Está en la página 1de 5

Budismo

Términos.
FE – En budismo no existe lo que popularmente se entiende como creer, en el
sentido de tomar algo por verdadero solo porque alguien lo haya afirmado, otorgando validez
ese objeto de creencia. Cuando en budismo se habla de fe, se entiende como una confianza
que se deposita en sabidurías que han sido estudiadas, experimentadas y confirmadas por
miembros de la Sangha -grandes maestros en general- y que son explicadas a los discípulos.
El propio Buda Sakyamuni pidió poco antes de morir que no se tuviera fe ciega en algo
únicamente porque lo hubiera dicho Él. Es necesario experimentarlo en persona; en tanto
llegue ese momento, no queda más remedio que confiar en las enseñanzas de los maestros
que sí han adquirido tal o cual conocimiento.

ILUMINACIÓN – Despertar

DESPERTAR – Iluminación. Alcanzar el estado perfecto de Buda. De hecho, la


palabra Buddha significa “despierto”.

SAMSARA – Consecución de existencias -popularmente conocidas como


renacimientos o (erróneamente) reencarnaciones- en que se manifiestan los seres que no
han alcanzado la Iluminación y que fluctúa de forma muy compleja en función de la carga
kármica cada individuo. Está causada por la ignorancia y se caracteriza por la imposibiidad
de experimentarla sin sufrimiento alguno.

ENGAÑOS – Estado mental que dificulta la observación y comprensión de la


realidad. Los engaños principales son el odio, el apego y la ignorancia, conocidos como los
Tres Venenos. A partir de estos engaños aparecen todos los demás: Envidia, orgullo, apatía,
pereza, hacerse ilusiones, impaciencia, etc, etc.

KARMA – Ley universal de causa y consecuencia; acción y reacción. Durante la


práctica búdica, se busca acumular karma positivo (acumular méritos) como vía para
acercarse a la perfección y alejarse de los sufrimientos. El karma es lo que hace que cada
pensamiento, palabra o acción tenga una carga de mayor o menor sufrimiento en las
consecuencias que provoca.

MANTRAS – Gran variedad de sílabas, palabras o frases que al ser transmitidas por
cualquier medio y sobre todo recitadas invocan reacciones y vibraciones mentales y
energéticas más o menos sutiles, provocando variaciones en nuestra carga kármica, estado
mental sutil, etc.

DHARMA – Conjunto de las enseñanzas del Buda y/o lo que es acorde a ellas.

MEDITACIÓN – Ejercicio diario a través del cual el practicante budista se familiariza


con estados beneficiosos de la mente y aprende a analizar la realidad de los fenómenos en
busca de la cesación de los sufrimientos. Una vez se alcanza la Iluminación, la meditación ya
no es necesaria.

LHAG TONG – En tibetano, Visión Superior. Estado de meditación analítica, más


avanzado que el Shiné.

SHINÉ – Práctica meditativa que consiste en enfocar la mente en un objeto de


referencia.

LAMA – En budismo tibetano, monje que tiene autoridad para actuar como gurú. Es
por esto que el budismo tibetano es a veces conocido como lamaísmo.
GURÚ – El maestro más importante e influyente del practicante. Al maestro con el
que uno toma refugio en las Tres Joyas, se le llama ‘gurú raíz’. No cualquier maestro es un
gurú raiz. Debe estar debidamente cualificado como auténtico representante de Buda.

BODDHISATVA – Ser iluminado que por compasión hacia los demás renuncia al
Nirvana para seguir viviendo en el Samsara y poder ayudar a otros con sus enseñanzas. Más
ampliamente, se llama Boddhisatva a los seres que se encuentran en alguno de los 10
estados inmediatamente anteriores al Nirvana. De forma aun más general, se puede
entender como Boddhisatva a aquel que ha hecho la promesa solemne de alcanzar la
Iluminación en beneficio de todos los seres, no como meta individual.

BODICHITA – Vocación compasiva que lleva al practicante a querer alcanzar la


Iluminación en beneficio de todos los seres.

BUDA – En general, ser que ha adquirido la comprensión plena de la realidad última


de todos los fenómenos y se ve liberado del Samsara. En particular, Siddhartha Gotama,
también conocido como el Sakyamuni, fundador del budismo.

REINOS – Se llaman reinos a los distintos estados de existencia. Son seis: Reino
infernal (en el que se experimenta un sufrimiento extremo), Reino de los Pretas (en el que
se sufre una permanente sensación de insatisfacción), reino animal, el de los seres humanos,
el de los Asuras o Titanes (seres parecidos a las deidades pero que sufren mucho por causa
de su envidia), y de los Devas o dioses. A su vez el reino de los Devas se divide en el Cielo
del Deseo, Cielo de la Forma y Cielo sin Forma.

RENUNCIA – La actitud e intención del practicante budista de despojarse de los


fenómenos propios del Samsara para poder alcanzar el Nirvana, lo que supone ir
abandonando paulatinamente el apego a objetos, personas, lugares, etc. si ello fuese
necesario.

NIRVANA – Estado en el que permanecen los seres que ya han alcanzado la


perfección definitiva.

BUDDHA

¿Quién fue el Buddha?


Buda significa el que a despertado buda se llamaba Siddharta que significa el que

trae el bien, solo se llama budha cuando alcanza el estado de paz mental llamado

(nirvana)

El Buda fue un legendario sabio nacido en la antigua ciudad india de Lumbinī. Es una
figura religiosa sagrada tanto para budistas como para hindúes (dos de las más grandes
religiones del mundo). El fundador del Dharma y primer Gran Iluminado para el budismo y la
encarnación del dios Vishnú para los hindúes.
Nació con el nombre de Siddhārtha Gautama (en sánscrito सिद्धार्थ गौतम, en
pali Siddattha Gotama). Fue el creador del budismo y vivió aproximadamente entre los
años 560 y 480 a. C., a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se
terminó de escribir el Rig Vedá (texto sagrado hindú).
Aunque existen muchas leyendas, se concuerda en que fue un líder religioso conocido
como Siddhārtha Gautama. Vivió en una época de cambio cultural en que se atacaban los
procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue uno de los reformadores que dio un
impulso renovador en el ámbito religioso dhármico que se propagó más allá de las fronteras
de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del mundo,
el budismo. En esta religión, el término buddha significa ‘inteligente’ o ‘iluminado’, y se usa
para nombrar a todo humano que haya conseguido el nirvana.

EL BUDISMO.
¿Qué es el budismo?
El budismo tibetano o vajrayana es una religión no teísta
perteneciente a la familia dhármica y a la subfamilia nastika de
religiones.
Su complejidad y diversidad hace que también sea estudiado o descrito en ocasiones
usando términos adicionales como: fenómeno transcultural filosofía, método de
trasformación o sistema ético. El budismo tibetano se llama también mahayana.
Budismo es un término usado en Occidente. En sánscrito y otras lenguas orientales
es posible referirse a las "enseñanzas del despierto sobre la ley natural" (buddha-dharma);
o "la comunidad" de budistas (saṃgha). "Buddha" es un título sánscrito que significa ‘quien
ha despertado’.

El "despertar" budista no es debido a una revelación divina, sino que se produce


como un descubrimiento directo y personal de la realidad última. Todos los seres
pueden encarnar esta verdad y tienen la naturaleza o potencialidad de un buda. Un
Buda no es un dios, ni un ser sobrenatural, ni un mesías, ni un profeta. El budismo
no afirma a un creador del universo y sus enseñanzas no son percibidas por sus seguidores
ni como creencias ni dogmas, ya que estas mismas animan al practicante a que las
cuestione, investigue y compruebe por sí mismo, ya que sólo así podrá comprenderlas e
interiorizarlas. El budismo también contrasta fuertemente con otras religiones
porque la mayoría de sus escuelas niegan la existencia del alma, de una esencia, de
un sí-mismo y de un "yo" duradero.

CÍNICOS

ANTÍSTENES  Ataraxía.

Fue uno de los filósofos más relevantes de su época, discípulo de Sócrates, tuvo a su
vez una influencia decisiva en algunas de las escuelas que se formaron en este periodo,
tanto por sus teorías, como por su actitud y su forma de vida. Comenzó su andadura
filosófica como discípulo del famoso sofista Gorgias, que como todo sofista cobraba por
enseñar, por lo cual se podría deducir que Antístenes o bien gozaba de una posición
económica desahogada o que él mismo ejercía de sofista y cobraba por esto. En este mismo
tiempo se inició también en los misterios órficos. Sin embargo, su principal aprendizaje fue
con Sócrates, de quien se hizo discípulo y amigo hasta la muerte de éste.

Antístenes estuvo presente en uno de esos raros momentos estelares de la filosofía


que fue la muerte de Sócrates, mientras discutían sobre la inmortalidad del alma y
esperaban a que llegara el momento de beber la cicuta que le causaría la muerte. La
tranquilidad del viejo maestro en tan decisivos momentos causó una profunda impresión en
todos los que estaban allí presentes y es muy probable que esto influyera en la insistencia
posterior de Antístenes en la ataraxía.

Un buen día Antístenes decidió prescindir de todo lo superfluo y fundar su propia


escuela. Lo hizo en un gimnasio en las afueras de Atenas llamado cinosarges, que quiere
decir el perro blanco (perro raudo o veloz, según otras versiones), dando lugar a la duda de
si de esta circunstancia deriva el nombre de la escuela cínica.
El cambio es tan radical que se manifiesta también externamente, pasa a vestir un
manto, un zurrón y un bastón, indumentaria que se convierte en el uniforme del cínico.
Prescinde de una manera decisiva de todo lo que no puede llevar encima, con la intención de
librarse de los caprichos de la fortuna y regir su propio destino.

El objetivo es alcanzar la felicidad y esto se consigue si uno depende solo de sí


mismo. Lo fundamental para el cínico es la autarquía, es decir la independencia de todo
condicionamiento exterior, la autosuficiencia, que puede aprenderse pero que requiere un
esfuerzo.

Antístenes vivía según su propia ley, la que él mismo eligió para sí, de acuerdo con
la areté personal que libremente asumió.

Las leyes establecidas, las convenciones sociales no eran para este sabio, que como
todos los cínicos despreciaba las normas, las instituciones, las costumbres y todo lo que
representa una atadura para el hombre.

Predicaba una vuelta a la naturaleza como revulsivo a la domesticación social y


cultural que se imponía en las ciudades. Poseía una amplia cultura y escribió numerosos
libros, según Diógenes Laercio que los agrupa en 10 volúmenes y nos da el título de casi 60
escritos, de los cuales actualmente tan solo se conservan dos breves fragmentos (Sobre
Ayax y Sobre Ulises).

Diógenes de Sinope.

Cuando Diógenes llegó a Atenas, quiso ser discípulo de Antístenes, pero fue rechazado, ya
que éste no admitía discípulos, y ante su insistencia Antístenes le amenazó con su bastón,
pero Diógenes le dijo: no hay un bastón lo bastante duro para que me aparte de ti, mientras
piense que tengas algo que decir.

Cuando fue puesto a la venta como esclavo, le preguntaron qué era lo que sabía hacer,
contestó "mandar, mira a ver si alguien quiere comprar un amo".

Cuando le invitaron a la lujosa mansión le advirtieron de no escupir en el suelo, acto seguido


le escupió al dueño, diciendo que no había encontrado otro sitio más sucio.

Cuenta una anécdota que Alejandro Magno dijo en cierta ocasión, que de no haber sido
Alejandro, le hubiera gustado ser Diógenes.

Argumentaba así: todo es de los dioses, los sabios son amigos de los dioses, los bienes de
los amigos son comunes, por tanto todo le pertenece al sabio.

Una vez, que estaba tomando el sol, se paró frente a él Alejandro y le dijo: pídeme lo que
quieras. Diógenes contestó: no me quites el sol.

TÉRMINOS:

Areté.

El castellano actual no tiene ningún equivalente de esta palabra. Se suele traducir por virtud,
pero siempre con matizaciones. Virtud es una palabra latina cuya traducción del griego
perdió parte de sus connotaciones, y con el uso que el cristianismo ha hecho de ella, ya no
tiene nada de su significado originario, por tanto apenas usaremos esta traducción. No tiene
nada que ver con el sentido posterior de bueno ni de virtud moral.
En su origen tiene que ver con lo aristocrático, con la magnanimidad y la grandeza de ánimo,
con el que se exige a si mismo. Es el producto de una disciplina consciente, reservada a los
nobles y a los guerreros, unida a una conducta selecta y al heroísmo. Designa la fuerza y la
destreza de los luchadores, el valor heroico, pero no en sentido moral, sino de fuerza.

Se asocia tambien al hombre de calidad, para el cuál, lo mismo en su vida privada que en la
guerra, se rige por sus propias normas de conducta, ajenas al común de los hombres. En
este concepto de la areté, se funda el carácter aristocrático del ideal de la educación y revela
el original sentimiento del heroísmo entre los griegos. En el cínico este carácter se hace
notable en su afán por seguir solamente su propia ley y su conducta de acuerdo a su
pensamiento.

Askesis

Autarquía.

Se suele traducir como "autosuficiencia" y es la independencia del individuo de todo


condicionamiento del exterior. Es un requisito fundamental para tratar de alcanzar la
felicidad, y no solo para los cínicos, también para el resto de movimientos que nos ocupan,
aunque con diferentes propósitos. La autarquía produce la tranquilidad de ánimo y está
relacionada con la areté, se trata de evitar todo aquello que pueda causar dependencia tanto
física como mentalmente.

También podría gustarte