Está en la página 1de 4

MARCO DE CONSISTENCIA MACROECONOMICO

Para cada agente “i” de la economía, podemos escribir su hoja de balance como:

Activos Pasivos
Ki Pi
AF i Vi

Donde:
K i: activos tangibles del agente i1.
AF i: activos financieros del agente i.
P i: pasivos (financieros)2 del agente i.
V i: riqueza (o patrimonio neto) del agente i

Observe que todas las variables de la hoja del balance son variables stock.3 Se debe
verificar, por definición, que:

(1) V i = K i + AF i – P i

Llamemos VF i al patrimonio financiero neto del agente i:

(2) VF i = AF i – P i

Reemplazando (2) en (1):

(3) V i = K i + VF i

Sumemos ahora en (3) la riqueza de todos los agentes involucrados en las transacciones y
llamemos V = ΣVi; K = ΣKi y VF = ΣVFi.

ΣVi = ΣKi + ΣVF i


(3’) V = K + VF

Puesto que no existe un deudor sin un acreedor, todos los activos financieros que poseen los
agentes en cuestión tienen como contrapartida un pasivo financiero de la misma magnitud.
Si se considera a todos los agentes involucrados en las transacciones, siempre ocurrirá que
ΣAFi = ΣPi, por lo cual resultará necesariamente que VF = 0. Reemplazando en (3’):

(4) V = K

Primera observación: para la economía tomada en su conjunto, la riqueza es el valor de


los activos tangibles. Las deudas (y las acreencias) no constituyen riqueza en el agregado.

Pasemos ahora a algunas definiciones. Para un agente i, la diferencia entre su ingreso


disponible (YD) y su gasto de consumo (C) se denomina ahorro (S):

(5) S i = YDi – Ci

1
Se refiere al capital físico pero también al capital humano que posee el agente, si bien este último es muy difícil de valuar.
2 Por definición todos los pasivos son financieros. Si existiera una promesa del agente i de entregar bienes en el futuro, esos
bienes podrían restarse de Ki.
3
Para simplificar el análisis asumiremos que no se producen diferencias de valuación, es decir, que ni los activos ni los
pasivos sufren modificaciones en sus precios.

1
A su vez, la diferencia entre el ahorro del agente i y su gasto de inversión (I)4 se denomina
superávit (SUP):

(6) SUPi = Si – Ii

Es decir, el superávit del agente i es aquella parte de su ingreso disponible que no gastó en
ningún tipo de bien o servicio real. Observe que tanto (5) como (6) se refieren a variables
flujo.
Asimismo, el ahorro es un flujo equivalente a la variación de la riqueza (que es una variable
stock) y la inversión es un flujo equivalente a la variación del stock de capital5:

(7) Si = ΔVi
Si = Δ (Ki+VFi) = Δ (Ki + AFi - Pi)
Si = ΔKi + ΔAFi - ΔPi
Si = Ii + ΔAFi - ΔPi

con lo cual:
Si – Ii = ΔAFi - ΔPi
(8) SUPi = ΔAFi - ΔPi

Por lo tanto, el ingreso disponible de un agente que no se gasta en bienes o servicios reales
(es decir, el superávit de ese agente) puede destinarse a pagar deudas (ΔPi<0) o a adquirir
activos financieros (prestando a otros agentes, en cuyo caso ΔAFi>0).
Dicho de otro modo, la parte del ingreso disponible que no se gasta en ningún tipo de bien
debe necesariamente gastarse en “papelitos”6. Con “papelitos” queremos decir alguna clase
de activo financiero: mantener efectivo, depositarlo en el banco, comprar dólares, comprar
bonos, comprar acciones, etc. En todos estos casos, lo que el agente está haciendo es
comprar la deuda de otro agente de la economía; el agente que compra los “papelitos” ahora
tiene más activos financieros.
Alternativamente, el agente podría comprar sus propios “papelitos”. Con esto queremos
decir que el agente podría pagar sus deudas (compraría su propio pagaré, su propio bono
emitido en el pasado, etc.) De este modo, el agente se estaría desendeudando y tendría
menos pasivos financieros.
Por ejemplo, un agente tiene $1.000 de ingreso y gasta $900 en bienes. El superávit de $100
puede usarlo para quedarse con el efectivo, depositarlo en el banco, comprar algunos
dólares, bonos, etc. o bien repagar deuda vieja.
Supongamos ahora que el agente gasta en bienes una cantidad superior a su ingreso
disponible. En primer lugar, debemos notar que para que esto sea posible alguien tuvo que
haber “financiado” la diferencia. De este modo, o se endeudó con la tarjeta de crédito o pidió
algún tipo de préstamo (en estos casos aumenta su endeudamiento) o bien acudió a activos
financieros acumulados en períodos anteriores: deshizo un plazo fijo, vendió dólares, cobró
un préstamo realizado en el pasado, etc. En este caso, ahora el agente tendrá menos activos
financieros. Lo importante es que para poder gastar en bienes por encima de su ingreso
disponible el agente tuvo que haber “vendido” papelitos: dólares, bonos, etc. o bien un
pagaré o alguna clase de acreencia sobre terceros.
Por ejemplo, un agente tiene $1.000 de ingreso y gasta $1.200 en bienes. El déficit de $200
se cubre o endeudándose o vendiendo dólares acumulados previamente o reclamando una
deuda de la cual es acreedor.
En resumen, si un agente presenta un superávit estará acumulando activos financieros
netos: o bien tiene más activos financieros o bien tiene menos deuda. Si un agente es

4
Nos referimos aquí a la inversión física, la misma que consideran las cuentas nacionales.
5
Recuerde que los stocks se modifican mediante la acumulación de flujos.
6 Expresión frecuentemente utilizada por Sebastián Katz, un excelente profesor de esta casa.

2
deficitario entonces aumenta su endeudamiento neto: o bien acumula deuda o bien pierde
activos financieros.
Si consideramos a todos los agentes involucrados:

Σ SUPi = Σ (ΔAFi - ΔPi)


(9) Σ SUPi = Σ ΔAFi - Σ ΔPi = 0

Segunda observación: la suma de los superávits de todos los agentes involucrados en las
transacciones siempre es igual a cero. Esto ocurre necesariamente debido a que no existe
deudor sin acreedor. Dicho de otro modo, para que un agente pueda “comprar” un papelito
otro agente se lo tiene que poder “vender” y en el agregado esas operaciones siempre se
compensan.

Tratemos de aplicar lo visto anteriormente al ámbito de la contabilidad nacional. De


acuerdo con la identidad básica:

(10) PIB = C + Ip + Ig + Cg + XN

donde
PIB: producto interno bruto
C: consumo de las familias
Ip: demanda de inversión del sector privado
Ig: demanda de inversión del sector público
Cg: consumo del gobierno
XN: exportaciones netas

Además:

(11) PNB = PIB + YNFE


(12) YND = PNB + TCN
(13) YND – CN = SN

donde:
PNB: producto nacional bruto
YNFE: ingreso neto de los factores del exterior (pagos recibidos por los factores nacionales
que residen fuera del país menos pagos realizados a factores extranjeros que residentes en
el país)
YND: ingreso nacional disponible
TCN: transferencias corrientes netas (recibidas menos pagadas)
CN: consumo nacional, igual a la suma del consumo de las familias y el consumo del
gobierno.
SN: ahorro nacional, igual a la suma del ahorro del sector privado (S) y del ahorro del
gobierno (Sg).
SE: ahorro externo o ahorro del resto del mundo.
CC: cuenta corriente del balance de pagos.

Reemplazando y despejando:

YND = PNB + TCN


YND = PIB + YNFE + TCN
YND = C + Ip + Ig + Cg + XN + YNFE + TCN
YND = C + Ip + Ig + Cg + CC

A su vez:

3
YND – CN = SN
YND – (C + Cg) = S + Sg
C + Ip + Ig + Cg + CC – (C + Cg) = S + Sg
(14) Ip + Ig + CC = S + Sg

Reagrupando obtenemos:

(S – Ip) + (Sg - Ig) – CC = 0


SUPp + SUPg + SUPe = 0

Es decir, la suma del superávit privado (SUPp), el superávit público (SUPg) y el superávit
del resto del mundo o superávit externo (SUPe) siempre es cero, ex-post7.
De lo anterior, también se deduce que:

SUPp + SUPg = CC

La suma de los superávits de los agentes residentes (el sector privado y el sector público)
equivale al resultado de la cuenta corriente. Si la cuenta corriente es superavitaria eso
implica que o el sector privado o el sector público (o ambos, claro) son superavitarios. En el
caso de que la cuenta corriente fuera deficitaria, alguno de los sectores residentes debería
ser deficitario también.
Recordemos ahora que un agente superavitario o acumula activos financieros o desacumula
pasivos. Precisamente, si agregamos todos los agentes dentro de una economía nacional,
veremos que ciertas transacciones se “netean”. Por ejemplo, el préstamo del agente A al
agente B dentro del sector privado genera una deuda y una acreencia por el mismo monto
que se compensan entre sí; en el agregado se compensan también los préstamos entre el
sector privado y el sector público. Las únicas operaciones que no se van a “netear” son
aquellas que involucran un agente residente y un agente no residente.
Esta es la lectura que debería hacerse del resultado de la cuenta corriente del balance de
pagos de un país. Si un país presenta un superávit de cuenta corriente entonces está
acumulando activos externos (activos contra el resto del mundo, que en este caso podría
incluir los activos físicos que configuran la inversión extranjera directa) o bien está
disminuyendo su deuda externa. Si un país es deficitario, en cambio, está acumulando
deuda externa o bien está perdiendo activos físicos a manos del resto del mundo.

A partir de (14), también queda claro que:

Ip + Ig = S + Sg - CC
Ip + Ig = S + Sg + SE
Ip + Ig = SN + SE

La inversión interna (pública más privada) ex-post siempre es necesariamente igual al


ahorro interno: la suma del ahorro privado, el ahorro público y el ahorro externo -o bien a la
suma del ahorro nacional y el ahorro del resto del mundo-.

7
Note que el resultado de la cuenta corriente es igual al superávit externo cambiado de signo. Es decir, un déficit en la cuenta
corriente de Argentina implica un ahorro del resto del mundo positivo respecto de Argentina. Asimismo, para el caso del sector
externo se supone que el superávit y el ahorro son iguales.

También podría gustarte