Está en la página 1de 9

Clase 1.6 Pág.

1 de 9

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA


RECARGA

1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico

El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente ni se


pierde por evapotranspiración. Esta parte de agua es la recarga que se expresa
como:
dVt
= Pt − ES t − ETR − R t
dt
Siendo
dVt
es la variación de volumen de agua en un tiempo t en el suelo.
dt
Pt es la precipitación en el tiempo t.
ESt es la escorrentía en el tiempo t
ETR es la evapotranspiración en el tiempo t
Rt es la recarga en el tiempo t

Todos estos valores deben introducirse en mm/mes o mm/día

La Pt se obtiene de una estación meteorológica.

La ESt está compuesta por la escorrentía la escorrentía hipodérmica1 y la


superficial. Normalmente son difíciles de separar por lo que el término ESt
generalmente engloba a las dos escorrentías. La escorrentía superficial se
puede calcular a partir del valor de intensidad de precipitación y del valor de
capacidad de infiltración máxima o valor de laminación o permeabilidad relativa
del suelo (Figura 1.5.2).

La ETR se calcula con alguna de las fórmulas empíricas comentadas en el


apartado 1.3.

Puede calcularse un balance hidrometeorológico o balance de agua en el suelo


mensual o diario, pero ¿cuál es la mejor opción?.

1
Responde a la humedad del suelo y fluye lateralmente y descarga en los fondos de valle.
Clase 1.6 Pág. 2 de 9

TIPO DE BALANCE DE
AGUA EN EL SUELO O VENTAJAS
HIDROMETEOROLÓGICO
Mayor simplicidad
Menos datos necesarios
Métodos de cálculo de la ETP basadas en la temperatura (como
MENSUAL
Thornthwaite, Hargreaves o Turc) son fiables solo a escala mensual.
Si se quiere obtener el valor de la recarga o la escorrentía total suelen
ser suficientes.
Mayor complejidad
Más datos necesarios (humedad, velocidad del viento entre otros)
Para calcular la ETP se puede aplicar todos los métodos, siendo el de
Penman el más fiable. En el resto también, aunque el valor de Eto/ETP
DIARIO
y por lo tanto ETR sea poco fiable. En términos medios pueden ser más
o menos correctos.
Aplicable a modelos de lluvia-escorrentía, o estudios de procesos en el
suelo incluso a escala de tiempo inferior a 1 día.

No se obtienen los mismos valores si se considera un balance diario que si se


considera un balance mensual. Además para evitar el efecto de la reserva
inicial, es recomendable empezar a calcular el balance hidrometeorológico un
poco antes del periodo que realmente interesa. En el caso del clima
mediterráneo, para calcular la recarga del acuífero procedente de la infiltración
del agua de lluvia, deben efectuarse balances hidrometeorológicos diarios,
considerando valores reales de lluvia diaria.

Con el objetivo de poder realizar un cálculo sencillo del balance de agua en el


suelo o balance hidrometeorológico, se exponen las siguientes hipótesis
simplificativas:
- trabajar en columna de agua, es decir, los cálculos se realizan en
mm/mes o mm/día.
- Toda la precipitación que excede de la capacidad de infiltración máxima
se escurre superficialmente. Si se realiza el balance a nivel mensual no
tiene sentido hablar de una infiltración máxima mensual, la capacidad de
infiltración solo se alcanza puntualmente durante unas horas, cuando la
lluvia es muy intensa. Estrictamente, habría que calcularla en función del
contenido de agua en el suelo y de la distribución de lluvia a lo largo del
mes. Tiene mucho más sentido si el balance se calcula diariamente,
porque se podrá analizar cada precipitación de forma individual y ver en
Clase 1.6 Pág. 3 de 9

cada momento si se ha superado la capacidad de infiltración máxima o


no.
- Toda la infiltración está disponible para ser evapotranspirada.
- Se recarga el agua que excede de la capacidad de campo.

Datos que se necesitan para calcular el balance de agua en el suelo o


balance hidrometeorológico:
- Precipitación.
- Datos necesarios para calcular la ETR.
- Datos del almacenamiento del suelo (como la profundidad radicular, la
capacidad de campo, el punto de marchitez permanente, la humedad
inicial del suelo o el valor de laminación).

Ejemplo
Se tiene los valores de la precipitación y ETP mensuales de enero a abril y
los siguientes datos:

profundidad radicular 0.5m


Suelo Arcilla limosa
Densidad aparente del suelo 1.1g/cm3
Capacidad de campo (contenido másico) 18.8%
Punto de marchitez (contenido másico) 7%
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
P(mm) 32.1 37.1 45.4 38.1
ETP (mm) 26.3 40.2 71.6 110

Se supone que no hay escorrentía.


Considerar que el día 1 de enero la RU está completa.

Se pide calcular el balance hidrometeorológico o balance de agua en el


suelo para obtener la ETR y la recarga.
Clase 1.6 Pág. 4 de 9

1.- Para calcular la ETR se necesita calcular previamente el valor de la RU, y


hay dos maneras de calcularla:

a) Numéricamente a partir de los valores de CC y PMP en contenido másico.


RU = CC − PMP

18.8% − 7% = 11.8% expresado en contenido másico, es decir masa de


agua/masa de sólido.

Como es más fácil trabajar con valores de columna de agua, se expresa el


valor de la RU en mm:

g agua g suelo 1 cm3 agua 1 L agua 106 cm3 suelo


0.118 * 1.1 * 0.5m suelo* * * = 65mm
g suelo cm3 suelo 1 g agua 1000cm3agua 1m3suelo

RU = 65mm

b) A partir de los valores de CC y PMP en contenido volumétrico y de la tabla


de clasificación de suelos.
Si se utiliza, por ejemplo, la clasificación del USDA (Tabla 1.3.1), para una
arcilla limosa CL considerando densidad del suelo baja, se obtiene los
siguientes valores (expresados en volumen unitario):
PM=0.18 y CC=0.31.

De manera que RU = 0.31 − 0.18 = 0.13 y teniendo en cuenta la profundidad


radicular:
0.13 * 0.5 m
= 0.065m = 65mm
m2

RU = 65mm

Con el valor de la RU ya se puede calcular el balance hidrometeorológico para


calcular la recarga que se ha producido en cada mes:

- cálculo de la ETR en enero:


Como (RUdic + Pene) > ETPene entonces existe suficiente agua disponible por lo
que ETP=ETR=26.3mm

- cálculo de la Recarga en enero:


Clase 1.6 Pág. 5 de 9

la reserva inicial (65mm) más la precipitación (32.1mm) menos la ETP


(26.3mm) da un valor (70.8mm) que es superior a la RU (65mm). De manera
que hay un exceso de humedad que se infiltra hacia la zona saturada,
recargando el acuífero subyacente.

Pene-ETRene=5.8mm
Recargaene=5.8mm

- cálculo de la RU en febrero:
RUene + Pfebr – ETPfebr =65 + 37.1 - 40.2 = 61.9mm

- cálculo de la ETR en febrero:


Como (Pfebr + RUene) > ETPfebr entonces existe suficiente agua disponible por lo
que ETP=ETR=40.2mm

- cálculo de la recarga:
como la RU no está llena al 100% no se puede producir recarga, aunque
tampoco hay déficit de agua dado que aún existe suficiente agua disponible
para que ETP=ETR y la planta no tiene aún estrés hídrico. Únicamente se
puede producir recarga cuando se supera el valor de la RU.
Recargafebr=0mm

- cálculo de la RU en abril:
RUmarz + Pabril – ETPabril =35.7 + 38.1 - 110 = -36.2mm un valor negativo de la
reserva no tiene sentido, lo que se interpreta como que RU=0mm

-cálculo de la ETR en abril


Como (Pabril + RUmarz) < ETPabril entonces no existe suficiente agua disponible
por lo que ETP>ETR y únicamente podrá evapotranspirarse el agua disponible
que es: RUmarz + Pabril =35.7+38.1=73.8mm
de manera que ETRabril =73.8

-cálculo de la recarga en abril: como se ha visto la RU en este mes está a 0 por


lo que no se produce recarga. No hay suficiente agua disponible para que ETR
sea igual a ETP, es decir su valor máximo y como ETR<ETP, existe un déficit
de agua que se calcula:
RUmarz + Pabril – ETPabril =35.7 + 38.1 - 110 = -36.2mm es el déficit que existe en
el mes de abril.
Recargaabril=0mm
Clase 1.6 Pág. 6 de 9

Finalmente se obtiene que la recarga total que se ha producido de enero a abril


es de 5.8mm.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


P(mm) 32.1 37.1 45.4 38.1
ETP (mm) 26.3 40.2 71.6 110
RU (mm) 65 61.9 35.7 0
ETR (mm) 26.3 40.2 71.6 73.8
Recarga
5.8 - - -
(mm)
Déficit (mm) - - - 36.2

El balance hidrometeorológico o balance del suelo, en función del estudio que


se está realizando se realiza diario o mensual, y para calcular la recarga de 1
año, o de 15 años, o de un año medio de un periodo de 20 años.... Realizar
estos cálculos manualmente puede ser bastante farragoso, por lo que puede
utilizarse programas o hojas de cálculo como por ejemplo la hoja de cálculo
EASY_BAL.xls2 que puede descargarse en el espacio COMPLEMENTOS
DOCENTES.

Otra forma de calcular la recarga es mediante el balance de cloruros: consiste


en determinar la relación entre la concentración de cloruros en el agua de
precipitación y en el agua subterránea. En el caso que la escorrentía directa no
produzca un lavado de sales, el balance del ión cloruro se puede expresar
como:

I * C i = (P − ED) * C p + a s − a v + a' v

siendo
I es la infiltración.
ED la escorrentía directa.
P la precipitación.
Cp la concentración media de cloruros en la lluvia.
Ci la concentración media de cloruros en el agua subterránea o de infiltración
profunda.

2
Datos necesarios: precipitación y temperatura del periodo (mensuales o diarias), capacidad
de campo, humedad inicial, espesor radicular, punto de marchitez, valor de laminación.
Clase 1.6 Pág. 7 de 9

as la cantidad de cloruros aportados por el terreno o añadidos artificialmente


(unidades coherentes).
av la cantidad de cloruros retenida por la vegetación (unidades coherentes).
a’v la cantidad de cloruros devueltos al terreno por la putrefacción de la
vegetación (unidades coherentes).

Normalmente los tres parámetros as, av y a’v no suelen conocerse o en caso


afirmativo son muy pequeños por lo que pueden despreciarse. En estos casos,
el cálculo es mucho más sencillo, aunque se debe ser cauto a la hora de su
interpretación o evaluación.

1.6.2. Cálculo de la recarga en una zona real. Ejemplos de zonificación.

Generalmente en la zona de estudio en la que se quiere calcular la recarga,


existen diferentes tipos de suelos ya sea por su geología, por el uso del suelo
(como bosque, regadío, suelo urbanizado, dunas o campos de golf). De
manera que para realizar un cálculo lo más fiable y aproximado a la realidad
debe dividirse el área de estudio en zonas según sus propiedades y calcular la
recarga en cada zona aplicando los valores de parámetros característicos del
suelo en cada zona.

Ejemplos:

1.-Zonificación de la recarga en Doñana y su entorno

La información que se deduce de los mapas de tipos de suelo o geológicos


(Figura 1.6.1), más la información sobre los usos del suelo (Figura 1.6.2), se
complementan ya que en ellos se encuentran los datos necesarios para realizar
el balance de agua en el suelo.
Clase 1.6 Pág. 8 de 9

Océano Atlántico

Figura 1.6.1. Mapa geológico y de tipos de suelo de Doñana y su entorno.

Océano Atlántico

Figura 1.6.2. Mapa o esquema de los principales usos del suelo en Doñana y su entorno.

Del resultado de cruzar la información de los tipos y usos del suelo se obtienen
las áreas donde los parámetros necesarios para el cálculo del balance de agua
Clase 1.6 Pág. 9 de 9

en el suelo pueden considerarse homogéneos. En cada una de estas áreas se


calcula la recarga (Figura 1.6.3).

Océano Atlántico

Figura 1.6.3. Mapa de zonificación y valores medios (1970-1997) de la recarga en mm/año en


Doñana y su entorno.

También podría gustarte