Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)
RECINTO SANTO DOMINGO ORIENTAL

Guía de Cultura y Civismo

1- ¿Definición de sociedad?
La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo
territorio bajo un determinado esquema de organización, compartiendo
además lazos económicos, políticos y culturales.

Es decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado


ordenamiento. Asimismo, tienen costumbres en común, lo cual abarca
distintos ámbitos de la vida. Por ejemplo, se comparte tanto el uso de la
misma moneda como la historia y las tradiciones festivas.

2- ¿Define cuál es el fin del civismo?


Es la actitud de respeto, observancia y respaldo que guardamos hacia los
principios y normas que rigen la vida de nuestra colectividad. El Civismo es
una virtud que ejercitamos todos los días, cuando respetamos y buscamos
hacer respetar las reglas de conducta que sabemos son positivas para
nuestra colectividad. Demostramos civismo, cuando velamos por el ornato y
aseo de la ciudad; con el Servicio Militar; con nuestro voto en las elecciones;
cuando pagamos nuestros impuestos. El Civismo es importante, porque se
extiende a la mayoría de los miembros de una colectividad, de lo contrario,
ella no podría superarse.

3- ¿los componentes de la sociedad?


El término componente social se refiere a toda la estructura que construye
a una población en una región determinada, dicha estructura está compuesta
por factores como la densidad de la población, sus características,
composición, movimientos migratorios y demás factores que involucran el
desarrollo de una sociedad en general.

En líneas generales, un componente social es una estructura compuesta por


todos los factores de la sociedad que infieren en ella, es decir, que el
término engloba todo lo que la compone como los movimientos migratorios y
características demográficas de la misma estructura social.
A su vez, estudia los distintos problemas que afectan a la población para
ofrecer una solución rápida y factible para que el desarrollo correcto del
colectivo. El estado está en la obligación de garantizar a cada uno de los
componentes sociales todos los recursos y atención para que el bien común
sea cada vez mejor.

4- ¿Cuáles son las necesidades de la persona como ser social?


Las necesidades sociales del ser humano son todas aquellas interacciones
ineludibles para garantizar el bienestar del sujeto dentro de un entorno y
contexto social. Estas necesidades están sujetas a un abordaje psicológico
y, junto a otras necesidades, conforman el espectro de supervivencia y
bienestar que requiere el hombre y la mujer para una vida plena.

Ejemplos de necesidades sociales son la amistad, amor, afecto, ocio, sentido


de pertenencia, afecto o respeto. El ser humano es considerado un ser
social, por lo que puede afirmarse que una vida sin ningún tipo de interacción
social podría resultar en aspectos negativos dentro de la conducta humana.

Las necesidades en el ser humano nunca llegan a desaparecer, y son


inherentes a su condición de ser vivo.

5- ¿Qué es la nacionalidad para una persona?


La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado y
tiene la doble vertiente de ser un derecho fundamental y constituir el
estatuto jurídico de las personas. Por esta relación, el individuo disfruta de
unos derechos que puede exigir a la organización estatal a la que pertenece
y ésta, como contrapartida, puede imponerle el cumplimiento de una serie de
obligaciones y deberes.

La nacionalidad que obtiene una persona es un estado civil o un vínculo real


entre un país y una persona, relacionando todos los derechos y deberes que
se deban contemplar entre ambos. No obstante, no todos pueden poseer o
adquirir alguna nacionalidad, pues, para ello, se deben cumplir con ciertos
requisitos o realizar alguno que otro procedimiento para optar por ella. Todo
esto dependiendo del país en cuestión o si se tiene una nacionalidad
anterior.

También podría gustarte