Está en la página 1de 12

Quaderns de Psicologia | 2019, Vol. 21, Nro.

3, e1589 ISNN: 0211-3481

 https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1589

Una mirada latinoamericana sobre la subjetividad y la psicología


social: Conversación con Fernando González Rey
A Latin American view on subjectivity and social psychology:
Conversation with Fernando González Rey

Fernando González-Rey
Universidad de Brasilia

Antar Martínez-Guzmán
Universidad de Colima

Teresa Ramírez
Investigadora independiente

Resumen
Fernando González-Rey, psicólogo de origen cubano, ha realizado una valiosa y original con-
tribución a la psicología social latinoamericana, particularmente en lo que respecta al estu-
dio, desde una perspectiva crítica, de la personalidad, la subjetividad, los procesos educati-
vos y la investigación cualitativa. A modo de reconocimiento de su legado, aquí recupera-
mos una entrevista que realizamos con él en 2010. En ella se conversa sobre temas tales
como el desarrollo de la psicología social latinoamericana, la perspectiva cultural-histórica
en psicología, el valor de la teoría para la indagación psicológica y los desafíos que en aquel
contexto vislumbraba para la psicología a nivel epistemológico y político. Aunque responden
a coyunturas propias de otro momento, los planteamientos que hace González-Rey en esta
conversación ofrecen, aún hoy, claves importantes para interrogar los avatares de los estu-
dios psicosociales en el contexto latinoamericano.
Palabras clave: Psicología Social; América Latina; Fernando González Rey; Subjetividad

Abstract
Fernando González-Rey is Cuban-born psychologist that has made a valuable and original
contribution to Latin American social psychology, particularly in relation to the study of
personality, subjectivity, educational processes and qualitative research, from a critical
perspective. In recognition of his legacy, here we present an interview conducted with him
in 2010. Here he talks about topics such as the development of Latin American social psy-
chology, the cultural-historical perspective in psychology, the value of theory for psycho-
logical inquiry and the challenges that he envisioned, in that moment, for psychology at
the epistemological and political levels. Although they respond to the situation of that
particular context, González-Rey's approaches in this conversation offer, even today, im-
portant clues to interrogate the ups and downs of psychosocial studies in the Latin Ameri-
can context.
Keywords: Social Psychology; Latin America; Fernando González Rey; Subjectivity
2 González-Rey, Fernando; Martínez-Guzmán, Antar & Ramírez, Teresa

INTRODUCCIÓN vidad en la psicología social: un enfoque his-


tórico-cultura (2011b), El pensamiento de
Fernando González Rey (1949-2019) ha sido Vygotsky (2011a), e Investigación cualitativa
una figura trascendental para la psicología la- y subjetividad: el proceso de construcción de
tinoamericana. Psicólogo de origen cubano, la información (2007). En 1991 le fue conce-
nacido en La Habana, obtuvo un doctorado en dido el Premio Interamericano de Psicología y
psicología por el Instituto de Psicología Peda- ha sido conferencista invitado en múltiples
gógica de Moscú y un doctorado en ciencias congresos científicos internacionales.
por el Instituto de Psicología de la Academia
de Ciencias de la extinta Unión Soviética. Tu- En el año 2010 realizó una visita académica al
vo un lugar prominente en la psicología cuba- Departamento de Psicología Social de la Uni-
na a través de su trabajo en la Universidad de versidad Autónoma de Barcelona para dictar
la Habana, especialmente en la década de los un curso en el posgrado. En ese contexto, Te-
90, cuando se desempeñó como decano de la resa Ramírez y Antar Martínez, entonces es-
Facultad de Psicología y eventualmente vice- tudiantes del posgrado, lo entrevistamos en lo
rector de esta universidad. Como profesor in- que sería un intercambio ameno y estimulan-
vitado, recorrió infinidad de universidades por te, en torno a intereses compartidos sobre el
todo el globo y trabajó durante las últimas pensar y el hacer en la psicología social. Tras
décadas en la Universidad de Brasilia. su fallecimiento, recuperamos ese encuentro
y compartimos una parte sustancial de ese
Su trabajo ofrece un ejemplar interés —quizá diálogo.
menos frecuente en nuestros días— por engar-
zar los planos de la reflexión epistemológica y Conviene advertir que la conversación tuvo
la densidad teórica con un quehacer metodo- lugar hace casi diez años —en un día de Sant
lógico meticuloso y riguroso. Sus contribucio- Jordi en la ciudad de Barcelona—, y está atra-
nes en torno al estudio de la subjetividad vesada por las preocupaciones de aquella co-
desde una perspectiva histórico-cultural y a la yuntura y los debates encendidos en aquel
epistemología cualitativa, particularmente en momento. Por tanto, la conversación no
el campo de la psicología y la educación, es- muestra un resumen global de las perspecti-
tuvieron signadas por una mirada original e vas y propuestas teóricas de Fernando, sino
interdisciplinaria, poco proclive a las modas un punto de intercambio situado temporal-
académicas y a los purismos de las escuelas mente y articulado a tres voces, definido en
bien disciplinadas. Muestra de un pensamien- buena medida por preguntas que entonces
to en movimiento, a lo largo de su trayectoria rondaban a quienes entrevistamos. Aun así,
se ocupó de herramientas conceptuales diver- consideramos que ofrece interesantes claves
sas, como la personalidad, la comunicación y para pensar la psicología social en nuestra
la noción de sujeto en psicología. Estas refle- atribulada América Latina. Además, compar-
xiones ofrecen contribuciones sustanciales a timos este diálogo a modo de reconocimiento
campos igualmente diversos, como la educa- de su trabajo y su legado.
ción, la salud, la psicoterapia y la psicología
comunitaria.
CONVERSACIÓN
También ocupó un lugar importante en las re-
Teresa: ¿Cómo ves la psicología social lati-
flexiones que surgieron en torno a la psicolo-
noamericana actualmente?
gía social y a la psicología política en América
Latina, siendo interlocutor activo de figuras Fernando: A mí me parece que la psicología
como Ignacio Martín Baró, Silvia Lane, Maritza social latinoamericana tuvo un momento
Montero y José Miguel Salazar, y formando realmente de gloria en los setentas y a prin-
parte de un grupo que impulsaría durante dé- cipio de los ochentas, cuando surge todo este
cadas una psicología crítica situada en la movimiento crítico: Ignacio Martín Baró1, Ma-
realidad latinoamericana. En sus múltiples fa-
cetas, su trabajo estuvo atravesado por una 1
(1942-1989). Psicólogo social y sacerdote jesuita de ori-
mirada inquisitiva y reflexiva con respecto a gen español, figura central en la psicología social lati-
su tiempo y su realidad. Es autor de numero- noamericana, la psicología política y la psicología comu-
sos artículos y libros, publicados en portu- nitaria, fue impulsor de la Psicología de la Liberación.
Trabajó en la en la Universidad Centroamericana José
gués, en español y en inglés. Entre sus mu- Simeón Cañas en El Salvador. Fue asesinado por el ejérci-
chas obras se destacan: El sujeto y la subjeti- to salvadoreño el 16 de noviembre de 1989. Algunos tex-

http://quadernsdepsicologia.cat
Una mirada latinoamericana sobre la subjetividad y la psicología social 3

ritza Montero2, Bernardo Jiménez3, el propio en todo el movimiento crítico de la época.


Pablo Fernández Christlieb4, yo que me inte- Una crítica a la psicología social a nivel mun-
gro a la psicología social, porque venía de una dial, no apenas latinoamericano, sin embargo,
psicología de la personalidad, pero desde una yo creo que en algunos autores las modas, los
perspectiva histórico cultural, venía con el re- nuevos paradigmas que emergían en Europa y
ferente vigotskyano. Entre nosotros se esta- en los propios Estados Unidos, fueron dema-
bleció, como generación, una relación muy siado fuertes para mantener líneas propias
buena, de discusión, de diferencias. Yo creo que estaban tomando cuerpo, y entonces
que todos éramos diferentes, pero a la vez ejercieron una cierta seducción, y entre la
esto tenía puntos de convergencia que rom- seducción tengo que hablarles del construc-
pieron con la psicología social positivista nor- cionismo social. Yo creo que el construccio-
teamericana que era súper hegemónica en el nismo, si bien fue y es una versión crítica y
continente. Silvia Lane5 de Brasil fue una figu- una discusión epistemológica, no es que sea
ra importantísima en la psicología latinoame- ruptura, porque ellos se niegan a hablar de
ricana y en aquel movimiento. Yo creo que en epistemología. Uno de los problemas que yo
el momento actual existen autores importan- critico al construccionismo es pensar qué el
tes en América Latina que trabajan con una conocimiento no genera inteligibilidades; in-
crítica, trabajan con locus propios de signifi- teligibilidades sobre cosas que no están con-
cación, con teorías que están en desarrollo, tenidas en el discurso que construye. Eso para
que se están moviendo, sin embargo, el cua- mí es fundamental. Y yo creo que Martín Baró
dro de América Latina hoy es mucho más viró a un fetiche posterior a su muerte, pero
fragmentado, con mucho menos contacto en- que realmente no se ha seguido leyendo, pro-
tre los autores. Yo no hablaría de un corpus fundizando y desmenuzando. Yo creo que los
de la psicología social latinoamericana actual. desdoblamientos del legado de Martín Baró
Inclusive esto yo lo analizo en algunos artícu- están congelados. Yo creo que Martín Baró
los. tiene muchísimas ideas muy interesantes que
él no pudo desarrollar, que es lo que pasa a
Recuerdo que el trabajo de Ian Parker6 fue un
todos los teóricos. Un teórico es un pensa-
trabajo detonador, el trabajo de Martín Baró,
miento en movimiento, en vida, que escribe,
construye, pero lleno de contradicciones, con
tos de su vasta obra se encuentran compilados en Gerar-
ideas que para él eran secundarias y resulta
do Pacheco y Bernardo Jiménez (Comps.) (1990) Ignacio que, para un período posterior, son más im-
Martín-Baró (1942-1989): psicología de la liberación para portantes que las que propuso para ese traba-
América Latina. jo. Por ejemplo, el trabajo que han hecho con
2
Psicóloga social venezolana, reconocida por su labor en Vigotsky7, yo no lo he hecho con el propio
el campo de la psicología comunitaria, la investigación-
acción participativa y la psicología política latinoameri-
Martín Baró, y lo quiero hacer. Pero no sólo
cana. Académica de la Universidad Central de Venezuela. yo, nadie lo ha hecho. Porque es verdad que
Entre sus obras destaca: Teoría y práctica de la psicolo- yo soy un psicólogo "social", porque con toda
gía comunitaria (2003). esta apertura al tema de la subjetividad so-
3
Psicólogo social mexicano, profesor e investigador en la cial, a las instituciones, etcétera, el legado
Universidad de Guadalajara. Entre sus obras destaca: histórico-cultural siempre me ha generado
Subjetividad, Participación e Intervención Comunitaria
(2008). una sensibilidad al respecto de la producción
4
Psicólogo social mexicano, profesor en la Universidad social. Pero yo soy un teórico de una psicolo-
Nacional Autónoma de México y figura de referencia en la gía más general. El tema central mío es la
psicología social iberoamericana. Ha desarrollado trabajo subjetividad humana; eso es lo que me apa-
teórico sobre psicología colectiva, afectividad y psicolo- siona. Y esto me lleva a lo social, pero me
gía cultural, entre otros temas. Entre sus publicaciones
destaca: Lo que se siente pensar o la cultura como psico- lleva también al sujeto con mucha fuerza. Y
logía (2011). es algo que me lleva a discutir al sujeto en
5
(1933-2006) Psicóloga social brasileña, figura importan- una historia de la psicología social donde ese
te de la psicología comunitaria brasileña y latinoamerica- sujeto nunca ha aparecido con fuerza; ni en
na y fundadora de la Asociación Brasileña de Psicología
Social (ABRPASO). Entre sus publicaciones destaca: O que
é Psicologia Social (1981). publicaciones destaca: Discourse Dynamics: Critical
6
Analysis for Social and Individual Psychology (1992).
Psicólogo social y psicoanalista británico, figura central 7
en las perspectivas críticas y radicales de la psicología (1896-1934). Psicólogo Ruso, uno de los más destacados
contemporánea. Ha trabajado en la Manchester Metropo- teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la
litan University y en la University of Leicester. Entre sus psicología histórico-cultural.

Quaderns de Psicologia | 2019, Vol. 21, Nro. 3, e1589


4 González-Rey, Fernando; Martínez-Guzmán, Antar & Ramírez, Teresa

la comportamental, ni en la construccionista, Teresa: Quiero volver a lo que comentaste


ni en la crítica, ni en la dialógica. Ese sujeto sobre que en los setenta y ochenta, cuando
no ha encontrado un espacio, y pienso que el hubo un movimiento más latinoamericano de
espacio para construir ese sujeto —de forma la psicología social, había ciertos puntos de
no excluyente a estos avances de la psicología confluencia. ¿Cuáles crees que eran estos? Y
social— vienen de otro referente que no ha luego comentas que ahora ya no ves tanta
sido sensible a la psicología social, qué es el confluencia.
histórico-cultural de la psicología rusa y so-
Fernando: Veo más temas aislados, que se es-
viética, que no ha sido uno de los enfoques
tán trabajando con enfoque crítico, creativo,
que ha caracterizado el debate en la psicolo-
pero los autores más aislados. Hay un artículo
gía social.
(2004) mío que, que se puede accesar online
Antar: ¿Crees que esta búsqueda del sujeto en la Revista Interamericana de Psicología,
desde una perspectiva histórico- cultural —a donde hago un análisis de la psicología social
la que dices que la psicología más dominante crítica latinoamericana y vienen todos estos
ha sido poco sensible— es tu lugar en o tu elementos. Yo creo que en aquel momento
aportación a la psicología social latinoameri- hubo un contexto histórico e institucional muy
cana? particular; primero estaban los movimientos
de liberación, estaba la revolución cubana y
Fernando: Es muy difícil para uno hablar de su
había un contexto político fuerte de confron-
aportación porque, como yo te dije, las apor-
tación con los americanos en el plano de co-
taciones están más allá de lo que los autores
lonialismo (cultural y militar) que han tenido
creen. A mí el concepto de subjetividad social
históricamente con América Latina; (un con-
me gusta mucho, lo veo promisorio, pero yo
texto) en el plano de generar un pensamiento
no he tenido el mismo nivel de trabajo empí-
propio, un pensamiento que respondiera a los
rico y teórico sobre este tema que los que he
nuevos problemas que en aquellos momentos
tenido, por ejemplo, sobre las configuracio-
se hacían muy visibles en el continente, eso
nes subjetivas y el sujeto. Yo creo que todos
yo creo que es una coyuntura muy particular.
estos temas tienen una salida fuerte a la psi-
cología social, porque de lo que estoy con- Había una segunda coyuntura muy importan-
vencido es que cada vez tenemos que ir am- te; Venezuela tenía mucho dinero, el bolívar
pliando: la psicología social es un foco, pero no se había devaluado, el petróleo estaba
la psicología social es psicología. Lo que se dando plata y realmente Maritza Montero y
hace en psicología del desarrollo, que marca José Miguel Salazar9 fueron los que apoyaron,
posiciones y elaboraciones teóricas y metodo- organizaron y estimularon los encuentros y las
lógicas, entra en la psicología social. Eso lo publicaciones. Si tú analizas el famoso libro
ves el propio construccionismo. El construc- de Psicología Política de Panapo (1987). Yo
cionismo entra esencialmente por el marco de tengo un capítulo (1987) en ese libro en el
lo social en los inicios, pero entra también en que ustedes verán que ahí estoy todavía fuera
la clínica, en el campo del desarrollo, con el de lo social, sin embargo, es un capítulo que
trabajo de Erica Burman8 y de otros autores Martín Baró valoró mucho porque yo hablo de
ingleses. Entonces yo creo que las posiciones, las contradicciones del socialismo. Nosotros
las representaciones, son capaces de generar hicimos muchos encuentros en Venezuela, y
prácticas y abrir campos, van transitando en en este marco fue el Congreso Interamericano
todas las áreas. Cosa que a veces a la psicolo- de Psicología de Caracas, que fue donde la SIP
gía social también le ha costado trabajo; el dio un vuelco de una asociación conservadora
mismo trabajo que le ha costado a otras psi- más tradicionalista a una dirección de cam-
cologías discutir con la social. Por ejemplo, bio: tuvo un taller Ignacio Martín Baró, tuve
eso es lo que hace que, con estas visiones, se un taller yo, dimos conferencias y hubo un
pueda hablar de una clínica diferente. movimiento muy fuerte que nos permitió en-
contrarnos y discutir. Yo creo que eso tuvo un
8
Psicóloga social británica, con aportaciones importantes
9
en el campo de la crítica a la psicología del desarrollo, la (1931-2001). Psicólogo social venezolano, profesor de la
perspectiva feminista y los debates metodológicos en psi- Universidad Central de Venezuela y fundador de la Aso-
cología social. Ha trabajado en la Universidad de Man- ciación Venezolana de Psicología Social (AVEPSO). Entre
chester. Entre sus publicaciones destaca: Deconstructing sus obras destaca: Identidades nacionales en América La-
Developmental Psychology (1994). tina (con D’Adamo) (2001).

http://quadernsdepsicologia.cat
Una mirada latinoamericana sobre la subjetividad y la psicología social 5

valor en la coherencia del grupo; un grupo es- Teresa: Como lo que comentabas en la lectu-
taba produciendo y que, aunque las produc- ra que se hace en Latinoamérica y en general
ciones eran en caminos diferentes, intercam- en Occidente sobre Vigotsky sin comprender
biábamos y trocábamos y teníamos objetivos su contexto, sus antecesores, sus compañe-
que nos unían. Y, lo otro que yo pudiera seña- ros…
lar, es la frescura de un pensamiento que
Fernando: Ni su historia ¡Es correcto! Ese ha
empezaba a ver cosas nuevas en una psicolo-
sido un problema que hoy se empieza a en-
gía que se había construido de otra forma. So-
frentar en la discusión de Vigotsky.
lo que esa frescura en el continente latinoa-
mericano casi siempre tiene la tentación de Antar: Entonces, después de un periodo de
dejarse influenciar muy fuertemente por las rechazo, de escepticismo de la psicología en
nuevas construcciones que vienen de afuera. su relación con la filosofía, ¿ahora debería
volver?
Teresa: De Europa o de Estados Unidos…
Fernando: Yo creo que ha vuelto. Por ejem-
Fernando: Sí, de Europa y Estados Unidos. Pa-
plo, yo creo que el construccionismo es impo-
ra mí, claro que es importante la psicología
sible sin un diálogo con la filosofía. Y esto lo
internacional. Sin embargo, los núcleos gene-
hizo muy explícito Tomás Ibáñez13 en sus tex-
radores de procesos de significación que
tos. Keneth Gergen14 cita menos a los filóso-
abren campos siempre son de los territorios
fos, pero la fuente es evidente, está la filoso-
dominantes también. O sea, recuerdo cuando
fía. Yo creo que la filosofía ha vuelto con
Baudrillard10 critica a Foucault11, decía: Fou-
fuerza al momento actual de la psicología, no
cault habla de poder, pero él habla del poder
apenas del construccionismo, yo creo que to-
de la cultura francesa, y posiblemente sin eso
das las posiciones emergentes hoy, inclusive
no hubiera sido Foucault. A mí siempre me
en las formas se está volviendo a discutir la
gusta decir —un poco parodiando, porque La-
subjetividad, vas a encontrar permanente-
can12 es un tipo que me molesta leerlo, aun-
mente diálogos con los filósofos. Yo creo que
que reconozco que tuvo un mérito tremendo—
aquella psicología más empírica, centrada en
que si Lacan hubiera nacido en Cali, Colom-
lo metodológico, poco teórica y que ignoraba
bia, hubiera sido un desgraciado porque ni el
a la filosofía, ha pasado, a pesar de que do-
vecino se lo hubiera leído. La gente le mete
mina todavía las instituciones de enseñanza.
el diente a esa cosa barroca porque es Lacan,
porque fue un privilegiado que vivió la rique- Antar: ¿Y tendrá que venir un cambio?
za a los 60 en Francia, del apogeo del estruc-
Fernando: Sí, y que va a durar todavía. Por-
turalismo y los inicios del posestructuralismo
que nosotros aquí a veces hablamos de cosas
después. Él fue un privilegiado en un momen-
pasadas pero que han pasado para nosotros,
to en que el psicoanálisis francés era el más
en un grupo que está en otro nivel de discu-
coherente, porque todo el otro psicoanálisis
sión. Pero las universidades latinoamericanas
europeo se había dispersado. Entonces, si tú
son nichos de la tradición. Hay veces que a mí
analizas cualquier movimiento en la psicología
me parecen muy detenidas en la primera mi-
los aspectos políticos e históricos son funda-
tad del siglo XX, o sea psicoanálisis, huma-
mentales.
nismo, conductismo, y siguen hablando de
tres fuerzas en la psicología, es penoso.
Teresa: En relación a esto, en tus plantea-
10
(1929-2007). Filósofo y sociólogo francés, crítico de la
mientos dialogas y discutes con el construc-
cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis cionismo, pero ¿qué pasa con la posibilidad
de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralis-
mo.
11 13
(1926-1984). Filósofo, historiador de las ideas, psicólo- Psicólogo social, militante libertario y teórico anarquis-
go y teórico social francés. Reconocido principalmente ta español, figura clave en la psicología social construc-
por sus análisis sobre el poder y las relaciones entre po- cionista y crítica. Ha sido profesor en la Universidad Au-
der, conocimiento y discurso. tónoma de Barcelona. Entre sus obras destaca: Contra la
12
(1901-1981) Médico psiquiatra y psicoanalista francés dominación (2005).
14
conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis Psicólogo social estadounidense, profesor en el
basándose en la experiencia analítica de Freud, incorpo- Swarthmore College. Su trabajo es reconocido como fun-
rando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüís- dacional en la psicología social construccionista. Entre
tica estructural y la filosofía. sus obras destaca: El yo saturado (1997).

Quaderns de Psicologia | 2019, Vol. 21, Nro. 3, e1589


6 González-Rey, Fernando; Martínez-Guzmán, Antar & Ramírez, Teresa

de diálogo, desde la psicología social lati- vicio de la idea de progreso. ¿Cómo sería en-
noamericana, con perspectivas más positivis- tonces la relación de una ciencia más teórica,
tas o con el cognitivismo que es dominante?, más crítica, más determinada por su condi-
¿cómo dialogamos las perspectivas más críti- ción histórica y por la subjetividad, con un
cas con estas otras miradas? mundo que demanda la aplicación práctica
del conocimiento?
Fernando: Esto es muy importante. Yo he sido
crítico con el construccionismo, pero también Fernando: Yo continúo viendo la utilidad de la
aquí, porque yo sé que ustedes son un nicho ciencia en lo que llamo “zonas de sentido”,
del construccionismo. Entonces quería venir y que para mí es lo más importante que cual-
polemizar con lo que se está haciendo ahí. quier producción tiene; que es abrir un espa-
Pero en mis libros de epistemología y metodo- cio de inteligibilidad que no existía sobre
logía hago una crítica al positivismo y al cog- cuestiones. Eso no te da el control del espacio
nitivismo. Esa crítica ha acompañado toda mi que tú abres, pero ya abrir un espacio de in-
obra. Inclusive el sentido de lo subjetivo en teligibilidad es un marco para nuevas prácti-
una forma de salir del cognitivismo. Yo no ha- cas con nuevos desdoblamientos. Pienso que
blo más de funciones cognitivas, porque eso la utilidad de las ciencias [humanas] nunca va
es una abstracción que solo puede tomar for- a ir más allá de eso. Yo siento que las ciencias
ma en un saber mecánico reproductivo de ca- humanas no tienen la concreción del resulta-
rácter formal. Hay mucho a discutir en ese do que, aunque igualmente relativo y parcial
campo: cuando Piaget15 hablaba del desarro- tienen, por ejemplo, las ciencias físicas y na-
llo del pensamiento abstracto, lo hacía en el turales. Nosotros somos portadores de inteli-
plano lógico, pero hay otras formas de abs- gibilidad donde recreamos nuevos campos de
tracción que se dan muy temprano en el niño relación, nuevas representaciones que marcan
y que aparecen en recursos simbólicos, no ló- rupturas y desarrollos, y nuevos espacios de
gicos. prácticas. Y yo creo que eso es muy importan-
te, pero creo que aquel conocimiento que se
Algo que tenemos en común las teorías críti-
pensaba que se aplicaba y que contenía las
cas es que no parten de la objetividad, que
leyes de un proceso tuvo una implicación fatal
captan el fenómeno humano en un orden pro-
para el mundo más recientemente.
cesual y necesariamente cultural-histórico,
que estamos claros que el conocimiento no se Por ejemplo, el tipo de marxismo que el so-
puede enyesar, y que no se puede hablar de cialismo tomo como herramienta, para mí no
una versión de ciencia que sea universal y he- es el marxismo de Marx16. Porque claro que
gemónica. El positivismo sigue pensando eso, Marx tiene elementos racionalistas, es un
por eso no tiene capacidad de diálogo, porque pensador de su época, en algunos momentos
te excluye: ‘tú no eres científico’. Una vez coquetea con cosas que le pueden ser útiles
que yo te rotulo que no eres científico, no al positivismo, y está invadido de positivismo
hay más nada que discutir. cuando habla, por ejemplo, de las leyes de la
historia. Pero el pensamiento marxista tuvo
Antar: Cuando se cuestiona ese punto de par-
otras riquezas que se perdieron en la inter-
tida, el objetivismo que caracteriza a las
pretación y en su uso político. Eso fue lo que
ciencias positivistas, se cuestionan otras co-
pasó: se aplicó el marxismo. Y no hubo lectu-
sas de la estructura científica. Por ejemplo,
ras de la movilidad que la sociedad generaba,
una premisa del positivismo es que, en tanto
de cómo el propio ejercicio de un cambio
el conocimiento es objetivo, puede ser apli-
—mismo siendo progresista— volvía a generar
cado, puede usarse de forma práctica en el
elementos amenazantes que terminaron des-
mundo. Entonces, cuando se socava esta idea
truyéndolo. Y no uso la palabra ‘amenazante’
de su objetividad surge la pregunta de si
a priori; para mí, todo espacio que se abre
pierde su capacidad instrumental o potencia
tiene elementos que conspiran contra su
para ser aplicado efectivamente en proble-
desarrollo. Pero los elementos que conspiran
mas prácticos de la sociedad y ponerlo al ser-
16
(1818-1883) Filósofo e intelectual alemán. Su vasta e
15
(1896-1980) Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, influyente obra abarca diferentes campos del pensamien-
considerado fundador de la epistemología genética, reco- to como la filosofía, la historia, la ciencia política, la so-
nocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su ciología y la economía. Figura fundamental en la teoría y
teoría constructivista del desarrollo intelectual. la política socialista y comunista.

http://quadernsdepsicologia.cat
Una mirada latinoamericana sobre la subjetividad y la psicología social 7

no vienen de fuera, vienen de lo propio que idea siempre está delante y más allá del mé-
se está abriendo. Porque lo que el socialismo todo.
generó eran nuevos problemas, nuevas con-
Antar: Hace un momento hablabas de cómo la
tradicciones: esa participación del Estado en
psicología social finalmente era una psicolo-
todos los sectores qué terminó anulando la
gía entre otras, y dialoga con otras áreas de
iniciativa, la capacidad generadora de la so-
la psicología. Y esto me hacía pensar en la
ciedad en su multiplicidad, eso fue fatal. Sin
idea de la ‘identidad de la psicología’, en las
embargo, yo creo que ahora los referentes
fronteras que le separa, por ejemplo, de la
teóricos nos permitirían una posición política
sociología o la biología, y en cómo los márge-
en confrontación a las políticas dominantes
nes también de alguna manera han sido cues-
actuales. Veo que van emergiendo nuevas co-
tionados, por ejemplo, en los acercamientos
sas y que las cosas que emergen están teñidas
con la filosofía. ¿Cómo dialoga la psicología
de lo que se está construyendo también en el
social, no sólo con otras áreas de la psicolo-
campo de las ciencias sociales.
gía, si no inclusive con otras disciplinas y
Teresa: Me acordé que el otro día vino un ciencias más distantes?, ¿tendrá unos márge-
amigo que acaba de terminar su postdoctora- nes tan definidos?
do en Francia; él es cognitivista, muy expe-
Fernando: Una de las discusiones que trae la
rimental, post-positivista, y me decía que su
complejidad es el tema de la transdisciplina.
visión de la ciencia era el buscar marcos
Y yo creo que la cuestión con la transdiscipli-
comprensivos respecto a las cosas que pasan
na es que el objeto mismo ya tiene formas de
en el mundo, asumiendo que son marcos po-
construcción que no pueden dividirse en, por
sibles y relativos, no verdades. Me doy cuenta
ejemplo, sociología y antropología. Para mí la
de que muchas veces creemos que se trata de
subjetividad es un tema trans-disciplinario,
un ‘positivismo medieval’, pero que hay otras
igual que la discursividad. Creo que las Cien-
construcciones desde el post-positivismo con
cias Sociales han asumido esto y ves que están
las que podemos dialogar.
trabajando paralelamente con categorías de
Fernando: Desde el post-positivismo, sí. El po- un mismo valor. Sin embargo, por otra parte,
sitivismo cerró, ya cuando él te dice eso ya, las Ciencias también tienen campos específi-
no está [en el positivismo]. Aunque nosotros cos que se tienen que alimentar de eso que
también a veces nos hemos armado un ‘mu- atraviesa y también se tienen que alimentar
ñeco’ del positivismo. Yo citaba el tratado de de algunas especificidades. Por ejemplo, la
filosofía positiva de Comte donde dice que los discusión que acabamos de abrir sobre lo for-
datos no hablan por sí solos, y que sin repre- mal en Piaget y la abstracción, y cómo eso de
sentaciones no se puede hacer ciencia, solo alguna manera, en la forma en que trabaja el
que él nos resuelve eso. Y precisamente el tema psicología, tiene una entrada que en la
positivismo fue un intento de superar la meta- sociología no tiene.
física, por quedarse en el registro descriptivo
Yo lo que creo que estas son cosas a pensar y
del fenómeno; de ahí viene el peso de la in-
a elaborar: nosotros crecemos mucho más en
ducción. Pero después cae en un determinis-
nuevos temas que pueden ser muy complejos
mo causalista, con la entrada de la estadística
y abarcadores, pero nos cuesta más trabajo,
como herramienta central de correlaciones. Y
por nuestras tradiciones, hacer análisis más
va tomando cada vez más una sustancializa-
integradores en relación a la disciplina, y más
ción más fuerte en relación a las verdades
en un momento que el concepto de la disci-
que atribuye a través del método. Citando a
plina está cuestionado. Pero creo que el con-
[Kurt] Danziger17, hay una ‘metodolatría’ que
cepto de disciplina es distinto al concepto de
se va cerrando: el método comienza a ser
objeto, y creo esto abre un campo que tiene
responsable por la idea, y es lo contrario; la
que ver con la pregunta sobre la ontología. A
la moda posestructuralista y postmodernista
17
Psicólogo e historiador de la psicología de origen ale- le da picazón la ontología porque refería un
mán. Sus contribuciones son reconocidas en el campo de poco a la esencia. Creo que la negación qué
la sociología del conocimiento. Ha sido profesor en uni- hace el pensamiento postmoderno de la onto-
versidades en diversos países, entre ellas, en la Universi-
logía viene por no reconocer la naturaleza di-
dad de York. Entre sus obras destaca: Constructing the
Subject: Historical Origins of Psychological Research ferenciada de los problemas que se constru-
(1990). yen en las Ciencias. Y pensar que la ‘cons-

Quaderns de Psicologia | 2019, Vol. 21, Nro. 3, e1589


8 González-Rey, Fernando; Martínez-Guzmán, Antar & Ramírez, Teresa

trucción’ es todopoderosa, que el problema Teresa: ¿Cuáles serían para ti las especifici-
no existe. El criterio de los construccionistas dades de la psicología social?
decía que el valor de un saber está en el con-
Fernando: A psicología social la veo muy cer-
senso de las personas que participan de la
ca del campo de transdisciplinar de las Cien-
práctica. No, yo creo que es un elemento im-
cias Sociales. Pero en la psicología, para mí la
portantísimo de la institucionalización del sa-
especificidad de la psicología social viene de
ber, pero el valor de un saber nunca deja te-
los mecanismos de la subjetividad social en
ner una relación de inteligibilidad con un tipo
los contextos particulares de producción de
de problema que está en el mundo. Y por eso
saber psicológico. Cuando tú ves la escuela,
la física consigue poner los cohetes en la lu-
no como una institución centrada en funcio-
na. Evidentemente que nosotros tenemos, se-
nes de enseñanza-aprendizaje, sino como un
gún el lugar en que nos posicionamos y nues-
espacio institucionalizado de subjetividad so-
tras construcciones, una mayor o menor capa-
cial, donde puedes hacer lecturas de la socie-
cidad de resolver ciertos problemas o realizar
dad a través de lo que está ocurriendo en los
algunas prácticas. Este es un problema que
procesos de aprendizaje o en la organización
hay que trabajar.
escolar. Ahí es donde veo la especificidad de
Antar: ¿De esto se desprende que la psicolo- la psicología social; cómo los aspectos subje-
gía podría ser, más que una disciplina con una tivos que están asociados a procesos sociales
identidad propia, una especie de ruta de de organización están presentes en los proce-
aproximación a un plano de estudio de un ob- sos personales de los trastornos del aprendi-
jeto? zaje, y ahí entra con la especificidad que la
sociología no tendría. Aclaro que estoy ha-
Fernando: Creo que es un sistema de signifi-
blando sobre lo que veo ahora, pero puede
cación que es compartido por otras Ciencias,
ser que el año que viene me hacen una entre-
pero que significa sobre cuestiones que no es-
vista y cambio, porque son cosas que estoy
tán en el foco de otras. Es por ahí donde veo
pensando.
la especificidad de las Ciencias. No es que
tengan categorías y métodos puntuales que Antar: Volviendo al contexto latinoameri-
responden a un recorte del objeto. Creo que cano, y en la línea de lo que preguntaba Tere
los procesos de significación son cada vez más sobre la especificidad de la psicología social:
transdisciplinares, pero creo que esos proce- ¿psicología social latinoamericana tendría que
sos de significación se aplican en determina- tener una especificidad por ser de Latinoa-
dos campos sobre problemas que en otros mérica, una sensibilidad diferente por ser
campos no se aplicarían. A un sociólogo no le producida en una zona geopolítica o por estar
interesa cómo un joven que está aprendiendo arraigada en las culturas latinoamericanas?
es capaz de desarrollar operaciones comple-
Fernando: Es una excelente cuestión para
jas de pensamiento desde una posición afec-
pensar, más que para responder. Yo siempre
tiva en un espacio relacional; lo que más pu-
he visto a la Ciencia como universal, nunca he
diera interesarle es cómo ese espacio relacio-
visto la definición de una “Ciencia latinoame-
nal que lo nutre expresa producciones que es-
ricana”, porque la Ciencia no puede tener esa
tán en otros sistemas macro y micro [socia-
barrera. Creo que el pensamiento transita y
les], que es el foco de esa disciplina. Esa es-
fluye en el mundo todo. Sin embargo, yo sí
pecificidad de focos es lo que pienso que legi-
creo que una psicología de un continente co-
tima todavía especificidades de disciplina,
mo el nuestro tendría que ser sensible a de-
pero no categorías propias. Inclusive en psico-
terminadas construcciones instaladas por pro-
logía lo tenemos; psicología social tiene un
blemas que nosotros tenemos, y que hoy no
juego de categorías y formas de trabajo, y
tienen los europeos y los norteamericanos.
psicología educativa o clínica otros. Aunque
todo este momento de sistema más abarcado- Cuando hablamos de cómo el discurso nos
res, más complejos, más dinámicos, más aso- constituye —más allá de nuestra conciencia,
ciados con la cultura, ayudan a romper eso. El de nuestra capacidad crítica— vemos que eso
propio construccionismo está en la psicología ha ocurrido mucho en la Ciencia. Creo que
clínica, está en la social y en la del desarro- nos constituyen mucho los discursos occiden-
llo. tales dominantes en el campo de la Ciencia y
que, a veces, se nos dificulta la creación pro-

http://quadernsdepsicologia.cat
Una mirada latinoamericana sobre la subjetividad y la psicología social 9

pia a partir de realidades que son muy intere- miembros del departamento están enfadados
santes. Y no es que esta construcción propia entre ellos, y no hay un proyecto de salida en
se vaya a cerrar como latinoamericana, es términos de pensamiento, aunque sea a tra-
que va a pasar a integrar los procesos de sig- vés de la diferencia, como aquel que tuvimos
nificación y debate al plano mundial. Esto es en la psicología crítica latinoamericana; te-
algo que Rusia consigue por la sensibilidad de níamos diferencias, pero éramos capaces de
Occidente al pensamiento ruso, pero los rusos producir juntos, unos influíamos en otros, et-
tuvieron una psicología que expresaba una cétera.
historia y un contexto de una manera particu-
Teresa: Es interesante ver cómo los procesos
lar, y esto, que fue sobre problemas de la
históricos y políticos tienen que ver con cómo
realidad rusa, entraron en Occidente —con in-
construimos conocimientos. Cómo en los pro-
terpretaciones distorsionada o no— y nutrie-
cesos políticos latinoamericanos de los sesen-
ron lo que se estaba haciendo en Occidente.
ta y setenta, que eran muy resistentes al mo-
Cuando hablas de los mecanismos de poder,
delo estadounidense, se pudieron construir
parte de esos mecanismos de poder son visio-
esas redes. Pero en el momento actual, en
nes muy sutiles de discriminación que existen
que estamos más permeados políticamente y
en la Ciencia, y que existen entre las perso-
tenemos esas claves desde Estados Unidos pa-
nas mejor preparadas.
ra mirarnos a nosotros mismos como sujetos,
Antar: Esta posibilidad de generar conoci- ya no estamos pensando tan claramente des-
miento desde las propias condiciones en que de nuestras necesidades culturales…
uno vive y lanzarlo, analizarlo a discutir más
Fernando: No, no sólo no pensamos, es que no
globalmente, ¿piensas es que es lo que tú has
las vemos. Porque el problema grave que tie-
tratado de hacer? Finalmente, está por un la-
ne la forma en que una subjetividad dominan-
do la tradición positivista y cognitiva de la
te pasa a ser parte de nuestras configuracio-
ciencia en Latinoamérica, y luego está una
nes, es que no nos deja ver; no tenemos re-
perspectiva crítica dominante, que es el
cursos para ver lo diferente y para convertir
construccionismo y sus alrededores. Pero tu
en problemas teóricos los problemas que es-
trabajo de alguna manera se ha desmarcado
tán en nuestras narices. Por ejemplo, es im-
de ambos, ha mantenido una crítica ante am-
presionante que en la psicología social lati-
bos y ha generado, digamos, un tercer espa-
noamericana casi no haya trabajo sobre los
cio, que me parece que puede ser una expe-
niños de la calle, que es una realidad impre-
riencia que dé cuenta de esa posibilidad crea-
sionante en toda América Latina. Hablamos
tiva desde América Latina.
de las irracionalidades que siempre a los es-
Fernando: Yo me he intentado mantener en cenarios europeos les preocupan tanto, pero
un núcleo de pensamiento que he ido alimen- ¿y los miles de niños que duermen ahí? Tú pa-
tando de los diversos lugares. Vygotsky y la sas como si fueran flores y no existen en
psicología soviética, por ejemplo, tienen un nuestros marcos de organización social y yo
impacto en mi pensamiento. Pero me he creo que es un problema gravísimo y muy ur-
preocupado por mantenerlo en una línea que gente en América Latina.
me dé capacidad de inteligibilidad sobre pro-
Teresa: A propósito de la discusión de ayer en
blemas que me interesan, y que esa inteligibi-
el seminario, una discusión que hace falta te-
lidad a su vez pueda ir nutriendo nuevos signi-
ner, ¿qué es para ti la intervención?
ficados que me permitan avanzar teóricamen-
te, metodológica y epistemológicamente. Y Fernando: Para mí la intervención es la posi-
he siempre intentado que las modas no me bilidad de establecer núcleos susceptibles de
coman: leerlas, buscarlas, pero tratarlas de generar subjetividad social, espacios en que
producir desde mi pensamiento en movimien- se relaciona la gente, que comienzan a gene-
to. rar actividades, y en el proceso de relación se
confrontan, chocan. Y estos núcleos que tú
Yo siempre insisto que hace falta tener nú-
generas van abriendo nuevos espacios de re-
cleos locales de producción de conocimiento.
lación al interior del campo en que tu inter-
Y no me imagino un departamento en la uni-
vienes, y esto lo veo en la comunidad. En la
versidad sin tener sus propias marcas en lo
institución lo veo de otra forma: creo que la
que hace. Sin embargo, en América Latina a
intervención en la institución debe ir dirigida
veces se expresa lo contrario; los propios

Quaderns de Psicologia | 2019, Vol. 21, Nro. 3, e1589


10 González-Rey, Fernando; Martínez-Guzmán, Antar & Ramírez, Teresa

a problematizar, dentro de grupos formales e distinta. ¿Cuáles crees que sean los desafíos
informales, espacios de dirección, de subordi- que tienen para el futuro psicólogas y psicó-
nación, etcétera; una serie de problemas que logos en Latinoamérica, y la propia psicología
permitan destapar configuraciones que no ha- social como tal? ¿Cuáles son los problemas
cen parte de las representaciones, y que es- qué les tocará enfrentar a las nuevas genera-
tán afectando profundamente a la institución; ciones, los temas y las preocupaciones que se
que el psicólogo no las conoce a priori, pero vislumbran?
que existe en toda institución. Es un poco lo
Fernando: Eso es muy complejo, pero hay al-
que Foucault hablada de la ontología soterra-
go en esta pregunta que me provoca: tenemos
da de las instituciones. Por ejemplo, una cosa
que velar por un intercambio entre institucio-
que a mí siempre me preguntan es si la inves-
nes latinoamericanas muchísimo mayor; te-
tigación cualitativa solo está hecha para tra-
nemos que crear espacios de intercambio a
tar sujetos: no, están equivocados. Con inves-
nivel América Latina, espacios generadores de
tigación cualitativa puedes tratar sujetos, ins-
teoría, espacios multiplicadores de temas y
tituciones o grupos.
preocupaciones, que nos permitan ir visuali-
¿Cómo trabajo yo en una institución? Por zando, compartiendo y trabajando problemas
ejemplo, llego sin un proyecto a la institución en nuestra realidad que tengan salida en
cerrado, comienzo a conversar, participo de nuestras producciones teóricas. También te-
conversaciones informales, me presentan, pi- nemos que estimular un espíritu crítico que
do una reunión con el departamento, comien- en el continente está apagado, salvo trabajos
zo a levantar mis indicadores, empiezo a ge- y figuras muy puntuales. La institución Lati-
nerar mis hipótesis sobre configuraciones, noamericana —creo que, en el mundo entero,
conflictos, tendencias que se manifiestan, ob- pero especialmente en Latinoamérica— es una
servo las aulas. En ese tránsito por distintos institución que, lejos de estimular al que pro-
sectores oficiales y extraoficiales de la insti- duce, le hace la vida un infierno al que pro-
tución voy acompañando un proceso de pro- duce. Tenemos unas relaciones muy competi-
ducción de saber y de intervención, porque tivas al interior de las instituciones latinoa-
tan pronto tengo mis primeras hipótesis em- mericanas. Creo que es hora de hacer Ciencia
piezo a crear escenarios de discusión. con un poco más de humildad. El que hace
Ciencia, en serio, sabe que lo que puede ha-
Teresa: La intervención es entonces ir gene-
cer es una cosa tan pequeña frente a la com-
rando movimientos…
plejidad que uno mismo ve que no me explico
Fernando: Sí, eso lo veo en todo. Incluso en la cómo la gente puede hacer ciencia y ser pre-
psicoterapia. Para mí la psicoterapia es que potente; son dos cosas que no vienen mucho
en mi relación contigo consigas emociones, de la mano.
pensamientos, reflexiones que te abran un
Teresa: Muchísimas gracias
camino, que yo no sé cuál es. Por eso yo no
trabajo ni con la predicción, ni con el saber Antar: Gracias
mío como apertura del camino; porque no in-
terpreto nada, porque los caminos son pro-
ducciones que son impredecibles, y se organi- COLOFÓN
zan en el proceso mismo del cambio. No hay Concluida la conversación compartimos un ca-
nada a priori para lograr o dirigir un cambio. fé y cada cual siguió sus caminos. Fernando
Para mí se trata de generar alternativas de volvió a Brasilia donde trabajaba y nosotros
subjetivación en instituciones, en comunida- nos quedamos unos años más terminando
des, etcétera, lo que cambia son los cómo, nuestros doctorados en Barcelona, para volver
según sea una acción terapéutica, institucio- después a nuestros países, Chile y México, a
nal o comunitaria. trabajar desde la academia. Hoy, al volver a
Antar: Ya para terminar: la psicología social escuchar y trabajar esta entrevista vemos
latinoamericana se desarrolló en un momento que, a casi 10 años, el panorama y los desa-
muy específico del que ya hablaste, pero aho- fíos nos siguen acompañando
ra estamos en una configuración social muy

http://quadernsdepsicologia.cat
Una mirada latinoamericana sobre la subjetividad y la psicología social 11

REFERENCIAS González Rey, Fernando (2011b). El sujeto y la


subjetividad en la psicología social. Un enfoque
Burman, Erica (1994). Deconstructing Developmen- históricocultural. Buenos Aires: Noveduc.
tal Psychology. London and New York:
Routledge. Ibáñez, Tomás (2005). Contra la dominación: En
compañía de Castoriadis, Foucualt, Rorty y Se-
Danziger, Kurt (1990). Constructing the subject: rres. Barcelona: Gedisa.
Historical origins of psychological research. New
York: Cambridge University Press. Jiménez-Domínguez, Bernardo (2008). Subjetivi-
dad, participación e intervención comunita-
Fernández Christlieb, Pablo (2011). Lo que se sien- ria: Una visión Crítica desde América Latina. Bu-
te pensar o la cultura como psicología. México D. enos Aires: Paidós.
F.: Santillana.
Lane, Silvia (1981) O que é Psicologia Social. São
Gergen, Kenneth. J. (1997). El yo saturado: Dile- Paulo: Brasiliense.
mas de identidad en el mundo contemporáneo.
Buenos Aires: Paidós. Montero, Martiza (Ed.) (1987). Psicología política
latinoamericana. Caracas: Panapo.
González Rey, Fernando (1987). Psicología, ideolo-
gía y política. Un marco conceptual para su aná- Montero, Maritza (2003). Teoría y práctica de la
lisis en América Latina. En Maritza Montero psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
(Ed.) Psicología política latinoamericana (pp. Pacheco, Gerardo & Jiménez, Bernardo (Comps.)
105-130). Caracas: Editorial Panapo. (1990). Ignacio Martín-Baró (1942-1989): Psicolo-
González Rey, Fernando (2004) La crítica en la psi- gía de la liberación para América Latina. Guada-
cología social latinoamericana y su impacto en lajara: Universidad de Guadalajara e ITESO.
los diferentes campos de la psicología. Revista Parker, Ian (1992) Discourse Dynamics: Critical
Interamericana de Psicología, 38(2), 351-360. Analysis for Social and Individual Psychology.
González Rey, Fernando (2007). Investigación cua- Londres: Routledge.
litativa y subjetividad: los procesos de construc- Salazar, José Miguel & D'Adamo, Orlando J.
ción de la información. México D. F.: McGraw- (2001). Identidades nacionales en América Lati-
Hill. na. Caracas: Fondo Editorial Humanidades.
González Rey, Fernando (2011a). El pensamiento
Vigotsky: contradicciones, desdoblamientos y
desarrollo. México D. F.: Trillas.

FERNANDO GONZÁLEZ-REY
(1949-2019) Psicólogo de origen cubano, doctor en Psicología por el Instituto de Psicología General y
Pedagógica de Moscú y doctor en Ciencias por el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias de
la Unión Soviética. Profesor e investigador titular del Centro Universitario de Brasilia.

ANTAR MARTÍNEZ-GUZMÁN
Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Profesor e investigador
en la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima, en México.

TERESA RAMÍREZ
Doctora en Psicología Social, maestra en Investigación en Psicología Social por la Universidad Autóno-
ma de Barcelona (UAB) y magister en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de
Chile (PUC).

DIRECCIÓN DE CONTACTO
antar_martinez@ucol.mx | mtramire@gmail.com

Quaderns de Psicologia | 2019, Vol. 21, Nro. 3, e1589


12 González-Rey, Fernando; Martínez-Guzmán, Antar & Ramírez, Teresa

FORMATO DE CITACIÓN
González-Rey, Fernando; Martínez-Guzmán, Antar & Ramírez, Teresa (2019).Una mirada latinoameri-
cana sobre la subjetividad y la psicología social: Conversación con Fernando González Rey. Quaderns
de Psicologia, 21(3), e1589. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1589

HISTORIA EDITORIAL
Recibido: 10/11/2019
1ª revisión: 20/12/2019
Aceptado: 20/12/2019
Publicado: 30/12/2019

http://quadernsdepsicologia.cat

También podría gustarte