de fondo de comercio, las partes hubieran omitido introducir
una cláusula referida a la no concurrencia, ella debería considerarse integrada al contrato.
Los postulados de la autonomía de la voluntad y de la fuerza obligatoria tienen su máxima expresión en los
llamados contratos paritarios, en aquellos en donde las partes tienen un similar poder de negociación, y encuentra
cortapisas en los contratos por adhesión y de consumo.

EFECTO RELATIVO
El efecto relativo apunta a que los contratos sólo tienen efecto entre las partes contratantes, salvo
disposición legal en contrario. ARTICULO 1021.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
ARTICULO 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los
terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido,
excepto disposición legal.
ARTICULO 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin
representación.
Contrato de Factoring: Este es un contrato atípico, por adhesión o con cláusulas predispuestas. Por regular
una serie de operaciones sucesivas adquiere las características de un contrato normativo, consensual, bilateral,
oneroso, de ejecución sucesiva y masivo, no formal.
ARTICULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los
sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la
ley.
Si bien esos sucesores no son la parte originaria del contrato, pues no manifestaron su voluntad en la
oportunidad de su formación, asumen ese rol por efecto de la continuidad de la personalidad del causante. El
sucesor singular también puede asumir la calidad de parte del contrato a través del instituto de la cesión de la
posición contractual (arts. 1636 y ss., CCCN).
Cómo pueden incorporarse los terceros al contrato: diversos modos entre los ARTS 1025 a 1030.
1. La contratación a hombre de tercero
2. La promesa del hecho de un tercero
3. La estipulación a favor de tercero
4. El contrato por cuenta de quien corresponda.

2
El efecto relativo de los contratos no se ve conmovido por la estipulación a favor de terceros, pues es claro
que, si en un contrato se hubiera estipulado algún derecho o facultad en beneficio de un tercero, éste deberá
aceptar la ventaja para que produzca efectos en su ámbito (ART. 1027, CCCN). El seguro de vida es el típico ejemplo
de un contrato a favor de terceros. El asegurado contrata con una aseguradora para que, en caso de acaecer su
muerte, se le pague la prestación convenida a un tercero: el beneficiario.
OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
Es la obligación que tiene transmitente de reparar el daño que sufre el adquiriente si es vencido en el
derecho por un tercero – evicción- o si la cosa transmitida tiene un vicio en su materialidad – vicio oculto.
ARTICULO 1033.- Sujetos responsables. Están obligados al saneamiento:
a) el transmitente de bienes a título oneroso;
b) quien ha dividido bienes con otros;
c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso.

BUENA FE
El principio de buena fe gobierna a las partes durante toda la vida del contrato, pues como resalta el CCCN
en el ART. 961: "Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe".
La doctrina suele dividir a la buena fe en subjetiva y objetiva. La buena fe subjetiva se traduce en la
convicción errada de estar obrando conforme a derecho, y sirve de fundamento a la teoría de la apariencia; en
cambio, la buena fe objetiva se materializa en el recíproco deber de lealtad de las partes, que les exige actuar con
probidad y le otorga basamento a la doctrina de los propios actos.
La buena fe indica que las partes deben actuar sin ocultamientos, facilitándose la información para delinear
el negocio; al ejecutar el contrato deben exigir sólo lo que les corresponde, no generando una situación gravosa en
la otra parte y sin hacer un uso desviado de las facultades que la ley/contrato le conceden; si hubiere alguna
desinteligencia sobre los alcances de las cláusulas un contrato, deber interpretarse: (ARTICULO 1061.- Intención
común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de la buena fe).
Existencia de regulaciones concurrentes: Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley
especial:
ARTICULO 963.- Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley
especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:
a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b) normas particulares del contrato;
c) normas supletorias de la ley especial;
d) normas supletorias de este Código.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL CONTRATO según Vitolo


ARTICULO 964.- Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas;
b) las normas supletorias;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados
obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se
celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.

ELEMENTOS DEL CONTRATO según Dubois


Son esenciales, naturales y accidentales según la doctrina.
Elementos esenciales: Son elementos esenciales los que son indispensables para existencia del contrato.
Estos pueden ser:
 SUJETO: capacidad de cada una de las partes, son persona ya sean humanas o jurídicas.
Consentimiento Es el eje básico del contrato, la integración y complementación de dos manifestaciones de
voluntad emanadas de las partes, entendidas como centros de interés distintos.
Formación del consentimiento: El contrato se puede alcanzar de manera inmediata, por el sólo encuentro de
la oferta con la aceptación, situación que ocurre en la vida cotidiana. Sin embargo, en el mundo de los negocios los
contratos suelen gestarse progresivamente, luego de largos procesos de negociación que se van materializando a
través de diferentes documentos.
ARTICULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad,
que se manifiesta por un hecho exterior.

3
ARTICULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la
aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un
acuerdo.
Conectado con el asunto del consentimiento se encuentra la temática de las llamadas "relaciones
contractuales de hecho" o "conductas sociales típicas". Ejemplo: persona inserta una moneda en una máquina
automática con la finalidad de adquirir una bebida. Ese comportamiento, no declarativo, implica una manifestación
de voluntad bien definida y que genera una relación obligatoria.
¿Pueden retractarse la oferta y la aceptación?:
1. La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la comunicación de su retiro es
recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que recibe la oferta.
2. La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o
al mismo tiempo que ella.

 OBJETO: constituye el sustrato material del contrato y puede consistir en hechos (positivos o
negativos) o en bienes (cosas o derechos).
ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad
humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
Debe ser:
 Licito
 Posible
 Determinado o determinable
 Susceptible de valoración económica
 Corresponde a un interés de las partes, aun cuando este no sea patrimonial.
ARTICULO 1003.- Disposiciones generales. Se aplican al objeto del contrato las disposiciones de la Sección
1a, Capítulo 5, Título IV del Libro Primero de este Código. Debe ser lícito, posible, determinado o determinable,
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.
 Causa: la finalidad o razón de ser del negocio jurídico, entendida en el doble sentido de la causa
categórica de la figura en cuestión y de los motivos psicológicos relevantes, admisibles para el
derecho, que, en la hipótesis concreta, hayan impulsado a las partes a concluir el acto.
Causa fin en objetiva se refiere a la finalidad abstracta y uniforme en todos los contratos pertenecientes a
una misma categoría negocial; en cambio, la causa subjetiva, es concreta y propia de las partes, y consiste en los
motivos determinantes que llevaron a las partes a contratar, siempre que sean exteriorizados.
El ART. 281 regla: "La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes".
ARTICULO 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y
subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del
contrato.
La frustración definitiva de la causa fin autoriza a la parte perjudicada a resolver el contrato, si responde a
"una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las
partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada" (ART. 1090).
!!! La causa fin no puede confundirse con el objeto, pues éste procura determinar "qué se debe", mientras
que la causa intenta establecer "por qué se debe".
 Forma: Se debate si reviste la calidad de elemento esencial del contrato. Según Dubois, en tanto sea
preciso cumplir cierta solemnidad para dar nacimiento al contrato, sí corresponde otorgarle ese
status jurídico.
 Jurisdicción
 LOS ELEMENTOS ESENCIALES SON 3, LOS DEMÁS DEPENDEN DE CADA CONTRATO.
Elementos naturales: son aquellos que responden a la naturaleza de determinado contrato y, por ello, están
previstos supletoriamente por la ley, aunque que en el contrato nada se exprese. Así, por ejemplo, en los contratos
onerosos el enajenante está obligado a garantizar al adquirente por evicción y vicios redhibitorios.

4
Elementos accidentales: son aquellos que, si bien no responden a la naturaleza propia de un contrato, las
partes en ejercicio de la autonomía de la voluntad pueden agregarlos; por ejemplo, sujetar el contrato a una
modalidad (plazo, condición o cargo) o estipular una cláusula penal.

INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN
Interpretación:
"La interpretación de los negocios jurídicos es una actividad lógica encaminada a buscar y fijar el significado
de la manifestación o de las manifestaciones de voluntad, a fin de determinar el contenido del negocio, es decir, lo
querido". Cuando la voluntad de las partes aparece de manera nítida en el texto contractual, corresponde sujetarse
sin más a su letra, sin intentar eludir su aplicación so pretexto de invocar su espíritu; sin embargo, cuando la
voluntad no se presenta de esa manera, se exige realizar el esfuerzo interpretativo, esto es, desentrañar el
verdadero sentido de las estipulaciones.
Intención común y buena fe: Frente a una ambigüedad en las palabras utilizadas en un contrato debe primar
la intención común de las partes sobre la literalidad de los términos, siguiendo el sendero de la buena fe. ARTICULO
1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de
la buena fe.
Interpretación literal: Una interpretación basada únicamente en la literalidad de lo pactado, soslayando las
conductas de las partes y la finalidad del contrato, sólo es posible cuando una disposición legal o contractual exige
una interpretación restrictiva. Esta regla es aplicable únicamente en los contratos paritarios, pero no en los
contratos predispuestos, por adhesión y de consumo.
ARTICULO 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece
expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la
voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los contratos por
adhesión y en los de consumo, respectivamente.

Usos
Las palabras, conductas, signos y expresiones no verbales con los que se manifiesta el consentimiento
"...deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado específico que surja
de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración..." (art. 1063, CCCN).
Explicó Alegria que "...hay costumbres generales, regionales y locales y costumbres de la totalidad de la
actividad o de ramas específicas. Por tanto, cuando la ley establece que debe estarse a casos de igual naturaleza o al
uso y práctica de tales casos, es claro que está identificando la costumbre aplicable en el lugar de ejecución y para
los casos comprendidos en el ramo o materia sobre la que verse el contrato".
Con esas normas, el Código Civil y Comercial rinde homenaje —tal como se ha dicho— al origen
consuetudinario del derecho comercial (34).
El contexto contractual Las cláusulas contractuales "...se interpretan las unas por medio de las otras..." (art.
1064, CCCN). Conforman un todo, motivo por el cual frente a términos equívocos o ambiguos corresponde
asignarles el significado que surja con claridad de otras cláusulas del contrato, teniendo en cuenta su naturaleza, las
conductas de las partes y el fin económico perseguido por ellas
Principio de conservación del contrato En caso de duda acerca de la eficacia del contrato, o de alguna de sus
cláusulas, "...debe interpretarse en el sentido de darles efecto" (art. 1066, CCCN), o sea en favor de su eficacia.
Tutela de la confianza La hermenéutica contractual debe proteger la confianza que las partes se deben
recíprocamente. A nadie le es lícito volver sobre su conducta anterior, cuando ésta fue jurídicamente relevante y
determinó en otro la confianza legítima de su mantenimiento (36). No es más que una resonancia de la máxima que
acuñaron los romanos "venire contra factum proprium non valet", que encuentra su fundamento en el principio de
buena fe. Diez-Picazo profundiza la idea, cuando proclama sintéticamente: "Con ello se quiere decir que el acto de
ejercicio de un derecho subjetivo o de una facultad es inadmisible cuando con él la persona se pone en
contradicción con el sentido que objetivamente y de acuerdo con la buena fe había que dar a su conducta anterior.
La regla veda una pretensión incompatible o contradictoria con la conducta anterior"
Favor debilis Si por las reglas precedentes no se ha podido captar la recta voluntad de las partes, se
establece que "...si el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado
y, si es a título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes" (art. 1068,
CCCN). Consideramos que la norma debe leerse a la manera de las X Jornadas Nacionales de Derecho Civil de 1985:
"I. La regla favor debitoris es un precepto residual, que debe ser entendido en el sentido de protección de la parte

5
más débil en un contrato. II. En caso de que en el contrato no exista una parte notoriamente más débil, la
interpretación debe favorecer la mayor equivalencia de las contraprestaciones".
Integración Se definió a la integración del contrato como el "...procedimiento mediante el cual se tiende a
salvar las lagunas, deficiencias, omisiones u oscuridades en que incurrieron las partes contratantes al formular la
declaración de voluntad" (38). El contrato se integra con las normas indisponibles y supletorias, y con los "...los usos
y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las
partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se celebra el
contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable" (art. 964, CCCN). Otra vez aquí la costumbre, raíz del derecho
mercantil, ilumina las soluciones. Significa que los usos y costumbres servirán para completar las lagunas,
deficiencias, omisiones u oscuridades del contrato.

CLASIFICACIÓN
Las clasificaciones no son ni verdaderas ni falsas, son serviciales o inútiles. Sus ventajas o desventajas están
supeditadas al interés que guía a quien las formula. Los contratos pueden clasificarse en:
Discrecionales o paritarios: las partes tienen una libertad amplia para contratar y se sobreentiende que
existe una igualdad paritaria en términos de la negociación de las cláusulas contractuales.
No discrecionales o no paritarios: en los cuales el legislador entiende que no hay una situación de igualdad
entre las partes contratantes. Se dividen en dos categorías:
 Contratos por adhesión2 o clausulas generales: una de las partes se encuentra en una posición de debilidad
en la medida que se le impide negociar en cuanto a las condiciones generales de la contratación, en la medida que la
otra parte ha dispuesto las condiciones de las cuales el co-contratante no puede apartarse.
En efecto el ARTICULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que
el adherente haya participado en su redacción.
Los contratos comerciales se pegan a esta modalidad; es la CONTRATACIÓN EN MASA. Porque está
abaratando el bien o servicio, ya que solo se hizo un solo contrato para los posibles compradores. La autonomía de
la voluntad está restringida, pero no viciada; la persona puede elegir no contratar. Si se contrata, nos podemos
amparar de la defensa del consumidor.
ARTICULO 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y
autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.
ARTICULO 986.- Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas
individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de incompatibilidad entre
cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.
ARTICULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan
en sentido contrario a la parte predisponente.
Clasificación:
 Contratos de consumo: su caracterización está dada por la protección constitucional, en el ART 42 CN,
aparece la figura del consumidor, como sujeto susceptible de una tutela especial en razón de su posición afectada
que ocupa en la relación con los proveedores de bienes y servicios, o empresas dedicadas a eta producción o
prestación respecto de quienes los adquieren o utilizan para su uso personal, familiar o social.
 Contratos bilaterales y unilaterales: ARTICULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son
unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las
partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican
supletoriamente a los contratos plurilaterales. las partes se obliga hacia otra sin quede obligada.
 Contratos a título oneroso y a título gratuito: ARTICULO 967.- Contratos a título oneroso y a título gratuito.
Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una
prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los
contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.

2
Contratación en masa

6
 Contratos conmutativos y aleatorios: ARTICULO 968.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a
título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando
las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.
 Contratos formales y no formales: ARTICULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley
exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los
contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos
como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada,
ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.
 Contratos nominados e innominados: ARTICULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos
son nominados e innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están
regidos, en el siguiente orden, por: a) la voluntad de las partes; b) las normas generales sobre contratos y
obligaciones; c) los usos y prácticas del lugar de celebración; d) las disposiciones correspondientes a los contratos
nominados afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad.
Ya que impera el principio de libertad de las convenciones, nada se opone a que las partes acuerden
contratos mixtos.
Estas combinaciones pueden asumir las formas más complejas, según lo muestra Borda, al clasificarlas de la
siguiente manera:
a) Uniones de contratos:
a.1) Unión externa: Se trata de contratos perfectamente separados, y sólo unidos por el instrumento de
celebración. 
a.2) Unión con dependencia unilateral o bilateral: Los contratos son distintos, pero unidos en la intención de
las partes, de modo que no se desea uno sin el otro.  La dependencia será unilateral si sólo interesa una de las
partes, y bilateral si interesa a las dos. 
a.3) Unión alternativa: Se acuerda la celebración de dos contratos en forma alternativa de modo que,
cumplida cierta condición, sólo uno de ellos queda subsistente. 
b) Contratos mixtos:
b.1) Contratos combinados o gemelos: Una de las partes se obliga a distintas prestaciones que corresponden,
cada una de ellas, un contrato distinto a cambio de una prestación unitaria. 
b.2) Contratos mixtos: Son los que contienen un elemento que, a la representa un contrato de otro tipo. 
b.3) Contratos de doble tipo: Se trata de contratos que pueden encuadrar tanto dentro de un tipo de contrato
nominado como dentro de otro, al producirse dentro de esa zona gris en que los contratos pueden colocarse y
confundirse. 
b.4) Contratos típicos con prestaciones subordinadas de otra especie: Se trata de un contrato nominado, al
cual las partes han agregado obligaciones accesorias que no corresponden a ese tipo.
 Contratos consensuales: cuando quedan concluidos para producir sus efectos propios, desde que las partes
hubiesen, recíprocamente, manifestado su consentimiento.
 Contratos reales: para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que una de las partes haya
hecho a la otra tradición de la cosa sobre la que versara el contrato.
 Contratos típicos y atípicos: la tipicidad concebida naturalmente como incorporación a la regulación legal,
puede faltar en este acto, teniendo igualmente en el contrato una tipicidad social, por lo que parte de la doctrina se
ha pronunciado respecto de que el carácter típico, no necesariamente debe derivar de una contemplación legal,
pues hay contratos atípicos que poseen una tipicidad social en la medida que los usos, costumbres y prácticas en el
mercado hacen que revistan características uniformes caracterizantes de la figura contractual determinada.
 Contratos de cambio, asociativos y de organización: los de cambio, son aquellos que cuentan con
prestaciones contrapuestas por las partes que lo celebran; así la prestación de una de las partes es la
contraprestación y el interés de la otra, y viceversa.
Los asociativos, son aquellos en los cuales las prestaciones de las partes no tienen carácter contrapuesto,
sino que se trata de obligaciones yuxtapuestas que tienden a fin común para las partes. La prestación se halla en la
participación que cada contratante se propone obtener en la gestión de todas las prestaciones asociadas, hay un
objeto o finalidad común que se perdigue mediante la colaboración, para satisfacer intereses individuales.
Los de organización, son aquellos que tienen por finalidad organizar grupos o categorías, que mantengan
una existencia duradera de colectividad de asociados que llega a sobrepasar la duración de la vida individual de
estos. Generalmente, son de carácter plurilateral.

7
 Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de ejecución continuada: los de ejecución
instantánea, cuando las prestaciones de las partes se agotan en una sola oportunidad; diferida cuando la ejecución
de las partes o una sola, debe diferirse en el tiempo, bajo la modalidad del plazo o condición; y continuada cuando
las prestaciones de las partes o una, se vayan cumpliendo mediante una serie de prestaciones periódicas.
 Contratos plurilaterales: son una especie de contratos de colaboración.

¿DE QUÉ MODO NACEN?:


Los contratos se concluyen con lo dispuesto en el ARTICULO 971.- Formación del consentimiento. Los
contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.
ARTICULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la
intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
La aceptación es la manifestación del destinatario de la oferta mediante la cual expresa su conformidad con
la oferta recibida. Para que se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta.
ARTICULO 983.- Recepción de la manifestación de la voluntad. A los fines de este Capítulo se considera que
la manifestación de voluntad de una parte es recibida por la otra cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese
de comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo útil.
ARTICULO 978.- Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena
conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación,
no vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas
por el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.
ARTICULO 979.- Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con
la oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede
resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o de
una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
ARTICULO 980.- Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:
a) entre presentes, cuando es manifestada;
b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes y la oferta emana de distintas personas, o es dirigida a
varios destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o ley
autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su conclusión solo entre quienes lo
han consentido. Los acuerdos parciales, sin embargo, concluyen el contrato si todas ellas, expresan su
consentimiento sobre los elementos esenciales particulares (ART 982). Sin perjuicio de ello, en caso de duda, el
contrato se tiene por no concluido y no se considera acuerdo parcial:
1. La extensión de una minuta o borrador respecto de alguno de los elementos
2. La extensión de una minuta o de un borrador respecto de todos ellos.
ARTICULO 973.- Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como
invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la
intención de contratar del oferente. En este caso, se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas
por los usos.
ARTICULO 974.- Fuerza obligatoria de la oferta. La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario
resulte de sus términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.
La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación instantáneo, sin
fijación de plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente.
Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente
queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta, expedida
por los medios usuales de comunicación.
Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que contenga
una previsión diferente.
Retractación:
3. La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la comunicación de su retiro es
recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que recibe la oferta.
4. La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o
al mismo tiempo que ella.

8
TRATATIVAS CONTRACTUALES/ PRELIMINARES
Es una novedad en el CCC. Constituyen aquellas conductas desplegadas por las partes durante el periodo de
negociaciones que llevan a la celebración, intercambian ideas o información.
ARTICULO 990.- Libertad de negociación. Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la
formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.
No obstante, deben actuar de acuerdo al principio de buena fe y satisfacer los deberes secundarios de
conducta que de él derivan (ART. 991, CCCN).
I. Información. En el curso de las negociaciones las partes se deben brindar las informaciones necesarias
orientadas a consolidar un consentimiento sin errores.
II. Confidencialidad. Las partes tienen el deber de abstenerse a divulgar la información que hubieran
conocido a causa de las tratativas. Quien infrinja tendrá que reparar el daño sufrido por la parte afectada y si
hubiera obtenido una ventaja de la información también deberá a la otra parte en la medida de su enriquecimiento
(ART. 992, CCCN).
III. Custodia. Si alguna de las partes recibiera alguna cosa con la finalidad de generar o facilitar la
contratación, tiene el deber de guardarla y restituirla, cuando correspondiere. La ruptura intempestiva de las
relaciones entabladas por las partes, genera para quien decidió la interrupción de manera unilateral la obligación de
reparar el daño al interés negativo.
 Son las primeras conversaciones que se presentan al inicio de una negociación contractual. Si bien no tienen
la aptitud para concluir el contrato, están orientadas en esa dirección. La frustración injustificada de las tratativas
genera la obligación de resarcir el daño que sufra la parte afectada por haber confiado razonablemente en la
celebración del contrato (ART. 991, CCCN).
 Minuta: Es un escrito de primera intención cuyo contenido está dado por diferentes pautas a tener en
consideración para un futuro contrato. No tiene efecto vinculante y es de interpretación restrictiva (ART. 982,
CCCN).
 Cartas de intención: Están constituidas por un extenso catálogo de manifestaciones de las partes,
individuales o conjuntas, realizadas por escrito que se efectúan en el curso de la negociación. Su contenido está
dado por la manifestación de voluntad para negociar sobre ciertas bases o cuestiones relativas a un futuro contrato.
Si bien en principio no son obligatorias, e inclusive se suele excluir de manera expresa el carácter vinculante, en
algunos casos su redacción deja traslucir una verdadera oferta (ART. 993, CCCN).
 Acuerdos parciales: El art. 982, en seguimiento del art. 916 del Proyecto de 1998, adopta la teoría de la
punktation en virtud de la cual los acuerdos parciales a los hubieran arribado las partes concluyen el contrato si
versan sobre los elementos esenciales de él. En caso de duda, el contrato se tiene por no concluido.

CONTRATO PRELIMINAR
Es un contrato que celebra con carácter previo a la celebración del contrato principal pero referido a él. Por
medio del cual las partes se obligan a celebrar un contrato definitivo y determinan su contenido. Debe versar sobre
los elementos esenciales del futuro contrato. Se establece que las promesas de celebrar un contrato futuro tienen
un plazo de vigencia máximo de un año, el que las partes pueden renovarlo. No debe confundirse con tratativas
preliminares, estas no son un contrato sino simples tratativas para llegar a él y se sitúan en periodo precontractual.
El contrato preliminar es un verdadero contrato.
ARTICULO 994.- Disposiciones generales. Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los
elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo.
El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el menor que convengan las
partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.
Las XXV Jornadas Nacionales de Derecho Civil concluyeron que ese plazo es de caducidad e indisponible por
las partes. Una especie de esta categoría es el denominado contrato de opción, a través del cual una parte otorga de
manera irrevocable a la otra, la facultad de exigir que el contrato definitivo sea concertado.
ARTICULO 995.- Promesa de celebrar un contrato. Las partes pueden pactar la obligación de celebrar un
contrato futuro. El futuro contrato no puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de
nulidad. Es aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.
ARTICULO 996.- Contrato de opción. El contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo,
otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma
exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule.
Pacto de preferencia y contrato sujeto a conformidad:

9
ARTICULO 997.- Pacto de preferencia. El pacto de preferencia genera una obligación de hacer a cargo de
una de las partes, quien si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras partes. Si se trata
de participaciones sociales de cualquier naturaleza, de condominio, de partes en contratos asociativos o similares, el
pacto puede ser recíproco. Los derechos y obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con las
modalidades que se estipulen.
ARTICULO 998.- Efectos. El otorgante de la preferencia debe dirigir a su o sus beneficiarios una declaración,
con los requisitos de la oferta, comunicándole su decisión de celebrar el nuevo contrato, en su caso de conformidad
con las estipulaciones del pacto. El contrato queda concluido con la aceptación del o de los beneficiarios.
ARTICULO 999.- Contrato sujeto a conformidad. El contrato cuyo perfeccionamiento depende de una
conformidad o de una autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.

CAPACIDAD LEGAL PARA CONTRATAR


El régimen de capacidad está regulado en los ARTS 22 y siguientes, y en lo que hace a las personas jurídicas
privadas, en virtud de lo que disponen los ARTS 141 y siguientes y, lees especiales- Ley General de Sociedades.
Incapacidad e inhabilidad para contratar:
ARTICULO 1000.- Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la nulidad del contrato celebrado por la
persona incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el
reembolso de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad
restringida y en cuanto se haya enriquecido.
ARTICULO 1001.- Inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el
caso, los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está
prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
ARTICULO 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:
a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de
bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han
intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las
testamentarias que estén a su cargo.
Contrato declarado nulo: declarado nulo el contrato celebrado por la persona incapaz o con capacidad
restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado,
excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz/capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido.

CÓMO SE PRUEBAN LOS CONTRATOS:


ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para
llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.
Sin embargo:
1. Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
2. ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es
requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay
imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba
instrumental, o comienzo de ejecución.
3. Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su
causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.

EXTINCIÓN, MODIFICACIÓN Y ADECUACIÓN


 Recisión
 Resolución
 Revocación
Son todas formas de extinción, pero no son lo mismo.
EXTINCIÓN CONTRACTUAL: Los efectos del contrato pueden ser cumplidos o no:

10
1. Primer supuesto, la extinción del contrato será normal, mediante la satisfacción de los intereses de
ambas partes por haberse dado cumplimiento a todas las prestaciones debidas o por el simple
vencimiento del plazo pactado. En tales casos, el fin de la vida del contrato es consecuencia del
agotamiento de sus efectos propios.
2. Segundo supuesto, el modo de terminación se puede describir como anormal, y conlleva consecuencias
ajenas a aquellas queridas por las partes.
Ineficacia: cuando los efectos del contrato no se producen, cesan o se alteran. Según Lorenzetti, cuando esto
obedece a causas que operan en el momento genético del acto y afectan sus elementos estructurales, se determina
la invalidez del contrato – ineficacia estructural.; por el contrario, cuando las consecuencias se generan en
circunstancias intrínsecas al acto y sobrevinientes al momento de su celebración, se estará frente a supuestos de
extinción anticipada, que se califican como –ineficacia funcional.
Los supuestos de extinción previstos en el Capítulo 13, Título II, Libro III, se inscriben en el marco de la
ineficacia funcional:
a) Existencia de un contrato válidamente celebrado y exigible
b) Gravitación de causales intrínsecas y sobrevinientes al acto en virtud de las cuales su eficacia se verá
afectada.
Requerirá integrar, las diversas causales que resultan en la extinción contractual “anormal”:
1. Supuestos de invalidez, las consecuencias se rigen por el régimen de nulidad, ARTS 328 y siguientes.
2. Manifestaciones de la extinción anticipada, rescisión, revocación y resolución.
3. Imposibilidad de cumplimiento, ARTS 955 y siguientes, y el caso fortuito o fuerza mayor, ARTS 1730 y
concordantes, que operan por una vía derivada, como consecuencia.
4. Muerte, en los contratos que emerjan obligaciones inherentes a la persona o cuya transmisión sea
incompatible con la naturaleza de la obligación o este prohibida por ley.
Extinción anticipada en el CCC:
a) Rescisión, revocación o resolución
b) Resolución por frustración de la finalidad
c) Resolución o adecuación por excesiva onerosidad sobreviniente –imprevisión.
Categorías extintivas:
1. Extinción de común acuerdo bilateral: ARTICULO 1076.- Rescisión bilateral. El contrato puede ser
extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos
para el futuro y no afecta derechos de terceros.
2. Declaración extintiva unilateral compresiva de la rescisión- unilateral-, revocación y resolución.
Regulados por los ARTS 1077 a 1089, con estas particularidades:
a) Se regulan unificadamente los requisitos de procedencia de la extinción dispuesta unilateralmente,
así como el modo de ejercicio de dicha facultad, ART 1078.
b) Se disponen los efectos de cada una de las especies extintivas, ART 1079, se establecen reglas
relativas a la restitución, ARTS 1080, 1081 y a la reparación del daño, 1082.

SEÑAL O ARRAS
Constituye un elemento accidental del contrato, un elemento que las partes pueden incluir o no en aquel,
cuya finalidad es reforzar el vínculo si la seña es confirmatoria o permitir el arrepentimiento del convenio si la seña
es penitencial.
a) Señal confirmatoria: ninguna de las partes se puede arrepentir del contrato. En caso de que lo dado sea
de la misma naturaleza que la prestación debida, se lo considera a cuenta de la ejecución del contrato.
En caso de que no sea de la misma naturaleza, se lo considera como una garantía del futuro
cumplimiento.
b) Señal penitencial: si se arrepiente del contrato la parte que efectuó la dación, pierde lo integrado, y si
quien se arrepiente es la parte que recibió la dación, debe restituir lo dado más otro tanto, la devolución
de la seña dada.
CLÁUSULAS ABUSIVAS
Se trata de cláusulas incorporadas a los contratos en las cuales:
ARTICULO 988.-Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no
escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;

11
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que, por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.
Cuando se trate de contratos por adhesión a las clausulas generales predispuestas- deben tenerse estas
cláusulas por no escritas.
ARTICULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de las cláusulas
generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo
debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.

CONTRATOS CONEXOS
El ART. 1073 del CCCN prevé: "Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados
entre sí por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido
determinante del otro para el logro del resultado perseguido".
La noción de conexidad se entiende como un fenómeno diverso que comprende el estudio de todas aquellas
relaciones en las que los contratos son instrumentos para la realización de una operación económica y que incluye:
1. Relaciones de consumo entre grupos de prestadores y grupos de consumidores – contratos de turismo,
tarjeta de crédito de financiación para el consumo, leasing.
2. Relaciones interempresarias, que incluyen las redes asociativas, las cadenas contractuales y la
tercerización.
Desde la perspectiva de la empresa, la conexidad surge de la noción de colaboración estratégica: una
empresa no quiere perder su identidad individual, pero entiende que generando un esquema de colaboración
reciproca todos los involucrados tendrán mejores resultados. Se puede ver en los contratos de agencia, concesión,
suministro, franquicia, etc.
Ejemplo: un consumidor compra un automóvil en una concesionaria, y elige un banco para solicitar el
préstamo, a su elección. No hay contrato conexo, porque eligió libremente. En cambio, si la concesionaria le impone
un prestamista especifico, y un asegurador; se encuentran vinculados por una operación económica en común.
De la definición legislativa, se pueden desprender los requisitos de configuración de los contratos conexos.
I. Pluralidad de contratos: la conexidad contractual supone la existencia de dos o más contratos.
II. Autónomos: la naturaleza de las vinculaciones de las partes son diversas; pueden responder tanto a
relaciones de consumo como a relaciones entre empresas.
III. Vinculados por una finalidad económica común: la concertación de cada uno de los contratos responde
a una finalidad que los excede individualmente considerados y que debe ser satisfecha en su conjunto.
Debido a esas características los contratos conexos deben ser interpretados en función de la operación
económica que en su conjunto persiguen (ART. 1074, CCCN), la que puede surgir de la ley, estar expresamente
pactada o inferirse del grupo de contratos (ART. 1073 in fine, CCCN).
Probada la conexidad, el desequilibrio que sufra alguno de los contratos integrantes de la red contractual
puede expandir sus efectos sobre todo el sistema, por lo que la ineficacia padecida por uno de ellos puede
propagarse sobre los otros (ART. 1075, CCCN).
CONTRATOS LEGISLADOS POR EL CCC
Además de los regidos por leyes especiales, el CCC regula un n° importante de contratos particulares.

COMPRAVENTA
REGULADO EN LOS ARTS 1123 A 1771 DEL CCC.
ARTICULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una
cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
a) Bilateral: obligaciones para ambas partes. Para el comprador, el pago del precio y para el vendedor, la
transmisión del dominio sobre el bien.
b) Consensual: produce todos los efectos solo por el consentimiento, sin necesidad de entrega de la cosa o
precio.
c) No formal: aun en el caso de que tenga por objeto la transmisión de inmueble, la escritura pública
requerida en el ARTICULO 1017.- inciso a), es un requisito de la transferencia de dominio, pero no del
contrato en sí, que puede ser celebrado en instrumento privado y aun verbalmente.
d) Conmutativo: los valores intercambios son aproximadamente equivalentes.
e) Oneroso: las partes asumen obligaciones reciprocas.
f) Nominado: regulado en la legislación vigente.

12
ARTICULO 1129.- Cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos.
ARTICULO 1132.- Cosa ajena. La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos del
artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador.
ARTICULO 1133.- Determinación del precio. El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma
que el comprador debe pagar, cuando se deja su indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con
referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron el
procedimiento para determinarlo.
Respecto de las obligaciones de las partes, el vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa
vendida. También debe prestar toda cooperación para que la transferencia se concrete; debe entregar una factura
que describa la cosa vendida, su precio.
Por otra parte, las obligaciones del comprador son: ARTICULO 1141.- Enumeración. Son obligaciones del
comprador:
a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;
b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar
todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y
hacerse cargo de la cosa;
c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la
venta.
Algunas cláusulas que pueden ser agregadas al contrato de compraventa:
ARTICULO 1163.- Pacto de retroventa. Pacto de retroventa es aquel por el cual el vendedor se reserva el
derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador contra restitución del precio, con el exceso o
disminución convenidos. El contrato sujeto a este pacto se rige por las reglas de la compraventa sometida a
condición resolutoria.
ARTICULO 1164.- Pacto de reventa. Pacto de reventa es aquel por el cual el comprador se reserva el derecho
de devolver la cosa comprada. Ejercido el derecho, el vendedor debe restituir el precio, con el exceso o disminución
convenidos.
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.

ARTICULO 1165.- Pacto de preferencia. Pacto de preferencia es aquel por el cual el vendedor tiene derecho
a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el comprador decide enaje-narla. El derecho que
otorga es personal y no puede cederse ni pasa a los herederos.
El comprador debe comunicar oportunamente al vendedor su decisión de enajenar la cosa y todas las
particularidades de la operación proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe celebrarse la subasta.
Excepto que otro plazo resulte de la convención, los usos o las circunstancias del caso, el vendedor debe
ejercer su derecho de preferencia dentro de los diez días de recibida dicha comunicación.
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.
Boleto de compraventa de inmuebles: ARTICULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho
del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble
vendido si:
a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo
mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la
cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta;
d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.
Compraventa Internacional de Mercaderías: Argentina ratificó la Convención de Naciones Unidas sobre
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías suscripto en Viena en 1980. Se aplica a las compraventas
en las que las dos partes tengan sedes en Estados contratantes diferentes. Y también es posible su aplicación
cuando las normas de derecho internacional privado prevén dicha aplicación a un Estado contratante. No se aplicará
cuando las mercaderías compradas son para uso personal, familiar o domestico; o cuando se han adquirido en
subastas judiciales de bienes muebles, títulos valores o dinero, o de buques, embarcaciones.
INCOTERMS: International commercial terms. Su objetivo consiste en establecer los criterios definidos sobre
la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora de un
contrato de compraventa internacional. Son de aceptación voluntaria de las partes, su ventaja consiste en haber

13
simplificado un cumulo de condiciones que tienen que cumplir las partes. Regulan 4 aspectos: entrega de
mercaderías, transmisión de riesgos, distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros.

PERMUTA
ARTICULO 1172.- Definición. Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio
de cosas que no son dinero.
ARTICULO 1173.- Gastos. Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el artículo 1138 y todos los
demás gastos que origine la permuta, son soportados por los contratantes por partes iguales.
ARTICULO 1174.- Evicción. El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida
puede pedir la restitución de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños. Puede optar por
hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento prevista en este Código.
ARTICULO 1175.- Norma supletoria. En todo lo no previsto por el presente Capítulo se aplican
supletoriamente las normas de la compraventa
SUMINISTRO
ARTICULO 1176.- Definición. Suministro es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar
bienes, incluso servicios sin relación de dependencia, en forma periódica o continuada, y el suministrado a pagar un
precio por cada entrega o grupo de ellas.
EL CCC dispone:
ARTICULO 1177.- Plazo máximo. El contrato de suministro puede ser convenido por un plazo máximo de
veinte años, si se trata de frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de elaboración o sin él, y de diez
años en los demás casos. El plazo máximo se computa a partir de la primera entrega ordinaria.
ARTICULO 1178.- Cantidades. Si no se conviene la entidad de las prestaciones a ser cumplidas por el
suministrante durante períodos determinados, el contrato se entiende celebrado según las necesidades normales del
suministrado al tiempo de su celebración.
Si sólo se convinieron cantidades máximas y mínimas, el suministrado tiene el derecho de determinar la
cantidad en cada oportunidad que corresponda, dentro de esos límites. Igual derecho tiene cuando se haya
establecido solamente un mínimo, entre esta cantidad y las necesidades normales al tiempo del contrato.
ARTICULO 1180.- Plazo en prestaciones singulares. El plazo legal o convencional para el cumplimiento de
las prestaciones singulares se presume establecido en interés de ambas partes, excepto pacto en contrario.
ARTICULO 1181.- Precio. A falta de convención o uso en contrario, en las prestaciones singulares, el precio:
a) se determina según el precio de prestaciones similares que el suministrante efectúe en el tiempo y lugar
de cada entrega, si la prestación es de aquellas que hacen a su giro ordinario de negocios o modo de vida;
b) en su defecto, se determina por el valor corriente de plaza en la fecha y lugar de cada entrega;
c) debe ser pagado dentro de los primeros diez días del mes calendario siguiente a aquel en que ocurrió la
entrega.
ARTICULO 1182.- Pacto de preferencia. El pacto mediante el cual una de las partes se obliga a dar
preferencia a la otra en la celebración de un contrato sucesivo relativo al mismo o similar objeto, es válido siempre
que la duración de la obligación no exceda de tres años.
La parte que desee contratar con terceros el reemplazo total o parcial del suministro cuyo plazo ha expirado
o expirará en fecha próxima, debe dar aviso a la otra de las condiciones en que proyecta contratar con terceros, en la
forma y condiciones pactadas en el contrato. La otra parte debe hacer uso de la preferencia, haciéndolo saber según
lo acordado. A falta de estipulación en el contrato, se aplican la forma y condiciones de uso. En su defecto, una parte
debe notificar por medio fehaciente las condiciones del nuevo contrato con una antelación de treinta días a su
terminación y la otra debe hacer saber por igual medio si utilizará el pacto de preferencia dentro de los quince días
de recibida la notificación. En caso de silencio de ésta, expira su derecho de preferencia.

LOCACIÓN
ARTICULO 1187.- Definición. Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero. Al contrato de locación se aplica en subsidio lo
dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa.
Características:
1. Bilateral
2. Oneroso
3. Conmutativo
4. De ejecución continuada

14
5. No formal cuando tiene por objeto bienes muebles no registrables.
6. Formal en el caso de inmuebles.
El legislador ha diferenciado la locación de cosas inmuebles en relación al destino a asignarse al bien locado,
en el sentido si es habitacional o no habitacional.
Son obligaciones del locador, ARTS 1200 a 1204, la entrega de la cosa conforme a lo acordado, conservar la
cosa con aptitud para el uso convenido y pagar las mejoras necesarias efectuada por el locatario a la cosa locada.
Son obligaciones del locatario, ARTS 1205 a 1210, no variar el destino asignado a la cosa, mantener la cosa
en buen estado, pagar las cargas y contribuciones de la actividad, y restituir la cosa al locador – en buen estado de
conservación – a la finalización del contrato.
¿Es posible ceder el contrato de locación? ARTICULO 1213.- Cesión. El locatario sólo puede ceder su posición
contractual en los términos previstos en los artículos 1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola
la prohibición de variar el destino de la cosa locada. La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y
viceversa. Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa.
Relaciones entre sublocador y sublocatario: ARTICULO 1215.- Relaciones entre sublocador y sublocatario.
Entre sublocador y sublocatario rigen las normas previstas en el contrato respectivo y las de este Capítulo. Está
implícita la cláusula de usar y gozar de la cosa sin transgredir el contrato principal.
ARTICULO 1216.- Acciones directas. Sin perjuicio de sus derechos respecto al locatario, el locador tiene
acción directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler adeudado por el locatario, en la medida de la deuda del
sublocatario. También puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la sublocación le impone,
inclusive el resarcimiento de los daños causados por uso indebido de la cosa.
Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor el
cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de locación.
La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto que se haya producido por
confusión.
¿cómo se extingue la locación?:
ARTICULO 1217.- Extinción de la locación. Son modos especiales de extinción de la locación:
a) el cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218, según el caso;
b) la resolución anticipada.
Respecto de este último supuesto, el locador puede resolver anticipadamente el contrato:
a) Por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205.
b) Por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga sus veces;
c) Por falta de pago de la prestación adinerada convenida, durante dos períodos consecutivos.
Por su parte, el locatario puede resolver anticipadamente el contrato:
ARTICULO 1221.- Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el
locatario:
a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma
fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación
locativa, debe abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler al
momento de desocupar el inmueble y la de un mes si la opción se ejercita transcurrido dicho lapso;
b) en los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.
ARTICULO 1220.- Resolución imputable al locador. El locatario puede resolver el contrato si el locador
incumple:
a) la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;
b) la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.

CESIÓN DE DERECHOS
ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes –cedente- transfiere a la otra
-cesionario-un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la
donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la
propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este
Capítulo.
ARTICULO 1616.- Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo
contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.
ARTICULO 1617.- Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.

15
Se aplican a la cesión de derechos las reglas de compraventa, permuta, o donación, según que se haya
realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien o sin
contraprestación.
ARTICULO 1615.- Cesión en garantía. Si la cesión es en garantía, las normas de la prenda de créditos se
aplican a las relaciones entre cedente y cesionario.

Forma: ARTICULO 1618.- Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se
admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual. Deben otorgarse por escritura pública: a) la cesión
de derechos hereditarios; b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles,
también puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del
instrumento; c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

Efectos:
ARTICULO 1620.- Efectos respecto de terceros. La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su
notificación al cedido por instrumento público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales
relativas a los bienes registrables.
ARTICULO 1621.- Actos anteriores a la notificación de la cesión. Los pagos hechos por el cedido al cedente
antes de serle notificada la cesión, así como las demás causas de extinción de la obligación, tienen efecto liberatorio
para él.
ARTICULO 1622.- Concurrencia de cesionarios. En la concurrencia entre cesionarios sucesivos, la preferencia
corresponde al primero que ha notificado la transferencia al deudor, aunque ésta sea posterior en fecha.
ARTICULO 1623.- Concurso o quiebra del cedente. En caso de concurso o quiebra del cedente, la cesión no
tiene efectos respecto de los acreedores si es notificada después de la presentación en concurso o de la sentencia
declarativa de la quiebra.

Cesión de deudas
ARTICULO 1632.- Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que
éste debe pagar la deuda, sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como codeudor
subsidiario.
ARTICULO 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor pagar la
deuda de su deudor, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la
asunción se tiene por rechazada.
ARTICULO 1634.- Conformidad para la liberación del deudor. En los casos de los dos artículos anteriores el
deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta conformidad puede ser anterior, simultánea,
o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un contrato celebrado por adhesión.
ARTICULO 1635.- Promesa de liberación. Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a
cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada
como estipulación a favor de tercero
TRANSACCIÓN
ARTICULO 1641.- Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o
ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
El CCC ha simplificado el tratamiento de la transacción en 8 artículos, dando fin a la extensa e innecesaria
regulación del régimen anterior.
Efectos: ARTICULO 1642.- Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin
necesidad de homologación judicial. Es de interpretación restrictiva.
Forma:
ARTICULO 1643.- Forma. La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es
eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez en que tramita la causa.
Mientras el instrumento no sea presentado, las partes pueden desistir de ella.
Limitaciones: ARTICULO 1644.- Prohibiciones. No puede transigirse sobre derechos en los que está
comprometido el orden público, ni sobre derechos irrenunciables.
Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o el estado de las
personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros derechos sobre los que,
expresamente, este Código admite pactar.

16
ARTICULO 1645.- Nulidad de la obligación transada. Si la obligación transada adolece de un vicio que causa
su nulidad absoluta, la transacción es inválida. Si es de nulidad relativa, las partes conocen el vicio, y tratan sobre la
nulidad, la transacción es válida.
ARTICULO 1646.- Sujetos. No pueden hacer transacciones:
a) las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo;
b) los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con autorización judicial;
c) los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la autorización del
juez de la sucesión.
ARTICULO 1647.- Nulidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Capítulo 9 del Título IV del Libro Primero
respecto de los actos jurídicos, la transacción es nula:
a) si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes, o ineficaces;
b) si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título mejor;
c) si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la impugna lo haya
ignorado.

OBRA Y SERVICIOS
ARTICULO 1251.- Definición. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el
contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente,
a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse
la intención de beneficiar.
Se distingue del leasing, no solo porque se eliminó la denominación locación, sino también por incorporar el
requisito del contratista o prestador de servicios actuar en forma independiente.
Es un contrato de naturaleza onerosa, con la particularidad de que las partes pactan su carácter gratuito.
ARTICULO 1252.- Calificación del contrato. Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que
hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su
eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible
de entrega.
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral. Las
disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a servicios u obras
especialmente regulados.

Obligaciones:
ARTICULO 1254.- Cooperación de terceros. El contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros
para ejecutar el servicio, excepto que de lo estipulado o de la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus
cualidades para realizarlo personalmente en todo o en parte. En cualquier caso, conserva la dirección y la
responsabilidad de la ejecución.
ARTICULO 1256.- Obligaciones del contratista y del prestador. El contratista o prestador de servicios está
obligado a:
a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente
requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad desarrollada;
b) informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida;
c) proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto
que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos;
d) usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de
que esos materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer;
e) ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente
corresponda según su índole.
ARTICULO 1257.- Obligaciones del comitente. El comitente está obligado a:
a) pagar la retribución; b) proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a
las características de la obra o del servicio; c) recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el artículo
1256.
Sistemas bajo los cuales pueden contratarse las obras: ARTICULO 1262.- Sistemas de contratación. La obra
puede ser contratada por ajuste alzado, también denominado “retribución global”, por unidad de medida, por coste
y costas o por cualquier otro sistema convenido por las partes. La contratación puede hacerse con o sin provisión de

17
materiales por el comitente. Si se trata de inmuebles, la obra puede realizarse en terreno del comitente o de un
tercero. Si nada se convino ni surge de los usos, se presume, excepto prueba en contrario, que la obra fue contratada
por ajuste alzado y que es el contratista quien provee los materiales.
Se produce la destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito, antes de la entrega: ARTICULO 1268.-
Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega. La destrucción o el deterioro de una parte
importante de la obra por caso fortuito antes de haber sido recibida autoriza a cualquiera de las partes a dar por
extinguido el contrato, con los siguientes efectos:
a) si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en inmueble del comitente, el contratista tiene
derecho a su valor y a una compensación equitativa por la tarea efectuada;
b) si la causa de la destrucción o del deterioro importante es la mala calidad o inadecuación de los
materiales, no se debe la remuneración pactada aunque el contratista haya advertido oportunamente esa
circunstancia al comitente;
c) si el comitente está en mora en la recepción al momento de la destrucción o del deterioro de parte
importante de la obra, debe la remuneración pactada.

Normas especiales para los servicios:


ARTICULO 1278.- Normas aplicables. Resultan aplicables a los servicios las normas de la Sección 1ª de este
Capítulo y las correspondientes a las obligaciones de hacer.
ARTICULO 1279.- Servicios continuados. El contrato de servicios continuados puede pactarse por tiempo
determinado. Si nada se ha estipulado, se entiende que lo ha sido por tiempo indeterminado. Cualquiera de las
partes puede poner fin al contrato de duración indeterminada; para ello debe dar preaviso con razonable
anticipación.

MANDATO
Contrato independiente y autónomo, porque autoriza a firmar cheques, representar a la empresa, o a la
compañía en Tribunales o la AFIP. No podemos dejar de tenerlo presente en contratos bancarios.
ARTICULO 1319.- Definición. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más
actos jurídicos en interés de otra.
El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está
haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La
ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

Características del contrato:


1. Consensual: se perfecciona por el mutuo consentimiento de las partes
2. Oneroso o gratuito: ARTICULO 1322.- Onerosidad. El mandato se presume oneroso. A falta de acuerdo
sobre la retribución, la remuneración es la que establecen las disposiciones legales o reglamentarias
aplicables, o el uso. A falta de ambos, debe ser determinada por el juez.
3. Bilateral o unilateral
4. Puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente.
5. Puede ser conferido a una persona incapaz, pero esta puede oponer la nulidad del contrato si es
demasiado por inejecución de las obligaciones o por rendición de cuentas.

Mandato con y sin representación:


ARTICULO 1320.- Representación. Si el mandante confiere poder para ser representado, le son aplicables las
disposiciones de los artículos 362 y siguientes.
Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a las
relaciones entre mandante y mandatario, en todo lo que no resulten modificadas en este Capítulo
ARTICULO 1321.- Mandato sin representación. Si el mandante no otorga poder de representación, el
mandatario actúa en nombre propio, pero en interés del mandante, quien no queda obligado directamente respecto
del tercero, ni éste respecto del mandante. El mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el mandatario
contra el tercero, e igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario contra el mandante.

Obligaciones de las partes


ARTICULO 1324.- Obligaciones del mandatario. El mandatario está obligado a:

18
a) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el mandante y a la
naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el
exigido por las reglas de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;
b) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente aconseje
apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y adoptar
las medidas indispensables y urgentes;
c) informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia que pueda
motivar la modificación o la revocación del mandato;
d) mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su naturaleza o
circunstancias, no está destinada a ser divulgada;
e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a disposición de
aquél;
f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;
g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las sumas de
dinero que haya utilizado en provecho propio;
h) informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato;
i) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y entregarle la que
corresponde según las circunstancias.
Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir, acepta él
regularmente, aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias conservatorias urgentes que requiera
el negocio que se le encomienda.
ARTICULO 1325.- Conflicto de intereses. Si media conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario,
éste debe posponer los suyos en la ejecución del mandato, o renunciar.
La obtención, en el desempeño del cargo, de un beneficio no autorizado por el mandante, hace perder al
mandatario su derecho a la retribución.
ARTICULO 1327.- Sustitución del mandato. El mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución del
mandato y es responsable de la elección del sustituto, excepto cuando lo haga por indicación del mandante. En caso
de sustitución, el mandante tiene la acción directa contra el sustituto prevista en los artículos 736 y concordantes,
pero no está obligado a pagarle retribución si la sustitución no era necesaria. El mandatario responde directamente
por la actuación del sustituto cuando no fue autorizado a sustituir, o cuando la sustitución era innecesaria para la
ejecución del mandato.
ARTICULO 1328.- Obligaciones del mandante. El mandante está obligado a:
a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, en
cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin;
b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no
imputables al propio mandatario;
c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios necesarios
para ello;
d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe
la parte de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto mayor
de lo que le corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.

¿Cuándo se extingue?
ARTICULO 1329.- Extinción del mandato. El mandato se extingue:
a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria
pactada;
b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
c) por la revocación del mandante;
d) por la renuncia del mandatario;
e) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.
SIN EMBARGO, ARTICULO 1330.- Mandato irrevocable. El mandato puede convenirse expresamente como
irrevocable en los casos de los incisos b) y c) del artículo 380.
El mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo si no puede valer como
disposición de última voluntad.

19
ARTICULO 1333.- Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante. Producida la muerte o incapacidad
del mandatario, sus herederos, representantes o asistentes que tengan conocimiento del mandato deben dar pronto
aviso al mandante y tomar en interés de éste las medidas que sean requeridas por las circunstancias.
Si se produce la muerte o incapacidad del mandante, el mandatario debe ejecutar los actos de conservación
si hay peligro en la demora, excepto instrucciones expresas en contrario de los herederos o representantes.

CONSIGNACIÓN
Ha tenido un importante desarrollo en la historia del derecho comercial, ya que los comerciantes
encargaban a otros comerciantes la compraventa de mercaderías. La actuación de ese comerciante, consistía en que
compraba o vendía en nombre propio, aunque lo hacía en interés del comerciante que actuaba como comitente.
Este contrato ha sufrido un fenómeno de traslación: los comerciantes tienden a sustituir la colaboración
esporádica de los comisionistas por la de las sucursales, delegaciones o agencias que se encargan en forma
dependiente o independiente, de contratar o de promover la estipulación masiva de contratos auxiliados por los
medos modernos de comunicación. A pesar de esta modificación, no ha perdido la importancia. En el Código
derogado, era definido como el contrato por el cual una persona se obligaba a desempeñar por otros negocios
individualmente determinados, obrando a nombre propio o bajo la razón social que representaba.
ARTICULO 1335.- Definición. Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación para la
venta de cosas muebles. Se le aplican supletoriamente las disposiciones del Capítulo 8 de este Título.

Partes:
a) Consignante: actúa como mandante
b) Consignatario: mandatario sin representación.
Entre estos dos, existe la misma relación de derechos y obligaciones que entre el mandante y el mandatario.
ARTICULO 1341.- Prohibición. El consignatario no puede comprar ni vender para sí las cosas comprendidas
en la consignación.
ARTICULO 1336.- Indivisibilidad. La consignación es indivisible. Aceptada en una parte se considera
aceptada en el todo, y dura mientras el negocio no esté completamente concluido.
ARTICULO 1337.- Efectos. El consignatario queda directamente obligado hacia las personas con quienes
contrata, sin que éstas tengan acción contra el consignante, ni éste contra aquéllas.
Características:
a) Consensual: se perfecciona con el consentimiento de las partes
b) No formal: la ley no exige una forma solemne.
c) Nominado: incluido dentro de la legislación positiva
d) Típico: reúne características de tipicidad en cuanto a los elementos caracterizantes del contrato.
e) Bilateral: obligaciones para ambas partes.
f) Oneroso: todo consignatario tiene derecho a exigir del comitente una comisión por su trabajo, no
habiendo sido expresamente pactada, será determinada por el uso comercial del lugar donde se hubiese
ejecutado la comisión.

Retribución del consignatario:


ARTICULO 1342.- Retribución del consignatario. Si la comisión no ha sido convenida, se debe la que sea de
uso en el lugar de cumplimiento de la consignación.
ARTICULO 1343.- Comisión de garantía. Cuando, además de la retribución ordinaria, el consignatario ha
convenido otra llamada “de garantía”, corren por su cuenta los riesgos de la cobranza y queda directamente
obligado a pagar al consignante el precio en los plazos convenidos.

Contrato estimatorio encubierto: se trata de un contrato donde una de las partes entrega a otra,
determinadas cosas muebles, cuyo valor se estima en una cantidad cierta de dinero, obligándose ésta a procurar la
venta de dichas cosas, dentro de un plazo, y a devolver el valor estimado de las cosas que vende y el resto de las no
vendidas.
No previsto en nuestra legislación. La doctrina ha creído entender que este se encuentra oculto en el
contrato de consignación, porque el ARTICULO 1344.- Obligación de pagar el precio. Si el consignatario se obliga a
pagar el precio en caso de no restituir las cosas en un plazo determinado, el consignante no puede disponer de ellas
hasta que le sean restituidas. Los acreedores del consignatario no pueden embargar las cosas consignadas mientras
no se haya pagado su precio.

20
DEPÓSITO
ARTICULO 1356.- Definición. Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa
con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
El deposito se presume oneroso. Si se pacta la gratuidad, no se debe remuneración, pero el depositante
debe reembolsar al depositario los gastos en que incurra para la custodia.
Características:
a) Consensual: antes en el cc derogado era considerado real. Pero hoy el CCC, establece que queda
perfeccionado por el consentimiento.
b) No formal: no se encuentra sujeta a ninguna forma en particular, rige la libre autonomía de voluntad de
las partes.
c) Bilateral: cuando es oneroso es bilateral, en la medida que genera obligaciones para las partes. El
depositario debe guardar y conservar el bien dado en depósito; el depositante debe pagar la comisión.
Es unilateral en el caso de que se pacte gratuito.
d) Oneroso: ARTICULO 1357.- Presunción de onerosidad. El depósito se presume oneroso. Si se pacta la
gratuidad, no se debe remuneración, pero el depositante debe reembolsar al depositario los gastos
razonables en que incurra para la custodia y restitución.
e) De ejecución continuada: las obligaciones generadas para el depositario son permanentes, y se cumplen
a lo largo de la ejecución del contrato.
Obligaciones para las partes:
ARTICULO 1358.- Obligación del depositario. El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia
que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión. No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus
frutos, cuando le sea requerido.
ARTICULO 1360.- Depósito oneroso. Si el depósito es oneroso, el depositante debe pagar la remuneración
establecida para todo el plazo del contrato, excepto pacto en contrario.
Si para la conservación de la cosa es necesario hacer gastos extraordinarios, el depositario debe dar aviso
inmediato al depositante, y realizar los gastos razonables causados por actos que no puedan demorarse. Estos
gastos y los de restitución son por cuenta del depositante.
ARTICULO 1362.- Modalidad de la custodia. Si se convino un modo específico de efectuar la custodia y
circunstancias sobrevinientes exigen modificarlo, el depositario puede hacerlo, dando aviso inmediato al
depositante.
ARTICULO 1366.- Herederos. Los herederos del depositario que de buena fe hayan enajenado la cosa
depositada sólo están obligados a restituir al depositante el precio percibido. Si éste no ha sido pagado, deben
cederle el correspondiente crédito.
Plazo de depósito:
ARTICULO 1359.- Plazo. Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si el
depósito es gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa depositada.
Clases de depósito:
Depósito irregular: es aquel que, por su funcionalidad en relación con el uso o dominio de la cosa, admite
que el depositario exorbite el ámbito propio del instituto.
ARTICULO 1367.- Efectos. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco
cerrado, se transmite el dominio de las cosas, aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido.
El depositario debe restituir la misma calidad y cantidad. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el
depositario tiene la facultad de servirse de ellas, se aplican las reglas del mutuo.
Depósito necesario: ARTICULO 1368.- Definición. Es depósito necesario aquel en que el depositante no
puede elegir la persona del depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de los
efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.
ARTICULO 1369.- Depósito en hoteles. El depósito en los hoteles tiene lugar por la introducción en ellos de
los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque
aquéllos tengan las llaves de las habitaciones donde se hallen tales efectos.
ARTICULO 1370.- Responsabilidad. El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas sufridos en:
a) los efectos introducidos en el hotel;
b) el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposición
del viajero por el hotelero.
ARTICULO 1371.- Eximentes de responsabilidad. El hotelero no responde si los daños o pérdidas son
causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera.

21
Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.
ARTICULO 1372.- Cosas de valor. El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que
ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que se
encuentren a su disposición en el establecimiento.
En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositados.
ARTICULO 1373.- Negativa a recibir. Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos en relación
con la importancia del establecimiento, o su guarda causa molestias extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a
recibirlos.
ARTICULO 1374.- Cláusulas que reducen la responsabilidad. Excepto lo dispuesto en los artículos 1372 y
1373, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por no escrita.
Aplicación: se aplica a hospitales, sanatorios, casas de salud, deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas
de estacionamiento, y otros establecimientos que prestan sus servicios a título oneroso.

Casas de depósito
ARTICULO 1376.- Responsabilidad. Los propietarios de casas de depósito son responsables de la
conservación de las cosas allí depositadas, excepto que prueben que la pérdida, la disminución o la avería ha
derivado de la naturaleza de dichas cosas, de vicio propio de ellas o de los de su embalaje, o de caso fortuito externo
a su actividad.
La tasación de los daños se hace por peritos arbitradores.
ARTICULO 1377.- Deberes. Los propietarios mencionados en el artículo 1376 deben:
a) dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se describa su naturaleza,
calidad, peso, cantidad o medida;
b) permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante y a quien éste indique.

CORRETAJE
ARTICULO 1345.- Definición. Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se
obliga ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes.
La actividad del corredor es de intermediación, se acerca a las partes para que celebren un acto jurídico que
les interesa. No representa ni se encuentra en relación con las partes, esto dará imparcialidad. Es una obligación de
medio, debe poner toda su diligencia en la promoción del negocio y su conclusión. Sin embargo, no garantiza el
resultado.

Características:
a) Bilateral: recaen obligaciones para ambas partes.
b) Oneroso: ventajas y sacrificios para ambas partes.
c) Aleatorio: ventajas y sacrificios para ambas partes dependen de un acontecimiento incierto que es la
conclusión del negocio cuya intermediación se requiere.
d) De duración: los efectos del contrato perduran en el tiempo en tanto la actividad del corredor tendiente
a intermediar requiere extenderse en el tiempo.

Obligaciones de las partes:


ARTICULO 1347.- Obligaciones del corredor. El corredor debe:
a) asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de su
capacidad legal para contratar;
b) proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar supuestos
inexactos que puedan inducir a error a las partes;
c) comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún modo puedan
influir en la conclusión o modalidades del negocio;
d) mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la que sólo
debe ceder ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente;
e) asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos conclusivos y a la
entrega de los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere;
f) guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la posibilidad de
controversia sobre la calidad de lo entregado.

22
ARTICULO 1348.- Prohibición. Está prohibido al corredor:
a) adquirir por sí o por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido encargada; b) tener cualquier
clase de participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos en ella.
El comitente debe: ARTICULO 1350.- Comisión. El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el
negocio se celebra como resultado de su intervención. Si no hay estipulación, tiene derecho a la de uso en el lugar
de celebración del contrato o, en su defecto, en el lugar en que principalmente realiza su cometido. A falta de todas
ellas, la fija el juez.
ARTICULO 1346.- Conclusión del contrato de corretaje. Sujetos. El contrato de corretaje se entiende
concluido, si el corredor está habilitado para el ejercicio profesional del corretaje, por su intervención en el negocio,
sin protesta expresa hecha saber al corredor contemporáneamente con el comienzo de su actuación o por la
actuación de otro corredor por el otro comitente.
Si el comitente es una persona de derecho público, el contrato de corretaje debe ajustarse a las reglas de
contratación pertinentes.
Pueden actuar como corredores personas humanas o jurídicas.
Del mismo modo, el derecho a la comisión, también se tiene, por parte del corredor, aun cuando hayan
ocurrido determinadas vicisitudes contempladas en la ley.
ARTICULO 1352.- Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión. Concluido el contrato, la
comisión se debe aunque:
a) el contrato esté sometido a condición resolutoria y ésta no se cumpla;
b) el contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto;
c) el corredor no concluya el contrato, si inicia la negociación y el comitente encarga su conclusión a un
tercero, o lo concluye por sí en condiciones sustancialmente similares.

Reglas especiales:
La actividad de corretaje esta reglada por la ley 20266, que solo fue parcialmente modificada por el CCC,
mediante la derogación de los arts. 36, 37 y 38, y en lo que hace al corretaje inmobiliario, las diferentes provincias y
CABA, han dictado sus propias leyes.
ARTICULO 963.- Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley
especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:
a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b) normas particulares del contrato;
c) normas supletorias de la ley especial;
d) normas supletorias de este Código.

OTROS
TRANSPORTE: es aquel contrato en virtud del cual un sujeto, porteador, asume mediante el pago de un
precio, denominado porte o flete, la obligación de transportar de un lugar a otro, mercaderías, u otras cosas
materiales, o personas, bajo la propia custodia.
ARTICULO 1280.- Definición. Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o
porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga
a pagar un precio o flete.
Durante la vigencia del Código de Comercio, para que fuera considerado un contrato comercial debía
realizarse bajo la forma de empresa. El CCC elimina la distinción entre transporte mercantil y no comercial.
Partes:
a) Transportista: asume frente al pasajero la obligación de trasladarlo a un ligar previamente determinado,
con percepción de precio, se puede pagar antes o después, asumiendo los riesgos de esos actos.
b) Pasajero: persona transportada por el transportista/porteador.
Si se trata de un transporte de cosas, las partes serán 3:
a) Cargador: entrega los efectos al porteador para que este, los traslade a un lugar predeterminado. Es el
oferente del contrato, formula la propuesta.
b) Transportista: denominado acarreador o fletero, se encarga profesionalmente de realizar el transporte
de los efectos.
c) Destinatario: persona a quien remiten los objetos, quien debe recibirlos en el destino.
Características:
1. Consensual. Queda perfeccionado con el consentimiento.

23
2. Bilateral: genera obligaciones de ambas partes.
3. Nominado: se le otorga una denominación específica.
4. Típico: regulado en forma específica
5. Oneroso: no es gratuito, hay un intercambio de prestaciones recíprocas.
6. No formal: puede ser probado por todos los medios admitidos por el ordenamiento comercial.
7. De trato sucesivo: es un acto de ejecución continuada, las prestaciones recíprocas no se agotan en un
instante, sino que se proyectan hasta la extinción del contrato.
ARTICULO 1289.- Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista respecto del pasajero:
a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado;
b) trasladarlo al lugar convenido;
c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.
El transportista de cargas debe
a) Está obligado a aceptar los pedidos compatibles con los medios ordinarios de que dispone. Excepto que
exista un motivo serio de rechazo, se sigue la ley y reglamentos. Los transportes deben realizarse según
el orden de los pedidos, si son simultáneos, debe darse preferencia a los de mayor recorrido.
b) Debe realizar el trslado convenido en el plazo pactado, horarios, etc.
ARTICULO 1290.- Obligaciones del pasajero. El pasajero está obligado a:
a) pagar el precio pactado;
b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje;
c) cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el transportista para
el mejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o de sus representantes impartidas con la
misma finalidad;
d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios.
ARTICULO 1296.- Obligaciones del cargador. El cargador debe declarar el contenido de la carga, identificar
los bultos externamente, presentar la carga con embalaje adecuado, indicar el destino y el destinatario, y entregar al
transportista la documentación requerida para realizarlo.
Si se requieren documentos especiales, el cargador debe entregarlos al porteador al mismo tiempo que las
cosas a transportar.
ARTICULO 1297.- Responsabilidad del cargador. El cargador es responsable de los daños que sufran el
transportista, otros cargadores o terceros, que deriven de la omisión o la inexactitud de las indicaciones o de la falta
de entrega o de la irregularidad de la documentación.

CONTRATOS DE COMERZIALIZACIÓN
AGENCIA
Regulado entre los ARTS 1479 a 1501.
Es la actividad realizada por comerciantes o empresarios que, en forma independiente, por una
remuneración manejan negocios ajenos. El significado del término agencia está dado por la empresa destinada a
gestionar asuntos ajenos o a prestar servicios. La mención de la empresa sugiere estabilidad, continuidad y
organización.
Agentes: gestionan negocios ajenos o facilitan su conclusión, ponen en contacto la demanda con la oferta.
Obran por cuenta del agenciado, no es un intermediario imparcial. Cumple la función de intermediación en los
negocios que el agenciado es parte. Es independiente jurídica y económicamente. Recibe una remuneración
(percepción de determinado porcentaje o monto).
Este contrato constituye una relación contractual considerada estable y por la cual el agente, sin declinar su
autonomía, brinda clientela y contratos al cocontratante, llamado proponente o principal. Caracteriza al agente ser
empresario independiente con una organización propia; como en la concesión y en la distribución, la agencia
desenvuelve una función de colaboración.

24
ARTICULO 1479.- Definición y forma. Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se
obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera estable,
continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución.
El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al
preponente. El contrato debe instrumentarse por escrito.
ARTICULO 1480.- Exclusividad. El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios, en la
zona geográfica, o respecto del grupo de personas, expresamente determinados en el contrato.
ARTICULO 1481.- Relación con varios empresarios. El agente puede contratar sus servicios con varios
empresarios. Sin embargo, no puede aceptar operaciones del mismo ramo de negocios o en competencia con las de
uno de sus proponentes, sin que éste lo autorice expresamente.
ARTICULO 1482.- Garantía del agente. El agente no puede constituirse en garante de la cobranza del
comprador presentado al empresario, sino hasta el importe de la comisión que se le puede haber adelantado o
cobrado, en virtud de la operación concluida por el principal.
ARTICULO 1485.- Representación del agente. El agente no representa al empresario a los fines de la
conclusión y ejecución de los contratos en los que actúa, excepto para recibir las reclamaciones de terceros previstas
en el artículo 14 83, inciso e). El agente debe tener poder especial para cobrar los créditos resultantes de su gestión,
pero en ningún caso puede conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o avenimientos
concursales, sin facultades expresas, de carácter especial, en las que conste en forma específica el monto de la quita
o el plazo de la espera. Se prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma total o
parcial.
Son obligaciones de las partes:
ARTICULO 1483- Obligaciones del agente. Son obligaciones del agente:
a) velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus actividades;
b) ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y, en su caso, de la conclusión
de los actos u operaciones que le encomendaron;
c) cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario y transmitir a éste toda
la información de la que disponga relativa a su gestión;
d) informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos y, en particular, lo relativo
a la solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen operaciones;
e) recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios de calidad o
cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas,
aunque él no las haya concluido, y transmitírselas de inmediato; (representa al empresario, excepción)
f) asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a cada empresario
por cuya cuenta actúe.
En suma, el agente debe cooperar en la ejecución de los contratos y tiene la obligación de seguir las
instrucciones del representado, aun cuando no es subordinado del proponente, ya que tiene establecimiento propio
y u organización con las cuales sume el riesgo empresario.
ARTICULO 1484.- Obligaciones del empresario. Son obligaciones del empresario:
a) actuar de buena, fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias del caso,
para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad;
b) poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras, catálogos,
tarifas y demás elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las actividades del agente;
c) pagar la remuneración pactada;
d) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de su
conocimiento, la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida;
e) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de la
recepción de la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio propuesto.
ARTICULO 1486.- Remuneración. Si no hay un pacto expreso, la remuneración del agente es una comisión
variable según el volumen o el valor de los actos o contratos promovidos y, en su caso, concluidos por el agente,
conforme con los usos y prácticas del lugar de actuación del agente.

Plazo y resolución:
ARTICULO 1491.- Plazo. Excepto pacto en contrario, se entiende que el contrato de agencia se celebra por
tiempo indeterminado. La continuación de la relación con posterioridad al vencimiento de un contrato de agencia
con plazo determinado, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.

25
ARTICULO 1492.- Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes
puede ponerle fin con un preaviso.
El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato.
El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el que aquél opera.
Las disposiciones del presente artículo se aplican a los contratos de duración limitada transformados en
contratos de duración ilimitada, a cuyo fin en el cálculo del plazo de preaviso debe computarse la duración limitada
que le precede.
Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos en este artículo.
ARTICULO 1493.- Omisión de preaviso. En los casos del artículo 1492, la omisión del preaviso, otorga a la
otra parte derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el período.
ARTICULO 1494.- Resolución. Otras causales. El contrato de agencia se resuelve por:
a) muerte o incapacidad del agente;
b) disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión;
c) quiebra firme de cualquiera de las partes;
d) vencimiento del plazo;
e) incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner
razonablemente en duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud las obligaciones
sucesivas;
f) disminución significativa del volumen de negocios del agente.
La denominada compensación por clientela:
ARTICULO 1497.- Compensación por clientela. Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado o
indeterminado, el agente que mediante su labor ha incrementado significativamente el giro de las operaciones del
empresario, tiene derecho a una compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas
sustanciales a éste.
En caso de muerte del agente ese derecho corresponde a sus herederos.
A falta de acuerdo, la compensación debe ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe
equivalente a un año de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas por el agente
durante los últimos cinco años, o durante todo el período de duración del contrato, si éste es inferior.
Esta compensación no impide al agente, en su caso, reclamar por los daños derivados de la ruptura por culpa
del empresario.
ARTICULO 1498.- Compensación por clientela. Excepciones. No hay derecho a compensación si:
a) el empresario pone fin al contrato por incumplimiento del agente;
b) el agente pone fin al contrato, a menos que la terminación esté justificada por incumplimiento del
empresario; o por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir razonablemente la continuidad
de sus actividades. Esta facultad puede ser ejercida por ambas partes.
Hay VARIANTES DE AGENCIA, además de la comercial, más referidas a actividades concretas, tales como:
a) Agencia de viajes, pasajes y turismo: todas las personas humanas o jurídicas que desarrollen en el
territorio nacional, con o sin fines de lucro, en forma permanente, transitoria o accidental, actividades de
intermediación en servicios de transporte en el país o en el extranjero. También quienes realicen servicios hoteleros
en el país o en el extranjero, organización de viajes de carácter individual o colectivo, excursiones, cruceros o
similares, etc Se debe tener licencia en el registro de agentes de viajes, que determinara normas y requisitos
generales para hacerlas efectivas.
b) Agencias de publicidad: son las que actúan como intermediarias, que disponen de los medios para realizar
publicaciones, avisos o publicidades que le encargan los clientes. Estos medios pueden ser revistas, diarios, radio,
televisión, internet, entre otros.
c) Agencia de seguros: son los productores de seguros regulados en la ley 22.400, cuya función es promover
contratos de seguros contra distintos tipos de daños e índoles a los futuros aseguradores
d) Agencia marítima: típico del derecho de navegación, es la persona que tiene a su cargo las gestiones en
tierra de la empresa o línea marítima por la que actúa, relacionada con el arribo, partida y permanencia de los
buques de puertos argentinos. Están reguladas en la ley 20.094, en los artículos 193 a 200.
e) Agencia de lotería: las cuales venden billetes de lotería o se participa en pronósticos de juegos deportivos
(prode). Su regulación está en la reglamentación de Lotería Nacional y reglamento que surge de agencias
autorizadas para tales fines.
f) Agencia artística: no está regulada esta variante, sino que tiene origen jurisprudencial, la cual consiste en
que los agentes se obligan a gestionar, por medio de su organización, contratos por la actuación artística de

26
personas, y al darle cumplimiento, se le retribuye mediante una comisión a sus apoderados. Esta definición es fruto
de un juicio: Yankelevich, Gustavo y otro c/Grupo Nomady Soul y otro”, del voto del doctor Anaya. Es uno de los más
utilizados para comercializar productos, pudiendo el agente aparecer como un representante autorizado, agencia
oficial, que al fin y al cabo corresponden al régimen legal de un contrato de agencia, aunque cambie su
denominación.
CONCESIÓN
Regulado entre los ARTS 1502 a 1511.
Es un contrato de naturaleza mixta, y extraordinario auge en el tráfico actual. A diferencia del contrato de
agencia, en que las mercaderías viajan y se entregan por cuenta y riesgo de la casa representada y está responde del
saneamiento frente a la clientela y soporta el riesgo de insolvencias; el concesionario adquiere en firme la mercancía
de la casa representada. En consecuencia, todos los riesgos de viaje, cobro y saneamiento de la entrega al cliente
suelen pesar sobre él.
La doctrina francesa lo caracteriza como: a) el concesionario es un comerciante con clientela propia, aunque
se halle conectado al prestigio de los productos fabricados por el cedente. Compra para revender por cuenta propia
y obtener como remuneración el beneficio de la reventa y no una comisión.
No se encontraba legislado hasta la sanción de la Ley 26994.
Ejemplo: En contraste con la agencia, tomando como ejemplo la venta de autos, el concedente le vende al
concesionario, quien luego le vende al público; mientras que el agente genera un negocio consiguiendo un
comprador para que el titular de un automotor, por ejemplo, se lo venda. En los autos usados, interceden agencias y
no concesionarias.
ARTICULO 1502.- Definición. Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por
cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para
comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios
según haya sido convenido.
Es independiente.
Ejemplo: concesionaria de autos.
ARTICULO 1503.- Exclusividad. Mercaderías. Excepto pacto en contrario:
a) la concesión es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de influencia determinados. El
concedente no puede autorizar otra concesión en el mismo territorio o zona y el concesionario no puede, por sí o por
interpósita persona, ejercer actos propios de la concesión fuera de esos límites o actuar en actividades competitivas;
b) la concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o provistas por el concedente, incluso los
nuevos modelos.

Obligaciones de las partes:


ARTICULO 1504.- Obligaciones del concedente. Son obligaciones del concedente:
a) proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías que le permita atender adecuadamente
las expectativas de venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de pago, de financiación y garantías
previstas en el contrato. El contrato puede prever la determinación de objetivos de ventas, los que deben ser fijados y
comunicados al concesionario de acuerdo con lo convenido;
b) respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario. Son válidos los pactos
que, no obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de ventas directas o modalidades de ventas
especiales;
c) proveer al concesionario la información técnica y, en su caso, los manuales y la capacitación de personal
necesarios para la explotación de la concesión;
d) proveer durante un período razonable, en su caso, repuestos para los productos comercializados;
e) permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, en la medida necesaria
para la explotación de la concesión y para la publicidad del concesionario dentro de su territorio o zona de influencia.

ARTICULO 1505.- Obligaciones del concesionario. Son obligaciones del concesionario:


a) comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y, en su caso, los repuestos objeto de la concesión,
y mantener la existencia convenida de ellos o, en defecto de convenio, la cantidad suficiente para asegurar la
continuidad de los negocios y la atención del público consumidor;
b) respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de ellos,
directa o indirectamente por interpósita persona;

27
c) disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que resulten necesarios para el adecuado
cumplimiento de su actividad;
d) prestar los servicios de preentrega y mantenimiento de las mercaderías, en caso de haberlo así convenido;
e) adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente;
f) capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso a) de este artículo, el concesionario puede vender mercaderías del
mismo ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de las que comercialice por causa de la concesión, así
como financiar unas y otras y vender, exponer o promocionar otras mercaderías o servicios que se autoricen por el
contrato, aunque no sean accesorios de las mercaderías objeto de la concesión ni estén destinados a ella.

¿Qué plazo tiene el contrato?:


ARTICULO 1506.- Plazos. El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años. Pactado un
plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años.
Excepcionalmente, si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones principales suficientes
para su desempeño, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos años.
La continuación de la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato o por la ley, sin
especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.
Ejemplo: concesionaria de autos.
FRANQUICIA
Regulado entre los ARTS 1512 a 1524.
Franchising, palabra inglesa, que permite la modalidad contractual por la cual se instrumenta el montaje,
puesta en marcha, servicio, y atención de una cadena de locales iguales y pertenecientes a la mima marca, a cambio
del pago de regalías; e incluye todos los componentes del proceso de comercialización, planeamiento, promoción y
publicidad, compras, producción, ventas y análisis de la competencia.
El detalle particular, es que los distintos establecimientos no son de propiedad del titular de la organización,
sino de cada uno de ellos es instalado – por su propia cuenta y cargo- por determinados comerciantes a cambio de
un precio – franquicia- que pagan al titular por el derecho de uso de sus signos distintivos y su sistema
organizacional, siempre que se obliguen a seguir sus pautas. Usa maquinaria, mercadería que el titular le establece.
CONTROL DEL FRANQUICIADO.
Ejemplo: La franquicia surge cuando una de las partes tiene un negocio probado y conocido, contrata un
tercero para que instale un negocio, utilizando la marca y el nombre, siendo el mejor ejemplo de una McDonald's,
Dean and Dennys, Gimnasios.
Sirve para el sistema de comercialización
Los rasgos característicos:
a) Independencia de las partes: cada parte es jurídica y financieramente independiente de la otra.
b) Cooperación: se distingue de la distribución, es la estrecha colaboración entre las partes.
c) Permanencia de la relación: relación continua de distribución o explotación de un sistema de
comercialización de bienes y servicios para el mercado.
d) Formato uniforme: los contratos de comercial se hacen sobre formas estándares establecidas por el
franquiciante, presenta a la otra parte para el perfeccionamiento del contrato.
No se hallaba regulado en la legislación hasta la sanción de la Ley 26994.
ARTICULO 1512.- Concepto. Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga
a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados
bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de
conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o
indirecta del franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes,
nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener
derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del
franquiciado.

Tipos de franquicia:
ARTICULO 1513.- Definiciones. A los fines de la interpretación del contrato se entiende que:

28
a) franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona física o jurídica
un territorio o ámbito de actuación Nacional o regional o provincial con derecho de nombrar subfranquiciados, el uso
de sus marcas y sistema de franquicias bajo contraprestaciones específicas;
b) franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un franquiciado
denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el sistema, método y marca del
franquiciante en una región o en el país durante un término prolongado no menor a cinco años, y en el que todos los
locales o negocios que se abren dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por
el desarrollador, sin que éste tenga el derecho de ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin el consentimiento
del franquiciante;
c) sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el
franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible. Es secreto cuando
en su conjunto o la configuración de sus componentes no es generalmente conocida o fácilmente accesible. Es
sustancial cuando la información que contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al
franquiciado prestar sus servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible
cuando su descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de conformidad a las pautas
creadas o desarrolladas por el franquiciante.
Dentro de sus beneficios, están las que sean un negocio probado, ya que alguien sabe cómo manejarlo y
sabe cómo hacer crecer dicho negocio; cada una de las partes quiere que le vaya bien a la otra, por lo cual hay
mutuo beneficio; permite que personas con capital limitado puedan realizar emprendimientos independientes de
negocios probados, con la asistencia técnica del negocio: know how, es decir, procesos).
En cuanto a su operación práctica, existen varios tipos, aunque cada una de las variantes puede tener
elementos de la otra, pero se denominará según lo que predomine en su negocio:
a) Franquicia de productos: son aquellas donde lo que predomina son la venta de productos de una
determinada marca. Ejemplo de este tipo son Dufour, Carrefour, DIA, etc.
b) Franquicia de servicios: son las que predominan la prestación de un servicio sobre la comercialización de
productos. Ejemplos: McDonald's, Burger King, Mostaza, etc
Obligaciones de las partes:
ARTICULO 1514.- Obligaciones del franquiciante. Son obligaciones del franquiciante:
a) proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera sobre la
evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan operado un tiempo suficiente, en
el país o en el extranjero;
b) comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén patentados,
derivados de la experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos para producir los efectos del
sistema franquiciado;
c) entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones útiles para desarrollar la
actividad prevista en el contrato;
d) proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del contrato;
e) si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de terceros
designados por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios razonables, según usos y costumbres
comerciales locales o internacionales;
f) defender y proteger el uso por el franquiciado, en las condiciones del contrato, de los derechos referidos en
el artículo 1512, sin perjuicio de que:
i) en las franquicias internacionales esa defensa está contractualmente a cargo del franquiciado, a cuyo
efecto debe ser especialmente apoderado sin perjuicio de la obligación del franquiciante de poner a disposición del
franquiciado, en tiempo propio, la documentación y demás elementos necesarios para ese cometido;
ii) en cualquier caso, el franquiciado está facultado para intervenir como interesado coadyuvante, en
defensa de tales derechos, en las instancias administrativas o judiciales correspondientes, por las vías admitidas por
la ley procesal, y en la medida que ésta lo permita.
ARTICULO 1515.- Obligaciones del franquiciado. Son obligaciones mínimas del franquiciado:
a) desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las especificaciones del
manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique en cumplimiento de su deber de asistencia técnica;
b) proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el conocimiento del
desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado o que sean adecuadas al objeto de la
franquicia;

29
c) abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia
que integra o de los derechos mencionados en el artículo 1512, segundo párrafo, y cooperar, en su caso, en la
protección de esos derechos;
d) mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto de conocimientos
técnicos transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las personas, dependientes o no, a las que deban
comunicarse para el desarrollo de las actividades. Esta obligación subsiste después de la expiración del contrato;
e) cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones para el
desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.

Plazo del contrato:


ARTICULO 1516.- Plazo. Es aplicable el artículo 1506, primer párrafo. Sin embargo, un plazo inferior puede
ser pactado si se corresponde con situaciones especiales como ferias o congresos, actividades desarrolladas dentro
de predios o emprendimientos que tienen prevista una duración inferior, o similares. Al vencimiento del plazo, el
contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de un año, excepto expresa denuncia de una de
las partes antes de cada vencimiento con treinta días de antelación. A la segunda renovación, se transforma en
contrato por tiempo indeterminado.

Independencia de las partes:


ARTICULO 1520.- Responsabilidad. Las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral
entre ellas. En consecuencia:
a) el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado, excepto disposición legal expresa en
contrario;
b) los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el franquiciante, sin perjuicio de
la aplicación de las normas sobre fraude laboral;
c) el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema otorgado en franquicia.
El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independiente en sus facturas, contratos y
demás documentos comerciales; esta obligación no debe interferir en la identidad común de la red franquiciada, en
particular en sus nombres o rótulos comunes y en la presentación uniforme de sus locales, mercaderías o medios de
transporte.
Extinción del contrato:
ARTICULO 1522.- Extinción del contrato. La extinción del contrato de franquicia se rige por las siguientes
reglas:
a) el contrato se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes;
b) el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de su vigencia original, pactado entre
las partes. Se aplican los artículos 1084 y siguientes;
c) los contratos con un plazo menor de tres años justificado por razones especiales según el artículo 1516,
quedan extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo;
d) cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a la expiración del plazo
original o de cualquiera de sus prórrogas, debe preavisar a la otra con una anticipación no menor de un mes por
cada año de duración, hasta un máximo de seis meses, contados desde su inicio hasta el vencimiento del plazo
pertinente. En los contratos que se pactan por tiempo indeterminado, el preaviso debe darse de manera que la
rescisión se produzca, cuando menos, al cumplirse el tercer año desde su concertación. En ningún caso se requiere
invocación de justa causa. La falta de preaviso hace aplicable el artículo 1493.
La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de productos o servicios
propios o de terceros después de extinguido el contrato por cualquier causa, es válida hasta el plazo máximo de un
año y dentro de un territorio razonable habida cuenta de las circunstancias.
DISTRIBUCIÓN
Si bien tanto la concesión como la distribución tienen la misma finalidad, esto es la comercialización de
productos, se puede ver una diferencia en la subordinación técnica que existe en la concesión y que no se presenta
en la distribución. En la distribución los productos suelen ser de consumo masivo, en tanto que en la concesión lo
que se comercializa ostenta mayor complejidad. Se trata de colocar masivamente productos en una zona
determinada.
Este tipo de contrato son los que utilizan los fabricantes o importadores para colocar sus productos en el
mercado y entre los consumidores. Se lo define como un contrato por el cual el distribuidor comercializa un
producto del fabricante o productor mediante un sistema de reventas, cesiones de uso, planificadas por zonas y por

30
un tiempo determinado, pudiendo ser exclusiva para alguno de los contratantes. El contrato puede ser con terceros
sin relación de dependencia, pudiendo también ser un medio determinado, que utiliza el productor o mayorista para
colocar su mercadería en el mercado.
En la cadena de distribución pueden aparecer más de un distribuidor: mayorista, minorista, un
subdistribuidor, entre otros. El distribuidor es independiente del productor o importador, solo adquiere el producto
o servicio para luego transferirlo, siempre en nombre propio y no de la empresa productora. Su función económica
es comercializar y llevarse un porcentaje de productos. EJEMPLO: Es una reventa, supermercado.
Sus variantes pueden ser:
a) Indiscriminada: cuando el distribuidor comercializa todo tipo de productos, generalmente de consumo
masivo y de poco valor, tales como artículos de limpieza, comestibles, algunas bebidas, entre otros.
b) Selectiva: cuando el productor o importador y el distribuidor acuerdan ciertos productos, pudiendo
comercializar otros de diferentes marcas. Suele darse en rubros de productos tecnológicos: de computadoras,
teléfonos, cámaras de fotos, etc.
c) Exclusiva: cuando el distribuidor solo comercializa la marca de un productor determinado, pudiendo
también tener cierta representación o estar autorizados para usar las marcas que comercializan.
ARTICULO 1511.- Aplicación a otros contratos. Las normas de este Capítulo (concesión) se aplican a:
a) los contratos por los que se conceda la venta o comercialización de software o de procedimientos
similares;
b) los contratos de distribución, en cuanto sean pertinentes.

CONTRATOS FINANCIEROS
Clasificados por la doctrina, el leasing y el fideicomiso son contratos típicos.
Son contratos que cuando el empresario no tiene el dinero al contado para realizar determinada operación y
recurre a este tipo para efectuar el negocio, en la mejor forma que crea conveniente.
MUTUO
Mediante la armonización de las disposiciones contenidas en los artículos 2240 y 2241 del CC y 558 del
Código Comercial, podría concluirse que el mutuo era aquel
ARTICULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al
mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de
cosas de la misma calidad y especie.
ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con
posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto,
ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.
ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.
Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma
moneda prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en
consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los
accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que
ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son
irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.
ARTICULO 1528.- Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la
restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante, excepto lo
que surja de los usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.
ARTICULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier
amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo
prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a
falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero.

31
ARTICULO 1532.- Normas supletorias. Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de
dar sumas de dinero o de género, según sea el caso.

CUENTA CORRIENTE
ARTICULO 1430.- Definición. Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a
inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos
resultantes de ellas hasta el final de un período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible
el saldo que resulte.
ARTICULO 1431.- Contenido. Todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de relaciones
contractuales posteriores al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto estipulación en contrario. No
pueden incorporarse a una cuenta corriente los créditos no compensables ni los ilíquidos o litigiosos.
ARTICULO 1432.- Plazos. Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:
a) los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del contrato;
b) el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo otorgando
un preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se produce el cierre, la
compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse antes de la fecha en que debe finalizar el período
que se encuentra en curso al emitirse el preaviso;
c) si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las partes puede
avisar con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no continuarlo o el ejercicio del derecho que se
indica en el inciso b), parte final, de este artículo, después del vencimiento del plazo original del contrato;
d) si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es considerado la
primera remesa del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una expresa manifestación de la parte que
lleva la cuenta contenida en la comunicación del resumen y saldo del período, o de la otra, dentro del plazo del
artículo 1438, primer párrafo.
ARTICULO 1433.- Intereses, comisiones y gastos. Excepto pacto en contrario, se entiende que:
a) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la
tasa legal;
B) el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a);
c) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período;
d) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones inscriptas.
ARTICULO 1434.- Garantías de créditos incorporados. Las garantías reales o personales de cada crédito
incorporado se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el garante haya prestado su previa aceptación.
ARTICULO 1435.- Cláusula “salvo encaje”. Excepto convención en contrario, la inclusión de un crédito contra
un tercero en la cuenta corriente, se entiende efectuada con la cláusula “salvo encaje”.
Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado, el que
recibe la remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la partida de la cuenta, con
reintegro de los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede eliminarse la partida de la cuenta aun después de
haber ejercido las acciones contra el deudor, en la medida en que el crédito y sus accesorios permanecen impagos.
La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el cuentacorrentista
receptor ha perjudicado el crédito o el título valor remitido.
ARTICULO 1436.- Embargo. El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de los
cuentacorrentistas, impide al otro aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del embargante, desde que ha
sido notificado de la medida. No se consideran nuevas remesas las que resulten de derechos ya existentes al
momento del embargo, aun cuando no se hayan anotado efectivamente en las cuentas de las partes.
El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda facultado
para rescindir el contrato.
ARTICULO 1437.- Ineficacia. La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el ejercicio de las
acciones o de las excepciones que tiendan a la ineficacia del acto del que deriva. Declarada la ineficacia, el crédito
debe eliminarse de la cuenta.
ARTICULO 1438.- Resúmenes de cuenta. Aprobación. Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la
otra se presumen aceptados si no los observa dentro del plazo de diez días de la recepción o del que resulte de la
convención o de los usos.
Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.
ARTICULO 1439.- Garantías. El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda,
fianza o cualquier otra garantía.

32
ARTICULO 1440.- Cobro ejecutivo del saldo. El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse por
vía ejecutiva, la que queda expedita en cualquiera de los siguientes casos:
a) si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor certificada por
escribano o judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las normas procesales locales y puede ser
obtenido en forma ficta;
b) si el resumen está
acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado mediante acto notarial en el domicilio
contractual, fijándose la sede del registro del escribano para la recepción de observaciones en el plazo del artículo
1438. En este caso, el título ejecutivo queda configurado por el certificado notarial que acompaña el acta de
notificación, la certificación de contador y la constancia del escribano de no haberse recibido observaciones en
tiempo.
ARTICULO 1441.- Extinción del contrato. Son medios especiales de extinción del contrato de cuenta
corriente:
a) la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;
b) el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo 1432;
c) en el caso previsto en el artículo 1436;
d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor, sin que las
partes hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en contrario;
e) por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.

FIANZA
Fianza: Contrato independiente y autónomo, pero anexo.
Es un contrato accesorio, de garantía, por el cual un tercero se compromete a responder, en principio con su
patrimonio, por la obligación contraída por otra persona. El deudor de una obligación asume una deuda, de manera
personal, el fiador de este deudor, garantiza frente al acreedor el cumplimiento de la obligación por parte del
deudor.
Desde este punto de vista la fianza es:
a) Total, si abarca en toda su extensión la obligación principal.
b) Parcial, si comprende solo una parte de dicha obligación o hasta un monto determinado.
El CCC regula:
a) Situación del fiador simple – 1583 a 1589
b) Situación del fiador solidario – 1590.
c) Situación del fiador obligado como “principal pagador”.
ARTICULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona (fiador) se obliga accesoriamente
por otra (afianzado, obligado afianzado) a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el
deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.

Características:
1. Unilateral y gratuito: solo el fiador quedará obligado, sin recibir nada a cambio. Si el acreedor acordase
alguna retribución, la doctrina pone en duda que sea un contrato típico, pasaría a tener características
bilaterales.
2. Forma “ad probationem”: no está sujeta a formas para su constitución. Las partes pueden
perfeccionarla como deseen. Sin embargo, ARTICULO 1579.- Forma. La fianza debe convenirse por
escrito. De lo contrario no quedaría perfeccionando.
3. Accesorio: el fiador no estará obligado más que bajo la condición de no satisfacer el deudor principal la
obligación afianzada.
El CCC señala que la fianza puede ser múltiple, solidaria u otorgada por el fiador como principal pagador:
ARTICULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha
obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es renunciable.
ARTICULO 1590.- Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se
convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.
ARTICULO 1591.- Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la
denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las disposiciones aplicables a las
obligaciones solidarias.

33
Derechos del fiador:
ARTICULO 1594.- Derechos del fiador. El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del deudor
u otras garantías suficientes si:
a) le es demandado judicialmente el pago;
b) vencida la obligación, el deudor no la cumple;
c) el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;
d) han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la obligación afianzada tenga
un plazo más extenso;
e) el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o los da en
seguridad de otras operaciones;
f) el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda afianzada.

Extinción de la fianza:
ARTICULO 1596.- Causales de extinción. La fianza se extingue por las siguientes causales especiales:
a) si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías reales o
privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza;
b) si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del fiador;
c) si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones futuras y
éstas no han nacido;
d) si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido por el fiador
o deja perimir la instancia.
ARTICULO 1597.- Novación. La fianza se extingue por la novación de la obligación principal aunque el
acreedor haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador. La fianza no se extingue por la novación producida
por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun cuando no se haya hecho reserva de las acciones o derechos
contra el fiador.
ARTICULO 1598.- Evicción. La evicción de lo que el acreedor ha recibido en pago del deudor, no hace renacer
la fianza.
LEASING
• Antecedentes: Ley 24.441 y posteriormente, Ley 25.248. Doctrina y Jurisprudencia han tratado el tema.
• Partes:
DADOR
TOMADOR
• Usado por el empresario para adquirir bienes de capital y financiándolos a largo o mediano plazo. No cuenta
con la totalidad del dinero, y recurre al mismo proveedor/ productor del bien objeto de leasing o a un
tercero (entidad financiera) para poder realizar este contrato. Entonces, cuentan con ese bien de capital,
pueden usarlo y más adelante puede optar por comprarlo.
Definición legal. Principales características: contrato típico. Regulado como contrato nominado entre los
ARTS 1227 a 1250. Es una forma de financiación al constituir un medio de acceso al crédito que aporta las ventajas
de orden económico-financiero y fiscal para los tomadores, así como seguridad de repago para los dadores. Sin
financiación, estaríamos simplemente frente a un contrato de locación o de venta a plazos. Ejemplo: muchos
empresarios lo usan porque permite evitar la pérdida de valor y alcanzar niveles de actualización en la organización
empresarial.
Se lo ha descripto como una operación financiera consistente en facilitar la utilización de equipos,
maquinarias e instalaciones a quien carece de capital necesario para la adquisición, merced a una financiación a
largo o mediano plazo, cuyo dominio se reserva mediante el pago periódico de un alquiler o canon, con la
posibilidad de adquirirlo a su conclusión.
El ART. 1227 define al leasing como el contrato en virtud del cual "el dador conviene transferir al tomador la
tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de
compra por un precio". Este contrato, en su estructura, es una locación con opción de compra. Por ello, el ART. 1250
señala que antes del ejercicio de la opción de compra, se rige supletoriamente por las normas de la locación de
cosas, en tanto que una vez ejercitada, por las relativas a la compraventa.
Objeto, canon y precio:
ARTICULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o
modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.

34
ARTICULO 1229.- Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.
La práctica negocial muestra diversos criterios para su determinación: A) Valor fijo. B) Valor decreciente. C)
Valor variable. D) Combinación de valor fijo o variable con pagos iniciales. E) Valores escalonados
ARTICULO 1230.- Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar
fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas.
No debe confundirse el canon con el precio, pues aquél se compone con diversos rubros como: A) Valor de
uso y goce. B) Valor de amortización. C) Costo financiero. D) Riesgos inherentes al objeto. E) Gastos administrativos y
de servicios.
La duración del leasing tiene que ver con la mortización del bien. Habrá que incluir intereses, gastos
necesarios que le parezcan al deudor.
El precio de la opción de compra debe estar ya determinado en el contrato o ser susceptible de
determinación según pautas también convenidas. ES UNA OPCIÓN IRREVOCABLE A FAVOR DEL TOMADOR DEL BIEN
OBJETO DE LEASING, PUEDE EJERCERLA O NO.

Modalidades:
ARTICULO 1231.- Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:
a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;
b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones
identificadas por éste;
c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste
haya celebrado; Según sea la modalidad que se haya elegido, serán las responsabilidades, acciones y garantías que
se tendrán respecto de la adquisición del bien. Ejemplo: si en los 3 primeros casos, el dador cumple el contrato
adquiriendo el bien que le indico el tomador, y el tomador puede reclamar del vendedor de ese bien, sin necesidad
de cesión alguna, debido a la facultad que le da este contrato.
d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador; Ejemplo: el
dador no se libera de la obligación de entrega y de saneamiento.
e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;
ejemplo: el dador no responde por la obligación de entrega de la garantía por saneamiento, excepto que se pacte lo
contrario.
f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él. Ejemplo: se usan
todas las reglas anteriores según de qué situación se trate.

Requisitos:
A) Opción de compra que tiene el cliente tomador
B) Duración del contrato fijada en función de la duración económica del bien
C) El precio del contrato estipulado en relación con el valor de adquisición del bien y el beneficio de la
inversión realizada durante un determinado tiempo, conforme las tasas de interés vigentes en el
mercado financiero.
D) La asunción por el cliente tomador de los riesgos y vicios de la cosa y de su conservación y
mantenimiento.
Características: es un contrato

35
a) Consensual, bilateral, oneroso, no formal, conmutativo, de tracto sucesivo, de adhesión e innominado.
b) Financiero: nueva técnica financiera, toda empresa puede disponer del equipo necesario para su
evolución.
c) De cambio: favorece la circulación de la riqueza económica.
d) De equipamiento: mediante el leasing las empresas pueden obtener equipos más modernos, para
mantenerse en una situación competitiva y evitar las grandes inversiones que originaría la compra del
material.
e) Dual: abarca 2 etapas. La primera, locativa, configura un acto de administración. La segunda, la
dispositiva, importa un acto de enajenación del bien contratado.
Forma e inscripción. Oponibilidad:
ARTICULO 1234.- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como
objeto inmuebles, buques o aeronaves (además, de inscribirse en el registro correspondiente). En los demás casos
puede celebrarse por instrumento público o privado (según lo que convengan las partes, pero si se deben inscribir).
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda
según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la
celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa
objeto de la prestación comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto
del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce
ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de
un software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su
caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se
mantiene por el plazo de veinte años; en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede
renovarse antes de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial.
En cuanto a los efectos de inscripción, debemos distinguir la naturaleza de los bienes involucrados. Así, si la
transmisión involucrara a un automotor la inscripción sería exigible para consumar la transmisión. En cambio,
cuando la mutación jurídico-real se produce afuera del registro, la inscripción solamente es exigible para que sea
oponible frente a terceros interesados de buena fe (arts. 1234, 1235, 1237, 1893, CCCN).
Operatividad del contrato:
ARTICULO 1238.- Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a
su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios y extraordinarios de
conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que recaigan sobre los bienes y las sanciones
ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, excepto convención en contrario.
El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En ningún caso el locatario
o arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno los derechos del
dador.
ARTICULO 1242.- Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el
ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción conforme a lo determinado en el
contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la
naturaleza del bien de que se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y efectuar los demás
actos necesarios.
FIDEICOMISO
• Regulado arts. 1666 – 1707 CCCN
• Antecedentes: Ley 24.441
• Este contrato se basa en la fe que una persona deposita en un tercero para que realice lo que se le solicita
(actos respecto de bienes que va a transferir a un dominio, denominado fiduciario) a cambio de una
retribución y previa transferencia de sus bienes
Es definido como el contrato típico mediante el cual una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla
en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo
o condición al fideicomisario. (ART. 1666).
Combina un negocio real de transmisión de una cosa o bien, con negocio obligacional cuyo fundamento es la
atenuación de los efectos de aquella transmisión.
La principal fuente de creación del fideicomiso es el contrato, pero puede ser también creado por
testamento o por decisión legislativa, en los casos en que es el Estado quien transmite los bienes que conformarán
el patrimonio.

36
Características:
1. Consensual: queda concluido por el consentimiento de las partes, sin necesidad de cumplimiento de
prestación.
2. Bilateral: las partes se obligan recíprocamente
3. Oneroso: hay una parte de la doctrina que establece que no es oneroso ni gratuito, ya que el fiduciario
recibe los bienes a título de confianza, pero sin carácter oneroso ni gratuito.
4. Formal: ARTICULO 1669.- Forma. El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que
corresponda, puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se refiere a bienes
cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento público. En este caso, cuando no se cumple dicha
formalidad, el contrato vale como promesa de otorgarlo. Si la incorporación de esta clase de bienes es
posterior a la celebración del contrato, es suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las
formalidades necesarias para su transferencia, debiéndose transcribir en el acto respectivo el contrato
de fideicomiso.
5. Nominado: legislado específicamente, se le asignó un nombre.
6. Ejecución sucesiva o continuada: prestaciones que tienen lugar a lo largo del tiempo.
7. Registrable: El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que corresponda.
ARTICULO 1667.- Contenido. El contrato debe contener:
a) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal individualización a
la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos y características que deben
reunir los bienes;
b) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su caso;
c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1671;
e) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben
transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672;
f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.
Partes:
 Fiduciante, que es quien constituye (crear) el fideicomiso, transmite los bienes sobre los cuales tiene
facultades de disposición y determina cuál será la finalidad a la que estará destinada la gestión;
 Fiduciario, a quien se le transmiten los bienes y quien será el responsable de gestionar el fondo
según el encargo, asume la propiedad fiduciaria y la obligación. Persona humana o jurídica.
Administra el fideicomiso, recibe retribución. Art. 1673 y siguientes CCCN
 Beneficiario, a favor de quien se establece el fideicomiso y en beneficio de quien se administran los
bienes fideicomitidos; será quien obtenga los frutos mientras dure el fideicomiso, recibe el
fideicomiso si no hay fideicomisario. Persona humana o jurídica, puede existir o no a la constitución
del fideicomiso – Art. 1671 CCCN. Ejemplo: padres-hijo, para la universidad.
 Fideicomisario, que será quien reciba el remanente al extinguirse el fideicomiso. Persona a quien se
le transmite la propiedad al finalizar el fideicomiso. Puede ser el fiduciante, beneficiario o persona
diferente a estos. Art. 1672 CCCN.
 Estos últimos 2, suelen ser la misma persona.
 Dominio fiduciario: constituido por contrato, dura hasta la extinción del fideicomiso a efectos de
entregar la cosa a quien corresponda
Los bienes que integran un fideicomiso constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario,
del fiduciante, del beneficiario y del fideicomisario. El principio de separación patrimonial impide que los acreedores
particulares de las partes puedan ejercer acciones que agredan el patrimonio fideicomitido. Y si bien los acreedores
del beneficiario y del fideicomisario no pueden agredir los bienes del fondo fiduciario, podrán ejercer, por vía
subrogatoria, los derechos de sus deudores, si estos no ejercieran debidamente sus derechos. También podrán
embargar los beneficios que a ellos les correspondan. El fideicomiso no puede durar más de treinta (30) años desde
que se celebra el contrato, o culminará cuando muera el incapaz beneficiario o cuando se cumpla la condición para
la cual fue creado.
Plazo:
ARTICULO 1668.- Plazo. Condición. El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la celebración
del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el que puede

37
durar hasta el cese de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte. Si se pacta un plazo superior, se
reduce al tiempo máximo previsto.
Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y
los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato. A falta de estipulación deben
transmitirse al fiduciante o a sus herederos.
Contenido:

Bienes fideicomitidos: constituyen una propiedad fiduciaria, bienes que serán transmitidos (Dominio
fiduciario), constituyen un patrimonio separado del fiduciante y fiduciario; los acreedores no podrán atacarlos.
El fiduciario puede disponer o grabar los bienes fideicomitidos.
Diversas especies:
1. Fideicomiso en garantía: cuando una persona (fiduciante) transmite a otra el dominio (cosas) o la
propiedad (bienes) fiduciarios, en función de una deuda propia o ajena, para que con ellos o el producido de su
realización, el fiduciario satisfaga el crédito del acreedor garantizado (beneficiario), restituyéndole al fiduciante
(fideicomisario) en caso de cumplimiento normal de la obligación principal el objeto fideicomitido y de ser necesaria
su realización, el remanente que pueda existir. Se transfieren al fiduciario bienes que garantizan el cumplimiento de
determinadas obligaciones a su cargo, siendo beneficiario el acreedor.
ARTICULO 1680.- Fideicomiso en garantía. Si el fideicomiso se constituye con fines de garantía, el fiduciario
puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judicial o extrajudicial de los créditos
o derechos fideicomitidos, al pago de los créditos garantizados. Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la
garantía el fiduciario puede disponer de ellos según lo dispuesto en el contrato y, en defecto de convención, en forma
privada o judicial, asegurando un mecanismo que procure obtener el mayor valor posible de los bienes.
2. Fideicomiso financiero El art. 1690 del CCCN caracteriza al fideicomiso financiero como "...el contrato de
fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad
especialmente autorizada por el organismo de contralor de los mercados de valores para actuar como fiduciario
financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los bienes transmitidos". El
fideicomiso financiero implica un proceso de securitización o titulización, es decir la transformación de una masa de
activos o de créditos en un conjunto de títulos valores, lo que permite movilizarlos y cobrarlos por anticipado con
descuento, eliminando riesgos y con ventajas de tasas. Explica Favier Dubois que: "En la titulización mediante un
fideicomiso financiero, el 'fiduciante' es el 'originador' (sujeto titular de los créditos que los selecciona y
homogeiniza), el 'contrato de fideicomiso financiero' es el 'vehículo' (forma jurídica para sacar los activos del
patrimonio del originante), el 'fiduciario' es el 'tomador' (entidad o banco de inversión que actúa como 'colocador' y
normalmente suscribe un contrato de underwritting), los 'beneficiarios' son los 'inversores' institucionales o
individuales (adquirentes de títulos de deuda o certificados de participación), y el 'fiduciario' puede cumplir por sí o
delegar en un tercero las funciones de 'administrador' o 'depositario', pudiendo intervenir también una 'calificadora'
(de los riesgos), un 'garante' (aseguradora o entidad financiera) y un 'financista' (proveedor de fondos ante faltas
temporales)".

3. Fideicomiso testamentario Mediante este fideicomiso de fuente testamentaria se designa al fiduciario


para que a la muerte del causante reciba la herencia o determinados bienes relictos para ser destinados al
cumplimiento del fin previsto que consistirá en la transmisión de los bienes al beneficiario designado (heredero o
legatario).
Extinción:
ARTICULO. 1697.- El contrato de fideicomiso se extingue por: a) el cumplimiento del plazo o la condición a
que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo legal (el cumplimiento del plazo o condición resolutorios, que
nunca pueden superar los treinta años); b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa

38
facultad; la revocación no tiene efecto retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos financieros después
de haberse iniciado la oferta pública de los certificados de participación o de los títulos de deuda (la revocación
formulada por el fiduciante, si se hubiera reservado ese derecho) ; c) cualquier otra causal estipulada en el contrato
ART. 1698.-Ante la extinción del contrato, el fiduciario debe entregar los bienes al fideicomisario o sus
sucesores, y otorgar los instrumentos y contribuir con las exigencias registrales que correspondan.

TARJETA DE CRÉDITO
Apareció en nuestro país en 1969 aproximadamente; ha tomado auge debido a la utilidad de sus funcione y
de su practicidad, sustituye materialmente el dinero y disminuye riesgos. Solo es suficiente que el usuario presente
su identificación y la tarjeta de crédito. Esta es una multiplicadora del consumo.
El sistema de tarjeta de crédito se caracteriza como un conjunto complejo y sistematizado de contratos
individuales, en el que se desenvuelven diversas relaciones internas que se coordinan entre sí y que están reguladas
por la Ley N° 25065 (modificada por la 26361), las normas de contratos del Código Civil y Comercial de la Nación –
Ley N° 26994– y la Ley de Defensa del Consumidor –Ley N° 24240–.
Para la Ley N° 25065 no es un contrato, es un sistema de contratos individuales cuya finalidad es:
1. Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes, servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero.
2. Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme a
alguna de las modalidades establecidas en el contrato.
3. Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.
ARTICULO 4° Ley N° 25065— Denominación. Se denomina genéricamente Tarjeta de Crédito al instrumento
material de identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de una
relación contractual previa entre el titular y el emisor.
ARTICULO 5° — Identificación. El usuario, poseedor de la tarjeta estará identificado en la misma con:
a) Su nombre y apellido.
b) Número interno de inscripción.
c) Su firma ológrafa.
d) La fecha de emisión de la misma.
e) La fecha de vencimiento.
f) Los medios que aseguren la inviolabilidad de la misma.
6) La identificación del emisor y de la entidad bancaria interviniente.

Es el negocio jurídico en el que una parte “emisora” acuerda con otra parte “titular de la tarjeta de crédito”,
que esta le conceda un crédito a su favor a través de la emisión de una tarjeta de crédito a su nombre, para que por
medio de ella obtenga del “comerciante o institución adherido” –comercios, clubes, entidades, etc.– una serie de
prestaciones. El pago es efectuado, en primer término, por la emisora con quien el comercio adherido tiene una
relación contractual. Tienen como finalidad posibilitar al usuario la adquisición de bienes o servicios o adelantos de
dinero, diferir el pago de tales adquisiciones o adelantos a la fecha pactada o financiarlos conforme lo pactado y
abonar a los comercios en los términos convenidos los consumos realizados por el usuario (art. 1, Ley N° 25065).
El usuario de la tarjeta de crédito y el comerciante adherido pagan un canon y una comisión a la entidad
emisora de la tarjeta de crédito.
Se desprenden los tres contratos individuales básicos que se presentan en este sistema: entre la entidad
emisora y el usuario titular de la tarjeta, entre la entidad emisora y el comercio adherido y el acordado entre el
comercio adherido y el usuario titular de la tarjeta.
Pieza de material plástico que permite al portador disponer del crédito que representa al adquirir bienes o
servicios que proveen los comerciantes
Sujetos intervinientes:
1. Para funcionar, este sistema requiere de una multiplicidad de usuarios y de comercios adheridos; de lo
contrario, sería impracticable toda la operatoria jurídico comercial. Las partes necesarias que componen esta
relación contractual ▲ (art. 2, Ley N° 25065) son:
a) Emisor o entidad emisora: es la entidad financiera, comercial o bancaria que emite tarjetas de crédito o
hace efectivo el pago.
b) Titular: es aquel que está habilitado para hacer uso de la tarjeta y que se hace responsable de todos los
cargos y consumos realizados personalmente o por quienes haya autorizado.

39
c) Proveedor o comercio adherido: es quien proporciona los bienes o presta los servicios al usuario,
aceptando percibir su pago mediante el sistema de tarjeta de crédito.
2. Puede también mencionarse a otros sujetos que, aunque no son necesarios para que el sistema funcione,
suelen intervenir en él:
a) Usuarios adicionales, beneficiarios de extensiones, autorizados o adherentes: quienes a petición del
titular de la tarjeta de crédito se benefician con la extensión del plástico a su nombre.
b) Las entidades bancarias y financieras: cuando el sistema no es cerrado, los roles de emisor y pagador
pueden ser asumidos por distintas personas. La mayoría de las administradoras delegaron en entidades bancarias o
financieras la emisión de las tarjetas, la confección y envío de las liquidaciones a los usuarios y el pago de las
comisiones a los comercios. Aunque continúan teniendo una función de control y responsabilidad final de toda la
operatoria que ellas crean y administran permanentemente.
Tarjeta de débito: aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que, al efectuar las
compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente
bancaria del titular.
Características del contrato:

 La tarjeta debe tener un plazo de vigencia, mediante fecha de emisión y expiración.


 Se deben explicitar los gastos administrativos que cobrará la entidad emisora, límites de compra y
créditos.
 El contrato entre el emisor y el titular se celebra por escrito y debe estar firmado por las partes.
Contenido del contrato:
ARTICULO 6° — Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta
de Crédito debe contener los siguientes requisitos:
a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta).
b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados.
e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.
f) Tasa de intereses punitorios.
g) Fecha de cierre contable de operaciones.
h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema (discriminados por tipo, emisión,
renovación, envío y confección de resúmenes, cargos por tarjetas adicionales para usuarios autorizados, costos de
financiación desde la fecha de cada operación, o desde el vencimiento del resumen mensual actual o desde el cierre
contable de las operaciones hasta la fecha de vencimiento del resumen mensual actual, hasta el vencimiento del
pago del resumen mensual, consultas de estado de cuenta, entre otros).
i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de pérdida o sustracción de
tarjetas.
k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora. Si el instrumento fuese generado por
medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure
indubitablemente la exteriorización de la voluntad de las partes y la integridad del instrumento.
m) Consecuencias de la mora.

40
n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con motivo del uso de la Tarjeta de
Crédito son debidos y deben ser abonados contra recepción de un resumen periódico correspondiente a dicha
tarjeta.
o) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de Crédito.
Forma del contrato:
ARTICULO 7° — Redacción del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta
de Crédito deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Redactado en ejemplares de un mismo tenor para el emisor, para el titular, para el eventual fiador
personal del titular y para el adherente o usuario autorizado que tenga responsabilidades frente al emisor o los
proveedores.
b) El contrato deberá redactarse claramente y con tipografía fácilmente legible a simple vista.
c) Que las cláusulas que generen responsabilidad para el titular adherente estén redactadas mediante el
empleo de caracteres destacados o subrayados.
d) Que los contratos tipo que utilice el emisor estén debidamente autorizados y registrados por la autoridad
de aplicación.
ARTICULO 8° — Perfeccionamiento de la relación contractual. El contrato de Tarjeta de Crédito entre el
emisor y el titular queda perfeccionado sólo cuando se firma el mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el titular
las reciba de conformidad.
El emisor deberá entregar tantas copias del contrato como partes intervengan en el mismo.
Derechos y obligaciones de las partes:
Los derechos y obligaciones de las partes que intervienen en este complejo sistema difieren según el sujeto
interviniente y el vínculo contractual. Entre las principales:
1. Titular usuario:
a) Abonar los importes de los bienes o servicios requeridos al comercio o proveedor mediante la tarjeta de
crédito. El titular usuario es responsable frente a la entidad emisora por el pago de los consumos que realizó con su
tarjeta y/o con las adicionales extendidas, más los cargos administrativos y operativos y los intereses, si
correspondieren. Dicho pago debe realizarlo a partir del cierre de cada período y, luego de haber recibido la
liquidación, tiene derecho a abonar un “pago mínimo” que fija la emisora y financiar el saldo restante. La entidad
remite al titular un resumen de los gastos que correspondieran al período previsto (art. 22, Ley N° 25065) y, de no
hacerlo, por virtud del deber de cooperación, el titular deberá requerirlo.
b) Respetar los topes o límites de compra previamente fijados por la emisora.
c) Denunciar inmediatamente cualquier pérdida o sustracción producida a la tarjeta.
d) Cuestionar el resumen de cuenta en caso de disconformidad (procedimiento previsto en los arts. 26 y ss.
de la Ley N° 25065).
2. Comerciante o proveedor adherente:
a) Aceptar la tarjeta presentada por el usuario y prestarle el servicio requerido.
b) Examinar si la tarjeta ha caducado o aparece mencionada en un listado de tarjetas bloqueadas (art. 37,
Ley N° 25065).
c) Verificar la identidad del portador del plástico y cotejar si se corresponde la firma que luce en la tarjeta
con la que se plasma en el comprobante o cupón.
d) Solicitar permiso cuando se fueran a celebrar operaciones que superen ciertos límites máximos.
e) Presentar los comprobantes (cupones) al emisor dentro del término establecido.
f) Pagar la comisión al emisor (art. 15, Ley N° 25065).
g) No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta (art. 37, Ley N° 25065).
h) Entregar a la emisora, dentro del plazo estipulado, la liquidación de operaciones producidas en el período
correspondiente, acompañando los cupones firmados por los usuarios.
i) Pagar a la emisora la comisión que ella le cobra por pertenecer al sistema, la cual se estipula sobre el total
de las ventas concluidas durante el período prefijado (art. 15, Ley N° 25065).
3) Entidad bancaria:
a) Celebrar el contrato respetando el contenido imperativo señalado por la ley (arts. 6 y 7, Ley N° 25065).
b) Entregar al usuario la tarjeta de crédito personalizada (art. 5, Ley N° 25065).
c) Enviar mensualmente, dentro del plazo pactado, el resumen de cuenta o liquidación de los gastos y
consumos efectuados por el usuario al domicilio convenido, con una anticipación mínima de cinco días anteriores al
vencimiento de su obligación de pago (arts. 22, 23 y 25, Ley N° 25065).

41
d) Respetar el tope porcentual fijado por la ley con respecto a los intereses compensatorios y punitorios en
caso de financiamiento y exhibir al público las tasas de financiación que aplica (arts. 16 y 18, Ley N° 25065).
e) Contar con un sistema de recepción telefónica de denuncias que opere las 24 hs. del día a fin de que los
titulares puedan comunicar las sustracciones o extravíos de tarjetas (art. 51, Ley N° 25065) y obtengan informe del
saldo de la cuenta y del pago mínimo que podrán realizar (art. 25, Ley N° 25065).
f) Informar cualquier cambio que se produzca en la prestación del servicio en forma adecuada y con la
antelación suficiente, satisfaciendo la obligación de informar impuesta por la Ley de Defensa del Consumidor (art. 4,
Ley N° 24240).
g) Abonar la liquidación de operaciones y consumos presentada por el comercio adherido, todo ello dentro
del plazo y de acuerdo a la forma convenida con cada proveedor.
h) Informar al comercio adherido acerca de todas las cancelaciones de tarjetas de crédito y, en general,
cumplir con los deberes de información establecidos en los arts. 32 y 33 de la Ley N° 25065.
Extinción: concluye la relación cuando
a) No se opera la recepción de las Tarjetas de crédito renovadas por parte del titular
b) El titular comunica su voluntad de resolver la relación en cualquier momento por medio fehaciente al
emisor.
La conclusión puede ser parcial, respecto de los adicionales, extensiones o autorizados por el titular,
comunicada por el titular al emisor por medio fehaciente.
Ejecución de saldo deudor de tarjeta de crédito: si el titular de la tarjeta no paga ese resumen, primero será
intimado por el banco. Si sigue habiendo un saldo deudor de ese resumen, los bancos normalmente debiten
el pago de la tarjeta de la cuenta corriente. Tienen la posibilidad de ejecutar saldos deudores de las cuentas
corrientes bancarias mediante el procedimiento del juicio ejecutivo. La jurisprudencia noto abusos por parte
de los bancos, tomaron nota y establecieron que no van a poder ejecutar como vía ejecutiva los saldos de
tarjeta de crédito. Lego de la ley 25065, no pueden iniciar la ejecución de los saldos impagos de la tarjeta de
crédito. Tendrán que iniciar una ejecución común por no haber pagado.
 Lo inicia el emisor ante el Juez competente mediante emisión de la documentación pertinente que
determina la ley (art. 40, Ley 25065)
 Los saldos de Tarjetas de Créditos existentes en cuentas corrientes abiertas a ese fin exclusivo, no serán
susceptibles de cobro ejecutivo directo. Regirá para su cobro la preparación de la vía ejecutiva prescrita en
los artículos 38 y 39 Ley 25065
 Fallo “Banco Santander Rio c/ Zárate”- Art. 42, Ley 25065
CONTRATOS BANCARIOS
El SISTEMA FINANCIERO argentino está compuesto por los estos tipos de entidades:
 Bancos Comerciales [3].
 Bancos de Inversión [4].
 Bancos Hipotecarios [5].
 Compañías Financieras [6].
 Sociedad de ahorro y préstamos para vivienda [7].
 Cajas de Crédito [8].
Son contratos de formulario.
Son contratos que se celebran con consumidores y usuarios. El CCC dispone:
1. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar si la operación corresponde a la
cartera de consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco Central. Asimismo, los
bancos deben informar en sus anuncios, de forma clara, las tasas de interés, gastos, comisiones y demás condiciones
económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.
2. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por el CCC, el cliente tiene
derecho a un ejemplar.
3. Debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras condiciones a cargo del cliente.
Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nómina mínima y máxima, para las operaciones activas y pasivas
promedio del sistema, publicadas por el Banco Central a la fecha del desembolso o imposición y las cláusulas de
remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y condiciones se tienen por no
escritas.
4. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos (aceptados x cliente), una vez al
año al menos, el desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o +1

42
año. Transcurridos 60 días de la comunicación (recepción), la falta de oposición por parte del cliente, significa
aceptación de lo informado. También se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el
cumplimiento.
5. Cliente: derecho a rescindir del contrato por tiempo indeterminado sin penalidad/gastos, excepto los
devengados antes del ejercicio de este derecho.
Regulación de contratos en el CCC: depósito bancario, cuenta corriente bancara, préstamo bancario,
descuento bancario, apertura de crédito, servicio de caja de seguridad y custodia de títulos.
DEPÓSITO BANCARIO
ARTICULO 1390.- Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad
al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple
requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto.
La obligación del banco de restituir el depósito en moneda de la misma especie, es una excepción al régimen
de obligaciones de dar dinero – ART 765.
El contrato de depósito en dinero puede ser:
1. Depósito a la vista: ARTICULO 1391.- Depósito a la vista. El depósito a la vista debe estar representado
en un documento material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del
cliente.
El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta.
Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de
muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario.
2. Depósito a plazo: ARTICULO 1392.- Depósito a plazo. El depósito a plazo otorga al depositante el
derecho a una remuneración si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso
convenidos.
El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo contrario, en
cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos.
Este depósito en dinero se trata de un contrato:
a) Real: se perfecciona con la transferencia del dinero a favor del banco
b) Unilateral: una vez celebrado, impone obligaciones para el banco.
c) Nominado: regulado en el CCC.
d) De ejecución diferida: cuando el depositante cumple con la obligación de depositar el dinero dando
comienzo al contrato y la restitución que el banco debe efectuar de los fondos transferidos media
siempre un periodo de tiempo.
CUENTA CORRIENTE BANCARIA:
ARTICULO 1393.- DEFINICIÓN. La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se
compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo
actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.
Hay un impuesto: el banco hará un débito, descontará de tu dinero.
Además, hay una comisión de mantenimiento.
ARTICULO 1394.- Otros servicios. El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que
resulten de la convención, de las reglamentaciones, o de los usos y prácticas.
Partes del contrato:
1. Cliente o cuentacorrentista
2. Banco
Como funciona:
ARTICULO 1395.- Créditos y débitos. Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación:
a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos valores y
los créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos;
--------
b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el banco
por instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el
cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden realizarse en
descubierto.
ARTICULO 1398.- Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan
trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la convención o de los usos. Las partes

43
pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los períodos y a la
tasa que libremente pacten.
ARTICULO 1396.- Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser
llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la
reglamentación, la que debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras que
sean pertinentes de acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las
transacciones.
De ninguna manera la cuenta corriente bancaria importa la obligación para el banco de brindar un servicio
de cheques; este no es esencial para que exista una cuenta corriente.
ARTICULO 1397.- Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al
cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.
Titularidad de los fondos depositados en la cuenta corriente: a diferencia de lo que ocurre con el contrato de
depósito, no existe transferencia por parte del cuentacorrentista de la propiedad de los fondos al banco.
Hoy en día, en papel o de forma digital.
ARTICULO 1399.- Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son
solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen.
ARTICULO 1400.- Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de los
fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de más de una persona pertenece a los
titulares por partes iguales.
Información de los movimientos y de saldo:
ARTICULO 1403.- Resúmenes. Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la
convención o de los usos:
a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto de
los movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;
b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su
recepción o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo en que el
banco debe enviarlo, sin reclamarlo.
Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la reglamentación,
que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros.
Resúmenes de cuenta: La parte que inscribe el crédito debe informar a la otra a través de la remisión de
resúmenes de cuenta, salvo pacto en contrario, al cierre del período.
La informada puede aprobar u observar el resumen.
Con relación a la aprobación, puede ser expresa o tácita. Esta última alternativa se presenta cuando el
resumen no es observado dentro de los diez días de la recepción o del que resulte de la convención o de los usos.
Respecto de las observaciones, se prevé que se ventilen por el procedimiento más breve que prevea la ley local
(ART. 1439, CCCN), que en el ámbito de la Capital Federal es el sumarísimo.
Saldo de cuenta: Una vez compensados los créditos inscriptos en la cuenta, nace el crédito por saldo de
cuenta. Ese crédito puede ser embargado por los acreedores de uno de los cuentacorrentistas, lo que impide que los
demás acreedores apliquen nuevas remesas que lesionen el derecho del embargante, desde la notificación de la
medida cautelar (ART. 1436, CCCN).
El crédito por el saldo puede garantizarse con cualquier garantía real o personal (art. 1439, CCCN), y su
cobro puede articularse por la vía ejecutiva, la que queda expedita: I. si el resumen de cuenta tiene la firma
certificada del deudor por el escribano o ella está judicialmente reconocida; II. si el resumen está acompañado de un
saldo certificado por contador público y notificado mediante acto notarial en el domicilio contractual (ART. 1440,
CCCN).
Cómo se cierra una cuenta bancaria:
ARTICULO 1404.- Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:
a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto
pacto en contrario;
b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;
c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;
d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.
ARTICULO 1405.- Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular,
debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas.

44
Producido el cierre de una cuenta: ARTICULO 1406.- Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e
informado el cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con
eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura
pública, en el que se debe indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.
Características del contrato de cuenta corriente. La doctrina ha señalado:
1. Autónomo, se rige por normas propias dispuestas en el CCC y disposiciones del BCRA.
2. Consensual, el contrato queda perfeccionado y comienza a producir sus efectos con la expresión del
consentimiento de las partes. (en el depósito, es necesario que se haga entrega de fondo al banco, por
eso es real).
3. Contrato de adhesión, el acuerdo se encuentra previamente redactado por el banco y el cliente adhiere
a las cláusulas generales predispuestas.
4. Bilateral, genera obligaciones reciprocas.
5. Nominado, respaldado por el ARTICULO 1393 CCC.
6. Típico, regulado de forma específica y sistemática en el CCC.
7. Oneroso, intercambio de prestaciones reciprocas. Las ventajas que el acto da le son concedidas a una
parte por una prestación que la parte que ella ha hecho a la otra parte.
8. Formal, conforme ARTS 1380, 1382 Y 1386, estos contratos deben instrumentarse por escrito y obtener
requisitos exigidos por las normas pertinentes.
ARTICULO 1380.- Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados
por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.
ARTICULO 1382.- Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios
electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones
correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días
contados a partir de la recepción de la comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende
como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de consumo.
Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el cumplimiento.
ARTICULO 1386.- Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al
consumidor:
a) obtener una copia;
b) conservar la información que le sea entregada por el banco;
c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato;
d) reproducir la información archivada.

PRÉSTAMO BANCARIO:
ARTICULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se
compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en
la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.
Bajo el régimen anterior, se lo consideraba un contrato real, de donde resultaba que el contrato no quedaba
perfeccionado hasta tanto el banco no entregaba al cliente la suma de dinero correspondiente al préstamo
otorgado. Bajo el nuevo Código, colocó a este contrato en otra esfera, no exige para su perfeccionamiento la
entrega de la cosa (dinero), quedando perfeccionado con el compromiso asumido por el banco.
Al mimo modo que ocurre con depósitos y cuenta corriente, la exigencia de que la devolución y el pago de
los intereses deban hacerse en moneda de la misma especie, constituye una excepción al régimen previsto por el
ART 765.

DESCUENTO BANCARIO:
No estaba regulado en el CC y C.Comercio. Una parte (cliente, cedente, descontante) se obliga a ceder a la
otra (banco) un crédito contra terceros y el banco se obliga a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la
misma especie, conforme con lo pactado.

45
ARTICULO 1409.- Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito
contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie,
conforme con lo pactado.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante
endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados
del título.
Ejemplo: tengo un cheque, de 50k, pero el banco me entregara 35k, debido a todos los gastos.
Al mismo modo que ocurre con depósitos, cuenta corriente, prestamos, la exigencia de que la devolución y
el pago de los intereses deban hacerse en moneda de la misma especie, constituye una excepción al régimen
previsto por el ART 765.
APERTURA DE CRÉDITO:
ARTICULO 1410.- Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en
la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra
persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado; si no se expresa la
duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.
Características:
1. Bilateral: ambas partes, concesiones reciprocas.
2. Consensual: se perfecciona con el consentimiento de ambas partes, sin necesidad de una real entrega
de dinero o cumplimiento de una prestación.
3. Cumple una función económica: sobre todo para las empresas, ya que el cliente mediante este contará
con una disponibilidad que utilizará conforme a sus necesidades financieras y operativas, pudiendo
planificar su costo financiero operativo de la transacción.
4. Formal: debe cumplir formalidades dispuestas por los ARTS 1380 y siguientes.
ARTICULO 1411.- Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la obligación del
banco, excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante la vigencia
del contrato o hasta el preaviso de vencimiento.
ARTICULO 1412.- Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no es
embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del acreditado.
Al mimo modo que ocurre con depósitos, cuenta corriente, préstamo y descuento bancario, la exigencia de
que el anticipo deba hacerse en moneda de la misma especie, constituye una excepción al régimen previsto por el
ART 765.
SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD:
Este contrato es aquel que mediante el cual una parte – banco o prestador- se obliga a facilitarle a otra parte
–cliente o usuario- una caja fuerte custodiada en un local bajo su guarda, para uso individual, con el objeto de que
este coloque en las mismas determinadas cosas, por tiempo determinado, a cambio del pago de n precio en dinero.
Características esenciales:
1. Consensual, se perfecciona con el consentimiento de las partes, sin necesidad que efectivamente el
cliente guarde sus cosas en la caja.
2. Contrato de adhesión, regido por clausulas predispuestas por una de las partes, los prestadores en este
caso.
3. Bilateral, obligaciones recíprocas.
4. Nominado, el CCC le otorga una denominación específica, ART 1413.
5. Típico, regulado en forma específica y sistemática por el CCC.
6. Oneroso, las partes hacen concesiones reciprocas para obtener beneficios.
7. Formal, conforme a los ARTS 1380, 1382 Y 1386.
Entre las normas regulatorias de este contrato pueden señalarse:
1. ARTICULO 1413.- Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de seguridad
responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de
ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo a su
actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas.
2. ARTICULO 1414.- Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no
escrita. Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el
usuario es debidamente informado y el límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador.
3. ARTICULO 1415.- Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de seguridad puede
hacerse por cualquier medio.

46
4. ARTICULO 1416.- Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas,
indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.
5. ARTICULO 1417.- Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o
por cualquier otra causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso fehaciente del
vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aviso, a la apertura forzada de la
caja ante escribano público. En su caso, el prestador debe notificar al usuario la realización de la apertura forzada de
la caja poniendo a su disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres meses; vencido dicho
plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos hallados en la caja. En su
defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en la forma prevista por el
artículo 2229, dando aviso al usuario. El producido de la venta se aplica al pago de lo adeudado. Los bienes
remanentes deben ser consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en este Código.
CUSTODIA DE TÍTULOS:
ARTICULO 1418.- Obligaciones a cargo de las partes. El banco que asume a cambio de una remuneración la
custodia de títulos en administración debe proceder a su guarda, gestionar el cobro de los intereses o los dividendos
y los reembolsos del capital por cuenta del depositante y, en general, proveer la tutela de los derechos inherentes a
los títulos.
ARTICULO 1419.- Omisión de instrucciones. La omisión de instrucciones del depositante no libera al banco
del ejercicio de los derechos emergentes de los títulos.
ARTICULO 1420.- Disposición. Autorización otorgada al banco. En el depósito de títulos valores es válida la
autorización otorgada al banco para disponer de ellos, obligándose a entregar otros del mismo género, calidad y
cantidad, cuando se hubiese convenido en forma expresa y las características de los títulos lo permita. Si la
restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la obligación con el pago de una suma de
dinero equivalente al valor de los títulos al momento en que debe hacerse la devolución.
CONTRATO DE FACTORAJE:
Es la traducción del inglés “factoring”, caracterizado de diversas maneras, se lo define como:
1. Contrato de crédito: aquel contrato por el cual un empresario conviene que una entidad financiera le
adquirirá todos los créditos provenientes de la explotación normal de su empresa hasta una suma determinada y
por un tiempo expresamente convenido, asumiendo los riesgos de sus cobros y reservándose el derecho de
seleccionar dichos créditos obligándose, asimismo, a prestar la asistencia técnica necesaria para un mejor desarrollo
del contrato
En contraprestación, el empresario se obliga a abonar una comisión en forma proporcional a los capitales
adelantados. El factoring consiste en una actividad de cooperación empresarial en virtud de la cual el factor
adquiere en firme a los empresarios créditos d la cartera de éstos, garantizando su situación y prestando servicios
complementarios de contabilidad, estudios de mercados, a cambio de una retribución.
El factor viene a seleccionar la clientela del cliente y se encarga de toda operativa relativa al cobro de sus
créditos, contabilidad y vencimiento.
2. Como operación es aquella por la cual el cliente transfiere al factor, que es la entidad financiera, sus créditos
comerciales representados por las facturas que posee para cobrar, tomando la entidad a su cargo la gestión de
cobro y anticipándole el importe. La cesión de derechos es global, por todas las facturas que recibe el cliente,
durante la vigencia del acuerdo (esta es la diferencia fundamental con el descuento, que implica la transferencia de
operaciones aisladas).
ARTICULO 1421.- Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se
obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de
la otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.
ARTICULO 1422.- Otros servicios. La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y
gestión de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.
ARTICULO 1423.- Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las cesiones globales de parte o
todos los créditos del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean
determinables.
ARTICULO 1424.- Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los derechos
de crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los
documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los
elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es determinable.
ARTICULO 1425.- Efecto del contrato. El documento contractual es título suficiente de transmisión de los
derechos cedidos.

47
ARTICULO 1426.- Garantía y aforos. Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un
porcentaje del crédito cedido para garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de
las obligaciones del factoreado.
ARTICULO 1427.- Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. Cuando el cobro del derecho de
crédito cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen, el factoreado
responde por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el factoraje se haya celebrado sin
garantía o recurso.
ARTICULO 1428.- Notificación al deudor cedido. La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser
notificada al deudor cedido por cualquier medio que evidencie razonablemente la recepción por parte de éste.
Clases de factoraje:
I. Factoraje con financiación (si el precio es anticipado al factoreado) o sin financiación (si el precio es
pagado al factoreado una vez cobrado los créditos).
II. Factoraje con o sin recurso, de acuerdo a si el riesgo de cobranza o de insolvencia de los deudores
cedidos sea o no asumido por el factor. Si el riesgo es asumido por el factor, el factoraje es sin recurso.
III. Factoraje interno (cuando el factor y el factoreado tienen actividades en un mismo país) y factoraje
internacional (cuando el factor y el factoreado mantienen actividades en países distintos).

CONTRATOS ASOCIATIVOS
ARTICULO 1442.- Normas aplicables. Las disposiciones de este Capítulo se aplican a todo contrato de
colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad.
A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen,
personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.
A las comuniones de derechos reales y a la indivisión hereditaria no se les aplican las disposiciones sobre
contratos asociativos ni las de la sociedad.
El fenómeno económico demandó nuevas formas de cooperación. Se necesitaba un punto intermedio entre
el empresario y la sociedad de sociedades. Por ello es que se abrió camino el contrato de colaboración, que en sus
albores se inició como tributo al principio de lex inter partes, es decir, la posibilidad de que las partes se den sus
propias normas.
ARTICULO 1444.- Forma. Los contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a requisitos de forma.
ARTICULO 1446.- Libertad de contenidos. Además de poder optar por los tipos que se regulan en las
Secciones siguientes de este Capítulo, las partes tienen libertad para configurar estos contratos con otros contenidos.
Si los contratantes optaran por recurrir a alguno de los contratos asociativos contenidos en el Cap 16,
deberán ajustarse a: ARTS 1448 a 1478.
Inscripción de contratos:
Deben diferenciarse los contratos asociativos de libre creación (innominados) y los negocios de participación
(nominado) de los otros contratos nominados en las secciones 3, 4 y 5 del Cap 16. La inscripción es un requerimiento
especifico.
ARTICULO 1455.- Contrato. Forma y contenido. El contrato debe otorgarse por instrumento público o
privado con firma certificada notarialmente e inscribirse en el Registro Público que corresponda. Una copia
certificada con los datos de su correspondiente inscripción debe ser remitida por el Registro al organismo de
aplicación del régimen de defensa de la competencia. El contrato debe contener:
a) el objeto de la agrupación;
b) la duración, que no puede exceder de diez años. Si se establece por más tiempo, queda reducida a dicho
plazo. En caso de omisión del plazo, se entiende que la duración es de diez años. Puede ser prorrogada antes de su
vencimiento por decisión unánime de los participantes por sucesivos plazos de hasta diez años. El contrato no puede
prorrogarse si hubiese acreedores embargantes de los participantes y no se los desinteresa previamente;
c) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra “agrupación”;
d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de inscripción registral del contrato o
estatuto o de la matriculación e individualización, en su caso, de cada uno de los participantes. En el caso de
sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprueba la contratación de la agrupación, así como su
fecha y número de acta;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de agrupación,
tanto entre las partes como respecto de terceros;
f) las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los
modos de financiar las actividades comunes;

48
g) la participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en sus resultados;
h) los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y actividad común,
administrar el fondo operativo, representar individual y colectivamente a los participantes y controlar su actividad al
solo efecto de comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas;
i) los casos de separación y exclusión;
j) los requisitos de admisión de nuevos participantes;
k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
l) las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores deben llevar, con
las formalidades establecidas por este Código, los libros habilitados a nombre de la agrupación que requiera la
naturaleza e importancia de la actividad común.
ARTICULO 1466.- Inscripción registral. El contrato y la designación del representante deben ser inscriptos en
el Registro Público que corresponda.
ARTICULO 1473.- Forma. El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada
notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de sus representantes en el Registro Público que
corresponda.
ARTICULO 1447.- Efectos entre partes. Aunque la inscripción esté prevista en las Secciones siguientes de
este Capítulo, los contratos no inscriptos producen efectos entre las partes.
Ello porque:
1. El acto jurídico contractual regula las relaciones jurídicas patrimoniales de las artes y entre ellas
2. Todo contrato celebrado válidamente es obligatorio para las partes
3. Los contratos deben ejecutarse de buena fe
4. Las normas legales relativas a contratos son supletorias de la voluntad de las partes.
5. Los efectos propios de la inscripción registral tiende exclusivamente a establecer un régimen de
oponibilidad de las convenciones contractuales anteterceros, y no entre partes.
SEGUROS
Es un procedimiento por el cual un conjunto de personas sujetas a las eventualidades de ciertos hechos
dañosos, reúnen sus contribuciones a fin de resarcir al integrante de ese conjunto que llegue a sufrir las
consecuencias de esos riesgos. La organización de ese conjunto, selección de tales riesgos, y fijación de las
contribuciones de aquellas personas (asegurados), queda a cargo de una empresa que asume la presentación del
servicio para el cual se capacita técnica y financieramente. Es un procedimiento económico para hacer frente a las
consecuencias de que el riesgo se convierta en realidad y con ello se sufra la pérdida o el daño. La observación ha
permitido el cálculo de las probabilidades y determinación de pérdidas.
Así por intermedio de una empresa con ejercicio profesional, se desarrollará el programa de técnica
aseguradora, a través de:
1. La reunión de conjunto de riesgos de importante magnitud, con el objeto de eliminar la influencia de
causas accidentes o irregulares en la medición del evento dañoso.
2. La reunión de riesgos universales o generales, es decir, cuya eventualidad dañosa puede amenazar a un
gran número de personas, para lograr los siniestros producidos sean limitados y particulares.
El conjunto de riesgos reunidos a través de la técnica aseguradora, y deben llenar el requisito de ser
homogéneos. También existe el aspecto temporal, en la medida que, cuanto mayor sea el tiempo de exposición al
riesgo, mayores sean las probabilidades de que el evento dañoso definitivamente suceda.
Artículo 1 LEY 17418. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o
cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.
Artículo 2 LEY 17418. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés
asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.
Artículo 3 LEY 17418. El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se hubiera
producido o desaparecido la posibilidad de que se produjera.

Si se acuerda que comprende un período anterior a su celebración, el contrato es nulo sólo si al tiempo de su
conclusión el asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el siniestro o el tomador conocía que se había
producido.
Características:
1. Consensual: ART. 4. El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos del
asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aun antes de emitirse la
póliza.

49
2. Bilateral: importa obligaciones para ambas partes; el asegurado tiene a su cargo la obligación de pagar
la prima y cumplir con una serie de cargas derivadas de la naturaleza propia del contrato y el asegurado
asume la obligación de cumplir la prestación convenida.
3. Oneroso: por las obligaciones de las partes, además de la prestación dada por el asegurador lo es con un
fin especulativo y de lucro.
4. Aleatorio: posee alea propia, existe incertidumbre respecto del acaecimiento del evento previsto.
5. Nominado: este contrato tiene un régimen particular propio.
6. Contrato de empresa: la actividad aseguradora solo puede ser asumida a través de la forma de empresa,
mediante la adecuación de un determinado tipo de estructura legal.
7. De adhesión: son contratos necesariamente uniformes, para cada tipo de seguro, es la única manera de
reunir un gran número de riesgos de la misma especie, bajo el régimen de homogeneidad. Es la propia
aseguradora quien predispone las cláusulas que se denominan “condiciones generales de póliza”.
8. No formal: ART. 11. El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; sin embargo, todos los
demás medios de prueba serán admitidos, si hay principio de prueba por escrito.
Póliza. El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y
fácilmente legible. La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes; el interés la persona
asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o
cotización; la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato. Podrán incluirse en la póliza
condiciones particulares. Cuando el seguro se contratase simultáneamente con varios aseguradores
podrá emitirse una sola póliza.
9. De consumo: después de la sanción del CCC, es un contrato de consumo al que se le aplican las normas
en los ARTS 1092 y siguientes.
Partes:
1. Asegurado: es el titular el interés asegurado y a quien la ley, denomina también “tomador de seguros” o
“tomador de póliza”. Sin embargo, una 3ra persona, denominada beneficiario del seguro, no reviste
técnicamente el carácter de parte
2. Asegurador: se exige que se encuentre organizado bajo la forma de empresa.
Prima: es el precio que el asegurado (es la principal obligación) deberá pagar al asegurador por el riesgo que
este asume. También existe otro concepto, el premio, que constituye el precio final que deberá pagar el contratante
al asegurador por la asunción del riesgo. Este está compuesto por la prima más los gastos administrativos e
impuestos. Es el verdadero precio.
ART. 29. La prima se pagará en el domicilio del asegurador o en el lugar convenido por las partes. El lugar de
pago se juzgará cambiado por una práctica distinta, establecida sin mora del tomador; no obstante, el asegurador
podrá dejarla sin efecto comunicando al tomador que en lo sucesivo pague en el lugar convenido.
ART. 30. La prima es debida desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino contra entrega de la
póliza, salvo que se haya emitido un certificado o instrumento provisorio de cobertura. En caso de duda, las primas
sucesivas se deben al comenzar cada período de seguro.
ART. 31. Si el pago de la primera prima o de la prima única no se efectuara oportunamente, el asegurador
no ser responsable por el siniestro ocurrido antes del pago.
La prima puede ser pagada por el tomador, o por un tercero, salvo oposición del asegurado, el asegurador
no puede rehusar el pago de la prima ofrecido por terceros; salvo la limitación el ART 134 de la Ley especial de
seguros de vida, donde el asegurado puede rescindir del contrato sin limitación alguna, juzgándose rescindido si no
se paga la prima en los términos convenidos.
Plazo: ART. 17. Se presume que el período de seguro es de un año salvo que por la naturaleza del riesgo la
prima se calcule por tiempo distinto.
A diferencia de lo que ocurre con el modo normal de contar los intervalos de derecho, la responsabilidad del
asegurador comienza a las 12 horas del día en que se inicia la cobertura y termina a las 12 del último día del plazo
establecido, salvo pacto en contrario.
ART. 18. La responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del día en el que se inicia la cobertura
y termina a las doce horas del último día del plazo establecido, salvo pacto en contrario
No obstante, el plazo estipulado, y con excepción de los seguros de vida, podrá convenirse que cualquiera de
las partes tendrá derecho a rescindir el contrato sin expresar causa. Si el asegurador ejerce la facultad de rescindir,
deber dar un preaviso no menor de quince días y reembolsará la prima proporcional por el plazo no corrido. Si el
asegurado opta por la rescisión, el asegurador tendrá derecho a la prima devengada por el tiempo transcurrido,
según las tarifas de corto plazo.

50
Póliza:
ART 11. El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y
fácilmente legible. La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes; el interés la persona asegurada;
los riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o cotización; la suma asegurada;
y las condiciones generales del contrato. Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares. Cuando el seguro se
contratase simultáneamente con varios aseguradores podrá emitirse una sola póliza.
Esa póliza tiene carácter probatorio, ya que solo puede probarse por escrito.
Hasta tanto se emite la póliza correspondiente al contrato particular de seguro, el asegurador podrá dar al
asegurado el “certificado de cobertura”, “nota de cobertura” o “constancia de garantía provisional”, instrumento en
el cual constará la celebración del contrato.
Previo a la celebración del contrato, existe una propuesta por parte del asegurador al tomador. En los casos
que difiera con la póliza: ART. 12. Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la propuesta, la diferencia se
considerará aprobada por el tomador si no reclama dentro de un mes de haber recibido la póliza. Esta aceptación se
presume sólo cuando el asegurador advierte al tomador sobre este derecho por cláusula inserta en forma destacada
en el anverso de la póliza. La impugnación no afecta la eficacia del contrato en lo restante, sin perjuicio del derecho
del tomador de rescindir el contrato a ese momento.
Siniestro:
Es el evento dañoso que genera para el asegurador la obligación actual de resarcimiento, el evento que
actualiza la responsabilidad del asegurador.
Compuesto por:
a) Elementos de hecho, la realización del evento temido considerado en el contrato y las circunstancias que
produzca.
b) Elementos jurídicos, límites del riesgo asumido, con los cuales deben coincidir las circunstancias
concretas en que tenga lugar el evento para que el asegurador quede comprometido al cumplimiento de
la prestación comprometida.
ART. 46. El tomador, o derechohabiente en su caso, comunicará al asegurador el acaecimiento del siniestro
dentro de los tres días de conocerlo. El asegurador no podrá alegar el retardo o la omisión si interviene en el mismo
plazo en las operaciones de salvamento o de comprobación del siniestro o del daño.
Informaciones: Además, el asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido, la información
necesaria para verificar el siniestro o la extensión de la prestación a su cargo y a permitirle las indagaciones
necesarias a tal fin.
Documentos. Exigencias prohibidas: El asegurador puede requerir prueba instrumental en cuanto sea
razonable que la suministre el asegurado. No es válido convenir la limitación de los medios de prueba, ni supeditar la
prestación del asegurador a un reconocimiento, transacción o sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin
perjuicio de la aplicación de las disposiciones legales sobre cuestiones prejudiciales.
Facultad del asegurador: El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales
motivadas o relacionadas con la investigación del siniestro, o constituirse en parte civil en la causa criminal.
ART. 47. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado, en el supuesto de incumplimiento de la carga
prevista en el párrafo 1º del artículo 46, salvo que acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho sin
culpa o negligencia.
ART. 48. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si deja de cumplir maliciosamente las cargas
previstas en el párrafo 2º del artículo 46, o exagera fraudulentamente los daños o emplea pruebas falsas para
acreditar los daños.
Seguros especialmente regulados:
La LEY 17418 regula determinados seguros en particular como:
 Seguros de daños patrimoniales: sirve para lograr la reparación de los daños sufridos por el
asegurado en caso de siniestro. Art. 60. Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe
interés económico lícito de que un siniestro no ocurra.
 Seguro de incendio: daños causados por acción de fuego, medidas de demolición, evacuación, daños
causados por explotación.
 Seguros de la agricultura: tienden a proteger a los productores agropecuarios de la helada y el
granizo generalmente.
 Seguros de animales: destinado a asegurar la salud o la vida de cualquier especie animal. El más
común es la indemnización por la muerte del animal, o por su incapacidad total.

51
 Seguro de responsabilidad civil: el asegurador se compromete a mantener indemne al asegurado.
 Seguro de transporte: cubre varios riesgos como los correspondientes al vehículo que se utiliza,
mercaderías, personas o terceros.
 Seguro de personas: los riesgos incluyen la vida, salud, integridad física, etc. Tienen un carácter
indemnizatorio, independientemente de la cuantificación de los daños en dinero sea difícil de hacer
en el momento de la celebración del contrato.
Contrato de seguros y el consumidor: se ha discutido si la Ley de Defensa del Consumidor 24240, con las
modificaciones introducidas por la ley 26361, son aplicables –o no- al contrato de seguro en general y a la actividad
aseguradora en particular.
Muchos autores dicen que no son aplicables al seguro ni a la actividad aseguradora porque: ni la ley de
seguros, ni la 20091 han sido derogadas o modificadas total o parcialmente por la Ley de Defensa del Consumidor.
En consecuencia, no le son aplicables sus disposiciones. Otros sostienen que quien celebra un contrato de seguro,
no es consumidor final que requiera la protección de aquella ley. En cambio, muchos autores han opinado en forma
favorable, expresando que la Ley de Defensa del Consumidor, modifica a la Ley de Seguros, en todos aquellos
artículos que la de seguros desproteja al consumidor de seguros o que contradiga la normativa consumerista, debe
entenderse que la Ley de Seguros ha sido modificada.
Vitolo expresa que la Ley 24240 y sus modificatorias, en especial luego de la sanción del CCC, resultan
aplicables al contrato de seguro.
La jurisprudencia por su parte ha sido controversial. En la medida que algunos tribunales han acogido la
pretensión de aplicar las normas de la ley, mientras que otros descartan la posibilidad.
Reaseguro: son seguros para el asegurador, pueden consistir en la cobertura de un excedente del riesgo
retenido por el asegurador original. Puede ser contratado individualmente, para cada uno de los riesgos asumidos
en cada contrato o de forma global, denominado “por tratado” o “de abono”, sobre la base de un acuerdo general
que se completa mediante declaraciones generales periódicas.
La circunstancia de que el asegurador reasegure, a su vez, sus riesgos asumidos, no afecta su obligación
frente al siniestro.

CONTRATOS ASOCIATIVOS
Se necesitaba un punto intermedio entre el empresario y la sociedad de sociedades. Por ello es que se abrió
camino el contrato de colaboración, que en sus albores se inició como tributo al principio de lex inter partes, es
decir, la posibilidad de que las partes se den sus propias normas.
Las especies dentro del género de estos contratos asociativos son:
 negocio en participación
 agrupaciones en colaboración
 uniones transitorias
 consorcios de cooperación
ARTICULO 1442.- Normas aplicables. Las disposiciones de este Capítulo se aplican a todo contrato de
colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad.
A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen,
personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.
A las comuniones de derechos reales y a la indivisión hereditaria no se les aplican las disposiciones sobre
contratos asociativos ni las de la sociedad.

Forma y contenido del contrato asociativo en general:

Libertad de formas: establece el informalismo como principio general. ARTICULO 1444.- Forma. Los
contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a requisitos de forma.
ARTICULO 1446.- Libertad de contenidos. Además de poder optar por los tipos que se regulan en las
Secciones siguientes de este Capítulo, las partes tienen libertad para configurar estos contratos con otros contenidos.
(siguiendo el ART 958 que establece el principio de la autonomía de la voluntad y el ART 962 que establece
que las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes)
Si los contratantes optaran por recurrir a alguno de los contratos asociativos contenidos en el Cap 16,
deberán ajustarse a: ARTS 1448 a 1478. De lo contrario, si resolvieran conformar un contrato asociativo diferente y
con contenido propio, dichos contenidos se regirían según el ART 970.

52
Deben diferenciarse los contratos asociativos de libre creación (innominados) y los negocios de participación
(nominado) de los otros contratos nominados en las secciones 3, 4 y 5 del Cap 16. La inscripción es un requerimiento
especifico.
ARTICULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e innominados según
que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos, en el siguiente orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a
su finalidad.
INSCRIPCIÓN: acerca de la inscripción en el Registro Público que se exige de algunos de estos contratos para
darles oponibilidad frente a terceros, los contratos no inscriptos producen efectos entre las partes con su sola
celebración (art. 1447), aun en el caso de que se previera su inscripción y esta no tuviera lugar.
ARTICULO 1447.- Efectos entre partes. Aunque la inscripción esté prevista en las Secciones siguientes de
este Capítulo, los contratos no inscriptos producen efectos entre las partes.
Ello porque:
1. El acto jurídico contractual regula las relaciones jurídicas patrimoniales de las artes y entre ellas
2. Todo contrato celebrado válidamente es obligatorio para las partes
3. Los contratos deben ejecutarse de buena fe
4. Las normas legales relativas a contratos son supletorias de la voluntad de las partes.
5. Los efectos propios de la inscripción registral tiende exclusivamente a establecer un régimen de
oponibilidad de las convenciones contractuales ante terceros, y no entre partes.

Obligaciones impositivas: es menester aclarar que, si bien el informalismo es aceptado en el artículo 1444,
en la realidad resulta imposible que un contrato asociativo carezca de una base documental y de rendición de
cuentas.
ARTICULO 1455.- Contrato. Forma y contenido. El contrato debe otorgarse por instrumento público o
privado con firma certificada notarialmente e inscribirse en el Registro Público que corresponda. Una copia
certificada con los datos de su correspondiente inscripción debe ser remitida por el Registro al organismo de
aplicación del régimen de defensa de la competencia. El contrato debe contener:
a) el objeto de la agrupación;
b) la duración, que no puede exceder de diez años. Si se establece por más tiempo, queda reducida a dicho
plazo. En caso de omisión del plazo, se entiende que la duración es de diez años. Puede ser prorrogada antes de su
vencimiento por decisión unánime de los participantes por sucesivos plazos de hasta diez años. El contrato no puede
prorrogarse si hubiese acreedores embargantes de los participantes y no se los desinteresa previamente;
c) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra “agrupación”;
d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de inscripción registral del contrato o
estatuto o de la matriculación e individualización, en su caso, de cada uno de los participantes. En el caso de
sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprueba la contratación de la agrupación, así como su
fecha y número de acta;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de agrupación,
tanto entre las partes como respecto de terceros;
f) las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los
modos de financiar las actividades comunes;
g) la participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en sus resultados;
h) los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y actividad común,
administrar el fondo operativo, representar individual y colectivamente a los participantes y controlar su actividad al
solo efecto de comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas;
i) los casos de separación y exclusión;
j) los requisitos de admisión de nuevos participantes;
k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
l) las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores deben llevar, con
las formalidades establecidas por este Código, los libros habilitados a nombre de la agrupación que requiera la
naturaleza e importancia de la actividad común.

53
ARTICULO 1466.- Inscripción registral. El contrato y la designación del representante deben ser inscriptos en
el Registro Público que corresponda.
ARTICULO 1473.- Forma. El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada
notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de sus representantes en el Registro Público que
corresponda.
Similitudes y diferencias con la Sociedad:
Originalmente, estos institutos se encontraban regulados por la Ley de Sociedades Comerciales N° 19550,
denominándose “Contratos de Colaboración Empresaria”. Hoy han sido incorporados al CCCN, precisamente porque
son contratos y no sociedades.
Particularmente, en el caso de la sociedad, es la existencia de un patrimonio separado lo que le permite
contraer derechos y obligaciones imputables diferencialmente y a través del cual los socios podrán pretender que se
generen utilidades y se distribuyan las pérdidas. Por el contrario, en el caso de los contratos asociativos, no existe un
patrimonio propiamente dicho, pero sí un “fondo de gastos operativos” que las partes contratantes utilizan para
afrontar los gastos en los que se incurra por la celebración del contrato y en el transcurso de su ejecución. Hay otra
diferencia, tiene que ver con la colaboración que caracteriza a la sociedad basada en la gestión conjunta y en la
integración total. En contraposición, cuando hablamos de contratos asociativos estamos en presencia de una
integración parcial y no total, no existiendo disolución de la individualidad ni creación de una persona jurídica nueva.
En cuanto a la naturaleza y alcance exclusivamente contractual de estos institutos, el CCC señala en el ART
1442:
A) No se les aplican las normas sobre la sociedad
B) No son personas jurídicas
C) Por intermedio de los mismos tampoco se constituyen personas jurídicas, sociedades ni sujetos de
derecho.
Contratos asociativos en particular
NEGOCIO EN PARTICIPACIÓN
ARTICULO 1448.- Definición. El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más
operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene
denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público.
Supone una fórmula de colaboración entre empresarios mediante la cual una persona –el partícipe– realiza
una aportación al negocio de otro empresario –el gestor– a cambio de participar en los resultados, prósperos o
adversos de la actividad, y permaneciendo en el ámbito interno ajeno a la contratación con los terceros. El gestor
tiene el cargo de rendir cuentas y dividir con sus partícipes las ganancias o pérdidas en la proporción convenida en el
contrato.
No se registra en el Registro Público, pero es válido y tiene efectos entre partes.
Partes:
Pueden ser el gestor y el partícipe personas físicas o jurídicas, o la combinación de ambos.
 Gestor: es quien detenta la capacidad operativa para desarrollar un proyecto determinado, pero no
la económica para ejecutarlo. Por eso, va en búsqueda de la financiación de un partícipe. Por medio
de la ejecución del negocio, mejora sus posibilidades de ganancia. Es quien asume las obligaciones
frente a los terceros, los que tienen derechos solamente con respecto a él. Esto quiere decir que,
ante terceros, el gestor será reputado único dueño del negocio. Es su obligación brindarle
información al partícipe y permitirle acceder a la documentación relacionada con el negocio y
rendirle cuentas, ya que actúa como una especie de administrador de bienes ajenos.
ARTICULO 1449.- Gestor. Actuación y responsabilidad. Los terceros adquieren derechos y asumen
obligaciones sólo respecto del gestor. La responsabilidad de éste es ilimitada. Si actúa más de un gestor son
solidariamente responsables.
 Partícipe: arriesga su aporte en dinero a las resultas del negocio específico con la expectativa de
obtener una buena ganancia conforme el proyecto de inversión. No actúa frente a terceros, por lo
que en este contrato no se exterioriza la apariencia de dos partes, solo del gestor.
ARTICULO 1450.- Partícipe. Partícipe es la parte del negocio que no actúa frente a los terceros. No tiene
acción contra éstos ni éstos contra aquél, en tanto no se exteriorice la apariencia de una actuación común.
ARTICULO 1451.- Derechos de información y rendición de cuentas. El partícipe tiene derecho a que el
gestor le brinde información y acceso a la documentación relativa al negocio. También tiene derecho a la rendición

54
de cuentas de la gestión en la forma y en el tiempo pactados; y en defecto de pacto, anualmente y al concluir la
negociación.
ARTICULO 1452.- Limitación de las pérdidas. Las pérdidas que afecten al partícipe no pueden superar el
valor de su aporte.
Forma: puede ser celebrado por escrito o de forma verbal, determinando las partes su contenido y demás
menesteres (ARTÍCULO 1448, libertad de formas). la norma afirma que este contrato no requiere de inscripción en
el Registro Público, ya que el contrato es de naturaleza secreta y reservada, por lo que no necesita publicidad; no es
que la asociación sea secreta, sino que está reservada a los partícipes en el sentido de que no exterioriza a terceros
no contratantes.
Extinción:
Aun cuando el código no regula expresamente las causales de la extinción, podríamos establecer las
siguientes de acuerdo a los principios que rigen para la parte general de los contratos:
1. Rescisión bilateral o plurilateral, es decir, por acuerdo de todas las partes contratantes.
2. Rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que se haya estipulado esta facultad.
3. Vencimiento del plazo de duración.
4. Cumplimiento del objeto negocial a cuyo fin se firmó el contrato.
5. La muerte, incapacidad o concurso del socio gestor, de no existir pacto de continuar el contrato con sus
herederos. Si se trata de concurso, el contrato celebrado quedará extinguido.
AGRUPACIONES EN COLABORACIÓN
Resulta el marco jurídico apto para la existencia de una organización común y permanente que se crea por la
voluntad de dos o más empresarios, con el objeto de facilitar y mejorar el desarrollo de determinadas fases de su
actividad empresarial en su propio beneficio y/o para incrementar su utilidad. Es un excelente medio con bajos
costos de creación y mantenimiento para lograr un objetivo en una instancia en la que existen barreras financieras o
de acceso a la tecnología, lo que traba la producción. Es una herramienta para mejorar la funcionalidad de varias
sociedades, sin alterar su operatoria individual, particularmente en pequeñas y medianas empresas, donde el acceso
a ciertos bienes no solo es costoso sino que además, implica la posibilidad de ser compartido. Un laboratorio, un
centro de cómputos, maquinaria agrícola, camiones hormigoneros son ejemplos de bienes compartibles a través de
este contrato. Se puede hacer por instrumento público o instrumento privado. Su nombre puede ser de fantasía,
además de agrupación, fijar un domicilio especial, fijar causales de exclusión o separación o instrucciones para
admitir nuevos miembros y que debe reunir, deben tener un fondo común y la fijación del Estado patrimonial.
ARTICULO 1453.- Definición. Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes establecen una
organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o
de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.
ARTICULO 1454.- Ausencia de finalidad lucrativa. La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de
lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes
agrupadas o consorciadas.
Partes:
El legislador optó por no mencionar a los legitimados en forma particular, por lo que entendemos que su
intención fue ampliar las posibilidades y que todas las personas físicas y jurídicas puedan celebrar este tipo de
contrato.
Derechos y obligaciones de las partes: la autonomía de la voluntad juega un rol definitorio, dado que la
flexibilidad conferida por la ley a este contrato hace que toda enumeración de derechos y obligaciones por parte de
los integrantes sea meramente enunciativa. Las partes tendrán una única limitación: todas las obligaciones
contraídas deberán responder al objeto del contrato, al beneficio buscado al momento de vinculares a través de
esta agrupación en colaboración. Sin perjuicio de ello, cualquier participante podrá ser excluido del contrato por
decisión unánime, cuando contravenga habitualmente sus obligaciones o perturbe el funcionamiento de la
agrupación.

Caracteres:
 Nominado, cuyo régimen legal se hallaba en la Ley de Sociedades y actualmente en el CCCN.
 Consensual, se perfecciona con el consentimiento de las partes.
 Plurilateral y asociativo, porque en él confluyen los intereses de varias partes que poseen un fin
común.

55
 Animus cooperandi es un elemento esencial del contrato, ya que no deben existir intereses ni
prestaciones contrapuestas, porque la finalidad de todos los integrantes del contrato apunta a la
misma dirección, aunque la repercusión sea individual para cada uno de ellos.
Forma:
ARTICULO 1455.- Contrato. Forma y contenido. El contrato debe otorgarse por instrumento público o
privado con firma certificada notarialmente e inscribirse en el Registro Público que corresponda. Una copia
certificada con los datos de su correspondiente inscripción debe ser remitida por el Registro al organismo de
aplicación del régimen de defensa de la competencia.
Objeto. Causa:
El objetivo de constituir una agrupación en colaboración es desarrollar una actividad económica que permita
al empresario o sociedad participante conseguir un beneficio propio a través de la unión con la otra parte. Será
suficiente con que la actividad a desarrollar tenga un contenido económico. No debe constituir un acto jurídico
extraño al objeto social de los entes contratantes, bajo pena de nulidad. La actividad consiste en facilitar
determinadas fases de la actividad empresarial de sus miembros o perfeccionar o incrementar el resultado de tales
actividades.
Contenido del contrato:
ARTÍCULO 1455.- El contrato debe contener:
a) Objeto de la agrupación: identificación en el contrato del objeto de la agrupación es fundamental,
constituye la causa final y permite identificar no genera ni un sujeto ni un patrimonio independientes, ni sustituye la
actividad individual de las partes contratantes.
b) Duración: no podrá exceder los diez años, con lo cual, si se estableciera contractualmente un plazo
superior, este quedará reducido automáticamente a diez años. Lo mismo ocurrirá en caso de que se omita la
consignación del plazo. Podrá prorrogarse por diez años más, siempre que las partes contratantes no posean
acreedores embargantes.
c) Denominación del contrato, datos de registro, matriculación e individualización de cada uno de los
participantes. En cuanto a la autenticidad de las firmas e identidad de los firmantes, de ser celebrado por
instrumento privado el contrato, las firmas deberán certificarse por escribano público.
d) Domicilio especial constituido.
e) Obligaciones, contribuciones y modos de financiar las actividades comunes.
f) Participación de cada contratante en las actividades comunes y en sus resultados.
g) Los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización, administrar el fondo
cooperativo, representación, control de la actividad.
h) Casos de separación y exclusión de las partes.
i) Requisitos de admisión de nuevos participantes, las sanciones por incumplimiento de obligaciones.
j) Normas para la confección de estados de situación.
Fondo común operativo:
es una especie de patrimonio tenido en condominio destinado a la consecución del objeto de la agrupación.
Se encuentra constituido por las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran.
Administración y representación: Otro de los contenidos mínimos del contrato es la descripción de los
medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y actividad común, administrar el
fondo operativo, representar individual y colectivamente a los participantes y controlar su actividad al solo efecto de
comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas. Debe prever la designación de un administrador y
representante, que no podrá ser una persona jurídica, y ARTICULO 1457.- Dirección y administración. La dirección y
administración debe estar a cargo de una o más personas humanas designadas en el contrato, o posteriormente por
resolución de los participantes. Son aplicables las reglas del mandato. En caso de ser varios los administradores, si
nada se dice en el contrato pueden actuar indistintamente.
El representante y administrador no necesariamente debe designarse al momento de redactar el texto
contractual, pero sí debe preverse el mecanismo a través del cual quedarán elegidos a posteriori.
Con respecto a la actividad gubernamental del contrato, pueden distinguirse dos facetas:
a) Toma de decisiones tendientes al cumplimiento del objeto de la agrupación: para ello será fundamental la
aprobación por mayoría absoluta de los integrantes (ART. 1456), salvo que en el contrato se hubiera estipulado una
mayoría diferente al mismo efecto. Podrán impugnarse las resoluciones en los casos en que violen disposiciones
legales o contractuales.
b) Toma de decisiones vinculadas a la modificación del contrato: en estos casos será requisito la aprobación
por unanimidad. Debemos considerar que la naturaleza jurídica de la agrupación en colaboración es la contractual,

56
con lo cual, toda modificación pretendida debe subsanarse mediante la ejecución de otro acto jurídico y, para ello,
es necesario el consentimiento todas las partes.
La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad individual de sus miembros (conf.
ART. 1454 DEL CCCN), pero en lo que atañe al contrato, las partes pueden solicitar su extinción.
Responsabilidad: ARTICULO 1459.- Obligaciones. Solidaridad. Los participantes responden ilimitada y
solidariamente respecto de terceros por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre de la
agrupación. La acción queda expedita después de haberse interpelado infructuosamente al administrador de la
agrupación. El demandado por cumplimiento de la obligación tiene derecho a oponer las defensas personales y las
comunes que correspondan a la agrupación.
El participante representado responde solidariamente con el fondo común operativo por las obligaciones que
los representantes hayan asumido en representación de un participante, haciéndolo saber al tercero al tiempo de
obligarse.
Estados contables: los administradores deben llevar –con las formalidades establecidas en el Código– los
libros habilitados a nombre de la agrupación que requieran la naturaleza e importancia de la actividad que se está
llevando adelante a través del contrato. Dichos libros, deberán ser individualizados por el Registro Público, foliados y
rubricados en forma correcta y servirán como prueba en juicio de la existencia del contrato.
Extinción:
ARTICULO 1461.- Extinción. El contrato de agrupación se extingue:
a) por la decisión de los participantes;
b) por expiración del plazo por el cual se constituye; por la consecución del objeto para el que se forma o por
la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
c) por reducción a uno del número de participantes;
d) por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el contrato prevea su
continuación o que los demás participantes lo decidan por unanimidad;
e) por decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación, por su objeto o por su
actividad, persigue la realización de prácticas restrictivas de la competencia;
f) por causas específicamente previstas en el contrato.
UNIONES TRANSITORIAS:
ARTICULO 1463.- Definición. Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el
desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República. Pueden desarrollar
o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal.
El beneficio es para la unión, tiene efectos para terceros. Tiene la obligación de llevar balances, rubricar
libros, presentar el Estado de situación patrimonial, tienen un representante. Fijan domicilio especial. Detallado
cuanto aporta cada participe y como dividirán (patrimonio separado de cada miembro). Ejemplo
Partes: el actual legislador optó en este caso por no mencionar a los legitimados en forma particular, por lo
que entendemos que su intención fue ampliar las posibilidades y que todas las personas físicas y jurídicas puedan
celebrar este tipo de contrato.
Forma y contenido del contrato:
ARTICULO 1464.- Contrato. Forma y contenido. El contrato se debe otorgar por instrumento público o
privado con firma certificada notarialmente, que debe contener:
a) el objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su realización;
b) la duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o suministro que constituye el objeto;
c) la denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros, seguida de la expresión “unión
transitoria”;
d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y, si los tiene, los datos de la inscripción registral del
contrato o estatuto o de la matriculación o individualización que corresponde a cada uno de los miembros. En el caso
de sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprueba la celebración de la unión transitoria, su
fecha y número de acta;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato, tanto entre partes
como respecto de terceros;
f) las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los modos de financiar
las actividades comunes en su caso;

57
g) el nombre y el domicilio del representante, que puede ser persona humana o jurídica;
h) el método para determinar la participación de las partes en la distribución de los ingresos y la asunción de
los gastos de la unión o, en su caso, de los resultados;
i) los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de extinción del contrato;
j) los requisitos de admisión de nuevos miembros;
k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
l) las normas para la elaboración de los estados de situación, a cuyo efecto los administradores deben llevar,
con las formalidades establecidas en los artículos 320 y siguientes, los libros exigibles y habilitados a nombre de la
unión transitoria que requieran la naturaleza e importancia de la actividad común.
Responsabilidad de los miembros:
ARTICULO 1467.- Obligaciones. No solidaridad. Excepto disposición en contrario del contrato, no se presume
la solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la unión transitoria, ni por las obligaciones
contraídas frente a los terceros.
Representante:
Como se mencionó y de conformidad con lo prescripto por el ARTÍCULO 1465, todos y cada uno de los
miembros deberán designar un único representante al que investirán de las facultades necesarias para que ejerza
los derechos y contraiga las obligaciones implicadas en el desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro. El
representante tendrá los poderes suficientes de todos y cada uno de los miembros. La designación del
representante debe ser inscripta en el Registro Público del mismo modo que el contrato, de conformidad con lo
dispuesto por el ARTÍCULO 1466 DEL CCCN.
El CCCN reafirma que el poder otorgado al representante a los efectos de la unión transitoria, solo podrá ser
revocado sin justa causa con el voto unánime de los contratantes, como el resto de las decisiones que se tomen en
la unión. En contraposición y rompiendo la regla genérica del ARTÍCULO 1468, cuando exista justa causa, podrá ser
removido con el acuerdo de la mayoría absoluta de los contratantes.
ARTICULO 1468.- Acuerdos. Los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto pacto en
contrario.
Extinción:
El código no prevé específicamente, por lo que se remite al caso de los negocios en participación. No
obstante, acerca de la causal de muerte, incapacidad o quiebra de una de las partes en los contratos plurilaterales,
la norma sí expresa que en dichos casos no se producirá la extinción del contrato de unión transitoria, por lo que la
responsabilidad de los miembros restantes permanecerá si acuerdan la manera de hacerse cargo de las prestaciones
ante los terceros, es decir, si manifiestan voluntad de continuar con el negocio. De lo contrario, el contrato se
extinguirá naturalmente por acuerdo de partes
CONSORCIOS DE COOPERACIÓN:
Este instituto ha surgido para permitir que empresas pequeñas y medianas puedan exportar, permitiendo a
varias pymes agruparse y asumir conjuntamente los costos, pero sin asociarse. Estructuralmente, son similares a los
agrupamientos de colaboración, puesto que permiten la organización para facilitar internamente la propia actividad
de cada partícipe, y también su expansión externa (para compras, ventas, exportación, etc., de manera conjunta).
Ejemplo: una exportación donde varias empresas de la industria textil fabrican distintas prendas (una pantalones, la
otra remeras, etc.) y encaran una exportación conjunta, logrando un resultado al que en forma individual no
hubiesen llegado nunca. Ejemplo: ADIF.
Tiene una finalidad de lucro, más que de agrupación.
ARTICULO 1470.- Definición. Hay contrato de consorcio de cooperación cuando las partes establecen una
organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad
económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultados.
Partes:

58
Se denominan “participantes” y son quienes realizarán las inversiones y soportarán las pérdidas arrojadas
por los proyectos del consorcio, de conformidad con lo que se haya pautado en el contrato. Deben tomar las
decisiones para el cumplimiento del objeto a través de los medios y en las formas que lo hayan estipulado.
ARTICULO 1477.- Responsabilidad de los participantes. El contrato puede establecer la proporción en que
cada miembro responde por las obligaciones asumidas en nombre del consorcio. En caso de silencio todos los
miembros son solidariamente responsables.
Forma y contenido del contrato:
ARTICULO 1473.- Forma. El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada
notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de sus representantes en el Registro Público que
corresponda.
ARTICULO 1474.- Contenido. El contrato debe contener:
a) el nombre y datos personales de los miembros individuales, y en el caso de personas jurídicas, el nombre,
denominación, domicilio y, si los tiene, datos de inscripción del contrato o estatuto social de cada uno de los
participantes. Las personas jurídicas, además, deben consignar la fecha del acta y, la mención del órgano social que
aprueba la participación en el consorcio;
b) el objeto del consorcio;
c) el plazo de duración del contrato;
d) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la leyenda “Consorcio de
cooperación”;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato, tanto respecto de
las partes como con relación a terceros;
f) la constitución del fondo común operativo y la determinación de su monto, así como la participación que
cada parte asume en el mismo, incluyéndose la forma de su actualización o aumento en su caso;
g) las obligaciones y derechos que pactan los integrantes;
h) la participación de cada contratante en la inversión del o de los proyectos del consorcio, si existen, y la
proporción en que cada uno participa de los resultados;
i) la proporción en que los participantes se responsabilizan por las obligaciones que asumen los
representantes en su nombre;
j) las formas y ámbitos de adopción de decisiones para el cumplimiento del objeto. Debe preverse la
obligatoriedad de celebrar reunión para tratar los temas relacionados con los negocios propios del objeto cuando así
lo solicita cualquiera de los participantes por sí o por representante. Las resoluciones se adoptan por mayoría
absoluta de las partes, excepto que el contrato de constitución disponga otra forma de cómputo;
k) la determinación del número de representantes del consorcio, nombre, domicilio y demás datos
personales, forma de elección y de sustitución, así como sus facultades, poderes y, en caso de que la representación
sea plural, formas de actuación. En caso de renuncia, incapacidad o revocación de mandato, el nuevo representante
se designa por mayoría absoluta de los miembros, excepto disposición en contrario del contrato. Igual mecanismo se
debe requerir para autorizar la sustitución de poder;
l) las mayorías necesarias para la modificación del contrato constitutivo. En caso de silencio, se requiere
unanimidad;
m) las formas de tratamiento y las mayorías para decidir la exclusión y la admisión de nuevos participantes.
En caso de silencio, la admisión de nuevos miembros requiere unanimidad;
n) las sanciones por incumplimientos de los miembros y representantes;
ñ) las causales de extinción del contrato y las formas de liquidación del consorcio;
o) una fecha anual para el tratamiento del estado de situación patrimonial por los miembros del consorcio;
p) la constitución del fondo operativo, el cual debe permanecer indiviso por todo el plazo de duración del
consorcio.
Fondo común operativo: La indivisión indicada es similar a la prevista para el contrato de agrupaciones en
colaboración, por lo que los representantes no podrán con estos fondos adquirir bienes a nombre del “contrato”;
solo podrán adquirirlos para los partícipes, con afectación a este condominio funcional, que permanecerá indiviso.
Esto es fundamental para apreciar los efectos fiscales de la operatoria de los consorcios, no siendo este tipo de
contrato sujeto de imposiciones, pero trasladándose estas a los consorciados.
Administración y representación: El CCCN no regula sobre administradores en este contrato, sino sobre
representantes de los participantes, al igual que en las uniones transitorias y en las agrupaciones en colaboración.

59
Con respecto a la administración, la ley explica que, si los participantes nada han pautado acerca del régimen de
toma de decisiones, las resoluciones se adoptarán por mayoría absoluta de las partes
Obligaciones del representante: cuatro obligaciones fundamentales en cabeza del representante:
a) Llevar la contabilidad: el representante debe llevar los libros de contabilidad y confeccionar los estados de
situación patrimonial del consorcio.
b) Deber de informar: mantener al tanto a los miembros del consorcio sobre la existencia de causales de
extinción previstas en el contrato o en la ley y tomar las medidas urgentes que correspondan.
c) Responsabilidad: los representantes no pueden adquirir bienes para el consorcio, ya que únicamente
tendrán lugar los negocios que impliquen un beneficio directo de los partícipes. Asimismo, en cualquier actuación
que realice en nombre del consorcio, deberá exteriorizar el carácter de consorcio, siendo responsable de los daños y
prejuicios que la omisión de esta conducta le pudiera ocasionar.
d) Convocar a reunión: cuando quiera tratar un tema relacionado con el cumplimiento del objeto del
consorcio, el CCCN le otorga la facultad de convocar a reunión de participantes.
ARTICULO 1476.- Obligaciones y responsabilidad del representante. El representante debe llevar los libros
de contabilidad y confeccionar los estados de situación patrimonial. También debe informar a los miembros sobre la
existencia de causales de extinción previstas en el contrato o en la ley y tomar las medidas y recaudos urgentes que
correspondan. Es responsable de que en toda actuación sea exteriorizado el carácter de consorcio.
Terminación del mandato: renuncia, incapacidad o revocación de mandato, o cuando se pretenda la
sustitución del mismo, el nuevo representante será designado de acuerdo a lo que se haya estipulado en el contrato.
Si, nada se dijo, la mayoría absoluta de los miembros deberá aprobar la decisión sobre su reemplazo.
Contabilidad: ARTICULO 1475.- Reglas contables. El contrato debe establecer las reglas sobre confección y
aprobación de los estados de situación patrimonial, atribución de resultados y rendición de cuentas, que reflejen
adecuadamente todas., las operaciones llevadas a cabo en el ejercicio mediante el empleo de técnicas contables
adecuadas. Los movimientos deben consignarse en libros contables llevados con las formalidades establecidas en las
leyes (ARTS 320 y siguientes). Se debe llevar un libro de actas en el cual se deben labrar las correspondientes a todas
las reuniones que se realizan y a las resoluciones que se adoptan.
Extinción:
ARTICULO 1478.- Extinción del contrato. El contrato de consorcio de cooperación se extingue por:
a) el agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo; si no hay objeto, no hay contrato, siendo
aquel uno de los elementos necesarios y condición de la existencia.
b) la expiración del plazo establecido;
c) la decisión unánime de sus miembros;
d) la reducción a uno del número de miembros.
Si el contrato es plurilateral, La muerte, incapacidad, disolución, liquidación, concurso preventivo, cesación
de pagos o quiebra de alguno de los miembros del consorcio, no extingue el contrato, que continúa con los restantes,
excepto que ello resulte imposible fáctica o jurídicamente.

60

También podría gustarte