Está en la página 1de 5

Ciencias Políticas

Clase 1 – Política y Ciencia Política.

Vamos a comenzar con la unidad número uno de la materia Ciencias Políticas de


la Licenciatura en Sociología. Para esta oportunidad vamos a comenzar con los
conocimientos base de la política y las Ciencias Políticas.

Va a ser interesante que entendamos que la política es una actividad organizada


y orientada de forma ideológica a la toma de decisiones que tenga un grupo para
llevar adelante sus objetivos. Otro de los conceptos es que es la herramienta de
transformación social legitimada a través de elecciones.

Como para avanzar de donde proviene el término política, éste proviene del griego
politike que significa arte o doctrina u opinión referente a los asuntos de los Estados
o asuntos de las naciones. Viene desde el siglo V a. C., cuando Aristóteles creó su
obra insignia que es “La política” y, en definitiva, a través de la cátedra de las
Ciencias Políticas vamos a intentar ahondar en una disciplina que tiene que ver
concretamente con los procesos políticos estudiados desde la antigüedad hasta la
actualidad.

Para hacer algunas salvedades mínimamente las unidades de la 1 a la 14 que


veremos en referencia a las Ciencias Políticas en relación a cuestiones como Estado,
gobierno, régimen político, partidos políticos, Estado, representación política,
participación política, movimientos sociales, la Política en América Latina, la Política
en Argentina, la Política en el Chaco, la Sociología Política y, finalmente, las
herramientas de construcción metodológica de las Ciencias Políticas, tendrán su
correlato en cada uno de los desarrollos con actividades específicas. Es una materia
pesada, con autores obligatorios y con lecturas recomendadas que siempre
recomiendo que deben ser re leídas y repasadas más allá de los conocimientos que,
a través del manual del alumno, desde la cátedra y desde estas clases, se puedan ir
incorporando. La lectura obligatoria es necesaria porque siempre se va a evaluar, va
a constar esta materia de cuatro trabajos prácticos que iremos reviendo una y otra
vez los conceptos que estén más frescos y finalmente va a contar de dos parciales
que deben aprobarlos a ambos con más de seis. Esto está todo planteado en la
cuestión de programas y cronogramas de la materia.

Volviendo a las cuestiones concretas que tienen que ver con la política, un autor
que veremos en esta unidad, que es un cientista político muy importante y
renombrado, es Giovanni Sartori, que refiere un concepto que me parece muy
destacable e importante:

“La política es el "hacer" del hombre que, más que ningún otro, afecta e
involucra a todos. Ésta no es una definición de la política. Es para proclamar
desde el principio que lo que me interesa es llegar al hacer, a la praxis. Pero el
hacer del hombre está precedido de un discurso (sobre el hacer).” (Sartori,
2008, p. 7)

Como para explicarlo en un sentido práctico, rememorando un poco a Bourdieu,


otro importante sociólogo, la política debe ser entendida desde un concepto
totalizante. Totalizante desde las actividades y procesos que llevamos adelante de
manera asidua, en relación con la acción y los comportamientos políticos devenidos
de la propia sociedad y que tienen ejercicio, como diría Sartori, en la polis o, en este
caso, en la comunidad.

Los tres antecedentes clave, que maneja Sartori, como para entender como fuente
de desarrollo de las Ciencias Políticas, tenemos a la Filosofía Política, a la Ciencia
Política y el discurso común de la política. La Filosofía Política es la forma en que las
Ciencias Políticas serán estudiadas en paralelo con los procesos políticos desde la
antigüedad y que han creado, hasta la Edad Moderna, una serie de interpretaciones
que hoy en la actualidad generan mucho debate, mucho ruido y que aún hoy siguen
siendo discutidas, como por ejemplo las interpretaciones religiosas de ciertos
fenómenos, cuestiones de soberanía, cuestiones de religión; como dijimos, esos
momentos o cuestiones de normas que aún siguen vigentes.

Por otro lado, el segundo antecedente sería lo relativo a la Ciencia Política que él
refiere como el conocimiento empírico de la política, provisto de validez científica y
que es una construcción reciente dentro de las disciplinas sociales. Si recordamos, la
Ciencia Política fue creada en el siglo XIX, pero tiene reminiscencias de haber
avanzado desde el siglo XVI con Maquiavelo, con su gran obra “El príncipe”, donde
destaca muy bien estas cuestiones del estudio de la Política en la época en que él se
encontraba de manera contemporánea.

Por último, el discurso común de la política que tiene que ver concretamente con
lo ordinario de la política, lo emotivo, lo ideológico, lo pasional y que, entendidos
estos tres antecedentes, lo filosófico, lo científico y lo práctico, llegamos a la
conclusión de que estas tres articulaciones de la política son claves para entender los
procesos en boga.

Como para hacer una salvedad más justa, en referencia a esta cuestión de cómo
se fueron dando los procesos políticos, habría que entender que en la actualidad es
bastante bien distinto a lo que fueron los procesos políticos de la Ciencia Política
aplicados a los regímenes que conocemos o que dominaron en todo el mundo, ya que
la Ciencia Política durante mucho tiempo ha sido realizada y ha sido madurada dentro
de regímenes autoritarios.

Como primeros resabios de análisis de las sociedades podemos destacar la


cuestión de la doctrina Contractualista de Locke, que da forma y entendimiento a los
pilares de la política, haciendo análisis profusamente sobre el estudio de las
comunidades organizadas. A esto se le agrega, de manera contemporánea en esta
misma época, la autonomía del sentido económico que surge como faceta
desagregada entre la sociedad y el Estado. En este sentido, van a empezar a surgir
pensamientos liberales de Economía, encabezados por Adam Smith y David Ricardo,
que suman una división de la vida social entre el planteo que va del Estado y de la
sociedad. Esta influencia, que primero hablamos de influencia político jurídica que
viene a encumbrarse detrás de lo que va a ser el liberalismo político de la Revolución
Francesa, va a tener su contracara con el liberalismo económico de 1776 con estos
autores que estábamos hablando hace un momento y que van a estar en discusión
permanente, entre esta cuestión de autonomía del liberalismo político, referente a
las cuestiones de Estado, y la independencia o autonomía que puedan tener las
interpretaciones liberales desde lo económico (esta cuestión de que el mercado se
autorregula, la mano invisible del mercado, etcétera).

Finalmente, Sartori concluye con cuatro tesis sobre lo que viene a referir la política,
entendida como que la política es una actividad diferente, es una actividad
independiente, es una actividad autosuficiente y es la causa primera de las
sociedades. Realiza un análisis de comportamientos sociales en política que tienen
que ver, en este caso más que nada, con las disciplinas que van a surgir como la
Ciencia Política, la Sociología y la Economía a partir del siglo XIX, que son disciplinas
que van a estudiar los comportamientos sociales devenidos de la influencia que
tengan las superestructuras, las auténticas superestructuras (parafraseando a Marx)
y las funciones que los componen como sistema. En este caso, la Política hace
referencia a un sistema político que ejerce un poder de control político a través de
un control de coerción, que lo tiene como protagonista al aparato estatal y que, como
forma de manejo de las sociedades, se expande a otras esferas de la sociedad, que
pueden ser jurídica, económica, burocrática, etcétera. Son distintos mecanismos.

En este proceso, Sartori avanza a través de un concepto de democratización,


entendiéndolo como un proceso nuevo y que debe ser analizado. A propósito, Sartori
dice:
(…) “en la actualidad se registra un hecho nuevo: la democratización, o mejor
la masificación de la política. Las masas -que desde siempre estuvieron
alejadas o excluidas de la política, o presentes sólo muy de tanto en tanto-
ahora entran en la política; y entran con intenciones de estabilidad, para
quedarse. La democratización o masificación de la política supone no sólo su
difusión, y si se quiere su dilución, sino sobre todo su ubicuidad.” (Sartori,
2008, p. 170)

En este contexto, él va a intentar entender cómo la incorporación de las masas


choca a través de un concepto, que si bien expande el carácter de democratización
del sistema con mayores accesos de las masas al mundo político, también choca
directamente con el concepto que él crea de corporaciones gigantes, que es muy
interesante, y que refiere al poder económico sin territorio, que mantiene influencia
directa a través de distintos canales y que funciona también a través de un sistema
de coerción no directamente utilizando el aparato de la violencia.

Finalmente, como para cerrar el compendio de ideas de Sartori, sobre esta


cuestión de la política, existen discusiones entre la Ciencia Política y la autonomía
que ésta tiene respecto a la Sociología. Dice Sartori:

“La nueva ciencia de la sociedad -la Sociología- tiende a reabsorber en su


propio ámbito a la Ciencia Política, y por lo tanto a la política misma.” (Sartori,
2008, p. 171)

Se va a producir una discusión, que va a tener el autor, respecto a esta cuestión


de la autonomía, con un concepto que crea, que es muy interesante, que es la
sociologización de la política en cuanto y en tanto ésta influye en su carácter de
independencia de una disciplina a otra y cómo se estudian los procesos y se llevan a
cabo.

Concretamente él refiere, explicándolo en sentido estricto, a dos puntales de esta


misma teoría en los cuales se basa su mayor fortaleza y su mayor limitación. A nivel
fortaleza, podríamos decir que esta tirantez que tienen ambas disciplinas, se produce
de manera positiva en un desenvolvimiento ascendente, dice Sartori, propio de los
sistemas democráticos donde la política se produce por demandas que surgen desde
abajo. Pero va a tener su contracara, o sus propias limitaciones en los regímenes
autoritarios, donde la verticalidad es descendente y, por lo tanto, las órdenes emanan
desde la cabeza y donde las sociedades encuentran que sus demandas no tienen
ningún tipo de asidero o solución por el encumbramiento estructural, que no permite
la libre expresión y la dinámica autónoma
Bueno alumnos éstos han sido los conceptos de la unidad 1 nos vemos en la
próxima clase.

También podría gustarte