Está en la página 1de 3

Centro de Lectoescritura Académica| Taller 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA – SEDE QUITO

CURSO

NOMBRE DEL CURSO: Taller 2: Estrategias de lectura y escritura


DURACIÓN: 40 horas
MODALIDAD: Online

1. JUSTIFICACIÓN

Este curso busca mejorar la comprensión lectora así como la escritura académica, con el
fin de enfrentar de manera efectiva los retos que supone el trabajo académico.
El curso asume una perspectiva concreta respecto del trabajo con el lenguaje. Inicia con
la revisión del orden ortográfico (acentuación y puntuación); luego las estrategias
lectoras de análisis y comprensión de textos académicos; finalmente, la revisión de los
elementos básicos de la gramática del texto.

2. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Fortalecer las habilidades lectoras y de escritura académica con el fin de mejorar el
trabajo académico.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Identificar las estrategias de comprensión lectora


b. Conocer y aplicar las normativas gramaticales para la elaboración de los
trabajos académicos.
c. Identificar las reglas ortográficas de acentuación y puntuación.

4. METODOLOGÍA

 El curso está dividido en dos modalidades de 20 horas cada una: la primera,


clase magistral; la segunda, trabajo autónomo.
 La primera modalidad incluye talleres, donde un facilitador realizará una
introducción a los temas, presentará los insumos del taller virtual y se
completará la capacitación con un ejercicio de evaluación de conocimientos.
 Al finalizar el curso habrá una evaluación (teórica y práctica),
 El estudiante tendrá la responsabilidad de revisar, diariamente, los contenidos
del curso.

5. CONTENIDOS

Unidad 1: Ámbito de la ortografía


 La acentuación
 La puntuación

1
Centro de Lectoescritura Académica| Taller 2

Unidad 2: La lectura en la Universidad


 La lectura inferencial
 La lectura desde los contextos
 La lectura crítica

Unidad 3: Cualidades de la redacción


 Sintaxis: elementos de la oración
 El párrafo: estructura
 Tipos de párrafo
 Tipos de texto: la explicación y la argumentación

6. RECURSOS

Computador
Internet

7. EVALUACIÓN

Para aprobar el curso, el participante deberá realizar todas las tareas semanales y
obtener un puntaje mínimo de 70/100 puntos en la evaluación de su trabajo
académico final.

8. CRONOGRAMA

Semana 1: martes 6 y jueves 8 de julio, de 14:30 a 17:00


Semana 2: martes 13 y jueves 15 de julio, de 14:30 a 17:00
Semana 3: martes 20 y jueves 22 de julio, de 14:30 a 17:00
Semana 4: martes 27 y jueves 29 de julio, de 14:30 a 17:0

9. CERTIFICADO

El curso es gratuito y al finalizar los participantes recibirán certificado de


participación. El certificado es digital y se envía al correo electrónico con el que se
registró el participante en el curso.

10. TUTORES

José Luis Galván


Paola Cruz
Pablo Vásquez

2
Centro de Lectoescritura Académica| Taller 2

11. RESPONSABLE
José Luis Galván

12. BIBLIOGRAFÍA

 Real Academia Española. (2015). Diccionario de la Real Academia Española.


Espasa libros, Bogotá.
 Real Academia Española. (2013). Nueva gramática de la lengua española.
Espasa libros. España.
 Real Academia Española. (2010). Ortografía. Espasa Libros. Madrid.
 Real Academia Española. (2020). Crónica de la lengua española. Editorial
Espasa. España.
 Ávila, Fernando. (2003). Cómo se escribe. Grupo Editorial Norma, Bogotá.
 Ávila, Fernando. (2001). Dónde va la coma. Grupo Editorial Norma, Bogotá.
 Gómez de Silva, Guido. (2016). Diccionario etimológico de la lengua española.
Fondo de Cultura Económica. México.
 Lázaro Carreter, Fernando. (2001. El dardo en la palabra. Galaxia Gutenberg,
Barcelona.
 Ortega, Virgilio. (2014). Palabralogía. Editorial planeta. Barcelona.
 Rodríguez Castelo, Hernán. (2000). Cómo escribir bien. Corporación Editora
Nacional, Quito.
 Vallejo, Raúl. (2004). Antología esencial -Ecuador siglo XX-. El ensayo.
Editorial Eskéletra.

Quito, 14 de mayo de 2021

También podría gustarte