Está en la página 1de 10

SEGUNDO SEMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Física II


CÓDIGO:
7214-2111

Unidad I: CALOR. TEMPERATURA. PRIMER PRINCIPIO DE TERMODINÁMICA.


PROCESO DIABÁTICO. ISOTÉRMICO E ISOBÁRICO. EVAPORACIÓN.
Unidad II: SEGUNDO PRINCIPIO DE TERMODINÁMICA: entropía. RONDON

Unidad III: RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN EN SALA DE OPERACIONES Y


OTRAS ÁREAS PELIGROSAS. MARROQUI

Unidad IV: NOCIONES ELEMENTALES DE ELECTRICIDAD. Circuitos electrónicos


empleados en anestesiología clínica y experimental. Transductores. MATTEY

Unidad V: FENÓMENOS ONDULATORIOS. Reflexión, refracción, interferencia.


Aplicaciones: fibra óptica, efecto dossier, principio de ecosonografía. SUAREZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Anatomía II


CÓDIGO:
7214-2331

Unidad I: REGIÓN MASETERICA. REGIÓN GENIANA. FOSA CIGOMÁTICA. FOSA


PTERIGOMAXILAR. REGIÓN ORBITARIA.
Unidad II: PARES CRANEANOS. Inervación de cráneo y cara de fosas nasales, senos
paranasales, boca, faringe y laringe. RONDON

Unidad III: CUELLO: regiones supra e infrahioidea. Región prevertebral. Región parotídea.
Región esternocleidomastoidea. Región supraclavicular. Plexo cervical. Plexo braquial.
Simpático cervical. Neumogástrico. MARROQUI
Unidad IV: MIEMBRO SUPERIOR: regiones axilares, escapular y deltoidea. Brazo, codo y
relaciones de los troncos nerviosos y vasos importantes. Inervación segmentaría.
Unidad V: MIEMBRO INFERIOR: región glútea, inguino-crural y obturatriz. Muslo. Región
poplítea. Pierna. Tobillo. Pie. Puntos anatómicos de reparo trayectos y relaciones de los troncos
nerviosos y vasos importantes. Inervación segmentaría. MATTEY

Unidad VI: REGIÓN SACRO-COXÍGEA. Periné. Genitales externos.


Unidad VII: RADIOLOGÍA CLÍNICA. SUAREZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Farmacología I


CÓDIGO:
7214-2561

Unidad I: FARMACOCINÉTICA. Vías de administración de medicamentos. Absorción y


disponibilidad. Distribución. Redistribución. Transformación y biotransformación. Excreción de
drogas.
Unidad II: FARMACODINAMIA. Mecanismo de acción de las drogas. Receptores. Relación
dosis-respuesta del paciente. Potencia.
Unidad III: DROGAS QUE ACTÚAN EN LAS SINAPSIS Y UNIONES
NEUROEFECTORAS. Anatomía y funciones generales del sistema autónomo. Conexiones
autónomas centrales. Funciones generales del sistema nervioso autónomo.
Unidad IV: TRANSMISIÓN NEUROHUMORAL. Etapas de la transmisión neurohumoral.
Conducción axónica. Transmisión sináptica. Transmisión colinérgica. Acetilcolinesterasa.
Características de la transmisión colinérgica.
Unidad V: TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA. Síntesis, almacenamiento y liberación de
catecolaminas. Cese de las acciones de las catecolaminas. Acciones generales de los transmisores
adrenérgicos. RONDON

Unidad VI: ANESTÉSICOS GENERALES. Captación y distribución de los anestésicos


inhalatorios. Concentración del agente anestésico en el gas inspirado. Ventilación pulmonar.
Solubilidad en la sangre y en los tejidos. Presiones parciales en sangre arterial y tejidos.
Unidad VII: ELIMINACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES INHALATORIOS.
Factores que lo afectan. Otras vías de eliminación de los anestésicos. Efecto de concentración y
efecto del segundo gas. Hipoxia por difusión.
Unidad VIII: POTENCIA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS. M.A.C.
(Concentración alveolar mínima). Definición. Aspectos técnicos. Factores que modifican el
MAC. Edad. Temperatura corporal. Alcohol. Narcótico y tranquilizantes. Naloxona. Anestésicos
locales. Efectos de la inhalación de otro anestésico.
Unidad IX: MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES.
Generalidades. Acción en el SNC. Bloqueo de transmisión sináptica y axonal. Acción pre y post-
sináptica y rol de los neurotransmisores. La membrana como sitio de acción. Interacción de
anestésicos inhalatorios con lípidos y proteínas de las membranas. La acción de los anestésicos
inhalatorios en el receptor opioide.
Unidad X: ANESTESIA GENERAL. Anestésico ideal. Anestésicos generales más usados.
Propiedades físicoquímicas de los anestésicos inhalatorios. MARROQUI.

Unidad XI: HALOTANO. Propiedades Químicas y físicas. Impurezas, estabilidad y


conservación. Propiedades farmacológicas. Efectos circulatorios. Respiratorios, SNC, Riñón,
Hígado. Biotransformación del Halotano. Desventajas y limitaciones. Uso actual.
Unidad XII: ENFLURANO. Química y propiedades físicas. Propiedades farmacológicas.
Efecto sobre la circulación. Respiratorio, SNC, Músculo, Riñón, Hígado, Tracto Gastrointestinal.
Biotransformación. Evaluación: desventajas y limitaciones.
Unidad XIII: ISOFLURANO. Propiedades químicas y físicas. Propiedades farmacológicas.
Efecto sobre la circulación y SNC. Respiración. Riñón. Musculo. Biotransformación.
Evaluación.
Unidad XIV: DESFLURANO. Propiedades químicas y físicas. Propiedades farmacológicas.
Efecto sobre la circulación y SNC. Respiración. Riñón. Músculo. Biotransformación.
Evaluación: ventajas y desventajas.
Unidad XV: SEVORANE. Propiedades químicas y físicas. Propiedades farmacológicas. Efecto
sobre la circulación y SNC. Respiración. Riñón. Músculo. Biotransformación. Evaluación:
ventajas y desventajas.
Unidad XVI: ÓXIDO NITROSO. Propiedades químicas y físicas. Propiedades farmacológicas.
Efectos sobre la circulación. Respiración. Otros órganos. Biotransformación. Evaluación:
ventajas y desventajas. MATTEY

Unidad XVII: BARBITÚRICOS. Clasificación de acuerdo a su duración de acción.


Propiedades farmacológicas. Metabolismo. Efecto sobre el hígado. Interacción de drogas. Uso
terapéutico.
Unidad XVIII: BENZODIACEPINAS. Propiedades físico-químicas. Farmacocinética. Efectos
circulatorios. Respiratorios. Acción neuromuscular.
Unidad XIX: RELAJANTES MUSCULARES. Función neuromuscular. Tipos de bloqueo
neuromuscular: Bloqueo no despolarizarte: Tubocurarina, Pancuronio. Características del
bloqueo no despolarizante con el uso del estimulador de nervios periféricos. Bloqueo
despolarizante: fase I succinilcolina. Características a la estimulación del nervio periférico. Fase
II. Bloqueo dual. Monitoreo de la función neuromuscular. Simulador de nervio periférico.
Fuerza mecánica versus Electromiograma. Estimulación Tren de cuatro. Conclusiones clínicas:
Test específicos. Estudio de la función respiratoria. Ventilometría y fuerza espiratoria. Expulsión
de la cánula orofaríngea. Recuperación de la potencia muscular del cuello. Comparación:
ventajas y desventajas de los test de transmisión neuromuscular. relajantes musculares no
depolarizantes. Farmacodinamia. Insuficiencia renal, compromisos de farmacodinamia.
Anestesia, aumenta el bloqueo neuromuscular. Metabolismo. Hipotermia. Edad. Unión a
proteínas en el plasma. Efectos cardiovasculares y autonómicos. Manejo Clínico. Relajantes
musculares depolarizantes. Succinilcolina. Farmacodinamia. Efectos cardiovasculares.
Complicaciones. Hiperkalemias. Aumento de la presión intraocular e intragástrica. Dolores
musculares. Manejo clínico. Antagonismo del bloqueo neuromuscular no depolarizante.
Factores que pueden interferir en el antagonismo. Intensidad del bloqueo neuromuscular. Estado
ácido-base. Desbalance electrolítico. Efectos cardiovasculares del antagonismo. Neostigmina,
piridostigmina y edrofonio. Farmacodinamia. Interacción de drogas: Antibióticos. Magnesio y
calcio. Agentes anticolinoesteorásicos reversibles: Neostigmina. Fisostigmina. Química y
relación estructura – actividad. Propiedades farmacológicas. Acción de la unión neuromuscular.
Acción en el tracto gastrointestinal y en otros sitios. Absorción, destino y excreción. SUAREZ
Unidad XX: BLOQUEADORES COLINÉRGICOS MUSCARÍNICOS: atropina.
Escopolamina y drogas antimuscarínicas. Origen. Química. Relación estructura-actividad.
Mecanismo de acción. Selectividad del antagonismo. Propiedades farmacológicas: SNC. Ojo.
Sistema cardiovascular. Tracto gastrointestinal. Sistema respiratorio. Glándulas sudoríparas.
Temperatura. Absorción, destino y excreción.
Unidad XXI: NOREPINEFRINA. EPINEFRINA Y AMINAS SIMPATICOMIMÉTICAS.
Generalidades, Sitios y mecanismos de acción: Receptores L y B. Química y relación estructura -
actividad. Propiedades farmacológicas. Efectos cardiovasculares. Músculo liso. Respiratorio.
Metabólicos. Absorción, destino y excreción. Toxicidad, efectos secundarios y
contraindicaciones. Dosis y vías de administración. Norepinefrina o levartorenol. Estructura –
actividad. Acciones farmacológicas. Efectos cardiovasculares y otros efectos. Absorción, destino
y excreción. Preparación y dosis. Toxicidad y efectos secundarios. Isoproterenol o isoprenalina.
Estructura. Acciones farmacológicas. Sistema cardiovascular. Músculo liso. Metabólica. SNC.
Absorción, destino y excreción. Dopamina. Estructura química. Efectos cardiovasculares.
Preparación, dosis y vías de administración. Precauciones, reacciones adversas y
contraindicaciones. Dobutamina. Estructura. Efectos cardiovasculares. Vías de administración,
dosis. Toxicidad y precauciones.
Unidad XXII: NO – CATECOLAMINAS. Generalidades. Concepto de falso neurotransmisor.
Absorción, distribución y destino de las aminas no catecólicas. Efedrina. Acciones
farmacológicas. Efectos cardiovasculares. Preparaciones y vías de administración. Uso
terapéutico. Fenilefrina. Estructura química. Acciones cardiovasculares. Uso terapéutico.
RONDON

Unidad XXIII: DROGAS USADAS EN LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA.


Barbitúricos. Acciones farmacológicas: clasificación. Hipnosis. Analgesia. Anestesia.
Metabolismo. Barbitúricos de acción ultracorta: Tiopental. Farmacocinética. Acciones
circulatorias. Respiratorias. SNC. Hepática. Renal. Acciones respiratorias. Complicaciones
clínicas. Reacciones alérgica e inusual. Uso clínico. Benzodiacepinas. Generalidades.
Propiedades físico – químicas. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Acciones
cardiovasculares. Respiratorias. Neuromusculares. Uso clínico. Opioides. Clasificación de los
fármacos narcóticos. Naturales. Semisintéticos. Sintéticos. Estructura y modo de acción. Sitio de
acción. Péptidos opioides múltiples. Acciones cardiovasculares de los narcóticos. Hipotensión
arterial. Hipertensión arterial. Acción de los vasos pulmonares. Efectos cardiovasculares de
drogas usadas en la anestesia morfínica. Efectos en la respiración. Efectos sobre el riñón.
Farmacocinética. Morfina. Meperidina. Fentanil. Naloxona. Biotransformación, metabolismo y
excreción. Morfina. Meperidina. Fentanil. Remifentanil. Ketamina. Propiedades físico –
químicas. Acción en el SNC. Cardiovasculares. Respiratorios. Otros efectos. Uso clínico.
Propofol. Propiedades físico-químicas. Mecanismo de acción. Metabolismo. Farmacocinética.
Farmacodinamia. Efectos sobre SNC. Cardiovascular. Respiratorio. MARROQUI

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Anestesiología II

CÓDIGO:
7214-2446

Unidad I: ANESTESIA EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO. Evaluación preanestésica.


Problemas de vía aérea y cardiovascular. Volemia y reemplazo adecuado: Shock. Extensión de la
injuria. Existencia de patologías previas. Edad. Premedicación. Drogas a utilizar. Problemas de
vía aérea. I.O.T. Intubación vigil. Traqueotomía. Intubación de secuencia rápida, estómago
lleno. Injurias múltiples: prioridades de manejo. Intoxicación: alcoholismo. Drogas. Medidas a
tomar durante la anestesia. Vías venosas y monitoreo adecuado: PVC. Diuresis. Gravedad del
trauma y de la pérdida de volumen sanguíneo. Volumen terapia combinando soluciones
cristaloides isotónicas, sangre y componentes para mantener el débito urinario sobre 100 ml/hr.
Prevención de la complicación pulmonar: Filtros para la sangre. Corrección de la acidosis con
Bicarbonato según B/ex. Uso de las drogas inotropas: Isoproterenol. Presión de la arteria
pulmonar y presión de enclavamiento del capilar pulmonar. Flujo de orina: catéter vesical.
Prueba de sobrecarga de líquidos. Gases y pH en sangre arterial. MATTEY

Unidad II: RESUCITACIÓN. Resucitación cardiorrespiratoria. Historia. Rol del anestesiólogo.


Soporte vital básico: respiración boca a boca. Abrir la vía aérea: maniobras para llevar la lengua
a su sitio. Maniobras de desobstrucción de vía respiratoria superior. Ventilación con aire
espirado. Inconvenientes. Masaje cardíaco externo: Bases fisiológicas. Posición de la víctima y
del operador. Técnica del masaje. Medición de la maniobra. Complicaciones del masaje cardíaco
externo. Soporte vital avanzado. Uso de equipos para sostener la función respiratoria y
circulatoria. Monitoreo ECG. Uso de drogas: vía venosa permeable. Desfibrilación. Monitoreo
ECG: Actividad eléctrica del corazón. Diagnóstico e interpretación y terapéutica. Paro cardíaco.
Fibrilación ventricular. Disociación electromecánica. Causas de paro cardiaco. Alteración de la
actividad eléctrica. Alteración de la capacidad contráctil. Deterioro del retorno venoso y del
débito cardiaco. Drogas a usar: objetivos y dosis. Oxígeno 100%. Epinefrina. Bicarbonato de
calcio. Cloruro de calcio. Lidocaína. Atropina. Isoproterenol. Tratamiento de las causas
específicas del paro cardíaco. Fibrilación ventricular: condición eléctrica más frecuente.
Tratamiento definitivo: desfribilación eléctrica. Epinefrina: vías de administración. Lidocaína.
Prominamida. Bicarbonato de Na+. Bretilium. Asístole: menos frecuente y peor diagnóstico.
Medidas básicas de soporte. Oxígeno.Vía aérea permeable. Epinefrina. Bicarbonato de Na+.
Cloruro de calcio. Taquicardia ventricular: generalidades. Cardioversión sincronizada.
Lidocaína. Procainamida. Bloqueo aurículoventricular completo. Etiologías. Tratamiento.
Medidas básicas de soporte. Atropina. Isoproterenol. Marcapaso. Marcapaso transitorio.
Marcapaso definitivo. Desviación electromecánica del corazón. Pronóstico. Tratamiento.
Medidas básicas de soporte. Drogas. Tratamiento de condiciones patológicas concomitantes.
Manejo del paciente post-resucitación. Traslado a unidad de tratamiento intensivo.
Observación y medidas básicas de soporte. Laboratorio. Monitoreo. Drogas para estabilizar la
función cardiovascular. Resucitación cerebral: Generalidades. Patogenia de la encefalopatía
anóxica. Examen neurológico. Tratamiento. Mantención de Presión Arterial Sistemática Normal.
Prevenir aumentos de la presión intracraneana. Medidas en controversia. Barbitúricos.
Hipotermia. SUAREZ

Unidad III: SHOCK ANAFILÁCTICO: Generalidades. Patogenia. Cuadro clínico.


Alteraciones hemodinámicas. Alteraciones de la mecánica respiratoria. Alteraciones de los gases
en sangre y equilibrio ácido base. Laboratorio. Tratamiento. Medidas generales. Drogas a usar.
Unidad IV: SHOCK SÉPTICO: Generalidades. Patogenia. Pronóstico. Tratamiento. Control
de la infección. Manejo de la hemodinamia. Volumen. Monitoreo. Presión Venosa Central
(PVC). Presión Capilar Pulmonar (PCP). Diuresis horaria. Sobrecarga rápida de volumen en
tiempo determinado. Criterios de mejoría hemodinámica. Tipo de solución a administrar:
controversia coloides versus cristaloides. Inótropos. Dopamina. Isoproterenol. Vasodilatadores.
Nitroprusiato de sodio.
Unidad V: SHOCK HIPOVOLÉMICO. Generalidades: distribución del agua corporal de
acuerdo a la edad y el peso. Mecanismo que actúan en la conservación del volumen corporal.
Hipovolemia. Etiologías en el paciente quirúrgico. Pérdidas externas. Alteraciones de
distribución.
Unidad VI: SHOCK HEMORRÁGICO. Patogenia. Monitoreo. Terapéutica. Incidencia de
insuficiencia renal. Monitoreo del débito urinario. Incidencia de insuficiencia respiratoria.
RONDON

Unidad VII: CORRECCIÓN DEL BALANCE ÁCIDO BASE. Medición de ácido láctico:
niveles en plasma como guía pronóstica. Medición de pH y gases en sangre arterial y B/ex.
Tratamiento de acidosis metabólica. Bicarbonato de sodio. Nitroglicerina. Asociación de
inótropos y drogas vasodilatadoras. Medidas mecánicas. Disminución de la postcargas.
Corticoesteroides.
Unidad VIII: ENFERMEDADES BRONCOPULMONARES Y ANESTESIA. Evaluación
preoperatoria: Historia y examen físico. Tos y expectoración. Hemoptisis. Infecciones repetidas
de la vía aérea. Sibilancias. Complicaciones respiratorias en cirugía anterior. Hábitos tabáquicos.
Edad y patología agregada. Examen físico. Anormalidades de pared torácica. Vía aérea superior:
desviaciones. Sitio de la cirugía: cirugía abdomen alto aumenta el riesgo de complicación
pulmonar. Medidas preoperatorias para mejorar la función broncopulmonar. Enfermedades
broncopulmonares que deben diagnosticarse y tratarse antes de la anestesia y cirugía.
Enfermedades infecciosas del pulmón. Debe tratarse antes de la cirugía electiva. Efectos
adversos. E.B.O.C. Medidas peroperatorias: erradicar infecciones. Mejorar broncoespasmos.
Hidratación: movilización de secreciones. Asma bronquial. Tratamiento del ataque agudo de
asma. Enfermedades alérgicas. Etiología más frecuente, medios de contraste intravenoso.
Tratamientos. Insuficiencia respiratoria obstructiva y restrictiva. MARROQUI.

Unidad IX: ANESTESIA SUBARACNOIDEA Y EPIDURAL. Generalidades. Canal


espinal. Identificación del nivel de las vértebras espinales. Dermatomas. Aspectos clínicos.
Premedicación. Posición del paciente para la punción. Posición sentada. Posición lateral.
Posición prona. Punción espinal o epidural. Punción en la línea media. Punción paramediana.
Bloqueo subaracnoideo o espinal. Técnica de punción. Drogas usadas en la anestesia
subaracnoidea. Selección por su duración de acción: corta, intermedia y larga. Adición de
vasodilatadores: epinefrina, fenilefrina. Baricidad de las soluciones. Anestesia espinal total.
Efectos de la anestesia espinal. Sistema cardiovascular. Función respiratoria. Flujo sanguíneo
cerebral. Complicaciones. Hipotensión. Cefalea. Náuseas. Vómitos. Retención urinaria. Secuelas
neurológicas. Tratamiento. Contraindicaciones de la anestesia espinal. Anestesia epidural o
peridural. Generalidades. Técnica de la anestesia epidural. Trocares usados. Catéteres
epidurales. Anestesia epidural segmentaria. Ventajas. Dosis de anestésico a usar. Posibilidad de
traumatizar la médula espinal. Drogas a usar en la anestesia epidural: Lidocaína. Bupivacaína.
Características del bloqueo. Efectos fisiológicos de la anestesia epidural. Cardiovasculares.
Efectos sistémicos de los anestésicos locales. Acción en el flujo sanguíneo a los órganos. Efectos
en la respiración. Uso de vasoconstrictores. Niveles en la sangre. Duración del bloqueo.
Respuesta cardiovascular a la pérdida de sangre. Contraindicación en pacientes con hemorragia
severa o shock hipovolémico. Complicaciones de la anestesia epidural. Punción subaracnoidea
accidental. Diagnóstico. Tratamiento de la anestesia espinal total. Inyección intravascular
epidural. Cefalea post-punción de la duramadre. MATTEY

Unidad X: ANESTESIA DEL PLEXO BRAQUIAL. Anatomía. Técnicas de bloqueo del


plexo braquial. Vía interescaleno. Vía supraclavicular. Vía axilar. Vía infraclavicular.
Unidad XI: ANESTESIA REGIONAL ENDOVENOSA. Generalidades. Técnicas. Dosis de
anestésicos a usar. Ventajas. Complicaciones. Complicaciones de los bloqueos nerviosos
regionales. Toxicidad sistémica del anestésico local. Toxicidad tisular local. Prolongación del
bloqueo. Diagnóstico diferencial de daño en el nervio: infección. Hematoma. Neumotórax.
SUAREZ

Unidad XII: TRANSFUSIÓN DE SANGRE TOTAL. Test de compatibilidad ABO. Rh.


Conservación de la sangre. Citrato fosfato dextrosa (CPD). CPD con adenina. Conservación por
el frío. Heparina. Complicaciones. Alteraciones del transporte de O2. Coagulación.
Trombocitopenia dilucional. Disminución de los factores V y VIII. Coagulación intravascular
diseminada. Intoxicación por citrato e hiperkalemia. Temperatura. Anormalidad ácido-base.
Infusión de microagregados: síndrome de distress respiratorio del adulto. Reacciones a la
transfusión. Signos y síntomas. Tratamientos. Hepatitis. Componentes de la sangre. Concentrado
de eritrocitos. Concentrado de plaquetas. Crioprecipitado. Complejo protombínico.
Preparaciones de proteínas: albúmina y fracción proteica del plasma. Concentrado de
granulocitos. Terapia: soluciones terapéuticas coloidales. Dextran 70. Dextran 40. Gelatina.
Hemoglobina, por cristalización. Autotransfusión. Colección de la sangre por flebotomía
preoperatoria y hemodilución. Transfusión de la sangre del paciente durante la cirugía. Reduce la
transfusión. Complicaciones. RONDON

Unidad XIII: ANESTESIA EN EL DIABÉTICO. Tipos de diabéticos. Tratamiento usado en


cada tipo de diabético. Patologías asociadas. Controles de laboratorio preoperatorios. Glucosa en
orina y cetonas. Glicemia. PH y gases en sangre arterial. Electrolitos. Insulina corriente
(suspensión de hipoglicemiantes orales 48 horas antes). Postoperatorio inmediato. Controlar
azúcar y cetona en orina. Control de glicemia. Ajustar los niveles de insulina apropiadas. Tratar
la hipoglicemia menor de 50 mg/100 ml. MARROQUI

Unidad XIV: ANESTESIA Y OBESIDAD. Generalidades: aumento de la morbi-mortalidad.


Patología asociada. Sistema cardiovascular: ECG. Sistema respiratorio: pH y gases en sangre.
Obstrucción de la vía aérea. Disminución de la capacidad residual funcional. Síndrome de
Pickwick. Tratamientos de la obesidad. Anfetaminas. Fenfluramina. MATTEY

Unidad XV: ANESTESIA DISOCIATIVA. Ketamina: sitio de acción. Uso clínico e


indicaciones. Recuperación. Contraindicaciones.
Unidad XVI: NEUROLEPTOANALGESIA. Droperidol: Butirofenona. Modo de acción.
Fentanil. Modo de acción. Efectos circulatorios. Efectos respiratorios. Recuperación. Uso actual.
SUAREZ

También podría gustarte