Está en la página 1de 5

ACCION DE FARMACOS

PRESENTADO A
MARCO ANTONIO MARQUEZ GOMEZ

PRESENTADO POR
LUISA FERNANDA MEJIA ARENAS
CODIGO 1121923016

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD ACACIAS
12 DE abril de 2020
Cardiovascular        acetil salicilico
Respiratorio           albuterol
Digestivo                 bicarbonato de sodio
Endocrino                insulina cristalina
Genitourinario         butilhioscina
Inmunologico          vitamina B6
Hematopoyetico      eritroproyectina.

Cardiovascular        acetil salicilico

MECANISMO DE ACCION El ácido acetilsalicílico posee un efecto


inhibidor marcado e irreversible de la
agregación plaquetaria. La inhibición de la
ciclo-oxigenasa se manifiesta de forma
especial en las plaquetas, incapaces de
sintetizar nuevamente la enzima. Se cree
que el ácido acetilsalicílico también ejerce
otros efectos inhibitorios sobre las
plaquetas. El ácido acetilsalicílico, como
todos los salicilatos, pertenece al grupo de
antiinflamatorios/analgésicos no-
esteroideos de carácter ácido. El ácido
acetilsalicílico, un éster del ácido salicílico,
es un compuesto con propiedades
analgésicas, antipiréticas y
antiinflamatorias. Su mecanismo de acción
se basa en la inhibición de la
ciclooxigenasa y, en consecuencia, de los
prostanoides: prostaglandina E2 ,
prostaglandina I2 y tromboxano A2 .
INDICACIONES En adultos para profilaxis secundaria tras
un 1 er evento isquémico coronario o
cerebrovascular de: infarto de miocardio,
angina estable o inestable, angioplastia
coronaria, ACV no hemorrágico transitorio
o permanente, reducción de la oclusión del
injerto después de realizar bypass
coronario.
FORMA FARMACEUTICA Tableta 100mg
DOSIS Vía oral. Los comp. gastrorresistentes no
se deben triturar, romper o masticar y se
deben ingerir con un vaso de agua,
preferentemente en ayunas y al menos 1
hora antes de las comidas. Las cápsulas
deben tomarse enteras con ayuda de un
poco de líquido, preferentemente durante
las comidas.
CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS Hipersensibilidad a AAS, a otros
salicilatos, a AINE o tartrazina (reacción
cruzada); asma; úlcera gastroduodenal
activa, crónica o recurrente, molestias
gástricas de repetición; antecedentes de
hemorragia o perforación gástrica tras
tratamiento con AAS u otros AINE; enf.
con trastornos de la coagulación,
principalmente hemofilia o
hipoprotrombinemia; I.R. o I.H. grave;
insuf. cardiaca grave; tratamiento con
metotrexato a dosis de 15 mg/sem o
superior; pacientes con pólipos nasales
asociados a asma inducidos o
exacerbados por AAS; niños < 16 años
con procesos

úlcera gástrica o duodenal, hemorragia


gastrointestinal (melenas, hematemesis),
dolor abdominal, dispepsia, náuseas,
vómitos; espasmo bronquial paroxístico,
disnea grave, rinitis, congestón nasal;
urticaria, erupciones cutáneas,
angioedema; hipoprotrombinemia (con
dosis altas). En tratamiento prolongado:
cefalea, mareos, confusión, tinnitus,
sordera, sudoración, insuficiencia renal y
nefritis intersticial aguda.

ADVERTENCIAS Y PREOCUPACIONES Pacientes con la función hepática o renal


alterada; ancianos; hipersensibilidad a
analgésicos y antiinflamatorios,
antirreumáticos o en caso de otras
alergias; suspender 1 sem antes de
intervención quirúrgica o dental; riesgo de
hemorragia, ulceración y perforación del
tramo digestivo alto (mayor riesgo en
ancianos, pacientes con antecedentes de
úlcera gástrica, especialmente si se
complicó con hemorragia o perforación),
suspender el tratamiento si aparece;
precaución en pacientes con deterioro de
la circulación cardiovascular (enfermedad
vascular renal, insuficiencia cardíaca
congestiva, depleción de volumen, cirugía
mayor, sepsis o acontecimientos
hemorrágicos importantes), urticaria, rinitis

También podría gustarte