Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACION DEL COLECTIVO INSTITUCIONAL EN LAS


ACTIVIDADES REFLEXIVAS FORMATIVAS EN LA E.E.I. CAPERUCITA
EN SAN FERNANDO DE APURE.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en


Dirección y Supervisión Educativa

Autor: Socorro Durán

San Fernando de Apure, 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACION DEL COLECTIVO INSTITUCIONAL EN LAS


ACTIVIDADES REFLEXIVAS FORMATIVAS EN LA E.E.I. CAPERUCITA
EN SAN FERNANDO DE APURE.
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en
Dirección y Supervisión Educativa

Autor: Socorro Durán


C.I: 4.377.658
Tutor: Borman García
C.I: 11.239.915

San Fernando de Apure, enero de 2021


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA
APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

San Fernando de Apure, 01 de febrero de 2021.

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Apure de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado,


INTEGRACION DEL COLECTIVO INSTITUCIONAL EN LAS ACTIVIDADES
REFLEXIVAS FORMATIVAS EN LA E.E.I. CAPERUCITA EN SAN
FERNANDO DE APURE., elaborado por Socorro Durán, Cédula de Identidad N°
4.377.658 está culminado, consta de 42 páginas y responde a las exigencias pautadas
por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un
jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Apure y al Coordinador


Regional de Dirección y Supervisión del estado Apure iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Borman García

11.239.915

TUTOR ASESOR
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………….. I
RESÚMEN……………………………………………………………….. II
INTRODUCCIÓN …………………………………………………….. 1

I PRIMER RECORRIDO: DIAGNÓSTICO REFLEXIVO


Análisis de la Experiencia formativa personal-colectiva…… 6
Circuito Educativo donde se realizó la práctica docente……. 9
Propósito General……………………………………………….. 13
Propósitos Específicos……………………………………........ 13
II SEGUNDO RECORRIDO: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Línea de Investigación y Metodología……………………………. 14
Bases Teóricas………………………………………….……………. 15
Teoría que Fundamenta la Investigación…..…………………… 19
Aspectos Legales…………………………………………………….. 20
III TERCER RECORRIDO: DESARROLLO DE LAS ACCIONES
Plan de Acción………………………………………………………. 24
IV CUARTO RECORRIDO SISTEMATIZACIÓN DE LOS 26
RESULTADOS
Recomendaciones…................................................................................. xxix
Bibliografía
Anexos (A-1; A-2; A-3; A-4)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


I
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
«SAMUEL ROBINSON»
INTEGRACION DEL COLECTIVO INSTITUCIONAL EN LAS ACTIVIDADES
REFLEXIVAS FORMATIVAS EN LA E.E.I. CAPERUCITA EN SAN
FERNANDO DE APURE.
Autor: Socorro Durán

Resumen

La investigación tuvo como propósito derivar un Modelo de Integración colectiva que


promueva la participación activa, libre, constructiva, responsable y reflexiva de los
actores involucrados en el proceso educativo y en todas aquellas actividades que
coadyuven a mejorar la calidad de vida en el contexto social escolar. El estudio está
fundamentado en la Teoría de Acción de Argyris y Schön y en la Teoría
Comunicativa de Habermas. La metodología aplicada es cualitativa orientada hacia el
enfoque de la investigación-acción-participante (IAP), en la escuela de educación
inicial caperucita del municipio san Fernando del estado apure, el colectivo
institucional juega un papel importante porque debe trabajar de forma engranada y
muy compenetrada para lograr los objetivos que se planifiquen en beneficio de los
estudiantes porque se cuenta con un personal calificado egresados de universidades
convencionales y actualmente participando en los PNFA que son la vía para
actualizar conocimiento y valorar el trabajo diario y experiencias y es a la institución
que le corresponde además de educar al niño y la niña extender su acción a la familia
desplegando estrategias y acciones concretas que permiten adquirir herramientas que
les ayuden a educar a sus hijos, son los agentes para lograr el ideal educativo que
persigue la escuela y cuyo fin último es la búsqueda de la realización personal del
educando.
Palabras clave: Clima Escolar, Transformación Pedagógica, Gestión del
Conocimiento.
Línea de Investigación: Clima Escolar

Bandera por la Calidad Educativa: Fortalecer el Papel de los Maestros y las


Maestras como Actores Fundamentales de la Calidad Educativa.

II
INTRODUCCIÓN

Vivimos tiempos de incertidumbre y crisis. Todo cambia a velocidades


vertiginosas e incluso pareciera que lo único que permanece es el cambio permanente.
Si las generaciones anteriores nacían y vivían en un mundo de certidumbre y valores
absolutos en el que los cambios eran a un ritmo tal que podían asimilarlos con
naturalidad, hoy sentimos que el vértigo de los cambios continuos nos asoma a un
mundo desconocido, misterioso, extremadamente complejo, y que, en consecuencia,
se hunden estrepitosamente bajo nuestros pies muchas de nuestra viejas certidumbres
y seguridades. Vivimos también en un profundo relativismo ético y cada vez más,
cada uno decide qué es bueno y qué es malo, qué se puede hacer y qué no se puede
hacer. Las viejas tablas de salvación a las que antes nos aferrábamos con fuerza se
hunden ante nuestros ojos y vamos quedando desnudos, sin seguridades y
convicciones, a la intemperie.

Son tiempos de profundos desengaños, de renuncia a los grandes


compromisos e ideales, de acomodarnos en un narcisismo plácido, de pensamiento
descomprometido y débil. Hoy, más que una dictadura del pensamiento único, lo que
en verdad impera es la ausencia del pensamiento. De la duda como método filosófico
para construir un mundo de certezas absolutas, pasamos a la duda como única certeza.
Del “pienso, luego existo” cartesiano, raíz de la modernidad, hemos pasado al
“consumo, luego existo; pienso, luego estorbo”, de la postmodernidad.

Los directores somos seres humanos, y cada uno necesitamos del elogio y el
estímulo de que hemos hecho un buen trabajo; necesitamos por fin contar con
alguien, ya sea en la escuela o fuera de ella, con quien ser absolutamente sinceros,
actuar sin premeditación y mostrarnos dudosos, preocupados, desalentados o
exultantes, sabiendo que lo que digamos no le será repetido a nadie. Por supuesto
para lograr todas estas cosas debemos aplicar la Regla de Oro en Mateo 7: 12, “Todo
cuanto queráis que os hagan los hombres, así también haced vosotros con ellos,
porque esta es la ley y los profetas” (Mt 7:12). Esto nos lleva de regreso a la
verdadera justicia, la reparación y el mantenimiento de relaciones correctas en el
trabajo y en todo lugar. 1
Asimismo, la comunicación es una condición necesaria para la existencia del
hombre y uno de los factores más importantes para su desarrollo social, de allí, que se
refleje en una necesidad objetiva de los seres humanos mediante un proceso de
adaptación y transformación del medio ambiente, el trabajo. Visto de esta manera, la
comunicación se considera un proceso de intercambio entre los actores sociales, que
presenta, entre sus características fundamentales, la gran variedad de funciones que a
ella le atribuyen, la informativa, la afectiva y la reguladora.

Y es que la forma de comunicarnos en las escuelas parece ser el mayor


problema actualmente. En el (2013) Fernández al referirse al Sistema Educativo
Venezolano, señala que el objetivo de este sistema es conseguir un cambio
significativo en el método educativo, esta transformación incluye la integración de la
familia y la comunidad al proceso educativo de los niños y niñas, con el fin de
alcanzar, la formación integral del individuo y su posterior incorporación a la
sociedad, con un rol protagónico y participativo, para ello es importante asumir la
educación como un proceso social que se crea en el colectivo, desde las raíces de
cada pueblo, con la finalidad de fomentar el pensamiento crítico liberador,
transformador, que le permita a los educandos dar respuesta y soluciones a las
problemáticas y su entorno. Es indudable que la comunicación es fundamental para
alcanzar estas metas.

Este TEG permite primeramente exponer la problemática del mismo,


evidenciándose la poca comunicación e integración entre docentes de esta institución
educativa, personal administrativo y comunidad, se permite expresar que en la E.E.I.
Caperucita en el Municipio San Fernando del Estado Apure, se observa poca
participación de la comunidad en las actividades educativas, culturales y deportivas
de la institución. Cuando yo, directora me he visto en la necesidad de hacer un
llamado de atención, soy la “manzana de la discordia” y la “inquisidora”, sin por lo
general el colectivo primero evaluar la situación.
2
Por otra parte, los docentes no asumen la responsabilidad en el desempeño de
sus funciones administrativas, puesto que faltan a la institución sin ningún tipo de
comunicación anticipada, lo cual se interpreta como abuso de confianza y falta de
respeto. De igual manera es notorio el desinterés de los docentes para el trabajo en
equipo, la colaboración en la realización de tareas designadas en las comisiones
conformadas en la institución, pues se limitan exclusivamente a dar clases y planificar
las actividades en el aula, lo cual significa que hay incertidumbre, carencia de
compromiso y responsabilidades en el quehacer educativo. Además, cuando los
docentes están en desacuerdo con algún lineamiento emitido por el director se
presentan ofensas de palabra o gestos.

Necesitamos con urgencia aprender a cerrar los ojos para mirar con el
corazón. Sólo así podremos reencontrarnos con nosotros mismos y con los demás y
recuperar la esperanza y el amor. La tarea de los educadores, debe ser, como la de
Jesús, dar vista a los ciegos, quitar las vendas de los ojos para que puedan abrirse a la
realidad. Pero esto sólo será posible si educamos la mirada, si aprendemos y
enseñamos a ver con los ojos del corazón, ojos compasivos, misericordiosos, vueltos
al dolor y el sufrimiento de los demás. Desde esta perspectiva, de seguro vamos a ver
la formación como una necesidad para integrarnos y convivir.

Mundialmente las sociedades, a través de sus líderes han venido encaminando


a la población a una serie de circunstancias que en su conjunto buscan elevar el nivel
de vida de sus habitantes, con esquemas de desarrollo que coadyuven en una mayor y
mejor calidad de vida de las sociedades, que sujeta a los grandes cambios producto de
la globalización, donde la educación es factor fundamental de este proceso de buen
vivir.

La esencia de toda estrategia es propiciar el cambio, dar lugar a un proceso de


toma de decisiones para la movilización de los recursos con que cuenta la
organización, para pasar de un estado actual a otro superior o deseado, la presente
3
investigación tiene como propósito desarrollar estrategias de integración a la
formación y reflexión del Colectivo Institucional de la E.E.I. Caperucita en el
Municipio San Fernando del Estado Apure.

Se inserta la situación problemática, correspondiente a la E.E.I. Caperucita en


el Municipio San Fernando del Estado Apure, al observar que el personal de la
institución demuestra mucha desatención a lo que respecta, la búsqueda de
informaciones académicas de los estudiantes, inexistencia de quórum en las pocas
actividades y/o reuniones que se convocan, entre otras. De igual manera se ha podido
evidenciar también que las informaciones que son emitidas por mi persona como
directora de manera verbal, muchas veces se tergiversa la información por algunos
grupos, lo cual significa que no llega a todos con la veracidad del mensaje, y cuando
se generaliza hay distorsión en el mensaje, es decir, no hay claridad en las
instrucciones emanadas por la dirección del plantel.

Con referencia a la importancia de este estudio radica, en el conocimiento de


la estructura esencial del proceso de las comunicaciones que es un paso relevante a la
mejora de las relaciones laborales de cualquier organización; al adquirirlos se estará
en condiciones de trabajar para el éxito sinérgico empresarial. Por ello, es importante
reiterar que el comunicador (emisor) debe estar consciente de que existen varias
etapas en las que se puede distorsionar el significado de un mensaje emitido con la
intención; razón por la que se debe recordar que al conversar se debe establecer un
contacto directo con otra persona, expresar ideas, o sondear su pensamiento.

Como principal soporte teórico que sustenta la investigación, se consultó a


Gómez & Márquez (2010), lo enfatiza al afirmar que: … “lo admirable es que
organizaciones ordenadas por personas con poca o ninguna formación gerencial,
muchas veces pertenecientes a la población menos aventajadas, practiquen la gerencia
con estilos y practicas muy diversas e innovadoras”… (p. 10) es decir, instituciones
que en el fondo han encontrado la forma de practicar la gerencia con sentido común.

Referente a la estructura de este TEG,


4 la misma es la siguiente:
Primer Recorrido, Contexto de la experiencia formativa personal-colectiva.
Diagnóstico reflexivo-participativo. Explicación Del Circuito Educativo o Espacio
Geográfico donde se Realizó la Práctica Docente. Propósito General y Específicos. El
primer incluye la necesidad pedagógica detectada, incluye el planteamiento del
problema, basado en la situación actual de la integración del personal docente a las
actividades de la escuela, específicamente las especiales. De igual manera, se
expusieron los propósitos que persigue la investigación, el general y los específicos,
el porqué de esta investigación.

Segundo Recorrido, Diseño de la Investigación. Metodología empleada.


Línea de Investigación abordada. Bases Teóricas y Legales. En el Segundo Recorrido
de igual manera, se sustentó de manera teórica la investigación; finalmente en éste
capítulo, se encuentran las bases legales, las cuales permitieron conocer la normativa
legal vigente de este estudio en el ambiente educativo.

Tercer Recorrido, Desarrollo de las acciones. Plan de Acción. Actividades,


estrategias, recursos que se van a utilizar en un tiempo determinado. Corresponde a la
ejecución del Plan de Acción, donde se desarrollaron las estrategias pertinentes que
permitieron ir transformando la realidad paulatinamente.

Cuarto Recorrido, Sistematización de los Resultados. ¿Qué se está


transformando? Reflexiones Finales. De igual manera, en el cuarto capítulo se reflejó
la información sistematizada, en qué se ha avanzado, qué queda por hacer. También
se analizaron y se interpretaron los resultados obtenidos. Por último, ese han unas
reflexiones de la experiencia vivida en toda esta formación. Posteriormente, en este
recorrido, se presentaron las conclusiones y las recomendaciones que surgieron del
presente estudio

5
PRIMERA REFLEXIÓN
¿Qué es más importante?

Hola, ¿Cómo están? Voy a comenzar este TEG en Dirección y Supervisión


Educativa, haciendo un recorrido por los escenarios en donde he tenido la
oportunidad de “actuar como maestra”. Y no es que yo haya tomado mi rol docente
como una actuación, sino que en este trabajo los papeles que uno tiene que
desempeñar con los niños son múltiples (maestra, madre, médico, psicólogo,
abogado,…y pare usted de contar). Desde el 2003, me brindaron la oportunidad de
optar el cargo de Educadora de Venezuela, ya que era lo que me gusta y sabía hacer,
lo venía haciendo desde muy joven, ocupe el cargo de demostradora del hogar en la
gobernación, específicamente en la oficina de desarrollo para la comunidad (ORDEC)
desde 1979 a 1981 por 11 año, instruyendo a las amas de casa y en varias escuela de
diferentes sectores del Edo Apure, intercambiando saberes de cultura popular a través
de cursos cortos y talleres de aprendizaje en Artes y Oficios; que había realizado en el
INCE-APURE es de resaltar que por razones de no contar con estabilidad laborar
para la época, me quedaba sin trabajo en los cambios de gobierno.
Para el año 1982 comencé a trabajar para el INCE ya que conocía la
programación y conseguía que me contrataran por el programa “Habilitación
Ocupacional” por siete años, sin estabilidad laborar porque la modalidad era cursos
concluidos, quedaba resuelto hasta que me contrataban para otro y así pasaron los
siete años. Fue en 1991 que logre que me contrataran en la Fundación del Niño hasta
1996 como Instructora de las Madres Biológicas, de los niños y niñas atendidos en los
hogares de cuidados diario brindándole cursos de Artes y Oficio, en ese lapso ocupe
varios cargos como: Promotora HCDI del Senifa y Directora de Comedor
Nutricional ubicado frente a la emergencia de Hospital Pablo Acosta Ortiz. Siendo
bachiller solamente, ya que era madre y padre y lo que ganaba no me alcanzaba para
que estudiarán mis hijos luego en 1998 cuando vi una luz en mi camino, cuando me
ofrecieron hacer campaña política para el candidato Hugo Rafael Chávez Frías y así

6
lo acepte y me mantengo para conciencia y convicción hasta la actualidad,
participando del mismo sector, Por ente el Consejo Comunal la UBCH y el CLAP.
Fue en el 2003 cuando logre que me contrataran para el Ministerio del Poder
Popular para la Educación, eso fue a través de una amiga, en la población de la Unión
de Barinas, donde fui a hacer suplencia en la E.E.P.B “EL YARURO” y ella me
valoró el trabajo educativo que realice y me ayudo para poder cumplir mi sueños de
ser maestra de mi país, consiguiendo que me contrataran para octubre de ese año.
En enseguida comencé a estudiar en la UPELIMPM culminado como
profesora Educación Integral, el 2008 y posteriormente estudie derecho, no sé cómo
lo hice, pero lo logre y en el 2010 culmine la carrera de Abogado; esta vez en la
Unión de Barinas por dos año y medio, cuando por razones familiares( mis hijos
adolescentes, estaban solos aquí en San Fernando y me estaban dando guerra en la
edad del enamoramiento, por lo que solicité cambio y me lo concedieron para la
E.E.P “ MARIO BRICEÑO” donde labore por cuatro años como Maestra Manualita
de 1ero a 6to grado y como quería estar en aula y no me daban la oportunidad , pedí
cambio y me reubicaron en el Centro de Atención Integral para el Deficiente Visual
( CAIDV) un trabajo muy bonito y necesario de la labor prestada allí; por un año ya
que por no ser de especial la Coordinadora Deisy Solórzano me hizo la estadía de
cuadrito y fue, cuando me entere que mis Recibos de Pago tenía código Bolivariano y
podía estar en una escuela bolivariana y cobraría el Bono; hice muchas diligencias.
Para que se me reubicara en una de ella, sin lógralo, sólo promesas, me
ubicaron en la EEPB “LA HIDALGUIA” con horario bolivariano donde me
desempeño desde 1ero a 3er grado y no se me concedió lo del bono pedí cambio y me
ubicaron en EEPB “NIÑOS CANTORES “con la responsabilidad de ser Maestra
Manualita de 1ero a 6to grado con el horario bolivariano, sin el otorgamiento del
bono. Por dos años; seguí haciendo diligencias para el otorgamiento de ese beneficio
que sentía que ya me lo había ganado sin resultado, viaje para el Ministerio en la
ciudad de Caracas y expliqué mi caso, y enseguida me dieron una constancia donde
me mandaban a ubicar en el lugar de origen EEPB “NEGRO AFUERA” y la

7
asignación del Bono Bolivariano, asumiendo la responsabilidad de Primero a Tercer
Grado.
Luego, por la Coordinación de Cultura de Zona Educativa me
responsabilizaron como enlace de cultura hasta la fecha que decidí pedir reubicación
para el EEI “CAPERUCITA” porque es de horario asistencial de 7: am a 5: pm y a
cuatros cuadra de mi residencia. Como vocera de la UBCH” CAPERUCITA” estaba
enterada que la directora no estaba asistiendo a la institución y hable con la Profa.
Isleyer Rivas y me asignó la responsabilidad de Directora (E) que con mucho orgullo
y honor para mí y para beneficio a mi Comunidad “LAS DELICIAS 843” donde
está ubicada la escuela estoy laborando en pro de los niños y niñas del sector,
formándolos como ciudadanos del mañana. Y es que siempre he considerado que la
formación, de manera especial la del espíritu debe ser lo más importante, por eso el
subtítulo de esta parte del trabajo; como dijo el Libertador: “Moral y Luces son
nuestras primeras necesidades”.
En el año 2012 concluir la especialidad de Educación Comunitaria, pero no he
dejado de hacer cursos, talleres, conversatorio que me ayudan a crecer como
profesional de Educación y primeramente como persona; y en el 2015 termine la
especialidad de Derecho Laboral, también participando en eventos relacionados con
la materia. Es de suma importancia, concluir expresando que como me dieron la
oportunidad todavía en el Ministerio ya había hecho mucho intento, sin éxito no
importa, ahora lo hago con mucho amor y disposición siempre y cuando tenga salud y
apoyo institucional; y la vida me lo permita.
“El llamado”
Ya instalada como directora de la E.E.I. Caperucita, y “batiendo el barro”
como cuentadante de la institución (como dicen por ahí: “No es mantequilla”); en el
año 2018, recibí orientaciones de que todos los que estábamos fungiendo de
directores, debíamos realizar el Diplomado en Dirección y Supervisión Educativa,
extendiéndose hasta una especialidad, maestría y por último doctorado. Estos estudios
se llevarían a cabo a través de CENAMEC y su Programa Nacional de Formación
Avanzada. Dije para mí: “¿Qué cosa será esta ahora? Pero como buen disciplinada

8
acepté sin reparos el llamamiento (je je era obligatorio) y en el mes de junio del
mismo año, iniciamos el Primer Trayecto, y así hasta que culminé el Diplomado.
Ahora bien, cuando al facilitadora informó que se debía elaborar un Trabajo Especial
de Grado en la Especialidad, ni titubee para seleccionar una problemática latente en la
institución que gerencio, en relación a la apatía del personal a aceptar la formación
como una parte elemental para el crecimiento personal y profesional y por ende
participar activamente en las actividades que se planifican.
Institución objeto de estudio
La Escuela de educación inicial “CAPERUCITA” se encuentra ubicado en la
avenida Miranda, al lado del centro de formación INCES , en el municipio San
Fernando, “Sector Las Delicias 843”, Estado Apure. La comunidad las Delicias 843
fue fundada en 1940, su primero habitantes fueron: Encarnación Graterol, personaje
pintoresco ya que era una matrona que consumía aguardiente y hacía reír a todos con
sus payasadas ; Don la “O” Silva conocido como el barbero del barrio y en su bodega
vendía ricas orejitas; Doña Delfina Duran matrona costurera fundadora de este sector
todo los años le solicitaban que hiciera el muñeco del año viejo porque le hacia su
ropa y la acostumbrada herencia de sus pertenencia que dejaba el año viejo; Doña
Juliana Tovar de Landaeta famosa por sus sabrosas arepas y la crianza de sus 14 hijos
llamaba mucho la atención ; Sara de Jordán, María Antonia de Herrera, Pablo
Herrera, Pedro Pablo Rojas, Natalia Silva, Juana Bata, Carlos Jordán, Natividad
Camacho, Serafina Guerra, entre otros.
Actualmente cuenta con 1200 habitantes conformado por 380 familias, con
viviendas en su mayorías de bloques algunas con techo de acerolit y otras de
platabandas, presentando mucha deficiencias en sus sistema de aguas servidas y en el
drenaje de las aguas que en épocas de lluvia ocasionan grandes problemas para el
libre tránsito de las calles por llenarse rápidamente de agua. En atención a sus
características se describe como una comunidad de hombres y mujeres trabajadoras
en una diversidad de empleos y oficios; entre la alcaldía del municipio, taxistas,
buhoneros, empleadas domésticas, trabajadores artesanales, y profesionales de
diversos índoles entre otros, se puede observar que cuenta con negocios de

9
particulares, Instituto bancario (Banco CARIBE) , CDI ubicado en las instalaciones
de INAVI, escuela básica “VUELVAN CARAS” y Centro de Formación Socialista
(INCES) circuito penal y laboral , diversos comercio como el HOTEL MIRANDA ,
charcutería MAXCHABETTA entre otros.
Se encuentra organizada socialmente a través de consejo comunal, CLAP,
UBCH identificado con el mismo nombre del sector “Delicias 843” en busca de un
mejor desarrollo progresivo y avance económico político y social, así mismo
buscando formas para avanzar y consolidar los procesos de cambio que se requiere
en nuestro municipio y país, así como también rescatando nuestras costumbres y
tradiciones respetando las diferentes creencias religiosas existentes. Cuenta con
centros educativos que no alcanzan la demanda de la comunidad, ya que muchas
veces hay estudiantes de otras zonas por la deficiencia de centros educativos en los
municipios, pero si está presente las diferentes misiones como Robinson, Ribas y
Sucre.
La Escuela de Educación Inicial Caperucita, fue creado el 20 de noviembre de
1996, con el apoyo de la Alcaldía, adscrito a la Fundación Regional Niño Simón y
funciona en lo que antiguamente fueron las instalaciones del Mercado Popular de San
Fernando, para ello fue necesario acondicionar las instalaciones en dos aulas, una
cocina, un comedor, un parque y una cancha múltiple. En la actualidad se le agrego
otro espacio para que funcione otro nivel para atender los niños de tres años, se
acondicionó la antigua sede de la dirección para que funcionen los espacios de
saberes cada uno con sus respectivos enlaces y el espacio para ensayar los eventos
culturales.
En la actualidad, la E.E.I. Caperucita cuenta con un equipo directivo
compuesto de cinco docentes, dos personales administrativos, cinco docentes, catorce
obreros y atiende una matrícula de cincuenta y siete niños y niñas.

10
Cartografía de la ubicación geográfica de la EEI. Caperucita

Realidad Problematizada
¿Cómo se superan en las instituciones educativas flagelos como el irrespeto, la
desobediencia, la apatía, la envidia, el odio, la violencia, el egoísmo, la intriga, las
murmuraciones, la flojera, etc, etc, etc? Más que con acciones de represión,
intimidación, sanciones o peleas absurdas, se superan con formación, la valoración de
la persona como un ente hecho a imagen y semejanza de Dios, con cualidades
parecidas a Él; el reconocimiento de la labor docente como una acción de servicio,
donde el trabajo en equipo es lo que lleva a logro de los propósitos establecidos. Estas
verdades mejoran grandemente el clima escolar en las escuelas, base esencial para
lograr lazos de tolerancia, respeto y convivencia. Y es que el Clima Escolar, es la
Línea de Investigación en la que se basa este TEG, ya que siempre he considerado
que el mismo es el que va a definir el trabajo social integral que deben hacer los
planteles educativos.
Por lo tanto, resulta relevante indagar el contexto que caracteriza las
relaciones sociales que se configuran al interior de las instituciones educativas, ya que

11
éstas influyen de manera significativa, tanto en la formación educativa como personal
de los y las estudiantes. Podemos considerar el clima escolar como el conjunto de
actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo
por el docente y los alumnos y que definen un modelo de relación humana en la
misma.
En relación a las dimensiones donde se desarrolla la práctica docente,
este TEG estará enmarcado dentro de la dimensión socioeducativa ya que persigue
que el Colectivo Institucional valore la necesidad de estar en constante formación y
reflexionar diariamente en el trabajo que se hace en la E.E.I. Caperucita, que el clima
laboral además sea armonioso, dentro del respeto y la tolerancia. Por otro lado, en
cuanto a las dimensiones de la práctica docente, el trabajo se ubica en tres
dimensiones: La dimensión personal, la dimensión interpersonal y la dimensión
valoral. (Fierro, Fortoul y Rosas, 2000). Pero, ¿por qué estas dimensiones?
En primer lugar está la dimensión personal ya que como personas debemos
comportarnos a la altura de seres hechos a imagen y semejanza de Dios,
lamentablemente no nos estamos comportarnos como tal, en nuestro caso, como
docentes, siempre debemos transparentar las características que nos deben definir
como formadores de futuro. Reconocer esta verdad, contribuye por supuesto a
construir en el plantel un clima escolar óptimo. En segundo Lugar, está la dimensión
interpersonal, y es que es esta dimensión la más importante que se abordará, ya que
unos de los propósitos de este trabajo es mejorar las relaciones interpersonales entre
todos los actores educativos, efecto que mejorará el clima escolar en la institución. ¿Y
qué decir de la dimensión valoral? La valoración de entender y comprender que
fuimos creados para vivir en paz y armonía con todos.
Si bien, es razonable que en cualquier organización existan diferencias de
criterios, y cueste muchas veces ponerse de acuerdo en algo por la pluralidad de
personalidades existentes, lo cierto es que debemos hacer lo posible por soportarnos y
tolerarnos, más aun cuando pertenecemos a un sector como el educativo. Pero el nudo
crítico de todo esto, si se quiere, es la integración. Perece mentira, pero la realidad
económica del docente, si bien en verdad es deplorable, ha sido utilizada por muchos

12
maestros como el “escudo perfecto” para no hacer nada alegando que el “mísero
sueldo” no compensa el esfuerzo del trabajo; por lo que a todo lo que requiera
compromiso le colocan obstáculos, sin integrarse con seriedad a aportar acciones de
superación y mejoramiento de la realidad actual. Y es que es esta realidad la que
humildemente, desde mi posición deseo transformar con el trabajo de investigación
que actualmente estoy llevando a cabo en la E.E.I. Caperucita. Toda esta
problemática, es de esperar que genere una serie de preocupaciones temáticas como
las que se mencionan a continuación:
¿Cómo hacer para que el Colectivo Institucional Caperucita se integre a las
actividades formativas y reflexivas que allí se planifican? ¿Los Colectivos de
Formación que se desarrollan están enmarcados dentro del respeto y la consideración
por parte de la Dirección del plantel? ¿Existe iniciativa por parte del personal a querer
formarse de manera espontánea o únicamente se cumple con requerimientos exigidos
de manera automática sin ningún tipo de transcendencia?
Propósito General
Propiciar estrategias de integración a la formación y reflexión del Colectivo
Institucional de la E.E.I. Caperucita en el Municipio San Fernando del Estado Apure.

Propósitos Específicos

1° Desarrollar un Plan de Acción con estrategias motivadoras hacia el proceso


de formación y reflexión del personal de la E.E.I. Caperucita.
2° Implementar en la E.E.I. Caperucita desde la dirección, un buzón de
sugerencias, en donde el personal pueda emitir sus opiniones sobre el trabajo
directivo en cuanto a la formación y a la reflexión del trabajo diario.
3° Tomar en cuenta el deseo de formación, reflexión y superación del
Colectivo Institucional, otorgándoles certificados de acreditación, avalados por el
ente zonal rector.

13
SEGUNDA REFLEXIÓN
Diseño de la Investigación, ¿Quién la avala?

Aquí voy, ya llegué a esta Segundo Reflexión. Ya visualizada la problemática


a estudiar, en esta parte de este TEG estaré definiendo el diseño de la investigación.
En el presente trabajo se toma el enfoque cualitativo en la medida que se pretende
estudiar la naturaleza del fenómeno la poca integración por parte del Colectivo
Institucional de la E.E.I. Caperucita a la formación y reflexión que debe existir como
sujetos en plena evolución y superación diaria. La estrategia de investigación, la
forma de recolección de datos, el diseño y otros elementos de la presente
investigación la enmarcan dentro de la metodología exploratoria – descriptiva.
Explica Sampieri (2003) que los estudios de tipo exploratorio se efectúan
normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema, poco estudiado o
que no ha sido abordado antes.
Para el tema afrontado en el presente trabajo, se ha encontrado que esta
problemática ha sido objeto de discusión en diferentes clases de organizaciones, pero
no se encuentran mayores evidencias de su aplicación en instituciones educativas. Se
tuvieron en cuenta métodos teóricos como el análisis y la síntesis de las fuentes
escogidas para sustentar la comunicación como el objeto de estudio; y empíricos
como la observación directa para conocer cómo se desarrollan los procesos de
comunicación dentro de la institución educativa, la encuesta a docentes y directivos
para establecer la percepción, punto de vista y recoger sugerencias de los
involucrados en la investigación. Para la aplicación y verificación de los módulos
guía, se toma como referente las pautas que brinda la investigación acción dentro de
su espiral para: implementar un plan, observar la acción para recoger evidencias y
evaluar.
La Línea de Investigación en donde se enmarca este trabajo es el Clima
Escolar, la cual expresa “El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones
entre sus miembros y los sentimientos de aceptación, así como los de rechazo hacia
los demás. Se vincula al desarrollo de las condiciones que afectan el desarrollo del

14
proceso educativo, tales como: la violencia, las prácticas disciplinarias, la resolución
de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la participación y el
diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima escolar induce a una
convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones, por
tanto, es un factor que incide en la calidad de la enseñanza”. (MPPE, 2017).
Referentes Teóricos
Clima Escolar
Podemos considerar el clima escolar como el conjunto de actitudes generales
hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los
estudiantes y que definen un modelo de relación humana en la misma; es resultado de
un estilo de vida, de unas relaciones e interacciones creadas, de unos
comportamientos, que configuran los propios miembros del aula.
Así, el clima escolar queda condicionado por el tipo de prácticas que se
realizan en el aula, por las condiciones físicas y ambientales de la misma, por la
personalidad e iniciativas del profesor, por la homogeneidad o heterogeneidad del
grupo, por el espíritu subyacente en todo el profesorado del Centro y la orientación
que el Equipo Directivo da a sus funciones, de la coherencia en las propuestas y
tendencias del proyecto educativo del Centro, de la claridad con que se explicitan las
normas, del conocimiento de ellas que tienen los estudiantes y de la implicación del
profesorado en su grado de cumplimiento (de forma rígida o flexible, unánime o
arbitraria , etc,), del medio social en que se halle el Centro, de la participación de los
padres en la vida del mismo, de su preocupación e interés en el seguimiento del
proceso educativo de sus hijos, incluso de su propio poder adquisitivo…
A su vez, se puede distinguir entre “macroclima” escolar y “microclima” de
clase, en cuanto que ésta, como unidad funcional dentro del centro, está influida por
variables específicas de proceso que inciden en un contexto determinado dentro de la
propia institución. Las características y conducta tanto de los profesores como de los
estudiantes, la interacción de ambos y en consecuencia, la dinámica de la clase
confieren un peculiar tono o clima de clase, distinto a otro en el que variase alguno de

15
estos elementos, por ejemplo, el mismo grupo de estudiantes con otro docente,
diferente grupo de estudiantes, profesores,…
De modo que se diferenciarían dos tipos de clima: clima institucional
(macroclima) y clima de clase (microclima); ambos interrelacionados (por las
personas que pertenecen a él) e interdependientes (las líneas pedagógicas generales
del centro, influyen en el aula). A su vez, dentro de la institución podemos distinguir
otros microclimas, por ejemplo, el clima de los estudiantes, el clima de profesores, el
clima de los padres y madres de alumnos,…
Se podría decir que el clima institucional representa la personalidad de un
centro, en cuanto es algo original y específico del mismo con un carácter
relativamente permanente y estable en el tiempo, cuya evolución se realiza
lentamente aunque se modifiquen las condiciones. Según Medina Rivilla (2001), este
concepto de clima institucional tiene un carácter multidimensional y globalizador, y
se compone de varios elementos como: las interacciones socio – comunicativas, las
tareas educativas, el discurso de la comunidad escolar, las percepciones de docentes y
estudiantes, las relaciones generadas entre las personas, dentro y fuera de la
institución, los roles que ejercen cada uno de los miembros de la comunidad
educativa, el proceso de liderazgo, el estilo de toma de decisiones, las normas
configuradas y las propuestas administrativas, el impacto en y desde la sociedad, la
interdependencia entre Escuela y su medio social, cultural y laboral.
Paulo Freire (1921-1997), Pedagogía del Amor.
Es uno de los pilares en la pedagogía del Método Crítico y de la Teoría de la
Comunicación, que defiende que educar es crear la capacidad de una actitud crítica
permanente que permite al hombre captar la situación de opresión a la que se halla
sometido y entenderla como limitada y transformable. En la sociedad de hoy, es
imprescindible educar en esa conciencia crítica ante un opresor muy fuerte y
desestabilizador como es el consumo y esa conciencia debe adquirirse a través de la
formación y una educación que debe ser, básicamente, comunicación y diálogo y no
transferencia de saber.

16
Existen dos planos en educación: el emocional y el del conocimiento. La
comunicación es la coparticipación en el acto de comprender pero hay que añadir ese
factor emocional tan necesario y motivo de este estudio: el amor. Vamos a mencionar
brevemente algunas de las teorías que han sido influyentes en esta nueva Teoría del
Amor; todas tienen aspectos positivos que han influido en este nuevo concepto de la
enseñanza. Siempre se ha buscado un ideal en educación que ha marchado paralelo a
las doctrinas políticas del momento pero ha prevalecido el espíritu de la educación
como camino hacia la libertad, mejorando el concepto de "infancia" y centrando las
actividades en los educandos, en los niños y niñas como base para construir un futuro
mejor.
Los cambios tan dinámicos que se producen en la sociedad obligan a
desarrollar una educación diferente, una formación espiritual, más sana, es decir, una
Pedagogía del Amor, también llamada Pedagogía de la Ternura, del Cariño, de los
Afectos, o del Corazón. La Pedagogía del Amor no es una doctrina nueva, tampoco es
una teoría propiamente dicha, es un estilo educativo que invita al docente a que haga
uso de su verdadera vocación, fundamentada en la comprensión y la tolerancia,
además de sus valores y virtudes. El educador debe ser, ante todo, amigo de sus
alumnos, ganándose su confianza, respeto y cariño. El amor es un concepto universal,
aplicable a cualquier relación, es decir no se limita a la pareja o a los hijos, sino que
puede ir más allá.
En este caso, la pedagogía del amor se refiere al ámbito educativo, al
desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje de la manera más apropiada y
eficaz. Al respecto, Edgar Morín afirma: “La idea de amor no se haya circunscrita
únicamente alrededor de la reproducción de la pareja, de la familia, del clan, de la
nación: ha surgido como idea general, que expresa una ética propiamente
humana-“amaos los unos al os otros”- y una exigencia orgánica de humanidad. “el
género humano es la internacional”. El eje fundamental de la pedagogía del amor es,
obviamente, el amor, ya que genera un movimiento empático que provoca en el
educador la actitud adecuada para comprender los sentimientos del educando
comunicándonos de manera asertiva y en cierto modo, prever su comportamiento. Por

17
otra parte, Freire (ob-cit), sostiene que el diálogo es un acto creativo y humano, en
tanto es el encuentro entre reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo. En
palabras del autor, “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el
trabajo, en la acción, en la reflexión. (p. 104).
Escuchar activamente no es fácil, pero como nos lo indica García-Rincón de
Castro: “es necesario para una adecuada comprensión del otro, sobre todo cuando
nos quiere contar algo importante: problemas, sentimientos, puntos de vista
personales. Vivimos en una sociedad llena de ruidos…Pero además, parece que no
sabemos vivir sin ruidos y nos inquieta el silencio: necesitamos poner música o salir
donde haya ruido para no sentirnos solos, o para olvidar nuestras preocupaciones e
inquietudes, las cuales sentimos con más fuerza cuando no hay ruidos. Además de los
ruidos externos, también tenemos ruidos internos: tensiones, problemas, inquietudes,
tareas pendientes. Para escuchar activamente a los demás es necesario hacer callar
esas voces internas y evitar también que los ruidos externos interfieran el mensaje
que nos transmite el otro. Para ello es muy importante estar atentos a las
necesidades del otro y buscar un lugar adecuado para escuchar”.
Tal vez sea conveniente recordar que la pedagogía forma parte –junto con la
sicología, biología, sociología, antropología y didáctica- de las ciencias de la
educación, entre las que ocupa por su bagaje histórico y científico, el puesto más
relevante38. Sin embargo, la pedagogía es hoy la cenicienta en educación, pues hay
un gravísimo déficit de pedagogía. Si el objetivo de la pedagogía es reflexionar las
prácticas educativas para adecuarlas a las intencionalidades y a los contextos, es
evidente que hoy en educación se reflexiona muy poco y no se enseña ni se aprende a
reflexionar. Se aprende a repetir, a recitar las características de la pedagogía de
determinados autores que se ponen de moda, pero no se aprende a ser pedagogo, a
cuestionar las propias prácticas educativas para aprender de ellas, a hacer teoría de la
práctica y a explicar la práctica a la luz de la teoría.
Escuelas, liceos y universidades reflexionan muy poco sobre sí mismos, sobre
la educación y el aprendizaje, sobre qué enseñan, cómo enseñan, para qué enseñan,
qué aprenden o no aprenden los alumnos, cómo aprenden, por qué no aprenden lo que

18
deberían aprender. Estas son las preguntas esenciales de toda verdadera pedagogía
que busca la coherencia entre lo que se busca y el camino que se elige para ello, pues
es evidente que los frutos que queremos recoger deben estar ya implícitos en la
semilla, la cosecha en la siembra.
La educación implica una tarea de liberación, de formación de personas libres,
solidarias y comunitarias. Educar es formar el corazón, la mente y las manos, para
que los educandos aprendan a vivir, convivir y dar vida en este mundo y puedan
contribuir a transformarlo. Formarlos teniendo como referente la persona nueva, una
persona en íntima relación con los problemas de su tiempo, con la capacidad y el
poder de impulsar, desde la vivencia de los valores humanos y cristianos, una
sociedad fraternal.
Teoría de la Acción Social de Argyris y Schön
Argyris y Donald Schön argumentan que las personas tienen mapas mentales
que les sirven para operar en diferentes situaciones. Estos mapas mentales incluyen la
forma en que se planean, se implementan y se revisan sus acciones. Adicionalmente,
ellos destacan el hecho de que son estos mapas los que guían las acciones de las
personas, en lugar de las teorías que de manera explícita manifiestan, es decir, lo que
las personas dicen que piensan o dicen que hacen no es lo que determina o guía su
comportamiento. Una característica de estos mapas o teorías que usan las personas en
su actuar cotidiano es que las personas no son conscientes de ellos, es decir, hay una
división entre teoría y acción, lo que se piensa, se cree o se dice y lo que se hace. Por
lo tanto Argyris y Schön (1974) sugieren que hay dos teorías de la acción
involucradas en la actuación de las personas.
La investigación de Argyris se enfoca a estudiar las maneras como individuos
y grupos se comportan en las empresas, particularmente en situaciones difíciles,
penosas, amenazantes, y los elementos presentes en la cultura organizacional que
impiden actuar de manera que se maximice el aprendizaje. Cuando alguien se le
pregunta cómo respondería ante cierta situación, la respuesta dada normalmente
contendrá su teoría manifiesta de acción para esa situación. Esta es la teoría de la

19
acción a la que le da primacía o preponderancia y que, a al ser solicitada, la persona
comunica a otros.
Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas
Su filosofía se enmarca en la escuela de Frankfort y su instituto de
investigación social dedicado a la reflexión crítica sobre el concepto de razón
ilustrada, bajo una perspectiva de influencia marxista y a veces también por el
psicoanálisis. Su filosofía es una continuación de la teoría crítica de la razón de la
escuela fe Frankfort. El concepto de acción comunicativa es una de las bases que
estableció el filósofo alemán Jurgen Habermas para estructurar su teoría crítica de la
modernidad. Habermas observa como la interacción social del ser humano pasa de
estar basadas en ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico con la fuerza
racional de las verdades sometidas a las críticas.
En este mismo sentido, opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un
lenguaje previos todo ser humano nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es
paradójicamente anterior al hombre, todo lo que quiso decir algo ya tuvo que
suponerlo. Admite esta independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a
partir de lo que él llama los universales del habla. En la teoría de acción comunicativa
Habermas recurre a la categoría de mundo de la vida para construir su particular
filosofía social, insiste reiteradamente en interpretar el mundo de la vida no desde la
perspectiva de la teoría de la conciencia sino bajo la óptica de la teoría de la
comunicación. Así desde la perspectiva de los participantes el mundo de vida aparece
como el contexto creador de horizontes de los procesos de entendimiento. La acción
educativa desempeña aquí un papel básico. Para él, estas estructuras se reproducen
por tres vías fundamentales el espectro funcional del entendimiento, el aspecto de
coordinación de la acción y el aspecto de socialización. A cada uno de estos tres
aspectos o procesos de reproducción simbólica le corresponde un componente
estructural del mundo de la vida, a saber: la cultura, la sociedad y la personalidad.
Bases Legales
Los aspectos legales que fundamentan la presente investigación, se enmarcan
dentro del conjunto de normas y leyes que sustentan los deberes y derechos de los

20
ciudadanos, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el
Artículo 102 establece: La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano.
En el referido artículo se consagra a la educación y la cultura como
derechos fundamentales del venezolano y donde el educador le corresponde formar
un ciudadano que tome en cuenta las nuevas corrientes del pensamiento a
fin de preparar y convertir el alumno en ente crítico y activo. Así mismo, se aprecia
en el Artículo 103 de la Carta Magna lo siguiente;
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que los derivados de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el material hasta el nivel Medio
Diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta
pregrado Universitario...
Refleja el Artículo anterior la garantía del derecho a la educación y el valor de
la escuela pública para la integración social, extiendo la obligatoriedad y la gratuidad,
entre otros aspectos. También el Articulo 104, de la citada Constitución señala; "La
Educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente", En este Articulo se consagra la importancia de la preparación
académica como el nivel ético y moral de los responsables de fungir como
facilitadores en el proceso educativo, así mismo es responsabilidad del Estado,
establecer una política de actualización formación y capacitación de calidad
permanente, y sostenida, cuando la situación lo requiera.

21
Por su parte la Ley Organica de Educación (LOE 2009) refiere en su artículo
5°:
El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en
cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano,
universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio
público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por
los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la
idoneidad de los trabajadores y trabajadoras de la educación, la infraestructura, la
dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los
servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la
promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la
comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los
principios que rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas
condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas.
Dentro de la fundamentación legal se encuentra también el Plan de la Patria:
Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2019-2025,
en donde se busca alcanza niveles elevados de calidad educativa con la construcción
de todos y para todos. Entre sus objetivos están: Desarrollar el principio de la
educación pública y gratuita, que garantice las condiciones del trabajador del sistema
educativo, del estudiante y la infraestructura, así como también los contenidos y
prácticas pedagógicas para una educación liberadora. Continuar garantizando el
derecho a la educación con calidad y pertinencia, a través del fortalecimiento de las
condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo. Desarrollar en el
Currículo Nacional Bolivariano los contenidos de la educación integral y liberadora
con fundamento en los valores y principios de la Patria. , que asuma la
descolonización como un elemento vertebral del sistema educativo (2.3.8 y 2.3.8.1).
Por último el Plan Integrado en, por y para el Vivir Bien desde el año 2016 ha
buscado la construcción colectiva del mapa de abordaje integral que debe permitir, a
través de la metodología adecuada, abordar las distintas problemáticas y situaciones

22
de riesgo priorizando, concentrando esfuerzos y seleccionando problemáticas según
las necesidades sentidas de las distintas comunidades escolares. Todas las
instituciones que se incorporan de manera participativa a este plan integrado en, por y
para el vivir bien, acompañan y facilitan en esta construcción colectiva del mapa de
abordaje integral, establecer prioridades de situaciones a abordar: drogas, embarazo a
temprana edad, violencia escolar, desnutrición, problemas ambientales, entre otros.
Este proceso es curricular, implica investigación, formación, la participación
protagónica de toda la comunidad educativa y, la conciencia, el conocimiento y el
compromiso de los propios y las propias estudiantes en la resolución de las
problemáticas a abordar, aprendiendo desde el hacer, los métodos para ello.

23
TERCERA REFLEXIÓN
¿Qué estoy haciendo?

Esta es una de las partes más importantes de este trabajo de investigación;


¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? ¿Para qué se va a hacer? ¿Cuándo se va a
hacer? Mediante un Plan de Acción se organizarán todas las actividades que se
estarán desarrollando en la E.E.I Caperucita a fin de integrar al Colectivo
Institucional a las actividades de formación y reflexión institucional.
Es importante resaltar que al Plan de Acción se le anexarán efemérides y
fechas importantes que vayan en pro de la integración, la paz, la convivencia y el
buen vivir (Abrazo en Familia, Cena Navideña, Convites, Congresos, Intercambios de
Saberes,…).

PLAN DE ACCIÓN
Propósito General: Propiciar estrategias de integración a la formación y
reflexión del Colectivo Institucional de la E.E.I. Caperucita en el Municipio
San Fernando del Estado Apure.
Propósitos Acciones Responsable Fecha
Específicos
1° Desarrollar un Dinámicas Grupales. Directora Año
Plan de Acción con Certificado al Personal del Mes. Socorro Durán Escolar
estrategias Encuentros Formativos Coordinadores. 2019-2020
motivadoras hacia el (Convivencias, Bingo Familiar,
proceso de Conversatorios, Vendimias,
formación y Talleres sobre Valores,…)
reflexión del Jornadas de Mantenimiento en la
personal de la E.E.I. Escuela.
Caperucita. Expediciones Pedagógicas.

2° Implementar en Elaboración de un buzón con Directora Al inicio de


la E.E.I. Caperucita material reusable. Socorro Durán cada
desde la dirección, Sistematización de las opiniones Coordinadores Momento
un buzón de emitidas por el personal. Pedagógic
sugerencias, en Colectivos de Formación. o.
donde el personal
pueda emitir sus
opiniones sobre el
trabajo directivo en
cuanto a la

24
formación y a la
reflexión del trabajo
diario.

3° Tomar en cuenta Hacer un cronograma de talleres Directora Año


el deseo de formativos describiendo los Socorro Durán. Escolar
formación, reflexión propósitos y las características de 2019-2020
y superación del los mismos. Una vez elaborado
Colectivo dicho cronograma, presentárselo
Institucional, a la Docente con Función
otorgándoles Supervisora para que lo revise y
certificados de le dé el visto bueno. Mediante la
acreditación, supervisora hacerlo llegar a la
avalados por el ente Zona Educativa, para que el
zonal rector. Equipo de Formación Zonal, dé
su aprobación y desde la
dirección del plantel, se puedan
emitir certificados acreditables al
personal de la institución. Esto
como una forma de motivar y
estimular al personal a querer
participar en todas las actividades
formativas que se planifiquen, e
manera integrada y fomentando
el trabajo en equipo.
Elaborar certificados para el
personal que se está formando
en la institución.
Hacer por la comunidad Directora Abril 2020.
recorridos institucionales para dar Socorro Durán.
a conocer el Plan Cada Familia
una Escuela, en el marco de la
pandemia de la Covid-19 y el
Decreto de Cuarentena Nacional.
Es de entender que estas
actividades, no estaban
planificadas al inicio, ya que la
realidad de virus no se esperaba.

25
CUARTA REFLEXIÓN
Socialización y sistematización de los resultados
En este capítulo se plantea la complejidad del conocimiento construido en el
trabajo de campo, estudiando sus posibilidades epistemológicas, teóricas y
metodológicas. Este proceso permite acceder a las interpretaciones acerca del mundo
social que poseen los sujetos, siendo punto de partida para la reflexividad, la cual no
solo permite observar las implicaciones en la construcción y en las relaciones en el
mundo social, sino en el proceso de comprensión, descripción y explicación de dicho
mundo social.

Tal como plantea Vasilachis (2006) “donde la reflexividad del investigador se


encuentra con la reflexividad del sujeto investigado”, posibilitando una comprensión
básica desde su singularidad como seres humanos, entre el sujeto cognoscente y los
actores o sujetos de investigación. En esta Cuarta Reflexión se comunican los
resultados, construyendo una línea narrativa que responde a los propósitos delineados
en la investigación. Para ello se considera una redacción según los objetivos, dando
respuesta a cada uno de ellos, analizando en particular pero abordando luego una
instancia reflexiva general relacionada con el proceso de integración en la educación
venezolana.

La investigación desarrollada estuvo basada en la observación y experiencia


propias dentro del contexto educativo involucrado, lo que permitió que la ejecución
de la misma no requería una mayor profundidad de contenido ni de captar
información por parte de personas de otros contextos, es decir, la información fue
arrojada en el mismo lugar de los hechos y en forma directa por parte del colectivo
institucional y/o padres y representantes.

Se realizaron conversatorios con todo el personal, a fin de establecer pautas de


acercamiento con el resto del colectivo, quedando en evidencia la necesidad de una
transformación pedagógica y un cambio pragmático que incluya la proliferación de
las relaciones interpersonales, para armonizar el clima escolar institucional.
26
De acuerdo, con la socialización se observó que hay déficit de información
acerca del tema, es decir, formación para aumentar el sentido de pertenencia. Debido,
a la debilidad detectada y en atención a lo expuesto, surge la necesidad de proponer
alternativas viables a través de la creación del Plan de Acción que responda a las
necesidades de las docentes. Lo que se busca con dicho Plan de Acción es enriquecer
los conocimientos del colectivo de una manera idónea. Cuyos saberes de
conocimientos este en sus manos, y que sean multiplicadores en el uso de las
herramientas educativa como estrategia creativa e innovadora. Desde esta
perspectiva, la praxis educativa, lleva al docente tomar conciencia de la necesidad de
formarse para transformar su accionar educativo, desde esa relación dialógica de
saberes y conocimientos para promover un proceso interactivo afectivo, cognitivo y
práctico entre sus compañeros y estudiantados. En este sentido, la transformación del
educador es inherente al uso de un buen entendimiento en el cual, se pueden generar
discusiones, conversatorios entre otros, de acuerdo a las líneas de orientación que
emana el sistema educativo. Considerando que una de las políticas públicas
educativas hoy día es que el docente se forme para que forme desde una postura onto-
epistémica que lleve a la transformación social, aunada a una educación
emancipadora.

Desde este punto de vista se espera que los docentes promuevan el


reaprendizaje desde su praxis, que los lleve a transformar la práctica pedagógica,
favoreciendo así la educación integral de los educandos, y su proceso de liberación y
autonomía. Por lo tanto, es necesario que el docente se valga de diversas estrategias
que lleven al diálogo, abiertos a relacionarnos con el otro, a trabajar en equipo, a
respetar la diversidad de pensamiento. Un diálogo que propicie la crítica para
discernir y mantener posturas fijas ante situaciones que se le presenten. Considerando
no sólo lo cognitivo sino también el hacer y actuar como los sentimientos, actitudes,
emociones, para obtener la educación que tanto queremos. Dicho de otro modo, llevar
la fiesta en paz, respetando la autoridad mía como directora. Yo de mi parte, trabajaré
27
a tiempo y a destiempo para que mi personal vea en mí, una amiga en quien se puede
confiar, pero que necesita respeto y consideración de todas y todos.

Hasta la presente fecha (enero 2020) puedo aseverar con firmeza que el Plan
de Acción que se está implementando actualmente para solucionar la problemática
detectada ha venido arrojando resultados satisfactorios de manera constante. No es
fácil, de verdad lo confieso con honestidad, motivar hoy en día a un docente en
Venezuela, a que se integre y participe en las actividades con ese salario con que
cuenta. ¡Hasta es difícil lograr que los hijos estudien! En estos días estaba en el Liceo
Bolivariano “Vuelvan Caras” y en un aula de clases un profesor charlaba con los
estudiantes sobre la importancia de estudiar. ¿Cuál fue la respuesta del estudiante?
“Profe, pero a usted no le ha ido muy bien estudiando, fíjese, tiene hasta maestría, y
mire como carga esos zapatos casi rotos, no tiene carro, no tiene ni siquiera un
maletín para cargar los libros; así yo no quiero estudiar. Nada más mi hermano
vendiendo gasolina, ya compró una moto”. ¿Qué le podía refutar el profesor? En esos
momentos, nada de nada.

Referente a las acciones que hasta los momentos se han desarrollado, ha


mejorado considerablemente la parte de integración del colectivo; gracias a tres
colectivos de formación que se han efectuado en donde se han abordado temas como:
Dimensiones de la Persona Humana; Hablemos Siempre de Manera Edificante y la
Inteligencia Emocional. Con respecto a la formación y capacitación se observó
también, la presencia de estrategias que promueven la integración, actualizando a los
docentes: “todos los años al comenzar el año escolar nos encargamos de dar una
charla de qué es la integración en el trabajo y por qué debemos trabajar en equipo,
cuáles deben ser nuestras prioridades” (entrevistado 1), “Si te dan una charla y todo
eso, pero yo opino que deberían dar más estrategias” (entrevistado 10), los docentes
necesitan mayor formación, otros mecanismos y estrategias para atender las
necesidades específicas de esos estudiantes así como la de sus compañeros de trabajo.

En referencia a los niveles de comunicación, formación y consolidación del


28
equipo de trabajo se observó que es de vital importancia para el desarrollo de la tarea
integradora. Debe existir colaboración entre la directora, coordinadores;
comunicación efectiva, ya que los docentes necesitan apoyo tanto para el desarrollo
de estrategias como en la evaluación y deben estar claras las funciones del equipo, la
asunción de responsabilidades y el sentido de pertenencia del docente con todo el
proceso (sin excluir al personal administrativo y obrero).

Muchas inquietudes han salido a la luz con la implementación del buzón de


sugerencias, a las cuales se les ha ido dando respuesta de la mejor manera posible, así
como también se han tomado en serio algunas recomendaciones hechas por algunos,
para fortalecer el trabajo educativo. Como dicen por ahí: “No nos las sabemos todas”
y dos cabezas piensan más que una. Aquí en este apartado, se ha extendido la
invitación a los padres y representantes, como a la comunidad para que expresen sus
sugerencias de cómo ven ellos el trabajo en la institución, y cómo deben integrarse
además ellos para fortalecerlo e impulsarlo siempre hacia la calidad y excelencia
educativa.

Conclusiones y Recomendaciones

En relación a los elementos que definen y facilitan el proceso de integración


educativa que se da en la institución, el personal seleccionó los siguientes como los
más importantes: 1. Trabajo en equipo, cooperación, 2. Un salario digno que motive
al docente a amar su trabajo (uno dijo: “obras son amores”), 3. Investigación y
desarrollo sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, 4. Flexibilización en la
ejecución del currículo, adecuaciones, adaptaciones e individualización del currículo
a las necesidades de los niños en edad de preescolar, 5. Actitudes positivas por parte
de la comunidad hacia el proceso de integración, 6. Calidad de la educación, 7.
Opciones a los padres de niños con condición para la educación de sus hijos, 8.
Provisión de soporte psicopedagógico a los estudiantes y docentes, 9. Formación de
los docentes en la temática de integración educativa y 10. Aulas dotadas con todo lo
necesario para el trabajo diario.
XXIX
A manera de conclusión, desde mi posición de directora, estoy decidida a dar
respuesta a las diversas necesidades de las personas que hacen vida en la E.E.I.
Caperucita en cuanto a su proceso de reflexión y formación, todo en la búsqueda
permanente a que se integren y participen más activamente en las actividades de
crecimiento y desarrollo personal. Es por ello que el análisis del funcionamiento de
las escuelas da un amplio panorama sobre lo que se puede hacer en todo el sistema
educativo, considerando que todas las instituciones poseen las mismas posibilidades,
pueden llegar al mismo compromiso de llegar a una escuela en verdad de Todos y
para Todos.

En relación a cómo debe ser la integración educativa, ese TEG pretende crear
un círculo virtuoso donde la presencia y refuerzo de las categorías desarrolladas
facilitan el proceso de integración educativa. Existe una visión central de la
integración del personal a la necesidad de reflexionar en su trabajo, con una visión
sustentada en los valores inmersos en la cultura escolar: equidad, igualdad,
solidaridad, tolerancia y democracia. Estos elementos centrales están concatenados a
las dimensiones desarrolladas en esta investigación las cuales cuentan para sí con
categorías que están presentes en el quehacer de la escuela. El involucramiento de las
dimensiones con los valores y las funciones de cada uno de los actores da lugar a una
efectiva integración.

En el apartado de las recomendaciones, yo podría escribir varias páginas que


pretenderían que en la E.E.I. Caperucita no se cometiesen errores, ni se equivocaran
en el maravilloso camino de la integración, pero no es deber mío como investigadora
saturar a los actores de las escuelas de ideas preconcebidas, de recetas que le permitan
efectuar buenas practicas integradoras, sino dar algunas “guías” en el camino de la
escuela de calidad para todos. Estas no deben ser consideradas de manera ideal,
consideren los actores cuáles son las necesarias en su gestión educativa y desechen
todo aquello que se considere innecesario, pues cada escuelas es una complejidad
única. XXX
Si me gustaría recomendarle a los entes gubernamentales, tomar bien en serio
las reivindicaciones salariales del personal docente ya que es un fuerte aspecto
negativo para cualquier escuela, el que cada día, se denigre más la condición del
docente en cuanto a sus remuneraciones salariales.

Para finalizar, a todos los actores educativos, colocándome yo a la cabeza,


como directora, recomiendo que sea necesario fortalecer el trabajo en red ya que el
estilo de trabajo horizontal permite hacer más colectiva la gestión y fortalece una
gestión más autónoma. Es necesario reforzar el liderazgo propio y de sus pares a
través del trabajo en equipo, dando lugar a una gestión democrática. Esto se logra con
el establecimiento de metas comunes y estilos comunicativos abiertos y fluidos.
Buscar formas innovadoras para no imponer la integración sino que se puede efectuar
sin la presión de los mecanismos de poder, ya que el estilo de dirección vertical
genera resistencia. Considerar la integración no como una carga de trabajo extra sino
como un proyecto participativo con búsqueda de soluciones por todos los actores. Lo
importante es el proceso, donde las acciones sencillas pero propuestas por la
comunidad, garantizan la participación y por tanto el éxito de los propósitos.

BIBLIOGRAFÍA
XXXI

Arias, F. (2012) El proyecto de investigación Guía para su elaboración


(3ra.ed.) Revisión por Carlos Sabino y Jesús Reyes Editorial Episteme Orial
Ediciones.
Barrera, M. (2010) sistematización de experiencias y generación de teorías.
Caracas, Venezuela, octubre 2010. Impreso por Ediciones Gavilán, C.A. para
Ediciones Quirón, S. A,

Coll, C. y Sollé, l., (2002). La Interacción Profesor Alumno en el Proceso de


Enseñanza Aprendizaje. Psicología de la Educación. Madrid. España.

Colomina y otros (2001). El análisis de la actividad discursiva en la


interacción educativa. Algunas opciones teóricas y método lógicas. Madrid. Editorial
Alianza.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Art 102. 103,


104.

Cuadernillo del Sistema Nacional de Investigación y Formación del


Magisterio (2018), Las Líneas de Investigación: El Clima Escolar (pag. 26). Caracas,
Venezuela.

Egg (2003) La Investigación Acción Participativa y Transformadora. Editorial


MKH. Miami, EE.UU.

Fierro, Fortoul y Rosas (2000). Transformación de la Práctica Docente.


Barcelona. Editorial Paidós.

Freire, P. (1997). Pedagogía Crítica. 8va edición. Sao Paolo.

Freire, Paulo (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la


práctica educativa. Traducido por Guillermo Palacios. Undécima edición en español.
México: Siglo XX

Gadner (2006), El Desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Boston, EE.UU.

Ley Orgánica de Educación (2009). Art. 4

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Decreto Ministerial


N° 0033. Caracas, Venezuela.
Plan de la Patria 2019-2025: Tercer Plan Socialista de Desarrollo de la
Nación. Caracas, Venezuela.

Sampieri (2003), La IAPT como modelo de transformación. Roma, Italia.

Díaz (2009), Integración familia, escuela, comunidad en la Unidad Educativa


Nueva Toledo. Trabajo Especial de Grado no publicado.

ANEXO A-1
RESEÑA FOTOGRÁFICA
Visita en la comunidad invitando a los representantes para el segundo momento del
plan toda la familia es una escuela.

Con la medidas de bioseguridad los estudiantes reciben las instrucciones de


educación física

ANEXO A-2
RESEÑA FOTOGRÁFICA
Cierre de proyectos pedagógicos conociendo las vocales.

Actividades alusivas al abrazo en familia

Recibimiento de la rutina diaria y paseo a la plaza Bolívar valorando los símbolos


patrios y culturales.

ANEXOA-3
RESEÑA FOTOGRÁFICA
Realizando reunión para bajar lineamientos de trabajo de orientación pedagógica,
emanada por la Zona Educativa Apure.

Recibiendo material educativo del banco material didáctico para los


puntos de orientación y entregándoselos a los estudiantes.
ANEXO A-4
RESEÑA FOTOGRÁFICA
Reunión para organizar grupos de trabajo sobre el congreso pedagógico circuital

Actividad realzando el festival del docente

También podría gustarte