Está en la página 1de 8

Universidad del Valle de México

Stephanie Zarahí Reyes Sánchez

Materia:
Enseñanza y aprendizaje en formación por
competencias

Actividad 8: Narrativa
Introducción
En el siguiente trabajo abordaremos diferentes estrategias de aprendizaje,
las cuales nos pueden servir para nuestro quehacer diario en nuestras
instituciones educativas, primero hay que entender que son las estrategias
de aprendizaje, las cuales son una secuencia integrada de procedimientos
ordenados al logro optimo de un resultado previsto y autores como Beltrán
(2003) plantean a las estrategias como las actividades u opresiones que el
estudiante puede llevar a cabo para facilitar o mejorar la tarea.
Unidad 3: Estrategias de enseñanza basadas en el aprendizaje por
competencias (narrativa)
En cuanto al tema de los estilos y estrategias de aprendizaje en los últimos años se han
incrementado el numero de publicaciones que abordan este tema y de acuerdo como se defina
el aprendizaje, es que variara la definición de estilo, tomando en cuenta que la mas aceptada
es la de Keefe, este autor plantea que los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de como los
discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Otra de las ideas sobre el aprendizaje fue la desarrollada por David kolb, el plantea la teoría del
aprendizaje experiencial, en la cual considera que la experiencia es la base del aprendizaje y
señala cuatro tipos de estilos de aprendizaje: divergente, asimilador, convergente, acomodador.

➢ Divergente: en este estilo predomina la experiencia concreta y observación reflexiva.


➢ Asimilador: en este estilo las personas captan la información por la vía de la formulación
teórica y la procesan reflexivamente.
➢ Convergente: en el predomina la conceptualización abstracta y la experimentación activa.
➢ Acomodador: las personas tienen habilidades para actuar, perciben la información a partir
de experiencias concretas.
Los estilos de aprendizaje de Peter Honey y Allan Mumford son el activo, teórico, reflexivo, pragmático.

➢ En el activo: las personas se implican plenamente a nuevas experiencias, son de mente abierta y
crecen con las experiencias nuevas.

➢ Teórico: las personas tienden a ser perfeccionistas y detallistas, ellos necesitan analizar y
sintetizar, ya que adaptan e integran observaciones dentro de teorías lógicas y complejas.

➢ Reflexivo: estas personas son eficaces al momento de reunir datos, analizarlos con cuidado y
desde diferentes perspectivas.

➢ Pragmático: las personas con predominancia de este estilo necesitan la aplicación practica de las
ideas.

Nosotros como docentes debemos de tener en cuenta que cada autor plantea de forma diferente a los
estilos de aprendizaje, también tenemos que tener en cuenta que en los grupos en los que impartimos
nuestras clases cada alumno aprende de manera diferente, por lo tanto, es indispensable que en
nuestro quehacer como docentes implementemos diferentes métodos de enseñanza, planifiquemos y
diseñemos bien las actividades teniendo en cuenta tanto los espacios como los recursos con los que
contamos y podamos ayudar a nuestros alumnos en su proceso de aprendizaje.
Así como existen diferentes estilos de aprendizaje podemos encontrar diferentes métodos
de enseñanza, por ejemplo la enseñanza por descubrimiento la cual se remonta a los
tiempos de Sócrates, en la que dice que aprender es recordar y el conocimiento esta en
cada hombre, otros autores como Rousseau ven al alumno como el principal protagonista
del proceso de enseñanza y este debe de tener la libertad para hacer lo que quiera, lo que
se pretende es dejar de un lado la educación tradicional y dejar que la experiencia
autónoma estimule el conocimiento, con lo cual el alumno descubra por si mismo.
Después en el siglo XIX, surge la escuela activa o educación progresista, esta trae un
cambio significativo en la educación, porque considera que el alumno debe ocupar el centro
del proceso educativo y debe ser más activo, pero también deja algunos cabos sueltos
porque en este nueva forma no debemos de presionar al alumno, simplemente debemos de
incitarlo a la actuación, ya en el siglo XX se plantea que el aprendizaje por descubrimiento
se desarrolla debido a que el profesor y el alumno tienen un mayor acercamiento, puesto
que el profesor pasa a ser un mediador y en este los libros sirven como una guía
orientadora.
En el aprendizaje por descubrimiento encontraremos la teoría de Bruner, el insistía en que se
debe de potenciar el conocimiento de los alumnos a través del contacto con la realidad y según lo
que plantea es que debemos de hacer pensar a nuestros educandos, entonces el hace un
enfrentamiento entre el aprendizaje por descubrimiento en la cual hay una interacción del profesor
y el alumno y la enseñanza expositiva, en la que el docente determina la secuencia y el estilo de
aprendizaje, para este autor es mas importante la estructura de la materia que la forma en la que
trasmitimos los contenidos.

Sin embargo Ausubel propone desmitificar el aprendizaje por descubrimiento y realiza estudios
sobre el aprendizaje receptivo, lo que el planteaba es que los conocimientos vienen dados y no
hay que descubrirlos y de acuerdo a los análisis realizados por este autor surgen cuatro clases
de estrategias: aprendizaje receptivo significativo, receptivo memorístico, descubrimiento
significativo, descubrimiento memorístico.
Conclusión
En las lecturas de la unidad pudimos analizar diferentes formas de aprendizaje y
en los ultimas décadas se han realizado estudios referentes a la forma en la que
las personas adquieren el conocimiento, existe un creciente interés en los estilos y
estrategias.
Teniendo en cuenta que cada persona tiene diferentes formas de aprender, esta
información leímos sobre los estilos y estrategias de aprendizaje nos ayudaran
para determinar cual de todas las que analizamos nos sirven para implementarlas
en nuestro salón de clases y dejar de un lado la educación tradicional, para obtener
una mejor educación para nuestros educandos.
Referencias
➢ Aguilar Rivera, M. del C. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes
ingresantes a la Universidad. Revista de Psicología. Vol. I. 28, Núm. 2, diciembre, 2010,
Perú, Pontificia Universidad Católica del Peru, pp.207-225. Recuperado de
http://www.redadyc.org/articulo.oa?id=337829515001
➢ Esteban, M. y Ruiz, Cecilia (1996). Estilos y estrategias de aprendizaje. Anales de
Psicología. Vol. 12, Núm. 2, 1996. España: Universidad de Murcia, pp. 121-122.
Recuperado de http://www.redadyc.org/articulo.oa?id=16712201
➢ Fernández March, A (2006). Metodologías activas para la formación de competencias.
Educatio siglo XXI, 24. 2006, España: Universidad Politécnica de Valencia, pp. 35-56.
Recuperado de
http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/curso35_2009/Metodologiasactivas.pdf
➢ Perrenoud, Philippe (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?
Red U. revista de Docencia Universitaria, Monografía II, pp. 1-8. Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/construir_competencias_saberes.pdf

También podría gustarte