Está en la página 1de 5

Universidad del Rosario

Psicología Clínica
Paula A. Lancheros Pardo
Ensayo I Corte
Psicología Clínica: Observando el pasado y plasmando el futuro

La psicología clínica es uno de los campos más fuertes de la psicología, así como uno de las

más especializados en conocimientos y técnicas en el comportamiento anómalo. La psicología

durante su historia ha recogido diversos logros que la posicionan como uno de los enfoques más

llamativos para ejercer, es por esto, que durante el desarrollo del texto nos inclinaremos por

comprender sus inicios, analizar el presente y predecir o acercarnos a lo que posiblemente suceda

con esta disciplina en los años venideros.

Los inicios de la psicología clínica recopilan referentes filosóficos y psicológicos, entre los

que destacan reflexiones de grandes pensadores como Descartes, Spinoza, Avicena, Leibniz y

Kant, sin embargo, se considera que el verdadero punto de partida de la psicología clínica se

encuentra en 1896, cuando Witmer decide fundar la primera clínica psicológica en la universidad

de Pennsylvania, lo que definió el papel clínico del psicólogo, ya que no solo se reconocía por

ser científico, sino como un agente activo en la intervención. La clínica se enfocó en el

psicodiagnóstico de deficiencias del desarrollo infantil y aplicación terapéutica, más conocida

como re – aprendizaje. En 1907 Witmer publica la primera revista de psicología clínica “The

Psychoilogical Clinic” (Vincelli,1999). En 1896 Sigmund Freud adopto el psicoanálisis como su

propio método clínico, comenzando así un nuevo enfoque que identificaría la noción de

psicopatología y psicoterapia.
A inicios del siglo XX, las innovaciones psicodiagnósticas como las pruebas proyectivas y las

de inteligencia definieron un evento clave para el desarrollo de la psicología, pues su

implementación reconoció al psicólogo clínico como un actor activo en el proceso de

identificación y tratamiento de trastornos. Al destacarse como investigadores que velaban por el

correcto funcionamiento psicológico, en 1917 se crea la American Psychological Assocation, la

cual promueve el avance, la comunicación y la aplicación de conocimiento para el bienestar de la

sociedad, así como mejorar la calidad de vida de las personas. Tras la Segunda Guerra Mundial y

de acuerdo con la necesidad social que existía por el fenómeno de estrés postraumático de

millones de veteranos, se formula el modelo Boulder como un sistema de intervención complejo

que abarca investigación científica, evaluaciones psicodiagnósticas y tratamiento

psicoterapéutico (De Psicólogos, F. E. D. A, 2003).

A partir de 1950 la psicología clínica en Estados Unidos se consolida como una profesión y

alcanza reconocimiento por sus nuevos sistemas como las terapias conductuales, cognitivas,

cognitivo– conductuales, entre otras. Con el tiempo, la terapia psicológica cada vez se volvió

más eficiente, logrando reconocer los distintos trastornos a través de la comprensión del

aprendizaje de la conducta, desarrollo de la personalidad, funcionamiento cognitivo, relaciones

interpersonales, influencia social y organización de los grupos sociales. Del mismo modo, su

popularidad se incrementó por el aumento de casos con trastornos psicológicos, pues la forma de

vida y ciertas características sociales impactaron de tal forma que incluso, ha dado lugar a

trastornos nuevos y más complejos (De Psicólogos, F. E. D. A, 2003).

En los últimos 20 años se han producido diversos avances en el campo de los trastornos

mentales. En primer lugar, la investigación clínica se ha centrado en comprender las bases

biológicas de cuadros clínicos como la esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, entre otros. En
segundo lugar, se ha identificado una nueva generación de psicofármacos, los cuales junto con la

terapia han mostrado mayor eficacia (Echeburúa, Salaberría, de Corral & Polo, 2010). En último

lugar, se han desarrollado tratamientos psicológicos breves y efectivos para una amplia variedad

de trastornos; aunque dichos avances han renovado la forma en la que se desarrolla la psicología

clínica, debemos considerar el impacto que a corto y largo plazo tendrán las nuevas tecnologías

Dentro de las tecnologías de la información y la comunicación que a futuro se podrían

impulsar se encuentran las técnicas de realidad virtual, realidad aumentada y telepsicología. La

realidad virtual permite la interacción en tiempo real de un objeto o persona al crear un espacio

que engloba situaciones particulares a través de modalidades visuales, auditivas, táctiles y

olfativas. Una de las técnicas más eficaces en el tratamiento de los trastornos de ansiedad es la

exposición, la cual permite que el individuo afronte de forma gradual y sistemática situaciones o

actividades que le generen angustia. En este caso la realidad virtual genera la situación a partir de

patrones controlados, permitiendo así que el individuo acepte mejor dicha exposición (Baker,

McFall & Shoham, 2008). Por otro lado, la realidad aumentada a diferencia de la virtual permite

la introducción de elementos virtuales en el mundo real, es decir, genera objetos, seres,

contextos, imágenes y textos virtuales sobreponiéndose o incluyéndose en la realidad y tal como

la realidad virtual, trasciende en situaciones de vida real y muestra alta utilidad en el desarrollo

de tratamiento de fobias (Echeburúa, 2010).

Asimismo, la telepsicología es una estrategia que actualmente se está implementado a causa

del confinamiento obligatorio, dicho programa se compone de un protocolo de evaluación, uno

de tratamiento y uno de control y resultados, sin embargo, aún no se cuenta con plataformas

suficientemente competentes que permita una interacción estable con el paciente (Echeburúa,

2010).
En resumen, la psicología clínica ha atravesado por diversos cambios a través de su historia

como la creación de la primera clínica y revista psicológica a cargo de Witmer, así como la

introducción de la psicoterapia por parte de Freud. El rol del psicólogo se fue consolidando por

los aportes realizados, como en el caso del tratamiento de veteranos de la segunda guerra

mundial. En ese mismo orden, las investigaciones se inclinaron por descifrar los múltiples

trastornos que se estaban desarrollando en la época. A pesar de los diversos avances de la

psicología clínica, se debe tener en cuenta la influencia tecnológica como la implementación de

técnicas de realidad virtual, realidad aumentada y telepsicología.


Referencias

Baker, T. B., McFall, R. M., & Shoham, V. (2008). Current Status and Future Prospects of

Clinical                Psychology: Toward a Scientifically Principled Approach to Mental and

Behavioral Health                Care. Psychological Science in the Public Interest, 9(2), 67–

103. https://doi.org/10.1111/j.1539-6053.2009.01036.x

De Psicólogos, F. E. D. A. (2003). Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del

psicólogo, 24(85), 1-10.

Echeburúa, E., Salaberría, K., de Corral, P., & Polo-López, R. (2010). Terapias psicológicas

basadas en la evidencia: limitaciones y retos de futuro. Revista argentina de clínica

psicológica, 19(3), 247-256.

Vincelli, F. (1999). De la imaginación a la realidad virtual: el futuro de la psicología

clínica. CyberPsychology & Behavior, 2 (3), 241–248. doi: 10.1089 /

También podría gustarte