Está en la página 1de 19

INFRAESTRUCTURA

C R Í T I C A PA R A

2018 · 2027
EL DESARROLLO
El informe Infraestructura Crítica para el
Desarrollo 2018-2027, ICD, es un análisis de-
tallado y sistemático de los requerimientos
de inversión en trece sectores clave para un
desarrollo sostenible, agrupados en tres ejes
estratégicos: infraestructura basal (recur-
sos hídricos, energía y telecomunicaciones),
infraestructura de apoyo logístico (vialidad
interurbana, vialidad, urbana, aeropuertos,
puertos, ferrocarriles y logística), e infraes-
tructura de uso social (espacios públicos,
hospitales, cárceles y educación). Asimismo,
y tomando en consideración el contexto país,
se suma un capítulo adicional que aborda por
primera vez la temática de la resiliencia.

Estos informes son elaborados por recono-


cidos profesionales especialistas en los ám-
bitos a abordar, todos externos a la Cámara
Chilena de la Construcción, CchC. Este forme
revela que los requerimientos totales de in-
versión para el período 2018-2027 ascienden
a un total de US$ 174.505 millones.

A continuación, se presenta un breve resu-


men por cada capítulo, el que da cuenta de
los aspectos más relevantes: estado actual,
inversión requerida, relevancia, normativa y
algunas cifras que ayudan a dimensionar la
temática abordada.
Recursos Hídricos La demanda total de agua
a nivel nacional alcanza los
20.233 Hm³/año.

El principal
consumidor
de agua es el
sector agrícola:

Estado actual
Desde la perspectiva de la oferta, el panora-
ma es muy alentador para el futuro del país.
Lo anterior debido a la falta de identificación
Relevancia
Las sequías y las constantes alteraciones
que provoca el cambio climático hacen que,
en ciertas zonas de nuestro país, no siempre
16.512 Hm³/año

de caudales subterráneos. Sin embargo, se se disponga de agua, en períodos que van de


requieren obras de infraestructura que per- meses hasta años.

300.
mitan satisfacer distintos tipos de demanda,
ya sea agua potable para consumo humano Normativa
como para usos medioambientales, ecológi- La medición, recopilación, sistematización,
cos y productivos. análisis y divulgación de datos recae en la Di-

000
rección General de Aguas (DGA). Sin embar-
Inversión requerida go, la falta de recursos de este servicio hace
Las necesidades de inversión en infraestruc- imposible contar con información adecuada
tura hídrica para el período 2018-2027 alcan- en términos de cantidad y calidad.
zan los US$ 18.254 millones. Actualmente se encuentra en trámi-
Por zona geográfica, entre las Regiones te una modificación legal que considera usuarios con derechos de agua existen en el país.
de Arica y Parinacota y Atacama –y parcial- medidas como la posibilidad de caducar y
mente en la Región de Coquimbo– las inver- extinguir derechos de aprovechamiento de
siones deben estar orientadas a aumentar la aguas existentes, cuya constitucionalidad
eficiencia en el uso del recurso, la reutiliza- está en entredicho.
ción de las aguas servidas tratadas y al uso En Chile hay cerca de
de agua de mar cruda o desalada.
En las Regiones de Tarapacá y Antofa-
4.000 canales entre
gasta los esfuerzos deben estar enfocados los valles de los ríos
principalmente en el empleo controlado de Lluta, en la Región de
las reservas de agua subterránea. Arica y Parinacota, y
Desde la Región de Coquimbo a la Me-
tropolitana, las inversiones deben con-
Cautín, en la Región
centrase en embalses superficiales y en el de La Araucanía, así
empleo de los embalses subterráneos. Y lo Resumen necesidades de inversión en como 46.000 pozos y
mismo sucede en las Regiones del Maule, infraestructura hídrica (US$MM) 26 lagunas principales
Biobío y La Araucanía, donde a la construc-
ción de los embalses superficiales deben
susceptibles de ser
2018-2022 2018-2027
sumarse embalses subterráneos como ele- usadas para riego y
mento de regulación. ToTal 9.127 18.254 embalses superficiales.
Energía
En el período 2018-2027
la demanda del Sistema
Eléctrico Nacional
(SEN) debiera crecer en
promedio 3,3% anual.

US$129
Entre 2013 y 2017
/ MWh el precio por
MWh al que la
2013 Comisión Nacional
de Energía adjudicó
los contratos de
suministro cayó de

US$32,5 / MWh
US$ 129/MWh a US$
32,5/MWh.

Estado actual Normativa 2017


La red de energía eléctrica chilena está orga- El mercado eléctrico chileno se divide en tres
nizada en cuatro sistemas independientes: el segmentos claramente identificables: gene-
Sistema Interconectado Norte Grande (SING), ración, transmisión y distribución. El marco
Así, estos procesos de
el Sistema Interconectado Central (SIC) y dos normativo que regula estos tres segmentos se licitación han permitido
sistemas de tamaño mediano en el extremo rige por la Ley General de Servicios Eléctricos. reducir los riesgos y
sur del país. A fines de 2017 el SING y el SIC barreras de entrada
se interconectaron, dando origen al Sistema
Eléctrico Nacional (SEN).
para nuevos actores,
posibilitando, entre otras
Inversión requerida cosas, una reducción en
Se estima que para el periodo 2018-2027 las tarifas de suministro a
Resumen requerimientos de inversión (MMUS$)
será necesaria en este ámbito una inversión
de US$ 8.959 millones: US$ 5.228 millones
clientes regulados.
para obras de generación (relativos en su ma- 2018-2022 2018-2027
yoría a proyectos adjudicados en la licitación ToTal 6.619 8.959
2015/01), US$ 1.938 millones para obras de
distribución y US$ 1.793 millones para obras
de transmisión.
Tipo de requerimiento 2018-2027 (MMUS$) Para 2018 se espera que en el Sistema
Relevancia Eléctrico Nacional (SEN) entren
El sector eléctrico es primordial para el país, en operación alrededor de 497 MW
Generación 5.228
tanto por su impacto en la calidad de vida de
las personas como en el desarrollo de la eco-
de capacidad eólica. También se
Transmisión 1.793
nomía. Un abastecimiento estable, seguro y incorporarían 98 MW de capacidad solar
Distribución 1.938
eficiente en el tiempo es clave para el sector fotovoltaica, correspondientes a la
productivo y su competitividad. ToTal 8.959 central Huatacondo.
Telecomunicaciones La penetración de internet
móvil en nuestro país,
llega al 70% del promedio
de penetración de internet
móvil en los países OCDE.
En tanto, en el caso de internet fijo, la penetración
en los países OCDE duplica la nacional.

En Chile, la penetración de
servicios móviles supera el
Estado actual Normativa
Si bien Chile presenta valores altos de pene- La Subsecretaría de Telecomunicaciones
130% y más del 87% de los
tración de internet fija y móvil en el contexto (Subtel) desarrolla tres roles básicos en su teléfonos móviles conectados
regional, estos se encuentran todavía signifi- relación con la industria: normativo y de son smartphones.
cativamente rezagados con los del promedio regulación, de fiscalización y de impulso al
de los países de la OCDE, lo que puede derivar desarrollo de ésta.
en pérdidas de competitividad. En Chile se debe mejorar la regulación
para generar incentivos apropiados, prin-
Inversión requerida cipalmente en aspectos relacionados con

67%
La disposición de los principales actores del el despliegue de la infraestructura móvil, la
mercado a invertir es inferior a las necesi- renovación de terminales de los usuarios fi-
dades del país, por lo que se registraría un nales y el modelo de competencia de redes.
déficit acumulado de 36% en la inversión re-
querida en infraestructura para telecomuni- de los hogares chilenos contaban con acceso a Internet
caciones de cara al año 2027. a enero de 2015. Esto significa que en casi 1,6
De ahí que se estime que en el período millones de hogares no disponen de esta tecnología.
2018-2017 el sector requerirá una inversión
aproximada de US$ 24.838 millones, princi-
palmente para mejorar el acceso a banda an-
cha, tanto fija como móvil, así como ampliar
la red troncal de fibra óptica. Resumen requerimientos de inversión (MMUS$)
Las inversiones en La inversión
sectorial promedio
Relevancia 2018-2022 2018-2027
Telecomunicaciones
anual ha sido
El rubro de Telecomunicaciones es uno de cayeron más de 30% del orden de US$
ToTal 12.317 24.837
los motores relevantes del crecimiento del en 2015 y casi 8% en 2.145 millones,
país, porque contribuye al desarrollo econó-
mico y social y mejora la calidad de vida de
2016. Esta reducción equivalentes a US$
120 por habitante.
las personas. Tipo de requerimiento 2018-2027 (MMUS$) se explica, en parte,
Como referencia,
En esta era digital, las carreteras de la por la finalización los países OCDE
información son comparables a lo que anti- de la expansión de promedian US$ 152
Accesos de banda ancha fija 9.239
guamente representaron las líneas férreas,
las redes eléctricas o la infraestructura vial.
redes 4G y por el lento de inversión por
Accesos de banda ancha móvil 15.021 habitante.
Así, los países que dispongan de mejores crecimiento que han
Kilómetros de fibra óptica 577
condiciones en este ámbito tendrán mayores tenido las conexiones
perspectivas de desarrollo. ToTal 24.837 en dicho período.
Vialidad Interurbana
Hoy existen 25 concesiones
de vialidad interurbana
en operación, una en construcción, tres en proceso
de licitación y doce en agenda publicada por el
Ministerio de Obras Públicas.

Estado actual
La capacidad vial es especialmente crítica nar los plazos en que las obras deben encon-
en la zona central del país, entre las regio- trarse operativas.
US$ 323 millones
nes de Coquimbo, Metropolitana y O´Higgins. Adicionalmente, la próxima elección de por año se debería
En otras áreas, como los accesos a algunos las autoridades regionales, junto con la pla- invertir el sector
balnearios, también se hace necesario mate- nificación central de la infraestructura vial privado en
rializar inversiones en el corto plazo. estructurante del país, requerirán reglas cla-
ras de coordinación y responsabilidades en
mantención de las
Inversión requerida la asignación de fondos para los proyectos. actuales autopistas
Se estima que para el período 2018-2027 se interurbanas
requerirá una inversión en vialidad interur- concesionadas.
bana de US$ 20.343 millones: US$ 12.646
millones en vialidad interurbana no conce-
sionada, US$ 3.230 millones en mantención
de vías concesionadas, US$ 3.099 millones
en concesiones en agenda o en proceso de
licitación, US$ 1.258 millones en concesio-
nes en operación y US$ 110 en concesiones
en construcción.
Resumen requerimientos de inversión (MMUS$) En 2015-2016 Chile cayó
al puesto 35 en el Indicador #12
Relevancia
2018-2022 2018-2027 de Calidad General de
La configuración geográfica de nuestro país ToTal 10.772 20.343 Infraestructura del Índice
y la escasez de alternativas viales en una Global de Competitividad,
cantidad importante de sectores hace que elaborado anualmente por
las carreteras y los caminos interiores jue-
guen un rol protagónico en el transporte de
Tipo de requerimiento 2018-2027 (MMUS$) el Foro Económico Mundial.

#35
personas y mercaderías. Cinco años antes ocupaba
De hecho, los déficits que en esta ma- Concesiones en operación: 566 el puesto número 12.
Inversión ya definida en contratos
teria se registran en ciertas zonas impactan
negativamente la calidad de vida de las per- Concesiones en operación: 692
sonas y la economía nacional, debido a sus Necesidades de aumentos
de capacidad
implicancias sobre la productividad y com-

3.233
petitividad de las exportaciones. Concesiones en construcción 110
kilómetros
Mantención vías concesionadas 3.230
Normativa
La recomendación más importante se refiere Concesiones en agenda o en licitación 3.099
a la necesidad de anticipar inversiones y de
Vialidad interurbana no concesionada 12.646
contar con métodos de análisis y proyección de vías concesionadas
de fácil actualización, que ayuden a determi- ToTal 20.343 existen en el país.
Vialidad Urbana Para 2025 se estima que
sólo en Santiago habrá un
total de 2,7 millones de
autos, el doble de los que
hay en la actualidad.

32% de las veredas y


Estado actual
27% de las calles de las
La necesidad de nueva capacidad vial requie- proyectos (estudios, permisos) y para incor-
capitales regionales
re activar inversiones a mayor velocidad que porar en este ámbito nuevos modelos de ne- del país se encuentran
la observada hasta ahora. De lo contrario, el gocios o mecanismos de participación priva- en una situación
crecimiento estimado de la demanda será da que complementen los esfuerzos públicos. irregular o precaria.
superior al estándar vial deseado, con el con- En este contexto, sería conveniente dis-
siguiente impacto negativo sobre la calidad poner de planes de inversión de largo plazo
de servicio. y presupuestos plurianuales, que den con-
tinuidad a los proyectos y permitan asignar
Inversión requerida prioridades en forma anticipada.
Se estima que para el período 2018-2027 se
requerirá invertir US$ 60.776 millones en via-
lidad urbana de las capitales regionales de
nuestro país: US$ 23.355 en renovación de
infraestructura vial que existe (calles y vere-
das), US$ 19.286 millones en proyectos viales
en cartera (principalmente calles ya identifi- Iquique y Punta Arenas
cados por el SECTRA) y US$ 18.135 millones son las ciudades que presentan la
en infraestructura faltante.
mayor cantidad de vehículos
Relevancia por cada mil habitantes.
Entre los temas prioritarios en el ámbito de Resumen requerimientos de inversión (MMUS$)
la planificación de la infraestructura se en-
cuentra el ordenamiento urbano. La impor-
2018-2022 2018-2027
tancia creciente de las ciudades ha transfor-
mado este ítem en protagonista de la calidad ToTal 39.348 60.776 Santiago y Concepción
de vida de los próximos 30 años. La “urbani- son las ciudades con
zación” es una tendencia de alta probabilidad
e impacto. Su consecuencia positiva es que
mayor parque automotriz:
las ciudades se transforman en motores de
Tipo de requerimiento 2018-2027 (MMUS$) 1.600.000 y 239.000
actividad que articulan viajes y dinamizan la vehículos, respectivamente,
actividad económica. Proyectos viales por ciudad 19.286
mientras que Copiapó y
Normativa
Renovación de infraestructura 23.355 Coyhaique tienen el parque
vial existente
Se recomienda revisar la normativa existente automotriz más acotado:
para mejorar la velocidad con que se ejecu- Infraestructura faltante 18.135
43.000 y 20.000 vehículos,
tan las etapas previas a la construcción de los ToTal 60.776 respectivamente.
Aeropuertos

Estado actual En Santiago, los


La red aeroportuaria de Chile está compues- dos de servicio deficiente a los pasajeros, ante
ta por 344 aeropuertos y aeródromos, mien- lo cual es necesario acelerar los procesos de pasajeros de vuelos
tras que la red principal está conformada por licitación en los terminales que se aproximan o
16 aeropuertos y aeródromos. que han superado la capacidad para mantener nacionales crecieron
Considerando el estándar internacio- un estándar de servicio aceptable.
nal, que define un estándar de m2 por pasa- casi cuatro veces entre
jeros, actualmente ya hay cuatro aeropuer- Normativa
tos que han superado su capacidad: Isla de Los principales organismos involucrados en los años 2006 y 2016,
Pascua, Valdivia, Castro y Balmaceda. Otros la construcción y gestión de la infraestruc-
tres están al borde de superarla: Copiapó, tura aeroportuaria son el Ministerio de Obras mientras que el total
La Serena y Osorno. Públicas (MOP), a través de la Dirección de
Aeropuertos y la Coordinación General de nacional e internacional
Inversión requerida Concesiones, y el Ministerio de Defensa, por
Este sector requerirá una inversión apro- intermedio de la Dirección General de Aero- aumentó casi 3 veces.
ximada de US$ 1.659 millones entre 2018 y náutica Civil. Por su parte, la JAC, que se rela-
2027, ya que, por efecto del aumento del nú- ciona con el Estado a través del Ministerio de
mero de viajes –33 millones de pasajeros se Transportes y Telecomunicaciones, gestiona
registraron solo en 2017, según la Junta de acuerdos internacionales, supervisa la calidad
Aeronáutica Civil (JAC)– será necesario habi- de servicio a los pasajeros y administra las es- En regiones, el 50% de la demanda
litar una superficie adicional de poco más de tadísticas sectoriales. nacional está concentrada en cuatro
100.000 m2 en los terminales aéreos del país. Se recomienda que sea el Ministerio de
También es clave la conectividad entre Transportes y Telecomunicaciones el que cum-
aeropuertos (Iquique, Calama,
las ciudades y los terminales, lo que deman- pla el rol asociado a la planificación aeroportua- Antofagasta y Puerto Montt).
dará obras de vialidad y de diversa índole. ria, estimación de la demanda y anticipación de El aeropuerto de Calama es el que ha experimentado el
las necesidades, dejando al MOP la responsabi- mayor crecimiento de tráfico de pasajeros, alcanzando
Relevancia lidad de la licitación y control de avance de las 4,65 veces el valor observado en 2006.
Existen dos tendencias que marcan las pro- obras, con la Dirección de Aeropuertos encar-
yecciones del transporte aéreo en Chile y en gada de la validación técnica de la infraestruc-
el mundo. La primera, es el crecimiento ace- tura de operaciones aeroportuarias.
lerado de la demanda, como resultado del
dinamismo de las ciudades, la operación de
servicios de bajo costo y el aumento del valor
del tiempo, con lo cual el número de pasajeros Resumen requerimientos de inversión (US$MM)
se incrementa fuertemente tanto en destinos
nacionales como internacionales. Y la segun-
2018-2022 2018-2027
da, es el rezago de inversiones en infraestruc-
tura, que se traduce directamente en perío- ToTal 1.177 1.659
Chile ocupa la posición
Puertos
33 entre 152 países
en el Ranking General de Competitividad, publicado
por el Foro Económico Mundial. Entre 2014 y 2017,
nuestro país avanzó ocho lugares en el índice global
de infraestructura, con una calificación positiva en
materia de vialidad y a nivel general. Sin embargo,
en el caso de puertos y aeropuertos descendemos en
el ranking respecto del informe anterior.

80% del comercio


Estado actual
Chile tiene una posición ventajosa respecto plicará hacia 2050 y que más del 90% de esa
mundial y 70% de su
de otros países de Latinoamérica en materia carga se movilizará por mar. Esto confirma el respectivo valor se
de calidad de infraestructura portuaria. Sin rol prioritario que tiene el sistema portuario traslada actualmente
embargo, no ha recibido inversiones signi- para el comercio internacional. por vía marítima,
ficativas que le permitan acortar la brecha según International
respecto de otros países europeos mejor Normativa Transport Forum.
posicionados, como España o Alemania. Los informes elaborados por la Comisión de
Si bien la menor actividad económica de Innovación Presidencial para Puertos y su Lo-
los últimos años ha generado alguna holgura gística, publicados en junio de 2015, y el es-
en cuanto a requerimientos de nueva infraes- tudio Una Nueva Vuelta de Tuerca, elaborado
tructura portuaria, las necesidades de au- por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile
mento de capacidad continúan constantes, A.G. (CAMPORT) en abril de 2016, enfatizan en Una inversión aproximada a los
lo que exige una capacidad de adaptación que la necesidad de fortalecer un marco institu-

US$2.400
demanda nuevas inversiones. cional que asegure un tratamiento integral del
sistema portuario y su conectividad.
Inversión requerida De igual forma, es necesario tener un en-
Se estima que para el período 2018-2027 se foque de “redes logísticas” por sobre una mira-
requerirá invertir US$ 5.242 millones en in- da aislada de la infraestructura portuaria, así
fraestructura portuaria: US$ 2.842 millones como incorporar tecnología, mejorar la capa-
millones demandará el Puerto de Gran
para cubrir la capacidad que cada terminal cidad de los recursos humanos, perfeccionar Escala, a construirse en la ciudad de
requiere a futuro y US$ 2.400 millones co- el marco legal, tener un tratamiento coordina- San Antonio, según dio a conocer el
rrespondientes al Puerto de Gran Escala, que do del borde costero y trabajar en soluciones gobierno durante el año 2017.
dada sus dimensiones e importancia para el para la relación puerto-ciudad.
país constituye un proyecto prioritario.

Relevancia
Su relevancia para la competitividad y pro-
ductividad del país, su estrecha relación con Según el Boletín Estadístico
la eficiencia logística y los extensos plazos de Marítimo, de la Dirección del
ejecución de los proyectos plantean la nece- Territorio Marítimo y Marina
sidad de afrontar con prontitud los desafíos Mercante, en 2016 se movilizaron
del sector portuario. aproximadamente 145 millones de
Esto queda en evidencia al analizar el Resumen requerimientos de inversión (MMUS$) toneladas de carga en los puertos
Transport Outlook 2017, de International chilenos: 61,2 corresponden a
Transport Forum, órgano técnico especiali- exportación, 52,6 a importación,
2018-2022 2018-2027
zado en transporte en la OCDE, que sostiene 27,6 a cabotaje y 3,7 a tránsito
que el transporte de carga en el mundo se tri- ToTal 989 5.242 internacional.
Ferrocarriles Chile cuenta con casi 5 mil
kilómetros de vías de
carga ferroviaria, que se
concentran entre la I y IV
región principalmente.

US$ 1.100
millones tendría
de costo el tren
Alameda-Melipilla
el cual tendrá una demanda proyectada de 30.000.000
Estado actual de pasajeros anuales.
En Chile el desarrollo ferroviario de los últimos la integración con los sistemas de transporte
años se ha centrado principalmente en pro- existentes, su impacto social y ambiental.
yectos de trenes de cercanías para pasajeros.
La carga, en cambio, no ha mostrado noveda- Normativa
des en términos de nuevas vías, lo que debería Dada la magnitud de las inversiones y la
comenzar a revertirse en la medida que la ac-
tividad minera gane mayor dinamismo.
complejidad de su implementación, debiera
existir una estrategia nacional de desarrollo
US$
1.600
La Empresa de Ferrocarriles del Estado ferroviario. Adicionalmente, y dado el desba-
(EFE) ha continuado reportando pérdidas y la lance entre la cantidad de iniciativas y la dis-
Red Norte (privada) ha registrado caídas en el ponibilidad de fondos, es urgente que EFE,
movimiento de carga en los últimos dos años. en conjunto con el Ministerio de Transportes millones es el
A pesar de esto, el interés por un desarrollo y Telecomunicaciones, genere los mecanis- costo del proyecto
ferroviario más activo no ha disminuido. mos necesarios para atraer inversión privada para un servicio
tanto a la construcción como a la operación
Inversión requerida del sistema ferroviario.
de ferrocarriles de
Se estima que se requerirá una inversión de pasajeros y carga
US$ 4.893 millones para el período 2018-2027, entre Santiago y
la mayor parte centrada en el transporte de Valparaíso.
pasajeros: US$ 3.812 millones.

Relevancia
La densificación urbana y con ello la nece-
sidad de movilización masiva de personas

24
a través de conexiones interurbanas como millones de pasajeros
Santiago-Concepción o Santiago-Valparaíso, Resumen requerimientos de inversión (MMUS$) utilizaron las redes de
respaldan la tendencia de contar con más
alternativas de transporte sobre rieles. En
ferrocarriles en 2016.
2018-2022 2018-2027
este contexto, el ferrocarril surge como una Los servicios Merval (Valparaíso) y Biotrén
alternativa a considerar tomando en cuenta ToTal 1.309 4.893 (Concepción) lideraron las preferencias.
Logística

10 son los puertos


de Chile donde
se preveen inversiones,
principalmente viales.
Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso,
San Antonio, Talcahuano y San Vicente, Puerto Montt,
Chacabuco y Austral.
Estado actual Normativa
Chile presenta objetivamente desventaja Se recomienda una planificación integrada
de localización y conectividad respecto de y de largo plazo del transporte de carga, así
los grandes centros urbanos del mundo, como una revisión de costos y grados de for-
las que aún no se logran compensar con malidad de los servicios de apoyo, la digita-
un buen desempeño logístico ni con una
mayor frecuencia de ser vicio de naves
lización de procesos y, en especial, la mate-
rialización de las propuestas de numerosos
6% anual crecerá el
internacionales. organismos que han realizados diagnóstico tráfico de contenedores
De ahí que en la actualidad existan dife- y que comparten objetivos básicos. a nivel mundial entre
rentes propuestas para avanzar en la inte- puertos al 2030.
gración de cadenas de carga, cuyo objetivo
es corregir descoordinaciones que se tra-
ducen en incrementos de costos finales de
los productos.

40.000
Inversión requerida
Se estima que para el período 2018-2027 se
requerirá una inversión total de US$ 1.785 mi-
llones: US$ 1.710 millones para la ejecución
de corredores bioceánicos, como Antofagas- camiones al mes son atendidos
ta-Santos, Paso Las Leñas, Túnel Agua Ne-
gra y el Corredor Concepción-Bahía Blanca, y
en la Zona de Extensión de Apoyo
Resumen requerimientos de inversión (MMUS$)
US$ 75 millones para zonas de apoyo logísti- Logístico de Valparaíso.
co (Puerto Seco Antofagasta, Zona Logística
Mejillones, Zona Logística Antofagasta). 2018-2022 2018-2027

ToTal 624 1.785


Relevancia
La necesidad de planificar con una lógica de
“redes logísticas” la infraestructura vincula-
Tipo de requerimiento 2018-2027 (MMUS$)
da al transporte de carga surge con fuerza
ante el desafío de mejorar la eficiencia en el Esta es la única ciudad del país que cuenta con esta
tratamiento de carga y las transiciones entre Zonas de apoyo logístico 75 zona logística de respaldo, la cual tiene una extensión
medios de transporte. Esto permite seguir la de 45 hectáreas (que operan como complemento a las
Corredores bioceánicos 1.710
cadena de valor completa de las mercancías, 21 hectáreas del recinto portuario) y se ubica a 23
desde el origen hasta su destino. ToTal 1.785 kilómetro de dicho terminal.
Espacios Públicos

Según la Encuesta
Casen 2015, el 12,5% de
los hogares chilenos no
Estado actual Normativa
Chile tiene un estándar promedio nacional Chile carece de una regulación adecuada dispone de parques y plazas
de 4,2 m2 de espacio público por habitante. y de un marco institucional para normar la
Santiago es la ciudad con mayor superficie provisión de espacios públicos. De hecho, la a menos de 20 cuadras.
de espacio público del país, con 3,9 m 2 por regulación no explicita el tamaño mínimo ni la
habitante, mientras que Iquique y Antofagas- cobertura o la calidad de estos. Solo existe la
ta solo alcanzan 1,6 m2 por habitante. exigencia para los proyectos habitacionales
en extensión de ceder cierta superficie para
Inversión requerida áreas verdes. De esta manera, existe un de-
Se estima una inversión de US$ 640 millo- safío de generar cierto consenso sobre los
nes para para el período 2018-2027, con lo estándares mínimos de espacios públicos. Chile destina
que se lograría suplir el déficit nacional del En cuanto a estándares, la recomenda- fondos para la
área (8.827.484 m2) fuera de la zona de ser- ción internacional de la Organización Mundial infraestructura de
vicios de provisión de espacio público, es de la Salud (OMS) propone como mínimo 9 m2
decir, donde vive gente por debajo del es- de espacios públicos por habitante, mientras
recreación, deporte y
tándar propuesto como valor de referencia. que la Organización de Naciones Unidas (ONU) cultura el equivalente
Esto equivale a una inversión anual de US$ recomienda 60 m2 de espacios públicos por a 25% de lo que
64.000.000 en dicho período. habitante, Japón 40 m2 de espacios públicos gastan otros países
por habitante; Estados Unidos y Canadá 40,5
Relevancia m2 de espacios públicos por habitante.
que tienen el mismo
En las últimas cuatro décadas, los chilenos nivel de desarrollo.
hemos logrado niveles de prosperidad que a
un gran porcentaje de la población le permite
dejar atrás las necesidades de primer orden.
Es así que, por ejemplo, si bien aún existe
un déficit habitacional aproximado de 500.000
viviendas, gracias a las políticas habitaciona- La falta de áreas
les implementadas es altamente probable que verdes se considera
Chile sea el primer país en vías de desarrollo un problema de salud
capaz de garantizar el acceso universal a la
propiedad en los próximos 20 años.
en Chile. Por ello, la
En este contexto, las ciudades deben Estrategia Nacional
Resumen requerimientos de inversión (MMUS$)
competir por atraer y retener el mejor capital de Salud 2011-2020
humano potenciando su identidad, resolvien-
fijó como objetivo aumentar
do las necesidades básicas de su población 2018-2022 2018-2027
en 20% las áreas verdes en
y respondiendo a la creciente búsqueda por
ToTal 320 640 las comunas de más de 50.000
mejor calidad de vida.
habitantes.
Chile cuenta con 2,2 camas
Hospitales
por cada 1.000 habitantes.
El promedio OCDE es de
4,9 camas por cada 1.000
Estado actual habitantes.
En Chile existen 2.902 establecimientos de rá las necesidades de inversión y de adecuar
salud (públicos y privados), observándose en la oferta a prestaciones de alta complejidad De ahí que se sitúe entre los cinco países de la OCDE
los últimos 10 años un incremento de la inver- y apoyo tecnológico. con menor relación de camas por población.
sión y la velocidad de renovación del activo fijo
en el sector público, así como del número de Normativa
establecimientos de atención ambulatoria. Al Ministerio de Salud (Minsal) le correspon-
Con relación al avance físico, de los 74 de formular, fijar y controlar las políticas de
proyectos considerados en la cartera de 2015 salud. Esto comprende programas generales
Según datos de la Asociación de Clínicas Privadas
(año del anterior informe), el 28% se encuen- en materia de salud, definición de objetivos
de Chile, el sistema privado del país aporta
tra terminado, el 26% está en ejecución y el sanitarios nacionales, coordinación secto-

6.755
46% restante está en distintas etapas pre- rial e intersectorial y dictación de normas
vias al inicio de la ejecución. generales sobre materias técnicas, admi-
Destaca además que en el período 2015- nistrativas y financieras. Adicionalmente,
2017 se observó un aumento de los costos le compete efectuar actividades de preven-
estimados originalmente para el programa ción, promoción, protección y fomento de la
público de construcción de infraestructura salud, así como de rehabilitación. camas (18% del total), mientras que el Sistema
hospitalaria: de US$ 4.161 millones a US$ El Minsal también fija políticas y normas Nacional de Servicios de Salud contribuye con
8.803 millones, principalmente por un incre- para la inversión en infraestructura y equipa- 24.987 camas. El porcentaje restante corresponde
mento de la superficie a construir –de poco miento de establecimientos públicos que inte- a establecimientos de menor complejidad.
más de 1 millón de m²– y otros factores no gran redes asistenciales y establece estánda-
asociados a este punto. res mínimos para garantizar prestaciones con
la calidad requerida, entre otras funciones.
Inversión requerida
Se estima que para el período 2018-2027 se
requerirá una inversión de US$ 10.448 mi-
Tipo de requerimiento 2018-2027 (MMUS$)
llones en infraestructura hospitalaria: US$
3.912 millones en proyectos de licitación y
etapas previas, US$ 3.206 millones en pro- Presupuesto proyectos de arrastre (19) 2.985 En las comunas con una
yectos de preparación, US$ 2.985 millones alta expansión urbana
Proyectos en licitación y etapas 3.912
en proyectos de arrastre, US$ 315 millones previas (34)
de inversión para hospitales de larga estadía Puente Alto, Padre de las Casas, Alto Hospicio y la
y US$ 29 millones para la torre del Hospital de Otros proyectos en preparación (14) 3.206 zona norte de Santiago se están construyendo nuevos
Urgencia Asistencia Pública (Posta Central). hospitales de mediana y alta complejidad.
Inversión Hospitales de Larga Estadía 315
(3 proyectos)
Relevancia
Inversión Torre Valech&Phillippe 29
Dos determinantes claves de la necesidad de
Pinel (2 proyectos)
infraestructura de salud –tanto en términos
de plazos como de complejidad– son el enve- ToTal 10.448
jecimiento de la población y la persistencia La mayor demanda asistencial
del perfil epidemiológico. se observa en la población
De hecho, si bien las principales causas Resumen requerimientos de inversión (MMUS$) de más de 50 años, que
de muerte se mantienen constante, se ob-
serva un aumento de las patologías oncológi-
en la próxima década se
2018-2022 2018-2027
cas, que en la próxima década pasarán a ser incrementará de 28% a 33,4%
la primera causa de muerte, lo que presiona- ToTal 4.789 10.448 del total de la población.
Cárceles Los presupuestos anuales
han sido sistemáticamente
ejecutados por debajo del
50% en los últimos 5 años.

Dada la actual población


penal, en el país faltan de
8.040 plazas para hombres
y de 622 para mujeres.
Estado actual Normativa
El sistema penitenciario contempla hoy Actualmente existe un proyecto de ley –in-
84 establecimientos cerrados, que suman gresado al Senado en el año 2014– sobre

110.000
alrededor de 40.000 plazas y registran una un nuevo Código Penal, el cual no ha tenido
ocupación promedio de 106,6%. Del total de avances significativos.
establecimientos disponibles, casi el 50% No obstante, el programa del gobierno
corresponde a recintos concesionados, en ejercicio establece una serie de directri- De las
proporción similar si se considera la oferta ces que podrían afectar la demanda de ser- personas a las que presta atención
de plazas disponibles. vicios penitenciarios y, como consecuencia,
el desarrollo de la infraestructura asociada.
Gendarmería de Chile, el 45% está en el
Inversión requerida Entre ellas destacan el fortalecimiento de la sistema cerrado y el 55% se encuentra
Se estima que en el período 2018-2027 se acción del Estado en la prevención del delito, en el sistema abierto.
requerirá una inversión de US$ 975 millones el combate al narcotráfico y al crimen orga-
en infraestructura penitenciaria: US$ 508 nizado, la justicia vecinal y las reformas a la
millones para reposición por obsolescencia, ley antiterrorista.
US$ 307 millones para cerrar brechas de so-
breuso y US$ 160 millones para responder a A nivel regional existen
incrementos de población penitenciaria. fuertes carencias. El 73%
del déficit nacional se
Relevancia concentra en las Regiones
Junto a salud y educación, una de las preo- Metropolitana, de
cupaciones más recurrentes de la población Resumen requerimientos de inversión (MMUS$) Valparaíso y del Maule.
durante las últimas dos décadas ha sido la
delincuencia. Y no es extraño que así sea si
2018-2022 2018-2027
se considera que, por ejemplo, el Índice de
Victimización del año 2016, que elabora Fun- ToTal 877 975

#6
dación Paz Ciudadana, registró que en más
del 40% de los hogares alguno de sus miem- Chile ocupa el sexto lugar
bros había sido víctima de robo. Tipo de requerimiento 2018-2027 (MMUS$)
en Sudamérica en cuanto
Para enfrentar esta situación los distintos
gobiernos han generado estrategias de carác-
a número de personas
Cierre de brechas por sobreuso 307
ter punitivo, lo que ha generado altas tasas de encarceladas
población penal en situación de hacinamiento Por incrementos de población 160 y el quinto lugar respecto de la
y un fuerte crecimiento de los costos, llegan- Reposición por obsolescencia 508
tasa de encarcelamiento por cada
do a representar cerca del 0,25% del PIB, uno 100.000 habitantes (World Prision
de los más altos de Latinoamérica. ToTal 975 Brief, octubre de 2017).
Educación

9 millones de m² adicionales
se necesitan para alcanzar
una situación acorde con los
estándares requeridos en
Estado actual Normativa infraestructura de educación
En Chile existen 11.735 establecimientos Los cambios normativos desarrollados en
educacionales, con una matrícula total de los últimos años, cuya implementación está (ampliación y rehabilitación de aulas y
3.548.242 estudiantes. El 50% de estos son comenzando –Ley de Inclusión Escolar y la espacios comunes).
particulares subvencionados, 35% están creación del Sistema de Educación Públi-
bajo administración municipal, 9% son ad- ca, que traspasa los establecimientos edu-
ministrados por corporaciones municipales cacionales desde las municipalidades a los
a través de una institución de derecho pri- Servicios Locales de Educación Pública– no
vado que cumple el rol de sostenedor y 5% permiten anticipar con certeza los efectos

476.718
son particulares. Adicionalmente, existen que podrían tener en los requerimientos en
70 establecimientos que corresponden a materia de infraestructura. m²
colegios de enseñanza técnico-profesional
de propiedad del Mineduc.

Inversión requerida
en comedores es lo que se necesita
Se estima que se requerirá una inversión de construir a nivel nacional, y

133.727
US$ 15.693 millones para el período 2018-
2027: US$ 7.367 millones en intervención de
aulas, US$ 6.279 millones en espacios comu- m²
nes, US$ 1.365 millones en diseño e imple- Resumen requerimientos de inversión (MMUS$)
mentación de los mismos y US$ 682 millones
en mobiliario y equipamiento.
en infraestructura de cocinas.
2018-2022 2018-2027
Relevancia ToTal 2.249 15.693
Aún persiste una importante brecha para
cubrir el actual déficit de infraestructura
educacional, especialmente en lo que dice
Tipo de requerimiento 2018-2027 (MMUS$)
Se estima que al
relación con el estándar de superficie de las menos 50% de la
aulas y de los espacios educativos comple-
mentarios, tales como bibliotecas, talleres, Intervención de aulas 7.367
superficie construida
salas de informática o laboratorios. de aulas en uso,
Intervención de espacios comunes 6.279
A modo de ejemplo, el mejoramiento lo que equivale a 2.901.278
de aulas pasa por aumentar el estándar de Diseño e implementación 1.365 m 2, deberá ser intervenida
superficie por alumno, que hoy es de 1,1 m 2 / con el fin de adaptarlas al
Mobiliario y equipamiento 682
alumno, hasta el estándar objetivo deseado estándar de m 2 requeridos
por el Mineduc, que es de 2 m2 por alumno. ToTal 15.693 por alumno.
Resiliencia Chile debió asumir costos
por US$ 3.100 millones en
2015 para reconstrucción
y prevención de daños
mayores por eventos
como las inundaciones y aluviones
en el norte, las erupciones de los
volcanes Villarrica y Calbuco,
las marejadas en la V Región y
el gran incendio en Valparaíso.

Estado actual Políticas

$951.177
La situación de Chile hace evidente la nece- La infraestructura resiliente implica una
sidad de mejorar la capacidad de prevención institucionalidad que permita la protección
y recuperación del país ante desastres na- y generación de capacidades en las perso-
turales. Según la Oficina de las Naciones nas y autoridades para anticipar eventos de
Unidas para la Reducción del Riesgo de alto impacto, reaccionar coordinadamente
Desastres (UNISIDR), Chile debió asumir cuando estos ocurren, construir redes de millones fue el monto total invertido, entre
costos por US$ 3.100 millones en el año apoyo en forma oportuna e implementar los años 2007 y 2016, en 14 desastres
2015 para reconstrucción y prevención de medidas que ayuden a los ciudadanos a su naturales en distintas localidades del país.
daños mayores. propia recuperación.

Inversión requerida
El Banco Mundial estima que con una
inversión anual de US$ 2.400 millones, Según el Acuerdo de Sendai, a nivel
nuestro país lograría reducir el número de
personas potencialmente afectadas por
mundial, entre los años 2005 y 2015 un
desastres naturales y podría lograr mejores total de 700.000 personas han fallecido,
condiciones para que la población sea capaz 1,7 millones ha sufrido impacto en su salud y sobre
de volver a sus actividades habituales en un 23 millones quedaron sin hogar como resultado de
breve plazo. desastres que han afectado a sus comunidades. En
dicho período, las pérdidas superan US$ 1,4 trillones.
Relevancia
Según documentos publicados por la UNI-
SIDR, el incremento de la población urbana
y la mayor frecuencia de los eventos catas-
tróficos derivados del cambio climático son

1.822
aspectos que deben cumplir un rol clave en
la planificación urbana y la elaboración de
planes de infraestructura. Adicionalmente,
se debe considerar que nuestro país está
rodeado por áreas de riesgo, lo que natural-
mente aumenta su grado de exposición.
millones de personas han
De esta forma, la prevención adecuada sido afectadas por desastres
logra minimizar daños y, de ser posible, evi- naturales a nivel mundial
tar pérdidas de vidas y de bienes. entre los años 1991 y 2010.

También podría gustarte