Está en la página 1de 43

PRÁCTICA 0

EVALUACIÓN DE LAS
ACCIONES FORMATIVAS.
INTRODUCCIÓN
1.ÍNDICE.
 Presentación del tema.

 Modelo de Kirkpatrick.

 ROI (Return on Invest).

 Conclusiones.
AUTORES.

 Mª Lourdes Jiménez y Roberto Barchino.


Universidad de Alcalá. Departamento de
Ciencias de la Computación.
1.INTRODUCCIÓN.
 Donald Kirkpatrik.
 Profesor emérito de la
universidad de Wisconsin de
Norteamérica.
 Presidente de la American
Society for Training and
Development (ASTD).
 Artículos en el US Training
and Development Journal
sobre sus ideas del modelo de
los 4 niveles (1959).
 Publicación más conocida
“Evaluating Training
Programs" (1975).

Fuente: www.lmfarley.com
1.INTRODUCCIÓN.
 Evaluación de las acciones formativas.

 4 niveles (Reacción, Aprendizaje,


Comportamiento y Resultado).

 Trasladable al aprendizaje virtual


(e-learning).
1.INTRODUCCIÓN.
 Basado en modelo económico.
 Retorno de la inversión (ROI).
 Aplicable a modelo de evaluación de una acción
formativa.
 Punto de vista financiero
(costes-beneficios).
 Hoy día diversas investigaciones en el campo
de los costes y beneficios de la formación.
MODELO DE
KIRKPARICK
2.MODELO DE KIRKPATRICK.
 4 Niveles de evaluación formativa.
1) Reacción.
2) Aprendizaje.
3) Comportamiento.
4) Resultado.

Fuente: www.learningpool.com
2.1 NIVEL 1: REACCIÓN.

 ¿Qué pretende?

 Medir la satisfacción del alumnado


respecto a la formación recibida.
2.1 NIVEL1: REACCIÓN.
 ¿Qué metodología emplea?

 Realización de un cuestionario al finalizar


el curso (normalmente).
2.1 NIVEL 1: REACCIÓN.
 ¿Qué finalidad tiene?

 Recoger datos sobre la metodología, el ritmo y la


claridad de las explicaciones, ver si las instalaciones
donde se imparte la formación son adecuadas, etc.
 Se valora de forma positiva o negativa.
 Fin: Mejorar en vistas al futuro.

 Utilidad limitada  Fiabilidad insuficiente.


2.2 NIVEL 2: APRENDIZAJE.

 ¿Qué pretende?

 Medir los conocimientos adquiridos.


2.2 NIVEL 2: APRENDIZAJE.
 ¿Qué metodología emplea?

 Prueba de control anterior y posterior a la


acción formativa.
 Entrevista con el alumnado.
2.2 NIVEL 2: APRENDIZAJE.
 ¿Qué finalidad tiene?

 Valorar la asimilación de los contenidos


por el alumnado y los factores que pueden
afectar al aprendizaje (Contenido,
actividades, estructura del curso,
materiales y herramientas empleadas,
etc.)
2.3 NIVEL 3:
COMPORTAMIENTO.
 ¿Qué pretende?

 Medir la aplicación de los conocimientos


adquiridos.
2.3 NIVEL 3:
COMPORTAMIENTO.
 ¿Qué metodología emplea?

 Entrevistas o cuestionarios.
 Observación del trabajo y esfuerzo
desempeñado.

 3-6 semanas.
2.3 NIVEL 3:
COMPORTAMIENTO.
 ¿Qué finalidad tiene?

 Ver que conocimientos y destrezas son


aplicados.
 Mayor o menor utilización.
 Posible rediseño del programa de la acción
formativa, cambios en el entorno o cambios de
los requisitos de acceso.
2.4 NIVEL 4: RESULTADOS.
 ¿Qué pretende?

 Medir si los objetivos de la acción


formativa son efectivos y eficientes.
2.4 NIVEL 4: RESULTADOS.
 ¿Que metodología emplea?

 Exámenes y entrevistas anteriores y


posteriores a la acción formativa.

 Periodo de tiempo (3-6 semanas).


2.4 NIVEL 4: RESULTADOS.
 ¿Qué finalidad tiene?

 Evaluar el beneficio producido por la acción formativa.


 Carácter financiero y de prestigio para la entidad
corporativa u organización.
 Resultado a largo plazo.

 Tener en cuenta  costes y rotación del personal,


ausentismos, productividad, costes materiales, etc.
2.5 CONCLUSIÓN DEL MODELO
KIRKPATRICK

Fuente: www.mysdcc.sdccd.edu
2.5 CONCLUSIÓN DEL MODELO
KIRKPATRICK
 Los niveles 1 y 2 (Reacción y Aprendizaje)
se aplican de forma directa al curso y son
fáciles de valorar.

 Los niveles 3 y 4 (Comportamiento y


Resultados) necesitan de un
departamento de formación y son difíciles
de evaluar.
2.5 CONCLUSIÓN DEL MODELO
KIRKPATRICK.
 ¿Qué porcentaje presenta cada uno de los
niveles?

 Nivel 1 (Reacción)  78%  62,4%


 Nivel 2 (Aprendizaje)  32%  25,6%
 Nivel 3 (Comportamiento)  9%  7,2%
 Nivel 4 (Resultados)  6%  4,8%

 78 + 32 + 9 + 6 = ¿125%?
2.5 CONCLUSIÓN DEL MODELO
KIRKPATRICK

 Extremar las precauciones porque el modelo de


Kirkpatrick no es la solución al problema de la
evaluación ……

 …… pero si es una buena aproximación.

 http://www.youtube.com/watch?v=oBpI0B5PtaA
&feature=related
ROI (RETURN ON
INVEST)
3. ROI (RETURN ON INVEST).
 Objetivo básico en una acción formativa:

- Conocer si el proyecto es productivo


financieramente.

- Identificar ventajas e inconvenientes.


- Costes y beneficios.
3. ROI (RETURN ON INVEST).
 Relación con el nivel 4 del modelo de
Kirkpatrick.

 ROI se basa en una estimación de costes y


beneficios realizados a priori basándose en una
suposición.
 Nivel 4 (Resultados) se basa en una misma
suposición/estimaciones pero con datos reales y
verdaderos.
3. ROI (RETURN ON INVEST).

 El cálculo es mostrado en %.

 ROI = Beneficios / Costes


3. ROI (RETURN ON INVEST).

Fuente: www.ets.eppley.org
BENEFICIOS EN
FORMACIÓN.
3.1 BENEFICIOS EN FORMACIÓN

 Compleja identificación de beneficios.

 Objetivo principal  Aumentar la


productividad del centro u organización
formativa mediante los procesos
formativos exitosos.
3.1 BENEFICIOS EN FORMACIÓN

 Diferentes tipos de beneficios según


Josep M. Duart de la UOC (Universitat
Oberta de Cataluya).

 1) Hard
 2) Soft
 3) Fuzzy
3.1 BENEFICIOS EN FORMACIÓN

 1) Hard

 Fácil de cuantificar.
 Ahorro en costes y tiempo, etc.
 Inciden poco en los objetivos de negocio
de la organización formativa.
3. BENEFICIOS EN FORMACIÓN

 2) Soft

 Dificultad para cuantificar beneficios.


 Innovación y creatividad, mejoras en el
trabajo, etc.
 Incidencia media en los objetivos de
negocio de la organización formativa.
3. BENEFICIOS EN FORMACIÓN
 3) Fuzzy

 Imposibles de cuantificar.
 Satisfacción, liderazgo, felicidad, etc.
 Imposible de establecer una incidencia en los
objetivos de negocio de la organización
formativa.

 Son los mas interesantes.


COSTES EN
FORMACIÓN.
3.2 COSTES EN FORMACIÓN
 Basados principalmente en la formación
virtual (e-learning).

 Determinación más sencilla de los costes


que de los beneficios.
3.2 COSTES EN FORMACIÓN
 Ejemplos de costes en e-learning:

- Costes relativos a la realización de la formación.


- Costes de preparación de las clases y del
material.
- Costes de elementos físicos para realizar la
formación.
- Costes de viajes.
- Costes de oportunidad.
3.2 COSTES EN FORMACIÓN
 Existen iniciativas e investigaciones para la
mejor identificación de los costes en la acción
formativa.

 Ejemplos:
- Technology Costing Methodology (EEUU).
- Cost of Networked Learning (Inglaterra).
- Training and Youth Affaire (Australia).
CONCLUSIONES.
4. Conclusiones.
 La evaluación de las acciones formativas
tradicionales no es nuevo, pero si en la
formación virtual.

 Desarrollo de investigaciones e
innovaciones en el ámbito de las
universidades y centros de alto nivel
formativo.
BIBLIOGRAFÍA.

También podría gustarte