Está en la página 1de 27

Ing. Julio Cajamarca Ms.C.


Elementos
Neumáticos

Elementos Neumáticos

 Actuadores lineales
 Actuadores de giro
 Regulación del caudal
 Direccionamiento del aire comprimido

Elementos Neumáticos

Los actuadores neumáticos


son componentes capaces de
proporcionar potencia y
movimiento a sistemas
automatizados, máquinas y
procesos.

Se clasifican en:
 lineales y,

 rotativos.

Actuadores
neumáticos

 Transforman la energía neumática


de presión y caudal en trabajo
mecánico en la etapa de salida de
un sistema de transmisión de
energía (STE) neumático.

Actuadores neumáticos
se clasifican

 Actuadores lineales. La potencia mecánica


que desarrollan se define como el producto de
la fuerza por la velocidad lineal. Los
actuadores lineales más usados son los
cilindros neumáticos, aunque en la práctica el
desplazamiento lineal se puede conseguir por
medio de otras configuraciones.

 • Actuadores rotativos. La potencia


mecánica que desarrollan se define como el
producto del par por la velocidad angular. Los
actuadores rotativos pueden ser de giro,
cuando el movimiento se restringe a ángulos
inferiores a una vuelta del actuador, o
motores, cuando el movimiento de rotación
tiene lugar de forma continua, sin límite de
vueltas.

Actuadores
neumáticos

Los actuadores
neumáticos toleran
condiciones adversas
de trabajo, como alta
humedad o
ambientes
polvorientos, y son de
fácil limpieza y
mantenimiento.

Actuadores lineales

 Un cilindro neumático es un componente sencillo, de bajo coste, fácil de instalar e


ideal para producir movimientos lineales. La carrera del cilindro determina el
movimiento máximo que éste puede producir. La presión máxima de trabajo depende
del diseño del cilindro, aunque está limitada en la práctica por condicionantes
energéticos.

Actuadores lineales

La velocidad que se
puede conseguir con un
cilindro tiene un margen
de ajuste: entre 0,1 m/s y
1 m/s, o más si se dispone
de los elementos de
amortiguación adecuados.

Actuadores lineales

La fuerza que ejerce un cilindro se controla por medio de


reguladores de presión y está limitada por el diámetro del
cilindro y la presión de trabajo. A más diámetro o presión
se consiguen fuerzas mayores, a expensas de un mayor
consumo de aire comprimido. En un ámbito práctico, la
fuerza máxima que es posible ejercer está limitada a unos
30.000 N (unas 3 toneladas) a 7 bares de presión.

 Cilindro de simple efecto

 Cilindro de doble efecto

 Cilindros especiales

 Complementos de los actuadores lineales



Cilindro de
simple efecto

Cilindro de simple efecto

En estos cilindros el aire comprimido


ingresa por un solo lado del cilindro y
la presión del aire ejerce una fuerza
sobre el émbolo empujando al
vástago con movimiento lineal, para
el retorno se utiliza la fuerza de un
resorte que se a comprimido cuando
el embolo era empujado por la
fuerza del aire, el retorno también se
puede realizar por una fuerza
externa ejercida sobre el vástago ya
sea por la gravedad u otra fuerza
cualquiera.

Cilindro de simple efecto

 Los mas comunes son los de retorno por muelle no conviene que su carrera
(desplazamiento longitudinal total del vástago del cilindro) exceda 2.5 veces
el diámetro del émbolo. Esta limitación viene impuesta por la propia
existencia del muelle, que reduce la carrera real del vástago. La presión de
retroceso es aproximadamente el 15 % de la nominal del cilindro.

Partes del cilindro


Cilindro de simple efecto



Cilindro de
doble efecto

Cilindro de doble efecto

 En estos cilindros se puede


conseguir la fuerza de trabajo en
las dos direcciones dependiendo
de por que lado del cilindro
ingrese el aire comprimido.

 Para que el vástago del cilindro


se desplace en una de las dos
direcciones es preciso que una
de las cámaras esté alimentada
(conectada a la tubería de aire a
presión) y la otra a escape
(salida libre del aire a la
atmósfera).

Cilindro de doble efecto

 Pueden realizar trabajo (esfuerzos) en las dos direcciones.


 Las carreras son mayores, pues se aprovecha casi toda la longitud del cuerpo del
cilindro ya que no existe un resorte en el interior que disminuya el recorrido del
émbolo.
 No precisa de ningún esfuerzo extra para vencer la fuerza que presentaría el resorte
ya que como indicamos anteriormente en los cilindros de doble efecto este no existe.
 El retroceso o retorno del vástago no depende de cargas o elementos mecánicos
externos sino del mismo aire comprimido.

Cilindro de doble efecto

Hay que tener presente que la fuerza de salida Fuerza de salida:


del vástago con la fuerza de entrada del 𝐹 𝑃·𝐴
mismo, en los cilindros de doble efecto es
diferente, ya que las áreas activas del émbolo
en el un lado es mayor que en el otro ya que
Fuerza de retroceso:
hay que disminuir el área transversal ocupada
por el vástago. 𝐹 𝑃· 𝐴 𝑎

 F = fuerza obtenida
 P = presión del aire comprimido
 A = área del émbolo
 a = área del vástago

Partes del Cilindro de doble efecto

Cilindro
Especiales

Cilindros especiales

Cilindro
telescópico

 Elementos de elevado coste que


encuentran su aplicación en
largas carreras con mínimo
espacio de recogida.

Cilindro de doble vástago

 Tiene un vástago
corrido hacia ambos
lados. El guiado del
vástago es mejor
porque dispone de dos
cojinetes y la distancia
entre éstos permanece
constante. Por eso, este Fuerza de avance = Fuerza de retorno
cilindro puede absorber Velocidad de avance = Velocidad de retorno
también cargas laterales
pequeñas.

Cilindro sin
vástago

 Puede realizar el mismo


trabajo en ambos
sentidos. Son cortos y no
hay peligro de que el
vástago pueda torcerse.
Pueden efectuarse
carreras de hasta 10m de
largo. Fuerza de avance = Fuerza de retorno
Velocidad de avance = Velocidad de retorno

Cilindro sin vástago

Cilindros tandem
y triples

 Constituido por dos cilindros de


doble efecto que forma una
unidad que es capaz de generar
casi del doble de la fuerza de un
cilindro normal para el mismo
diámetro.

 Aplicación: donde el espacio


disponible no permite la
colocación de dos cilindros y se
requiera una fuerza considerable.

Cilindros
multiposicionales

 Los cilindros multiposicionales


son una buena opción el
aquellos casos en los que se
requiera alcanzar 3 ó 4
posiciones diferentes y no se
requiera una variabilidad
frecuente de las mismas.

También podría gustarte