Está en la página 1de 1

Este nuevo campo de investigación debía ocuparse de cómo percibimos, cómo recordamos,

cómo planificamos y cómo razonamos los seres humanos…


Ya aplicando la teoría cognitivista al modelo de educación podemos decir que según Piaget,
el aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes, pero ahora
sumando la visión sobre este modelo que tenía otro de sus autores, Vigotsky, se suma que
el aprendizaje es la fuerza y motivación que impulsa al desarrollo cognitivo
Ya resumiendo el método de aprendizaje cognitivo se puede decir que sostiene que a la
hora de entender cómo es que se aprende en la escuela no hay que limitarse a lo
observable sino enfocarse en la relación que el estudiante tiene con su mundo interior, con
sus experiencias. Más que nada la forma en la que el estudiante (individuo) interpreta y le
da sentido a su entorno (escuela). El estudiante cumple un rol activo a la hora de aprender
en el cual procesa y clasifica la información que le da el docente.
El cognitivismo está presente en la relación que los alumnos tienen con la educación y la
escuela, está presente en la asociación que los alumnos tienen con los contenidos de las
materias, las pruebas y las calificaciones. Hoy en día el alumno promedio se ha adaptado a
que la situación de aprender es aprobar, a asociado que el premio es un numero y no el
hecho de adquirir nuevo conocimiento, o simplemente ese conocimiento que le ofrece el
entorno no le genera la motivación suficiente. Esta es la percepción que el alumno tiene
sobre el concepto de “estudiar”, percibe solo la nota.

El alumno se enfrenta a tener que responder a todos los estímulos que le demanda el
cuatrimestre pero en vez de eso prefiere usar su tiempo en otras actividades, entonces ya
no estaríamos hablando de falta de tiempo o falta de motivación sino de amotivación, lo cual
significa la ausencia de motivación. Es decir que a la hora de hacer deberes o tareas el
alumno evaluará si es capaz de hacerlo, evaluará el esfuerzo (concentración y tiempo) que
le supone y compara eso con el beneficio (la nota) que obtiene al hacerlo.
Entonces la pregunta principal de este ensayo se vería modificada quedando como:
“¿qué sucede cuando la motivación de un cuatrimestre no es suficiente para que el alumno
asimile el proceso que lleva a cabo y por lo tanto no llega a completar dicho cuatrime⁸stre?”

Asimilaciones negativas como: no valorarse positivamente, que las metas no parecen


enriquecedoras y que el esfuerzo es demasiado comparado con el beneficio sería una
posible respuesta a dicha problemática.

La posible solución sería darle la vuelta a la situación, lo cual es un proceso largo tratando
de buscar metas aún más valiosas y pudiendo cumplirlas a corto plazo y esos objetivos
cumplidos harán que el alumno se sienta valioso y activo sintiéndose capaz para nuevos
retos.

También podría gustarte