Está en la página 1de 41

CENTRAL HIDRAULICA

SITIO: BOLIVIA - COCHABAMBA

UBICACIÓN: CUATRO ESQUINAS


La Electricidad

La electricidad se genera a partir de otras fuentes de energía, principalmente en: centrales


hidroeléctricas donde se usa la fuerza mecánica de agua o en centrales termoeléctricas
donde se produce electricidad a partir del carbón, petróleo y otros combustibles. También
puede generarse a partir de la Energía Eólica, Solar y Biomásica entre otras.
CENTRALES, TURBINAS Y GENERADORES

La electricidad que nosotros consumimos, y que se transporta a través de una red de cables,
se produce básicamente al transformar la energía cinética en energía eléctrica. Para ello,
se utilizan turbinas y generadores. Las turbinas son enormes engranajes que rotan sobre sí
mismos una y otra vez, impulsados por una energía externa. Los generadores son aparatos
que transforman la energía cinética -de movimiento- de una turbina, en energía eléctrica.

En Chile, existen dos tipos principales de centrales generadoras de electricidad:


hidroeléctricas y termoeléctricas (térmicas a vapor, térmicas a gas y de ciclo combinado).

Centrales hidroeléctricas

Utilizan la fuerza y velocidad del agua corriente para hacer girar las turbinas. Las hay de
dos tipos: de pasada (que aprovechan la energía cinética natural del agua corriente de los
ríos) y de embalse (el agua se acumula mediante represas, y luego se libera con mayor
presión hacia la central
hidroeléctrica).

 
Pasos para construir una represa
HIDROLOGIA

1-. Análisis de Disponibilidad de agua


2-. Modelos hidrológicos para rellenar y extender registros de lluvia y para generar series
de caudales de largo plazo.
3-. Cálculo de Crecidas Máximas Probables y Crecidas de Diseño para los proyectos
hídricos
4-. Tránsito de Crecidas
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

5-. Construcción de Proyectos de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas


6-. Construcción y Supervisión de Obras Hidráulicas.
7-. Construcción y Supervisión de Obras Civiles en general
Si se acumula agua en un embalse, por gravedad, tiende a bajar al nivel del mar o sea,
mientras el agua no tenga libertad de movimiento, contiene almacenada energía potencial,
la cual también se conoce como energía estática. De esta forma el agua en movimiento
transforma aquella capacidad de trabajo en fuerza viva o energía cinética, capaz de mover,
por ejemplo, una rueda hidráulica.

Así las moléculas del agua corriente que bajan de la presa por gravedad, al ser desviadas
por los álabes de la rueda hidráulica, pierden velocidad y les ceden una parte de energía
cinética, la cual, al hacer girar una turbina, se convierte en energía mecánica. A su vez la
turbina acciona un alternador cuya rotación produce una corriente de electrones que, por
haber cambiado de estado, desarrollan energía eléctrica; ésta se transforma en energía
radiante y en energía calorífica cuando el filamento de una lámpara opone cierta resistencia
al paso de la corriente.
Centrales termoeléctricas

Usan el calor para producir electricidad. Calientan una sustancia, que puede ser agua o gas,
los cuales al calentarse salen a presión y mueven turbinas y entonces el movimiento se
transforma. Como ya hemos visto, para alimentar una central termoeléctrica se pueden usar
muchas fuentes energéticas: carbón, petróleo, gas natural, energía solar, geotérmica o
nuclear, biomasa... Estas son las utilizadas principalmente en Chile:
1. Centrales térmicas a vapor. En este caso, se utiliza agua en un ciclo cerrado (siempre
es la misma agua). El agua se calienta en grandes calderas, usando como combustible el
carbón, gas, biomasa, etc. La turbina se mueve debido a la presión del vapor de agua, y su
energía cinética es transformada en electricidad por un generador.

2. Centrales térmicas a gas. En vez de agua, estas centrales utilizan gas, el cual se calienta
utilizando diversos combustibles (gas, petróleo o diesel). El resultado de esta combustión es
que gases a altas temperaturas movilizan a la turbina, y su energía cinética es transformada
en electricidad.

3. Centrales de ciclo combinado. Utilizan dos turbinas, una a gas y otra a vapor. El gas
calentado moviliza a una turbina y luego calienta agua, la que se transforma en vapor y
moviliza, a su vez, a una segunda turbina.

Centrales eólicas

Las centrales eólicas aprovechan la fuerza del viento que mueve las hélices para
producir electricidad en el generado

Las partes que componen una aeroturbina son:

    - Rotor o turbina: es el que transforma la energía del viento en energía mecánica.

    - Sistema de orientación: tiene la función de colocar el rotor perpendicular a la


dirección del viento.

   - Sistema de regulación: tiene la función de disminuir la velocidad de encendido,


mantener la potencia y la velocidad del rotor y pararlo cuando el viento sobrepase una
velocidad determinada.
- Conversor energético: transforma la energía obtenida en el eje rotor.

    - Coraza: soporta y protege el conversor energético y, normalmente, los sistemas de


regulación y orientación.

 Soporte o torre: es el soporte de todo el equipo. Eleva el rotor para mejorar la


captación y absorber las vibraciones que se producen.

Energía Nuclear
Es la forma más aterradora de los últimos tiempos y fue descubierta cuando en 1945, un 6
de Agosto en Hiroshima Japón, Estados Unidos destruyó completamente esa ciudad.

Por los ensayos de Enrico Fermi el 2 de Diciembre de 1942, el Ejercito de Estados Unidos
probó en el desierto el primer estallido que provocó luego las dos grandes masacres en
Japón.

En Hiroshima se utilizó Uranio 235,en Nagasaki, ciudad universitaria, el 9 de Agosto de


1945 Plutonio 239.

Los científicos han utilizado estas reacciones en cadena pero con fines pacíficos
utilizando grafito como moderador de la fusión para producir grandes cantidades de
calor que se aprovechan para calentar y evaporar agua.

Este vapor producido es pasado por unas paletas de turbinas, en el mismo eje conectadas a
un generador para producir grandes cantidades de electricidad.

Son las Centrales Eléctricas Nucleares.


Turbo generadores de central Nuclear.

Para obtener electricidad de la energía nuclear, existe un proceso denominado fisión


nuclear (de fisus; fisurar, romper) en este proceso se rompen núcleos atómicos y así se
libera la energía contenida en su interior, ésta calienta agua y la transforma en vapor. Este
vapor producido es pasado por unas paletas de turbinas, en el mismo eje conectadas a un
generador para producir grandes cantidades de electricidad.

La cantidad de energía liberada por fisión nuclear es muy grande, pero peligrosa (recuerda
el desastre de Chernobyl).

Tanto su generación, como su manejo y desechos presentan graves riesgos de


contaminación letal por radiación, además la base mineral para obtenerla, el uranio, no es
renovable.

Este sistema se usa en algunos países desarrollados y en otros más cercanos, por ejemplo en
Argentina, para producir electricidad.

En nuestro país, la energía nuclear sólo se usa en aplicaciones tales como: medicina y
agricultura

La primera estación de generación de energía nuclear fue construida en Inglaterra e


inaugurada el 17 de Octubre de 1956.Su nombre es Calder Hall.Fue la primera en obtener
energía eléctrica a partir de un reactor nuclear controlado.

 
Calder Hall Inglaterra.

En estas centrales se deben tomar normas de seguridad mas estrictas que en otra plantas
generadoras.

El riesgo de un escape radioactivo a la atmósfera sería un desastre, ya que todo ser vivo que
sea irradiado con estas emisiones, sufre graves trastornos con una muerte segura.

Veremos a continuación el tablero de mandos de una Central donde multitud de medidores


controlan cada paso y funcionamiento de las distintas etapas de generación de una central
Nuclear.

 
Tablero de control en 1956.

Controles de motores 1956 Calder Hall

Con el correr de los años y la tecnología siempre a la vanguardia, estas primitivas consolas
de mando han sido sustituidas por computadoras que controlan muchas funciones en forma
automática
 

 Plantas de Energia nuclear


Electricidad en Chile

Mapas de Hidroeléctricas en el Bio-Bio


Central eólica Alto Baguales

Puerto Aysén

También conocida como granja eólica, esta central que convierte el viento en energía
eléctrica, contempla la instalación inicial de tres máquinas de última generación, marca
Vestas, de origen danés, con una potencia de 660 kw. cada una, lo que logra una potencia
instalada total de 2 Mw. Su operación se efectúa con un sistema telecomandado desde el
centro de despacho de Coyhaique e interconectada al sistema de distribución de una línea
de alta tensión de 33 Kv.

Los aerogeneradores están montados en torres tubulares de 45 mt. de altura y tienen un


diámetro de 3 mt. El diámetro del rotor(aspas) que capta la energía del viento es de 45 mt.,
y el peso total de cada unidad, electrogenerador, torre y casa de máquinas, es e 60n
toneladas.

Según estudios realizados en el sector de la central eólica alto Baguales con equipo de
Edelaysén se pueden determinar velocidades medias anuales del viento, las que oscilan
entre 7,5 y 9,5 m/s . este hecho y el análisis geográfico desde el punto de vista
aerodinámico de la superficie terrestre de la zona bajo estudio, permitieron seleccionar el
lugar óptimo de emplazamiento de los generadores

La velocidad del viento requerida para generar la potencia nominal de las máquinas
entonces es de 17m/s., se proyecta una generación neta anual por turbina de 3, 1 millones
de kwh/año, energía que equivale al consumo anual de aproximadamente 1.500 casas.

La velocidad de viento mínima para iniciar la generación es de 4 m/s , la máxima es de 25


m/s, con viento superiores , las turbinas se conectan en forma automáticas para evitar
daños.

La generación de electricidad en el sector de Aysén hasta ahora se basa fundamentalmente


en el parque térmico, con una capacidad instalada de 17mw. La puesta servicio de alto
Baguales significa evitar el consumo de aproximadamente 1.600.000 litros de petróleo
anuales.

El reemplazo de motores a combustión interna por aerogeneradores también trae como


beneficio que toneladas de CO2 y material particulado dejen de contaminar el aire de la
región, reduciendo también la contaminación acústica propia de los motores a combustión
interna y el peligro ambiental que provoca el transporta el transporte de petróleo.
II

Proyecto hidroeléctrico La Miel 1

La Presa más alta del mundo.

Colombia, como escasas veces lo hace, se encamina hacia la realización de un verdadero


hito en la historia de la ingeniería hidráulica. La construcción de la presa del proyecto
hidroeléctrico Miel - 1 mediante la técnica del CCR (Concreto Compactado con Rodillo)
batirá el record de altura de una estructura hidráulica construida bajo este sistema.

Actualmente la presa más alta del mundo construida bajo el uso del CCR se encuentra
localizada en Miyagase, Japón y cuenta con una altura de 155m desde la parte mas baja
de las fundaciones, pero en estos momentos se trabaja arduamente para ostentar el
record de altura de una estructura levantada en el empleo de CCR, el proyecto de la
hidroeléctrica de la Miel - 1, Localizada en el municipio de Norcasia, departamento de
Caldas, tendrá 196m de altura desde su cota más baja encontrada en la fundación y
188m desde la cota promedio, es decir se supera la presa de los japoneses en 41m, lo que
verdaderamente es un orgullo para la ingeniería del país.

Miel - 1 será una desafiante presa construida cara aguas arriba vertical, terminada con
una modalidad de doble protección - para impedir las infiltraciones- que son conocidas
como CCR- enriquecido y una membrana de PVC impermeable, lo que no solo habla de
record sino de un aporte significativo a las nuevas tecnologías en el desarrollo de las
pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas.

Orígenes del proyecto

La central hidroeléctrica de Caldas (CHEC) inició la investigación y estudio de nuevas


fuentes de energía hídrica en el área del viejo Caldas( Caldas, Risaralda y Quindío ) en el
año de 1960. Por esa época se organizó una comisión hidrológica par hacer aforos,
registros pluviométricos y limnométricos (medición de caudales) en todos los ríos donde
existiera potencialidad de ser desarrollados proyectos hidroeléctricos. El estudio, que se
realizo en todas las zonas del departamento, dándole mayor énfasis a los estudios hechos
para las cuencas de los ríos Risaralda, San Juan y La Miel.

De los estudios resultaron 15 potenciales proyectos de generación hidroeléctrica, los


cuales se clasificaron en menores y atractivos. Los proyectos menores fueron 8. Dentro de
los proyectos denominados atractivos se destacaban 4 que se consideraron como
proyectos mayores, estos eran: Miel - 1, Miel - 2, Samaná Medio y Butantan (sobre el
río Samaná Sur), entre todos se calculó que se podían generar 1.168 Mw.

Se tuvo que esperar hasta el año de 1982 para que se realizaran los diseños del proyecto
hidroeléctrico Miel - 1 que era realizado como presa en enrocado con pantalla de concreto
y un rebosadero lateral mediante el empleo de dos túneles.

En 1990 surgió la necesidad de comparar los proyectos de generación eléctrica asentados


en el rió Miel con el fin de adoptar la mejor opción de desarrollo, paralelamente se evaluó
la alternativa de construir cualquiera de las dos presas bajo el sistema de CCR. La
elección del CCR trae ventajas a nivel de costos y del tiempo necesario para la
construcción, pues una estructura de este tipo permite la colocación del rebosadero sobre
el cuerpo mismo de la presa, reduciendo notablemente los costos y tiempo de las obras
civiles y genera mayor seguridad en el proyecto. El uso del CCR permitió un ahorro de 60
millones de dólares, es decir el 20% del costo total del proyecto.

La licitación internacional para la construcción de la presa se hizo en 1993 y en 1997,


cuando se finiquitó el cierre financiero del proyecto se iniciaron las obras físicas.

Ubicación

El Proyecto Hidroeléctrico Miel - 1 esta localizado en el municipio de Norcasia, oriente del


departamento de Caldas. Norcasia se encuentra a 45Km del municipio de La Dorada y
dista de tres importantes ciudades del país ( Medellín, Bogota, Manizales) entre
174 y 180Km, en promedio, por vía terrestre. La cercanía con La Dorada le facilita el
acceso al rió Magdalena y al ferrocarril de Santa Marta.

Tomado de Noticreto.

Descripción
La influencia de la altura es aprovechada por las centrales hidroeléctricas para
convertir la energía potencial del agua en energía eléctrica, utilizando las turbinas
para tal fin, acoplando estas a los alternadores. En caso que el río tenga un aporte
regular de agua, la energía cinética de éste puede aprovecharse sin necesidad de
realizar embalses o bien, utilizando uno de pequeñas dimensiones, a este tipo de
centrales se las conoce como fluyentes.

Por condiciones climáticas el curso y caudal de los ríos resultan frecuentemente


irregulares, lo que obliga a retener el agua mediante una presa,  formándose así
un lago, reservorio o embalse que produce un salto de agua que libera fácilmente
su energía potencial, almacenando agua para aquellas épocas de escasas lluvias, a
estas centrales se denomina de regulación, como es el caso de La Miel – 1.

La estructura de la central puede ser muy diversa según las condiciones


orográficos de su ubicación, sin embargo se pueden reducir a dos tipos pero con
variantes particulares.

        Aprovechamiento por derivación de agua, que consiste en una pequeña


presa que desvía el agua hacia un pequeño depósito llamado de carga; de
aquí pasa a una tubería forzada y posteriormente a la sala de máquinas de
la central.

        Aprovechamiento por acumulación de agua y consiste en la construcción de


una presa de considerable altura en un lugar del río de condiciones
orográficas adecuadas. El nivel del agua se situará en un punto cercano al
extremo superior de la presa. A media altura se encuentra la toma de agua
y en la parte inferior se encuentra la sala de máquinas con el grupo turbina-
alternador. A las centrales de estas características se la conoce con el
nombre de pie de presa. La Miel- 1 se pude enmarcar más dentro de este
tipo de presas.

Los elementos constructivos que forman una central hidroeléctrica son los
siguientes: presa, aliviaderos y tomas de agua, canal de derivación, chimenea de
equilibrio, tuberías de presión, cámaras de turbinas, canal de desagüe y sala de
máquinas.

Área de la cuenca tributaria 770 km2


Caudal promedio del río sin trasvases 84.3 m3/s
Caudal que llega al embalse con la creciente máxima probable 12800 m3/s
Área del embalse 1220 ha
Volumen total embalsado 565 hm3
Capacidad de generación nominal instalada 375 MW
Capacidad máxima de generación 402 MW
Inicio de las obras civiles 8/04/00
Período de construcción de la central 54 meses

Especificaciones generales del proyecto.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

La presa, que es el elemento más importante de la central, depende en gran


medida de las condiciones orográficas de terreno, así como también el curso de
agua donde se realiza la instalación.

Por los materiales que están construidas, las presas pueden se de: tierra,
mampostería, hormigón, concreto, concreto reforzado, concreto compactado (CC)
y concreto compactado con rodillo (CCR), como es el caso de la Miel – 1.

El proyecto se basa en la construcción de una presa de concreto compactado con rodillo,


con un rebosadero incorporado, que se ubica aguas arriba de la desembocadura del río
Moro en el río La Miel. Las obras se complementan con un túnel de desviación con sus
ataguías para la construcción de la presa.

Para las obras de generación eléctrica se construye una conducción subterránea, una
casa de maquinas conformada por tres cavernas, que se encargan de los procesos de
generación, transformación y oscilación; un túnel de fuga que restituye las aguas al río,
mas o menos a 4Km aguas abajo de la presa.

La geología del sitio muestra un cañón profundo y estrecho con pendientes pronunciadas,
superiores a 45. Las rocas del sitio del proyecto tienen una composición mineralógica
donde predomina el gneis micáceo, duro y fresco con intercalaciones de cuarcita.
Características de la presa y del rebosadero.

188m

Altura de la
presa
Ancho de la cresta 8m
Longitud de la cresta 341m

El rebosadero

 
Los aliviaderos son elementos vitales de la presa que tiene como misión liberar
parte del agua detenida sin que esta pase por la sala de máquinas. Se encuentran
en la pared principal de la presa y pueden ser de fondo o de superficie. La misión
de los aliviaderos es la de liberar grandes cantidades de agua.

Para evitar que el agua pueda producir desperfectos al caer desde gran altura; los
aliviados se diseñan  para que la mayoría se pierda en una zona que se encuentra
en el pie de la presa, llamada de amortiguación.

El rebosadero será una estructura tipo rápido con salto de esquí, apoyado sobre la cara
aguas abajo del cuerpo de la presa. Serán 65m en la apertura sobre la cresta y 32.50 m
en el labio de salida del deflector. A ambos lados se tendrán muros convergentes como
limitantes. No se realizaran compuertas de regulación, lo cual optimiza el manejo de las
crecientes, al permitir solo el paso de las aguas realmente excedentes.

Los muros laterales, convergentes varían en altura desde 5m en la cresta, hasta 4m en la


parte final en el bloque deflector. La convergencia, diseñada y ensayada en los modelos
hidráulicos elaborados para optimizar el diseño de dicha estructura, han permitido concluir
que el chorro de las crecientes mayores no solo se afecta de la fundación de la presa, sino
que choca contra el fondo del cauce en un tramo largo (150m de longitud
aproximadamente). Lo cual disminuye sin duda los efectos de socavación por impacto.

Esta situación hace que los riesgos asociados a los chorros durante las descargas de las
crecientes se anulen, al trasladar sus efectos a una zona aguas abajo de la fundación de la
presa, donde no tienen influencia sobre la estabilidad de la estructura.

Obras paralelas

      Obras de desviación

 
Con el fin de tener una zona seca para la construcción de la presa, el río se desvía
alrededor del sitio de fundación de la misma a través de un túnel principal,
localizado en el estribo derecho (margen derecha del río), que junto con la
ataguía, permitirá descargar crecientes de hasta 10 años de periodo de retorno,
equivalentes a un caudal de 1600m/s.

      Obras de captación

Las tomas de agua de las que parten varios conductos hacia las tuberías, se hallan
en la pared anterior de la presa que entra en contacto con el agua embalsada.
Estas tomas además de unas compuertas, para regular la cantidad de agua que
llega a las turbinas, poseen unas rejillas metálicas que impiden que elementos
extraños como troncos, ramas, etc., puedan llegar a los alabes y producir
desperfectos.

El canal de derivación se utiliza para conducir agua desde la prensa de derivación


hasta las turbinas de la central. Generalmente es necesario hacer la entrada a las
turbinas con turbinas forzadas siendo por ello preciso que exista una cámara de
presión donde termina el canal y comienza la tubería.

Debido a las variaciones de carga del alternador o a condiciones imprevistas se


utilizan las chimeneas de equilibrio que evitan las sobrepresiones, o comúnmente
llamado golpe de ariete. Cuando la carga de trabajo de la turbina disminuye
bruscamente se produce una sobrepresión positiva, ya que el regulador automático
de la turbina cierra la admisión de agua.

La chimenea de equilibrio consiste en un pozo vertical situado lo más cerca posible de las
turbinas. Cuando existe una sobre presión de agua encuentra menos resistencia para
penetrar al pozo que a la cámara de presión de las turbinas haciendo que suba el nivel de
la chimenea de equilibrio. En el caso de depresión ocurrirá lo contrario y el nivel bajará.
Con ésto se consigue evitar el golpe de ariete.

La bocatoma y el conducto de agua están ubicados en al margen izquierda del río La Miel.
En su parte inicial el sistema de toma esta compuesto por una estructura de captación, un
tramo de túnel a presión y un pozo de compuertas de control, incluyendo las transiciones
de control requeridas.

La estructura de captación es una caja de concreto armado, con una losa superior y
pilares, entre los cuales se alojan las rejas coladeras.

El control del túnel de carga se realiza mediante la operación de una compuerta plana de
operación, apoyada por otra compuerta de guarda, instalada en un pozo vertical ubicado a
68m de la entrada.

        Las cavernas

Las cavernas son de las estructuras de mayor importancia dentro del funcionamiento de
una presa hidroeléctrica, pues allí se alojan las turbinas que son movidas por el agua y los
equipos que convierten la energía mecánica en energía eléctrica.

La central subterránea se localiza en la margen izquierda del rió la Miel y consta de las
siguientes cavernas, de aguas arriba hacia aguas abajo.

 Caverna de transformadores
 Caverna de máquinas
 Caverna de oscilación
La caverna de máquinas tiene 19.5m de ancho, 86.7m de longitud y 38.8m de
altura, y alojará 3 turbinas Francis que son las mas adecuadas en centrales de
saltos intermedios y caudales variables, la regulación de velocidad se consigue
mediante la válvula de aguja del inyector que es la encargada de variar el flujo
del agua que llega a los alabes o cucharas de la turbina de una manera automática
para conseguir que la velocidad de giro sea constante, pero la actuación del
elemento de control se realiza sobre el distribuidor, variando el flujo de agua del
rodete, consiguiéndose de esta manera que la velocidad se estabilice
independientemente de las variaciones de la carga.

Turbina tipo Francis.

La turbina esta acompañada con sus respectivos equipos. El alternador, o grupo de


alternadores acoplados al eje de la turbina genera una corriente alterna de alta
intensidad y baja tensión, esta corriente posteriormente pasa a un transformador
que la convierte en alta tensión y baja corriente, apta para su transporte a grande
distancias con un mínimo de pérdidas.

La caverna de máquinas contará con ventilación permanente y forzada a través de


un pozo vertical conectado con la superficie, localizado al nor-occidente de la
caverna. Esta está equipada con dos puentes-grúas de capacidad de 150 ton cada
uno, con una posibilidad de funcionar en tándem, apoyados sobre vigas que tienen
columnas de apoyo adosados a las paredes de la caverna.

La caverna donde se encuentran los transformadores se ubica 19m aguas arriba


de la caverna de máquinas. Los cables secos de 230Kw que salen de los
transformadores, subirán al exterior por medio de una galería y de un pozo, hasta
un puente-pórtico construido en la ladera de la montaña. De este puente- pórtico
saldrán dos líneas aéreas, una de circuito sencillo y otra de doble circuito, hasta el
patio de conexiones localizado en la cota 734 m.s.n.m de la margen izquierda del
río.
La caverna de oscilación está localizada aguas abajo de la caverna de máquinas y
servirá para permitir que se acumule parte de las aguas que han pasado por las
turbinas ( turbinadas) y amortiguar así los efectos de las transientes de presión
ocasionados por la operación de apertura de las válvulas de las máquinas. La
caverna de oscilación cuenta con 52.2m de longitud, 15.2m de ancho y 46.6m de
altura.

El túnel de acceso a la central subterránea tiene una longitud de 1.162Km y una


sección de 8m de ancho por 6.5m de altura. El portal de entrada está ubicado en
el cañón del río, aguas debajo de la presa en la cota de 318 m.s.n.m.

Túnel de descarga

El túnel de descarga, también denominado de fuga está en la margen izquierda del


río La Miel y devuelve las aguas utilizadas para la generación de energía, al río.

Este se inicia a continuación de la unión triple localizada debajo de la caverna de


oscilación, mediante una estructura convencional de concreto con una longitud
total de 4.1Km. En general tiene una sección de 9.05 x 9.00m, una solera de
concreto y revestimiento. Se excavaron dos ventanas de construcción, a través de
las cuales se establecieron varios frentes de trabajo para la construcción del túnel.
Los dos tramos del túnel tienen una ligera pendiente descendente hasta la
intersección con la ventana para facilitar el desagüe durante la construcción o en el
caso de una inspección.

En la salida del túnel se construirá una estructura de concreto reforzado con guías
para tablones metálicos. El fondo de esta estructura está por debajo del cauce del
río. Por las características de las máquinas, el tubo debe funcionar siempre a tubo
lleno (flujo confinado) y por lo tanto se deben prever protecciones contra
inundación desde el río durante la etapa de la construcción.

La excavación

Como toda la maquinaria de generación se instala en el subsuelo, es de vital


importancia contar con buenos métodos para agilizar las obras y garantizar la
seguridad de los trabajadores y que se conserve las características de estabilidad
del suelo aledaño y la estructura geológica que será albergue de los equipos.

El método de excavación empleado es el de detonaciones sucesivas, donde cada


ciclo incluye:

        Perforación de barrenos mediante el equipo comúnmente llamado Jumbo.

        Colocación de la carga de dinamita.

        Detonación.

        Retiro y transporte de material resultante.

La cuadrilla de excavación va seguida de por otro grupo encargado de colocar el


concreto neumático lanzado vía seca o húmeda (según la humedad del sitio), los
pernos y los soportes metálicos necesarios para estabilizar la roca. En general, los
túneles son excavados primero en su sección superior (bóveda) y luego se realiza
el banqueo, es decir la excavación de la parte inferior.

Novedades en el ámbito de la ingeniería aplicadas en la obra

Lo destacado del proyecto, además de su capacidad para la generación eléctrica y


su altura que está batiendo record, es la utilización de técnicas que están a la
vanguardia dentro del uso de maquinaria, de los métodos constructivos y del uso
de materiales, relativamente modernos; que no-solo son innovadores en Colombia
sino que se encuentran dentro de los nuevos desarrollos en la técnica de la
construcción de las nuevas estructuras hidroeléctricas a nivel mundial.

1.     Uso del Concreto Compactado con Rodillo Enriquecido (ME – CCR por sus
siglas en inglés)

Se determinó el uso de ME – CCR con base en estudios de campo desarrollados


previamente en el lugar de construcción de la presa, se encontró que este
reunía las mejores condiciones de resistencia mecánica, de permeabilidad, de
deformación y de optimización de los sistemas constructivos.

2.     Sistema de bandas y torre-grúa en cañón estrecho.


La torre-grúa usada para la colocación del CCR directamente en la superficie
de la presa consta de un sistema de bandas transportadoras con capacidad
máxima de 400m3/h y una velocidad de 4m/s, y que está operando bajo
condiciones de humedad altas y en un terreno de grandes pendientes, donde
se dificulta el uso de cierto tipo de maquinaria.

Torre-Grúa

3.La torre grúa (Tower- Crane)

Es la primera vez que se usa en Colombia una maquinaria de esta magnitud. La


torre tiene 230m de altura, diseñada para levantar 25ton mediante un brazo de
100m. La torre se usa para levantar equipos, materiales, personal, mortero de
pega en la totalidad de las instalaciones.

Es destacable que en estos proyectos se tejen relaciones estrechas entre


importantes disciplinas que son básicas para la ingeniería ambiental y la
ingeniería civil tales como la hidráulica, la hidrología, las obras civiles, ecología.

La verdadera importancia que proyectos de esta magnitud encierran están


condicionados a los estudios previos sobre los impactos ambientales, culturales
y sociales tengan para la zona afectada.

Es este un proyecto de grandes beneficios económicos para el país, pero debe


de revaluarse las gravísimas implicaciones que proyectos de esta magnitud
generan, pues así se cumpla con todas la formas legales, no se están
considerando efectos negativos en el ambiente, pues estos se contrarrestan
con la ventajas económicas que trae el proyecto, según dicen los ejecutores e
impulsores de la obra. Es hora de realizar un balance de la efectividad de los
grandes y medianos proyectos hidroeléctricos en el tiempo, este es un tema en
boga para la dirección de la construcción de hidroeléctricas en el mundo, los
proyectos de mediana envergadura, como el caso de La Miel – 1, que no tiene
una área gigante de inundación, ni afecta un río navegable, cosa que no
generan tantos traumatismos sociales, económicos, ni ecológicos, son en
realidad el punto de equilibrio de la generación de energía eléctrica si se
realizan con un adecuado estudio preliminar en el cual no se tengan aspectos
predominantes, sino que se realice un balance equitativo de todas sus
implicaciones. También debe examinarse con más detalle si estos proyectos
de mediano tamaño, en ecosistemas frágiles están tomando en cuenta los
impactos que causa el represamiento de un curso de agua, es decir el caudal
remanente, decisiones que son vitales para asegurar la estabilidad de los
ecosistemas.

III
24.Construcción de Centrales Mini hidráulicas
Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Construcción de Centrales Minihidráulicas

B. Fundamentación: Las energías


renovables son la alternativa ecológica al uso de combustibles fósiles como el carbón o el petróleo,
puesto que no se agotan, no reducen nuestros recursos y no contaminan. Dentro de este
contexto, las centrales minihidráulicas constituyen una opción más.

Las minihidráulicas se distinguen de las


hidráulicas en que utilizan la fuerza de los caudales de los ríos para producir energía. El balance
medioambiental y la rentabilidad son las claves de futuro para esta energía.

Se entiende por central minihidráulica aquella con una potencia instalada igual o inferior a 5
megavatios (España), mientras que en Europa se suele considerar como central pequeña aquella
que no sobrepasa los 10 MW. Además del máximo de potencia que ofrecen, otra de sus
características diferenciadoras es que aprovechan los saltos o desniveles de un curso de agua para
producir energía, mientras que sus 'hermanas mayores' se valen de grandes cantidades de agua y
una gran infraestructura para ello. Para la obtención de energía minihidráulica no siempre es
necesario incluir una presa en la instalación y si esta existe no debe superar los 15 metros de
altura. A principios del siglo XX
se construyeron numerosas centrales minihidráulicas para abastecer a pequeños municipios o
industrias. Actualmente se está intentando volver a poner en marcha antiguas instalaciones,
además de implantar otras nuevas, ya que están demostradas las ventajas de carácter
medioambiental de este tipo de instalaciones.

Las instalaciones minihidráulicas contribuyen a la diversificación de las fuentes, permiten


el acercamiento al usuario, convirtiendo la energía en un recurso gestionado de manera
local, y dan servicio a zonas aisladas, como en el caso de las microcentrales, de escaso

impacto ambiental y múltiples posibilidades de localización.


La tecnología empleada en todos estos procesos es ya una tecnología madura debido a su
larga trayectoria por lo que a nivel técnico no se esperan novedades importantes, lo que
aporta seguridad y conocimiento en su aplicación. En la práctica, la realización de una
micro instalación en un sistema hídrico de este tipo es viable económicamente si los
conductos ya existen y en los casos en los que los saltos y los caudales sean grandes.
Los sistemas hídricos en los que existe esta posibilidad son muchos:
-acueductos locales o redes de acueductos complejas;
-sistemas hídricos de uso múltiple (agua potable, industrial, de riego, recreativo, etc.);
-sistemas de canales de bonificación y de riego;
-canales o conductos de reflujo para los desbordamientos de caudal;
-circuitos de enfriamiento de condensadores de sistemas con motores térmicos.
Se cuenta con un gran número de empresas que disponen a
tecnología moderna que ofrece en el mercado una amplia gama de bienes de equipo de alta
calidad y prestaciones, que van incorporando los últimos avances tecnológicos para incrementar
los rendimientos, disminuir los costos y el impacto ambiental.

C. Objetivos generales: Motorizar un recurso inagotable (ciclo del agua). Generar energía
limpia (No emite gases "invernadero", ni provoca lluvia ácida, ni produce emisiones
tóxicas)
Producir energía barata debido a que sus costes de explotación son bajos, y su mejora
tecnológica hace que se aproveche de manera eficiente los recursos hidráulicos disponibles.
Trabajar a temperatura ambiente (No son necesarios sistemas de refrigeración o calderas,
que consumen energía y, en muchos casos, contaminan). Generar el almacenamiento de
agua permitirá el suministro para regadíos. Regular el caudal controlando el riesgo de
inundaciones.
D. Lugar: El tipo de Centrales minihidráulicas dependerá de las características de la
elección del lugar para su instalación: -Centrales de agua fluente: son aquellas que
aprovechan el flujo continuo de agua de una corriente de agua para mover un generador y
producir energía a partir de esta corriente.
-Centrales de flujo regulado: son aquellas alimentadas desde un depósito, que se abastecen
a partir de una fuente de agua y cuya generación se regula controlando la salida de agua del
mismo.
-Centrales de salto: utilizan la energía potencial de un pequeño salto de agua natural,
o artificial, para convertirla en energía eléctrica accionando una turbina.

E. Recursos necesarios: Para proceder a la instalación de una central minihidráulica se


tienen que seguir una serie de pautas que determinarán su viabilidad. A continuación
pasamos a enumerarlas:
-Elección del lugar basándose en la disponibilidad del territorio y la accesibilidad al mismo,
teniendo en cuenta que la accesibilidad es inversamente proporcional al impacto ambiental.
-Determinación del caudal de agua (litros/s) y el salto disponible (m) para poder determinar
el cálculo de la potencia teórica de la que vamos a disponer, en todo caso menor de 10 MW.
-Tramitación de autorizaciones y permisos necesarios.
-Estudio de viabilidad económica de la instalación.
-Construcción e implementación.
-Gestión y mantenimiento efectivo, protegiendo las calidades ambientales del sistema
fluvial.
Los sistemas minihidráulicos pueden aplicarse en todos aquellos lugares donde exista
un curso de agua y un cierto desnivel. Los sistemas de potencia más reducida son los de
implantación más sencilla, y con menor impacto ambiental, y sirven principalmente para
abastecer a zonas aisladas donde existen dificultades para acceder a la red eléctrica general.
Existen dos tipos de sistemas, según su relación con la red eléctrica:
-Sistemas aislados: Son sistemas no conectados a la red eléctrica general siendo
habitualmente picocentrales para auto abastecimiento con consumo reducido.
-Sistemas conectados: Son sistemas conectados a la red eléctrica general con potencia al
menos de microcentral en los que se cede la energía sobrante del auto consumo a la red.

El estudio de viabilidad de una


instalación con potencia superior a unos kW tiene que averiguar que un determinado equipo
tenga la relación costes/ingresos adecuada a las expectativas del futuro productor. Los
elementos de costes considerados son los siguientes:
– Costo de obras de infraestructura.
– Costo de obras hidráulicas.
– Costo de obras electromecánicas.
– Costo del proyecto.
Además de estos costes, hay que tener en cuenta los siguientes, una vez que la instalación
está en marcha:
– Costos de utilización.
– Costos de manutención.
– Costos fiscales.
Los costos se comparan con los ingresos procedentes de:
- Venta de energía eléctrica.
- Ahorro (coste ahorrado) de energía eléctrica.
- Venta de certificados verdes.
- Ingresos de otros incentivos.
Si el resultado económico resultante de la aplicación al proyecto de un plan de negocio con
las partidas anteriores es aceptable para el inversor, se puede seguir con la fase de
autorización y de construcción.

F. Características generales:
El agua, al pasar por turbinas a gran velocidad, provoca un movimiento de rotación que se
transforma en energía eléctrica por medio de generadores. Aunque existe una gran variedad
de instalaciones, las mini centrales hidroeléctricas se pueden clasificar en dos grandes tipos:
de regulación y fluyentes.

Las centrales de regulación pueden almacenar grandes cantidades de agua mediante un embalse,
más propio de grandes centrales. Por ello, son más comunes las de tipo fluyente, donde no hay
embalse y es la fuerza del caudal el que compensa el pequeño desnivel.
Se suelen emplazar, los cursos altos. La minihidráulica es la energía más respetuosa con el medio
ambiente, y señalaba que 1 Kilovatio/hora (Kwh) minihidráulico es 300 veces más limpio que 1
Kwh. de lignito. Pero, los emplazamientos en donde se pueden construir centrales hidroeléctricas
en buenas condiciones económicas son limitados.

Funcionamiento y clasificación de las centrales minihidráulicas


La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía cinética y potencial generada por una
corriente de agua al salvar el desnivel existente entre dos puntos. Esta energía se transforma en
energía eléctrica por medio de turbinas que se mueven debido a la masa de agua que pasa por su
interior. Las turbinas transmiten la potencia mecánica de su rotación mediante un eje a un
generador de electricidad o alternador. La potencia de una instalación se determina mediante el
producto del caudal de agua por el salto o desnivel que salva el curso. Las centrales minihidráulicas
se localizan normalmente en lugares de caudales moderados y saltos pequeños.
Los tipos de centrales minihidráulicas se pueden definir en base a criterios de funcionamiento o de
potencia. Según la forma en la que se recibe y se produce la acumulación del agua se pueden
clasificar en:
-Centrales de agua fluente: Son centrales que no disponen de ningún tipo de regulación por lo que
el caudal varía en función del régimen hidrológico anual.
-Centrales de flujo regulado: Son aquellas en las que se puede regular el agua a través de un
depósito de regulación diario, semanal o mensual. Se destinan a usos hidroeléctricos o a otros
fines (riego o abastecimiento) estando localizadas aguas abajo de los embalses.
-Pico centrales: A pesar de las claras ventajas medioambientales de este tipo de instalaciones, es
necesario que exista una clara voluntad política para el fomento de este tipo de energía ya que,
sobre todo en el caso de las centrales de menor tamaño, el esfuerzo de inversión no es
proporcional a la rentabilidad obtenida. La iniciativa pública es fundamental en estos casos,
considerando además que muchas de estas infraestructuras son propiedad parcial o total del
estado y su puesta en marcha se realiza mediante concesiones administrativas por concurso
público.

En conclusión, la energía minihidráulica es una energía no contaminante que no necesita para su


producción ninguna combustión ni generación de residuos. La energía minihidráulica depende de
las condiciones climatológicas por lo que su aplicación puede resultar inviable en determinados
lugares donde los recursos hídricos son escasos o en períodos de sequía. Su transformación del
entorno es reducida ya que aprovecha los desniveles ya existentes en los flujos de agua, aunque
no se debe olvidar que también los sistemas minihidráulicos pueden tener impactos negativos
sobre el medio ambiente. Es importante que se preste especial atención al caudal ecológico del
curso utilizado para la producción eléctrica, para conservar el ecosistema fluvial y evitar
alteraciones en la flora y fauna del entorno.

También podría gustarte