Está en la página 1de 10

Presentación

El objetivo principal es el de acercar las estadísticas a los aprendices SENA del programa Asistencia
Administrativa y hacer más comprensible el proceso de elaboración de los datos.
Aquí encontraréis definiciones de los conceptos más usuales dentro del ámbito estadístico, explicaciones de
dónde salen los datos y otras informaciones que os pueden servir para entender mejor la importancia de la
estadística.

¿Qué es la estadística?
La estadística es la ciencia matemática que recopila, analiza, interpreta y representa datos sobre una o varias
características de interés  para, a partir de ellas, tomar decisiones o extraer conclusiones generales sobre los
fenómenos de la realidad.
¿Para qué sirve la estadística?
Nos posibilita cuantificar la realidad y disponer de los elementos que nos permitan su análisis.
La base de las actuaciones políticas y administrativas es el estudio de los datos estadísticos, porque conocer la
realidad nos permite actuar de una forma más coherente (con conocimiento de causa).
Nos formulamos preguntas y con la ayuda de la estadística las intentamos responder.
Por ejemplo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se utiliza como medida de la inflación. También se aplica
en la revisión de los contratos de arrendamiento de inmuebles, como referencia en la negociación salarial, en la
fijación de las pensiones, en la actualización de las primas de seguros y otros tipos de contrato, y como deflactor
en la ContabilidadNacional.
Veamos otros ejemplos:

Idioma:

Para decidir qué idioma nos conviene aprender, lo podemos hacer en función del número de personas de orígen
extranjero (de una nacionalidad determinada) residentes en un municipio determinado. Puedes consultat estos
datos en la web

Nombres:

Si una persona espera un hijo y quiere ponerle un nombre que no sea muy frecuente en su lugar de residencia,
podría consultar los datos correspondientes a los nombres más frecuentes de la pàgina web y descartar aquellos
que aparecen con más frecuencia.

Pareja:

Si quisieras buscar pareja masculina, podrías consultar la web  y saber en qué municipio hay más hombres que
mujeres en una franja de edad determinada. De esta forma sabrías dónde es más probable que sea más
fácil encontrarla.
¿De dónde salen los datos?

Las fuentes que se utilizan para extraer datos se pueden agrupar en dos grandes bloques:

 Registros administrativos (Bases de datos, empresas...).


 Operaciones estadísticas (censo, encuestas...). En la gran mayoría de casos se basan en una muestra de la
población.

¿Cómo aparecen los datos?

Los datos son valores numéricos correspondientes a fenómenos o variables que se expresan mediante cifras. No obstante,
para captar mejor el sentido y la distribución de estos datos, se suelen representar mediante indicadores, tablas y gráficos,
sobretodo cuando la cantidad de datos a tratar es muy grande.

Los datos pueden presentarse como número absoluto, media o porcentaje. Veamos algunos ejemplos.

Cifras: 1, 100, 2000, 445

Indicadores: índice de precios de consumo (IPC)

Series: evolución de los resultados de la encuesta a lo largo de diversos años. Por ejemplo los datos climáticos (evolución
de las temperaturas), número de accidentes laborales, las cotizaciones en bolsa...

Tablas: 

Personas Color Preferido

2 Lila

1 Verde

3 Blanco

5 Azul

Gráficos:
Graficos en barras

gráficos de líneas

gráficos de sectores
¿Cómo se hace una estadística?

El proceso de elaboración de una estadística sigue normalmente las fases siguientes:

1. Definir qué queremos estudiar. Es decir, cuál es la pregunta que nos hemos hecho.

2. Seleccionar adecuadamente la muestra. Una elección incorrecta puede hacer que el resto del proceso sea

erróneo. Una buena muestra tiene que ser representativa.

3. Recoger los datos de forma sistemática y organizarlos bien. Por eso, podemos utilizar hojas de cálculo o

bases de datos. Siempre será más fácil que hacerlo sólo con un papel y lápiz, ¿no? Pero también se puede

hacer de esta forma menos tecnológica (más tradicional-casera).

4. Tratar los datos matemáticamente para obtener cifras, porcentajes, medias (media aritmética, mediana...),

medidas de dispersión (varianza, desviación estándar), indicadores, tablas y gráficos que ayuden a

responder la pregunta que nos hemos formulado inicialmente.

5. Analizar los resultados e interpretar los datos extraídos para encontrar la respuesta a la duda planteada

inicialmente. Es la fase de las conclusiones.

Veámoslo con un ejemplo concreto:

EJEMPLO: ¿cómo se hace una estadística?

¿QUÉ QUEREMOS ESTUDIAR?

Nos interesa conocer cuál es la valoración del alumnado de nuestro instituto sobre la calidad del comedor.

MUESTRA
En el instituto hay muchos alumnos matriculados y en un año no nos da tiempo a entrevistarlos en todos para

conocer su opinión. Además, tendríamos que dedicar mucho tiempo. Por eso, hace falta que seleccionemos un

grupo, que sea representativo de la población total (alumnos del instituto que utilizan el servicio de comedor). Este

"subgrupo" sería la muestra de nuestro estudio.

Aquí se plantean dos cuestiones:

 Es una población en sí misma: todo el alumnado que utiliza el servicio de comedor y con el cuestionario lo

sabremos "todo" sobre esta población.

 O es una muestra autoseleccionada y, por tanto, no representativa: si un alumno fue al comedor y no le

gustó, no volverá nunca más y nosotros no sabremos su opinión. 

Propuesta: a partir de la lista de alumnos del centro, hacemos una selección aleatoria, que será la muestra. ¿Cómo

se selecciona una muestra aleatoria? 

RECOGIDA DE DATOS

Podríamos entregar un breve cuestionario a los alumnos que forman parte de la muestra que incluyera preguntas

relacionadas con la comida (variedad, calidad,...), el número de veces que va al comedor a la semana, la limpieza

del comedor, eficiencia del servicio...

Una vez recogidos los cuestionarios, introduciríamos las opiniones en una hoja de cálculo.

TRATAMIENTO MATEMÁTICO

Ahora nos tocaría aplicar fórmulas que nos facilitaran la comprensión de los resultados. Podríamos empezar, por

ejemplo, por sumar el total de alumnos que han opinado que la calidad de la comida es buena. Después,

calcularíamos qué porcentaje supone sobre el total de participantes. 


CONCLUSIONES

Una vez analizados los datos, podremos concluir si la valoración del comedor es positiva, en qué porcentaje, qué

puntos son mejorables en el comedor, si los hombres realizan valoraciones más negativas que las mujeres o al revés

...
Resuelve:
Se desea conocer la talla de zapatos mas usada de los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Pueblo Nuevo con una muestra de 24 aprendices del Programa de
Asistencia Administrativa SENA.
Identifique:
Población:
Muestra:
Individuo:
Variables:
Datos

Bibliografía:
http://www.caib.es/sites/racoeducatiudelibestat/es/t8s2-32273/
https://www.youtube.com/watch?v=BlnUi-2DmsQ
2. Organización de datos: Existen tres formas para presentar los datos ya organizados y
procesados de un estudio estadístico: texto, cuadros o tablas y gráfica

a. Texto: Esta forma de presentación b. Cuadros o Tablas: Este tipo de


permite llamar la atención sobre las presentación permite volcar un gran número
comparaciones de importancia y de datos en forma resumida, lo que hace fácil
destacar ciertas cifras. Sin embargo, y clara su lectura. Además, facilita las
sólo puede utilizarse cuando los datos comparaciones de los datos.

¿Qué es una Tabla de Frecuencias?


Es una tabla en forma de matriz en la que encontramos los datos
estadísticos organizados y distribuidos en columnas
¿Para qué sirve? Es muy útil para realizar los gráficos y poder
visualizar nuestras estadísticas antes de poderlos analizar.
Tipos de frecuencias 
Frecuencia absoluta (fi) corresponde con el número de veces que
un dato se repite dentro del conjunto.
Frecuencia acumulada (Fi) viene siendo la suma de las
frecuencias hasta ese dato. Es decir, es el cúmulo de sumas de
frecuencias anteriores a la misma.

Frecuencia relativa (hi) = fi/N siendo N el número total de


datos del conjunto. Corresponde con la proporción de veces que
aparece ese dato con respecto al total. La suma total nos da 1.

Frecuencia relativa acumulada(Hi) es la suma de las frecuencias


relativas hasta el momento.

También podría gustarte