Está en la página 1de 6

Boletín Técnico No.

Conceptos relacionados con rigidez y


flexibilidad según ASTM y AASHTO
Noviembre 2011

Introducción
La resistencia que la tubería plástica tiene por sí misma a deformarse ante la aplicación de cargas externas
determina su comportamiento estructural antes de ser instalada, así como en las etapas tempranas de su
instalación, cuando no es soportada lateralmente por el relleno. En su desempeño a largo plazo, la rigidez
de la tubería pierde importancia, pues el relleno lateral aporta significativamente más rigidez estructural al
sistema tubo-suelo si la instalación se ha realizado adecuadamente.

Esta característica, la rigidez de la tubería, es definida de diversas formas en la normativa internacional. De


particular interés es la diferencia de criterios que algunas normas AASHTO y ASTM tienen sobre los valores
mínimos de rigidez que deben ser cumplidos por las tuberías plásticas.

1. Criterio de PS (pipe stiffness) según ASTM


La rigidez PS de tuberías plásticas es definida por ASTM D 2412. Esta norma establece que en
la prueba de placas paralelas se deforme el tubo diametralmente hasta que la deformación ∆y
alcance el 5% de su diámetro original D. Si F es la carga unitaria (carga por unidad de longitud
de tubo) requerida para alcanzar ese 5%, entonces PS se define como:

F
PS =
∆y

Las unidades de PS son fuerza/longitud/deflexión, ó sea: lb/in/in (psi) ó kg/cm².

Analíticamente se puede establecer esta relación para calcular el valor teórico de PS:

El
PS = 6.71

Con:
E: módulo de elasticidad del material
I: módulo de inercia de la pared de la tubería
r: radio de la tubería
PS: rigidez de la tubería

La rigidez PS es una medida de la resistencia que la tubería tiene por sí misma a deformarse ante
la aplicación de fuerzas externas. En tuberías enterradas, PS es el parámetro de la tubería que
aparece en la fórmula de Iowa para cálculo de la deflexión vertical a largo plazo.
Aunque el relleno compactado es más importante para el comportamiento estructural, la PS
2
(tal y como señala ASTM D 2412 en su Anexo X1.) influye en las características de manejo e
instalación de la tubería, principalmente durante la primeras etapas de consolidación del relleno
alrededor del tubo, existiendo una PS mínima bajo la cual la instalación inicial podría dificultarse.
Por ello, al seleccionar un valor mínimo de rigidez deben considerarse las condiciones de obra y
las prácticas de instalación.

PS en tuberías de pared sólida


En el caso de tuberías de pared sólida, los valores de I y r de la fórmula pueden expresarse en términos de
SDR, y podemos asociar los valores de PS con los de SDR por la fórmula:

E
PS = 4.47
(SDR-1)³

En el caso de PVC, sustituyendo en esa fórmula los valores usuales de SDR y el valor de E, obtenemos estos
valores de PS:

Tuberías a presión Tuberías de drenaje

SDR 17 21 26 32.5 35 41 51 55 64

PS (psi) 436 224 114 57 46 28 14 10 7

Es interesante notar que al especificar el SDR de la tubería de pared sólida, automáticamente se especifica
un PS asociado. En el caso de tuberías funcionando a presión, en que usualmente las presiones internas
generan esfuerzos mucho mayores que los generados por las cargas externas de relleno, los valores resul-
tantes de PS son sumamente altos y rara vez las cargas externas dominan el diseño. Por esta razón los in-
genieros diseñadores y constructores no están familiarizados con el concepto de rigidez ni acostumbrados
a especificar rigidez, pues de hecho las tuberías plásticas de presión que utilizan están sobrediseñadas en
ese parámetro.
Cuando se trata de tuberías para alcantarillado ó drenaje funcionando parcialmente llenas, por el contra-
3
rio, las cargas externas son el criterio que domina el diseño estructural. Es frecuente que los diseñadores
desconozcan los criterios de comportamiento estructural de las tuberías plásticas y la importancia de los
distintos parámetros como PS y compactación del relleno.

PS en tuberías estructuradas
Para establecer valores estandarizados de rigidez PS, en tuberías estructuradas se han tomado algunos de
esos valores típicos de PS originalmente relacionados con las tuberías de pared sólida. Así, una tubería
ASTM F 794 Serie 46 tiene una PS = 46 psi, es decir es estructuralmente equivalente a una tubería D3034
SDR 35. Nuestro Novaloc de 10 psi, por ejemplo, sería equivalente estructuralmente a una tubería SDR 55
si la hubiera.

ASTM tiene la práctica en sus normativas de tuberías de PVC para alcantarillado de especificar rigideces
(PS) mínimas para todo el rango de diámetros de la norma, usualmente 46 psi ó 10 psi. Tal y como se men-
cionó en el primer párrafo, el fundamento de esta práctica es asegurar buen comportamiento estructural
tanto ante cargas verticales de relleno, como ante cargas horizontales resultado del proceso de colocación
y compactación del relleno. Sin embargo, tal y como veremos en otros criterios normativos aquí descritos,
la aplicación de este criterio de una rigidez mínima única para todos los diámetros de la serie conduce a
paredes de tubo innecesariamente pesadas y costosas en los diámetros mayores.

2. Criterio de FF según AASHTO


Por su parte, AASHTO no utiliza el criterio de PS, sino que define un llamado factor de flexibilidad, FF, el cual
no depende del cubo del radio ó diámetro, sino de su cuadrado. Este factor se define así:


FF =
El

AASHTO especifica que para tuberías flexibles FF debe ser > 0.095. Este valor mínimo es resultado de la ex-
periencia de instalación y comportamiento de tuberías flexibles (aluminio corrugado y acero corrugado) en
aplicaciones de carreteras y alcantarillas. Se asocia al comportamiento de las tuberías funcionando como
viga, en flexión longitudinal, tanto en la instalación como durante el manejo, transporte y almacenamiento.

Relación entre PS y FF
Como las expresiones para PS y FF tienen términos comunes, pueden relacionarse de la siguiente forma:

PS = 6.71
El
r³ ( )
= 6.71
8

El
53.7
D
x
El

=
53.7
DxFF
4

AASHTO aplica el criterio de establecer un valor mínimo de FF (de 0.095) en lugar de un valor de PS mí-
nimo. Esto conduce a valores variables de PS mínimo por diámetro. Sustituyendo en la ecuación anterior,
obtenemos las siguientes rigideces mínimas aproximadas para cada diámetro:

Este criterio de rigideces decrecientes, utilizado por los fabri-


Diámetro (in)P S mínima (psi)
cantes de HDPE según AASHTO, puede justificarse de esta for-
12 47 ma:
15 38

18 31
• Como la norma de instalación en EEUU (ASTM D 2321) es-
tablece un valor de E´ mínimo de 1,000 psi en la fórmula
24 24
de Iowa, la rigidez PS de la tubería tiene un aporte muy
30 19 bajo en el control de las deflexiones verticales de la tubería
36 16 instalada. Esto se puede ilustrar con el siguiente ejemplo.
Supongamos que instalamos una tubería de 60” de diáme-
42 13
tro con un recubrimiento de 3 metros, y que instalamos se-
48 12
gún ASTM D 2321, con un E´=1,000 psi. Si la tubería tiene
54 10 PS = 9 psi, la deflexión calculada a largo plazo es de 1.34%
60 9 (20.8 mm). Si la tubería tuviera PS = 46 psi, la deflexión
sería 1,23% (19.1 mm). En este caso, esa diferencia en las
deflexiones de 1.7 mm no justifica la mayor rigidez, peso y
costo de la tubería PS 46.

• Para evitar que la rigidez se lleve a valores mínimos riesgosos, que podrían generar distorsiones excesi-
vas durante la instalación inicial, y para asegurar que durante el almacenamiento, manejo y transporte
las tuberías mantengan su integridad estructural, AASHTO establece el valor práctico de FF mínimo
resultado de la experiencia anterior con tuberías flexibles.

Con esta norma fabrican ADS, Hancor y otros.

3. Criterio de RSC según ASTM F 894


Otro criterio relacionado con rigidez y flexibilidad está en la norma ASTM F 894 de tuberías perfiladas de
HDPE para alcantarillado. Se llama RSC (ring stiffness constant), y es básicamente el inverso del FF de AAS-
HTO con algunas modificaciones. Se define como:

F
RSC =
∆y

Con:

F: fuerza unitaria requerida para un 3% de deflexión (no el 5% de ASTM D 2412), en lb/pie


∆y: deflexión en % (3% del diámetro D original) = 0.03, adimensional
RSC: constante de rigidez anular, en lb/pie

Analíticamente, RSC puede expresarse como:

El
RSC = 6.44

Esta norma establece que, según el valor de RSC, las tuberías pueden clasificarse en 4 categorías:
5
¿Cómo se relaciona esta clasificación con la rigidez PS?
RSC nominal RSC mínima (lb/pie)

40 36 El valor de RSC no se puede relacionar directamente con PS,


63 56 pues uno se calcula para 3% de deflexión y otro para 5% de
100 90
deflexión. Sin embargo, ASTM D 2412 provee la manera de re-
lacionar valores de PS calculados con distintos % de deflexión.
160 144
Si PS es la rigidez para 5%, entonces, de manera resumida:

F F ∆y
PS = ------- C = ------- (1+ -------)³
∆y ∆y 2D
En otras palabras: conocido un valor de F/∆y para ∆y distinto de 5%, por ejemplo 3%, se multiplica ese valor
por un factor de corrección C y así se obtiene PS. El valor de C para 3% de deflexión es aprox 0.8. Utilizando
esta ecuación y la expresión analítica de RSC, obtenemos:

8.337RSC 8.337RSC
PS = C -------------------- = 0.8 ----------------------
D D
Esta ecuación permite relacionar el valor de RSC (establecido al 3% deflexión) con nuestro ya familiar valor
de PS (establecido al 5% de deflexión). La siguiente tabla muestra cuáles son los valores de PS mínimos (en
psi) para cumplir con los distintos valores de RSC de esta norma:

Diam (in)A RSC 40 RSC 63 RSC 100 RSC 160 ASHTO M 294

10 24.5 38.2 61.3 98.1


12 19.7 30.7 49.3 78.9 47.0
15 15.2 23.7 38.1 60.9 38.0
18 12.9 20.2 32.2 51.6 31.0
21 11.0 17.4 27.8 44.4
24 9.8 15.3 24.4 39.0 24.0
27 8.6 13.7 21.7 34.7
30 7.8 12.3 19.5 31.2 19.0
33 7.1 11.2 17.8 28.4
36 6.6 10.2 16.2 25.8 16.0
40 5.9 9.3 14.8 23.7
42 5.6 8.8 14.1 22.6 13.0
48 4.9 7.7 12.3 19.7 12.0
54 4.3 6.9 11.0 17.7 10.0
60 3.9 6.2 9.8 15.8 9.0
66 3.6 5.6 9.0 14.3
72 3.3 5.2 8.3 13.3
78 3.0 4.8 7.7 12.3
84 2.8 4.4 7.0 11.3
90 2.6 4.2 6.6 10.6
96 2.5 3.8 6.2 9.8
108 2.2 3.4 5.5 8.8
120 2.0 3.1 5.0 7.9

Comparando estos valores con los de AASHTO, encontramos que hay coincidencia de los valores mínimos
de RSC 100 con los exigidos por AASHTO. Entonces, estas tuberías cumplen con AASHTO M 294 cuando
son RSC 100 ó superior. Con esta norma fabrican Weholite (de KWH) y Plexco.
6

4. Resumen de observaciones
1. La rigidez PS de la tubería es una medida de la deformabilidad de la sección transversal de
la tubería cuando no cuenta con el soporte lateral del relleno. Influye principalmente en la
integridad de las tuberías durante su manejo y durante las primeras etapas de la instalación.
En menor grado en el comportamiento a largo plazo, una vez enterradas. Las normas ASTM
F 949 y ASTM F 2307 establecen valores mínimos de PS de 46 psi y 10 psi, respectivamente,
para todos los diámetros.

2. Las tecnologías de HDPE utilizan un concepto diferente, FF ó RSC, derivado de las fórmulas
asociadas a la prueba de rigidez en la máquina de placas paralelas. Se establecen valores
mínimos de FF ó RSC, que aseguran deflexiones (absolutas) controladas durante el manejo y
las etapas iniciales de instalación. Como estos criterios dependen de D², no de D³, los valores
de PS mínimos asociados son decrecientes conforme aumenta el diámetro.

3. AASHTO M 304, siendo para PVC, adopta este criterio de FF mínimo, por lo que las rigideces
PS son decrecientes con el diámetro. Esto permite optimizar el diseño de las tuberías en el
rango de diámetros mayores, si se compara con ASTM F 949.

4. ¿Hasta dónde llegar -estructuralmente hablando- con el valor mínimo de rigidez PS? Hasta
donde el manejo, el almacenamiento, el transporte y la estabilidad estructural en la insta-
lación inicial lo permitan. En su momento, ASTM estableció que ese valor debería ser 10
psi. AASHTO acepta en algunos diámetros valores de hasta 9 psi. Rib Loc utiliza valores
aún menores. En Amanco hemos tenido experiencias satisfactorias hasta 7 psi. La respuesta
a esta pregunta depende del material utilizado para relleno y el método de colocación y
compactación que requiere. Piedra quebrada, por ejemplo, que requiere mínima energía de
compactación para dar buen soporte, es el material indicado para utilizar con tuberías muy
flexibles. Por otra parte, el uso de materiales nativos, de baja calidad estructural, que requie-
ren de alta compactación para dar un valor aceptable de E´, se asocia a altas distorsiones
en las tuberías de baja rigidez durante las etapas iniciales de su colocación en el acostillado
y laterales del tubo. Debe evitarse siempre esta combinación de tuberías muy flexibles y
suelos que requieren altos grados de compactación.

5. ¿Afecta la baja rigidez la hermeticidad de las uniones entre tuberías? Sin duda. Es sumamen-
te difícil lograr hermeticidad con uniones mecánicas en tuberías muy flexibles. Si revisamos
con cuidado la norma F 894, por ejemplo, los espesores de pared son sumamente altos aun
en los casos de baja PS.

6. Al investigar diseños nuevos de tuberías estructuradas, el sistema de unión debe ser analiza-
do simultáneamente con la rigidez de las tuberías, pues están estrechamente relacionados.

7. En este documento sólo se analizó la influencia del momento de inercia de la pared en los
parámetros de rigidez/flexibilidad. El otro parámetro, el módulo de elasticidad del material
E, no ha sido considerado pero podría ser también motivo de análisis: modificar los valores
de PS, FF ó RSC modificando E ó trabajando con materiales compuestos.

Boletín Técnico
Mexichem Costa Rica
Contacto: info.costarica@mexichem.com Departamento de Proyectos

También podría gustarte