Está en la página 1de 17

RESUMEN

La estación de servicio se debe seguir una serie de pasos que deben ser cumplidos:
comenzando con un estudio de la demanda de combustible tanto de gasolina como de diésel
existente en la zona, requisitos legales y técnicos que se debe poseer para ser autorizado por
la Agencia Nacional Hidrocarburos (ANH), tener conocimiento de las leyes regidas por la misma
institución o donde se especifican todos los puntos que debe de cumplir de lo contrario no se
podrá otorgar la Licencia para la construcción del mismo. La realidad que vive el municipio con
respecto a la compra de combustible es lamentablemente un tema olvidado por la alcaldía por
lo cual cada persona tiene que velar por adquirir este producto de los lugares más próximos
como Camiri que posee tres surtidores.

Con anterioridad el municipio de Boyuibe conto con las instalaciones de una estación de
servicio y una engarrafadora que dejaron de funcionar ya hace más de 30 años por motivo de
la baja de demanda del consumo de combustible, YPFB fue la que llevo adelante la
construcción de la misma.

La demanda de combustible hasta hoy aumentó por varias razones una de las cuales es
crecimiento de la población del municipio, la construcción de la carretera internacional a la
argentina, lo que provoco la afluencia de vehículos al municipio, también está el incremento
del parque auto motor en la zona entre otros.

I. ANTECEDENTES

El Municipio de Boyuibe con anterioridad fue centro de abastecimiento tanto de gas, gasolina
y diésel porque YPFB instalo una engarrafadora de gas con una respectiva estación de servicio
donde la población tenía la posibilidad de comprar productos a um precio justo pero
lamentablemente el año 1975 dejo de funcionar debido a la mayor demanda que tuvo el
municipio de Camiri por lo tanto se tuvo que cambiar la ubicación de la engarrafadora y el
surtidor a esta zona. El diésel oíl y la gasolina son combustibles considerados substancias
controladas y su tenencia se rige por lo dispuesto en la Ley Nº 1008 de 19 de julio de 1988 –
Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Peligrosas y sus Reglamentos. Por esto la venta solo la
realizan a personas o empresas que estén autorizadas. La regulación de la comercialización se
efectúa mediante la Agencia Nacional de Hidrocarburos, encargada de aceptar o rechazar
solicitudes de construcción y operación de Estaciones de Servicio, velando siempre por el
interés público.

Esta realidad presenta el Municipio de Boyuibe ya que las estaciones de servicio más próximas
al municipio son la de Camiri y Villa montes estos dispendios de combustibles se encuentran
muy alejados por lo que la población tiende a comprar combustible de los revendedores a un
precio más elevado pero que aun así no llega a abastecer a la población en general de Boyuibe
por el aumento del parque automotor (maquinaria agrícola, transporte local e interprovincial
liviano y pesado) que necesitan ser abastecidos de combustible. Además se pudo observar que
en el trayecto de la carretera Santa Cruz-Boyuibe existen muy pocas estaciones de servicio de
combustible por lo que las movilidades tienen la necesidad de comprar este producto de los
revendedores.

1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Municipio de Boyuibe corresponde a la Séptima Sección Municipal de la provincia

Cordillera, se encuentra al Sur del Departamento de Santa Cruz, distante a 355 Km, de la

ciudad de Santa Cruz (por la ruta que vincula Santa Cruz-Yacuiba). Tiene 5140 habitantes

(censo 2012) y una extensión de 1.656 km². (Ver anexo Nº1)

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Se encuentra ubicado al sur del departamento de Santa Cruz, sus coordenadas geográficas son:
20º 12' 44" y 20º 27' 37" de latitud sur y 63º 21' 29" y 62º 02' 03" de longitud oeste,
encontrándose a una altura promedio de 812 m.s.n.m., el pueblo más importante del
municipio es Boyuibe, siendo el mismo el centro administrativo de dicha jurisdicción Límites
del Municipio

• Al Norte y al Este, con la Segunda Sección Municipal - Charagua;

• Al Oeste, con la Cuarta Sección Municipal – Cuevo todos de la Provincia Cordillera

• Al Sud, con la Provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio se ve que el tránsito de movilidades es contante ya que pertenece a la vía


caminera que une Santa Cruz-Camiri-Boyuibe-Villamontes-Yacuiba. Pero por el momento no
cuenta con el abastecimiento adecuado de combustible mediante una Estación de Servicio. La
carencia y precios altos de los combustibles ocasiona inconvenientes en los productores
agrícolas, sindicatos y vehículos particulares de la población de adquirir gasolina y diésel que
requiere el municipio, un ejemplo claro de venta es el precio a 5 Bs/litro.

III. JUSTIFICACIÓN

El proyecto es importante investigarlo por los siguientes puntos

• Abastecimiento de combustible para el municipio representaría ser un mercado alternativo


por estar en un punto estratégico debido a que se encuentra sobre la carretera internacional a
la Argentina además que dirige a varios sitios ejemplo Charagua, a la República del Paraguay.

• También que podría dar inicio a otras fuentes de empleo para otros profesionales
(mecánicos, muellerías, tornerías, ventas etc.) convirtiendo el municipio con mucha afluencia.
• Beneficiaria a sectores como la producción agropecuaria (maquinaria pesada), ganaderos,
sindicatos de transporte, vehículos particulares para la zona.

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Estudio de factibilidad para la implementación de una estación de servicio de combustible


(gasolina y diésel) en el municipio de Boyuibe.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Recopilar información de los requisitos necesarios de construcción y operación de estaciones


de servicio de combustible líquido tanto legal como técnico

• Investigar el parque auto motor con el que cuenta el municipio de acuerdo a datos obtenidos
por la alcaldía.

• Revisar el plano topográfico de Boyuibe donde podría ser implementado la

• estación de servicio.

V. COMPONENTES

5.1. INFRAESTRUCTURA.

La estación de servicio contara con las siguientes infraestructuras:

a) Sistema de almacenamiento y de recepción de productos.

b) Plataformas de abastecimiento y circulación vehicular.

c) Surtidores de despacho y cubierta de surtidores.

d) Servicios básicos de agua, electricidad, alcantarillado y otros.

e) Oficinas administrativas y servicios sanitarios.

f) Equipos extintores y dispositivos de seguridad.

5.2. CONSTRUCCION Y OPERACION DE ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLE LIQUIDOS –


D.S. 24721 (TOMO VI)

5.2.1. Requisitos legales

1. Memorial de solicitud a la Agencia Nacional de Hidrocarburos detallando el

nombre de la persona individual, colectiva, nacional o extranjera, su razón social,

domicilio y dirección y el lugar donde se pretende construir la Estación de Servicio


señalando la dirección y localidad.

2. Testimonio de la escritura de propiedad del terreno a nombre de la persona

individual, colectiva, nacional o extranjera, con inscripción en el registro de Derecho

Reales.

3. Testimonios de la Escritura de constitución social de la Empresa y de sus

modificaciones, de acuerdo al Código de Comercio (este requisito no es necesario

en caso de empresas unipersonales)

4. Testimonio de Poder Especial otorgado a favor del Representante Legal de la Empresa (este
requisito no es necesario en caso de que los tramites sean realizados en forma personal por el
titular de la empresa unipersonal)

5. Certificado de inscripción en la Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por


Acciones de la Secretaria Nacional de Industria y Comercio o em el Instituto de Cooperativas
según corresponda.

6. Certificado de inscripción en el Registro de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

7. Certificado sobre Procesos con el Estado otorgado por la Contraloría General del Estado
Plurinacional De Bolivia

8. Certificado de inscripción en el Número de Identificación Tributaria (NIT).

9. Contrato de intención de provisión de combustible (gasolina – diésel oíl) con YPFB según
D.S.29753

10. De acuerdo a la Ley de Medio Ambiente N° 1333, con un carácter previo a la autorización
de la estación de servicio, se deberá contar con la respectiva Licencia Ambiental otorgada por
la autoridad Ambiental competete.

5.2.2. Requisitos técnicos

Junto con los documentos indicados en el artículo precedente, se deberá presentar lo


siguiente:

1. Planos topográficos del terreno en escala 1:100 en zona urbana y 1:200 para zona rural o
terrenos mayores a 6.000 metros cuadrados, debidamente acotados com indicación de
linderos y superficie en metros cuadrados.

2. Plano de situación del terreno, en escala apropiada con indicación del tipo de
construcciones vecinas aprobado por Gobierno Municipal de su jurisdicción.

3. Proyecto Arquitectónico que contemple: planta, cortes y fachadas en escala 1:50 o 1:100
4. Planos de instalaciones mecánicas con indicación de las dimensiones y la sección de los
tanques, el diámetro y la pendiente de la tubería, las bocas de llenado, el venteo de los
vapores, el tipo de bomba, accesorios, etc.

5. Plano de instalaciones eléctricas con indicación de los materiales a ser utilizados que
necesariamente deberán ser a prueba de explosiones

6. Plano de instalaciones sanitarias.

7. Cronograma de ejecución con indicación de las fechas de inicio y conclusión de las obras.

8. Memoria descriptiva del proyecto (Proyecto técnico), con indicación detallada de cada uno
de los elementos que componen la estación de servicio, los trabajos e inversiones a realizar y
otros servicios ofrecidos.

9. Planos:

a) Los planos de las obras civiles e instalaciones eléctricas correspondientes a los proyectos
que se encuentren ubicados en capitales de Departamento o de Provincia serán aprobados por
la respectiva Alcaldía Municipal.

b) Los planos de las instalaciones sanitarias serán aprobados por las empresas de agua y
alcantarillado, en las capitales de Departamento; y por la Alcaldía Municipal en las capitales de
Provincia. En las Poblaciones menores y en carretera serán aprobados por el Municipio que
tenga la respectiva jurisdicción.

c) Los planos Electro-Mecánicos y dispositivos de seguridad serán realizados conforme a


normas establecidas en el presente Reglamento por un professional o empresa de la
especialidad, debidamente registrado en la Sociedad de Ingenieros de Bolivia o en la entidad
correspondiente.

5.2.3. Requisitos Técnicos Mínimos:

Superficie de Terreno para comercializar Diésel y Gasolina =1200 mt2, para solo Gasolina = 700
mt2, solo Diésel = 1200 mt2 Frente mínimo a la vía pública = 30 mt Dos o más surtidores para
el suministro de combustible Dos o más tanques de almacenamiento Cubierta o tinglado en
toda el área de abastecimiento

5.2.4. Condiciones operativas

Se contara con un administrador o responsable, que será el interlocutor válido ante cualquier
inspección por entes fiscalizadores. Así mismo se tendrá operarios capacitados para el
manipuleo y despacho de hidrocarburos.

Asimismo se tendrá en la Estación de Servicio un fascículo del Reglamento de Construcción y


Operación de Estaciones de Servicio de Combustibles para conocimiento de todo el personal.

5.2.5. Sistema y dispositivos de seguridad

5.2.5.1. De las construcciones civiles


Todas las instalaciones y construcciones civiles de la Estación de Servicio ubicadas em áreas de
riesgo serán construidas con materiales incombustibles.

5.2.5.2. De las instalaciones mecánicas

Todos los tanques y surtidores estarán interconectados a un sistema de puesta a tierra em


forma independiente, asimismo el pararrayo contara con una jabalina de puesta a tierra
independiente que no debe ser mayor a 5 ohmios

El sistema de interconexión entre el tanque y los surtidores estará provisto minimamente de


una válvula de cierre rápido y/o una válvula a exceso de flujo, para cualquier situación de
emergencia o mantenimiento.

Todas las tapas de las bocas de carga de tanques, bocas de medición etc. deben ser herméticos
(roscados o de cierre rápido) y de material antichispas.

5.2.5.3. De las instalaciones eléctricas

Todas las instalaciones eléctricas de la Estación de Servicio, ubicadas dentro de áreas de riesgo,
cumplirán con normas y especificaciones de la ley, para que todos los sistemas sean contra
explosión.

Se contara con un sistema de pararrayos construido de acuerdo a normas el mismo que


protegerá esencialmente la cubierta de surtidores y área de tanques de almacenamiento.

5.2.5.4. De la señalización

Cada isla de reabastecimiento contará como mínimo con un juego de carteles de seguridade
visibles desde todas las posiciones de carga, con las siguientes leyendas:

"PROHIBIDO FUMAR" o su gráfico equivalente. "APAGUE EL MOTOR" "PELIGRO

INFLAMABLE"

Para las letras se usarán colores contrastantes y el tamaño de las mismas serán de 70 mm. de
altura y 40 mm. de espesor como mínimo, con tipografía helvética. Se emplearán en su
confección materiales inalterables por los agentes atmosféricos (lluvia, sol, etc.,)

Todas las vías de circulación de la Estación de Servicio, estarán adecuadamente rayadas, de


forma a organizar el ingreso, permanencia y salida de los vehículos usuarios del servicio. Todas
las aceras, islas, columnas ubicadas en playa de circulación vehicular y protectores metálicos,
guardaran el color reglamentario de seguridad, en franjas de 10 a 15 cm. De ancho,
intercaladas con otro color contrastante y visible en la oscuridad. Se instalará carteles
señalizadores indicando su ubicación, a distancia de 100, 500 y 1000 metros antes de llegar a la
misma.

5.2.5.5. De las instalaciones sanitarias


Las cámaras recolectoras ubicadas en las plataformas de reabastecimiento vehicular serán de
tipo tapón hidráulico, de forma a evitar que posibles derrames de hidrocarburos en este
sector fluyan directamente al alcantarillado público.

5.2.6. Normas y dispositivos de seguridad

Las islas e surtidores estarán dotados de un extintor portátil de “polvo químico” de 50 kgrs de
capacidad como mínimo, más uno de repuesto para el conjunto.

Los extintores que estuvieran ubicados a la intemperie estarán protegidos por una funda de
tela impermeable, capuchón metálico o caja de vidrio. Los extintores se verificarán
mensualmente y cuando la carga de presión haya disminuido en más del 25% se procederá a
recargarlos.

La estación de servicio estará provistas de instalaciones adecuadas para recolectar los


desperdicios o derrames de los líquidos provenientes de la descarga de las cisternas o del
carguío a los vehículos, con la finalidad de evitar la contaminación de las áreas adyacentes y
sobre todo que no fluyan directamente al alcantarillado público.

Las instalaciones, equipos y el área total de la Estación de Servicio, estarán mantenidos em


buen estado de funcionamiento y limpieza, libres de desperdicios y residuos de hidrocarburos.

5.2.7. Fase construcción

Se refiere básicamente al desarrollo de la obra civil, las principales atividades relacionadas se


han identificado de acuerdo a la posibilidad de generar alteraciones representativas al medio
circundante, las mismas no se presentan como un listado exhaustivo o excluyente de las
actividades a ejecutarse.

Una consideración respecto a la descripción del proyecto es que el mismo se plantea construir
en una zona de consolidación urbana. (Ver Anexo Nº 2)

A. Limpieza y desalojo de material

Corresponde a la limpieza del material de cobertura vegetal y otros materiales que se


encuentran actualmente sobre el predio, básicamente encontramos una superficie de tierra
utilizada como la zona de trabajo tanto de la Lavadora y Lubricadora como de la Vulcanizadora,
también se encuentra material de cobertura vegetal (pasto bajo) en todos las zonas libres del
predio.

B. Excavación en suelo

Corresponde al desalojo de material superficial conformado principalmente por suelo (mineral


+ materia orgánica) hasta alcanzar los niveles de diseño del proyecto.

C. Abastecimiento de materiales de construcción

Corresponde a la provisión de los materiales necesarios para la construcción de la


infraestructura diseñada, comprende a materiales tales como: áridos, piedra, ripio, arena,
ladrillos, bloques, tubería, cables, aditivos, cerámica, pintura, madera, prefabricados,
andamios, encofrados, clavos tornillos, acero, alambre, etc. Para esta actividad se plantea su
transporte desde los centros de distribución mediante vehículos tipo camionetas y volquetas
en el caso de áridos de construcción.

D. Construcción de cimentación

Se prevé la construcción de cimentaciones respectivas de acuerdo a los diseños


arquitectónicos aprobados. Los materiales constitutivos para su elaboración son básicamente
piedra de rio, arena, ripio, cemento y agua.

E. Adecuación de zona de tanques de almacenamiento y tuberías de combustible Se


adecuarán las zonas de tanques de almacenamiento de acuerdo a lo estabelecido en la
NORMA TÉCNICA BOLIVIANA para la construcción de la Estación.

La estación de servicio contara con tres tanques de almacenamiento de combustible de


acuerdo a los productos que venderá. (Ver: Anexo 3)

F. Nivelación y compactación

Del terreno donde se prevé el tendido de pavimento rígido; se lo realizará mediante el uso de
maquinaria (niveladora y/o aplanadora).

G. Adecuación de ductos y tendido de tuberías de servicios

Tales como agua, alcantarillado, energía, combustible, la instalación de tales tuberías se


realizarán según los diseños establecidos.

H. Adecuación de canaletas de trampas de grasas y combustibles

Para prevenir la contaminación de agua y suelo por dispersión de contaminantes em caso de


presentarse derrames accidentales de sustancias líquidas, se lo realizará de acuerdo a la
NORMA TÉCNICA BOLIVIANA sobre la instalación de las canaletas en el patio de maniobras y
zona de surtidores

I. Desalojo de escombros y desechos sólidos generados

Producto de la excavación y el proceso constructivo propiamente dicho y se lo realizará


mediante volquetas.

J. Construcción de paredes columnas y vigas

De la infraestructura prevista para la zona administrativa, surtidores, y servicios


complementarios.

K. Construcción de cubiertas de zona administrativa y surtidores

Serán construidas con materiales resistentes tales como planchas metálicas, sus diseños serán
en función de los planos arquitectónicos.

L. Fundición de losas en áreas de administración, estacionamiento, surtidores y


almacenamiento
Se lo realizará con material de mejoramiento y hormigón armado, esta base servirá de soporte
para la instalación de la infraestructura proyectada.

M. Instalaciones sanitarias en zona administrativa

Corresponde a la adecuación de tuberías de agua potable, alcantarillado y pozos de revisión,


instalación de sanitarios, lavamanos, secadores en los baños de uso administrativo y público,
además de la colocación de pisos y paredes cerámicas así como los accesorios necesarios.

N. Instalaciones eléctricas generales para la estación de servicio

Comprende al tendido de redes y accesorios que conforman el sistema eléctrico del proyecto
de acuerdo al proyecto aprobado por la Empresa Eléctrica Regional, y consta básicamente de
una estación de transformación de 45 kVA, centro de medición, centro de control general y
breakers de distribución específica. El sistema plantea la distribución de cables hacia las zonas
de surtidores, almacenamiento y servicios complementarios de forma subterránea. Incluye los
sistemas de protección como puesta a tierra.

O. Instalación de tuberías y equipos de bombeo, medición, control, ventilación, dispositivo


de llenado, etc.,

Según la norma servirá para la operación de los surtidores de combustibles.

P. Instalación de los surtidores de combustible

Se instalará un total de 3 surtidores los cuales cumplirán con lo establecido en las normas
aplicables. (Ver anexo Nº 4)

Q. Acabados de la infraestructura construida

Comprende: Pintado, instalación de tumbados, puertas, ventanas, muebles, etc.

R. Sistema de emergencia, alarmas, detector de incendios

Incluye la implementación de todos los elementos constitutivos de los sistemas de prevención


y emergencia proyectada (detectores de humo, extintores, señalización) debidamente revisada
y aprobada por el Cuerpo de Bomberos.

S. Adecuación de áreas verdes y ornamentación

Corresponde al trabajo de reposición de sustrato y plantación vegetal con espécies


ornamentales.

T. Construcción del sistema de señalización de la estación de servicio

Instalación de señalización horizontal y vertical tanto en los exteriores de la estación como


señales de aproximación y al interior sobre todas las zonas del proyecto.

5.2.8. Fase de operación


Se trata de la fase de funcionamiento del proyecto, es decir en este caso la prestación del
servicio de venta de combustibles.

Cuadro Nº 1 Combustibles a comercializar

COMBUSTIBLE TIPO Precio de venta


Gasolina Especial 3.74 Bs
Gasolina Premium 4.79 Bs
Diésel Filtrado 3.72 Bs
Fuente: Elaboración propia

5.2.8.1. Comercialización.

La comercialización de combustibles define los siguientes procesos:

A. Acopio de combustibles

Corresponde al abastecimiento de los combustibles a comercializar mediante tanqueros que


descargarán los derivados de hidrocarburos en los tanques de la Estación de Servicio.
Provenientes de la Estación de Bombeo, las actividades básicas de este proceso corresponden
al:

a) Ingreso de los cisternas.

b) Descarga del combustible.

c) Salida del vehículo del área destinada para este propósito

B. Venta de combustibles

Corresponde a la venta de los combustibles a los clientes de la estación, las actividades básicas
de este proceso corresponde al:

a) Ingreso de los vehículos

b) Abastecimiento desde el surtidor respectivo

c) Salida del vehículo de la Estación de Servicio.

C. Operaciones administrativas gerenciales

Corresponde al manejo administrativo de la Estación de Servicio e incluye básicamente la:

a) Contabilidad, encargado de este componente por la naturaleza del negocio debe cerrarse a
diario.

b) Adquisiciones, de insumos necesarios para la operación de la estación y coordinación del


abastecimiento de combustibles desde la terminal de produtos limpios.

c) Mantenimiento general, proceso encargado de la limpieza y organización del lugar, velar por
el óptimo funcionamiento de las instalaciones y equipos, se encargará además del seguimiento
y control de calidad y estado de combustibles, además de los sistemas de alarma y seguridad
implementados.

5.2.9. Servicios complementarios

Corresponde a la disponibilidad al público de:

a) Servicios higiénicos diferenciados por sexo.

b) Agua y aire para los vehículos; son gratuitos y de libre acceso.

5.3. Costos de maquinaria equipo e instalación

Cuadro Nº 2 Gastos de Maquinaria y equipo

Articulo Unidades Precio por unidad Total


Bombas (com 3 17100 50 300 $
capacidad para 3
productos)
3 28571 85 000 $
Tanques (capacidade
40 000 lts C/U)
TOTAL de maquinaria 135 300 $
y equipo
Fuente: Corporativo RNB

Cuadro Nº 3 Gastos de instalación

Articulo Unidades Precio por unidad Total


Instalación de 9 000 $
bombas y equipo de
sondeo
Instalación de 3 35714 107 000 $
tanques
Columnas, plafón, 135 000 $
techo
Oficinas 50 000 $
Equipo de cómputo y 35 000 $
monitoreo de
tanques
Total gastos de 336 000 $
instalación
Fuente: Corporativo RNB

Resumen de inversión

Gastos de Maquinaria y equipo 135 300 $


Gastos de instalación 336 000 $
Total 471 300 $
Fuente: Corporativo RNB
Los principales consumidores de este municipio son:

Cuadro Nº 4 Estimación de la Demanda (gasolina-diésel)

Fuente: Propia

Cuadro Nº 5 Consumo mensual

Consumo por mes Costo del combustible Costo del combustible mes

120 240 lts 3.74 Bs 449 697 Bs

Las Estaciones de Servicio que comercializan gasolina y diésel oíl, perciben desde hace 9

años una comisión de 0,22 ctv. De boliviano por cada litro de gasolina y 0,18 ctv. De

boliviano por cada litro de diésel oíl.

Tomando en cuenta lo anterior:

Cuadro Nº 6 Consumo mensual restando la comisión por litro

Consumo por mes Costo del combustible Costo del combustible mes

120 240 lts 3.54 Bs 425 649.6 Bs

Por lo tanto se provee que tendrá un ingreso mensual de 24 047 Bs

SINDICATO

VEHÍCULOS

CONSUMO

estimado

(lts/día cada uno)

Activos

Por día

Consumo

Aproximado

total por día

9 de enero Noah, Ipsum 32 19 608

Ganaderos Volvo FH12, FH16

etc.
240 5 1200

Agricultores Cosechadoras y

sembradoras

70 10 700

Motos Onda, montero,

Kawasaki etc

10 25 250

Vehículos

particulares

Ipsum, Suzuki Vitara

Toyota RAV4, etc

25 50 1250

TOTAL 4008 lts

17

Cuadro Nº 7 Sueldos y salarios

unidades Sueldo salario Bs Mensual en Bs

Despachadores Empleados Diario

1 turno 2 120 6 240

Administrativo

Secretaria 1 150 3 900

Gerente 1 300 7 800

Mantenimiento 2 500

Total 20 440

Resumen de costos

Descripción Costo total

Estimación de la Demanda (gasolina-diésel) 449 697 Bs/lts

ingreso mensual 24 047 Bs


Sueldos y salarios 20 440 Bs 3 607 Bs

Por lo tanto tendrá una ganancia liquida aproximada mensual es de 3 607 Bs y anual será

de 43 284 Bs como inicial pero debemos tomar en cuenta que el incremento se dará de

manera exponencial hasta de 25 % la tasa de crecimiento hasta llegar a un punto sostenible

para la demanda por lo tanto se estima que la recuperación de la inversión será en 10 años.

18

VI. ACTIVIDADES

• Realizar una encuesta de consumo de combustible en el municipio de Boyuibe y en

base a los datos obtenidos realizar una reunión general con la población para que

tengan conocimiento del proyecto.

• Verificar el área recomendada por la alcaldía para la implementación de la estación

de servicio que debe contar con una Superficie de Terreno mínima de =1200 mt2

para comercializar Diésel y Gasolina.

• Contratar una empresa constructora para llevar adelante la ejecución del proyecto

de acuerdo con las especificaciones del estudio realizado por la presente

investigación.

• Controlar la compra de todos los accesorios necesarios para la estación de servicio.

• Contratar al personal especializado en el manejo y mantenimiento del servicio.

VII. RESULTADOS ESPERADOS

• El desarrollo del proyecto “implementación de una estación de servicio de

combustible (gasolina y diésel), para solucionar el problema de desabastecimiento

de combustible que se realizara en el municipio de Boyuibe - Santa Cruz.

• Factibilidad económica en cuanto al tiempo de recuperación de la inversión y

viabilidad de auto-sustento de la estación de servicio de acuerdo a la ganancia de

venta del combustible

• El Beneficio debe llegar a las poblaciones próximas de manera que estos puedan

realizar la compra del combustible.


• Proveer a los sindicatos de auto transporte, agricultores, ganaderos, etc de

combustible al precio estipulado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

19

VIII. FINANCIAMIENTO

El proyecto para la implementación de una estación de servicio de combustible será llevado

adelante por el Gobierno Autónomo Municipal de Boyuibe con coordinación de YPFB quien

será la financiadora exclusiva de este proyecto.

El costo total de la Estación de Servicio de combustible será de $ 484 147 lo equivalente

en Bs 3 321 248

IX. EVALUACIÓN

9.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Al implementar este proyecto estamos minimizando el desabastecimiento de combustible

existente en el municipio a un precio justo estipulado por la ley Decreto Supremo No. 24721.

9.2. EVALUACIÓN SOCIO-CULTURAL

Con el proyecto todos los habitantes serán beneficiarios directa o indirectamente

promoviendo la afluencia de personas al municipio y conozcan la riqueza cultural de esta

zona que demostró ser el centro histórico en la guerra del Chaco

9.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Se tomaran medidas de seguridad y control para que no se registren incidentes que pongan

en peligro la vida del personal que están dentro del área que comprende la estación de

servicio y sus alrededores

Estas evaluaciones serán analizadas por un técnico y funcionarios ingenieros de la

gobernación que estará a cargo que todo se lleve adelante según lo estipulado

anteriormente como el contrato con la empresa constructora

20

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº ACTIVIDADES
JUNIO JULIO

12341234

1 Elaboración y presentación del perfil

2 Recopilación de información

3 Definición de los componentes.

5 Interpretación de la información obtenida

6 Revisión del perfil.

7 Presentación del perfil del proyecto de

emprendimiento productivo.

XI. BIBLIOGRAFÍA

• Ing. Valencia Fernando.

2005. Estudio de Impacto Ambiental ESTACIÓN DE SERVICIO

PIRINCAY-Azuay

• 1997. REGLAMENTO PARA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE

ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS

o D.S. 24721 (TOMO VI).

• http://www.pemex.com/index.cfm?action=conten&action=ID=148

(consultado10/06/2015)

• PDM 2015(GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE BOYUIBE)

• Fuente http://www.localidades.org (consultado 10/06/2015

21

XII. ANEXOS

Anexo Nº 1 Comunidades y Número de Habitantes del Municipio de Boyuibe

Comunidades viviendas Habitantes

Boyuibe (zona urbana) 836 3391

Laguna Kamatindi 48 299


Yukeriti 30 115

Takuarandi 9 72

Pozo del Monte 21 105

Takiperenda 38 189

Kuruyuki 42 208

Pueblo Nuevo 31 206

Yaguarenda 15 50

Santa Anita 8 27

El Retiro 24 60

Choroquetal 27 120

El Chañaral) 21 125

Huacareta 24 173

Total 1174 5140

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2012.

22

Anexo Nº 2 Ubicación de la Estación de Servicio de Combustible

Fuente http://www.localidades.org

ESTACIÓN DE

SERVICIO DE

COMBUSTIBLE

23

Anexo Nº 3 Proceso de Construcción de una Estacion de Servicio

Fuente http://www.localidades.org

Anexo Nº 4 Tres productos de venta

Fuente http://www.localidades.org

También podría gustarte