Está en la página 1de 8

Günter Grass

(Danzig, actualmente Gdansk, Polonia, 1927) Escritor alemán cuya obra narrativa
reflexionó ácidamente sobre la historia de su país y la sujeción del individuo a las
ideologías imperantes. En 1999 recibió el Premio Nobel de Literatura "por su forma de
descubrir y recrear el rostro olvidado de la historia".

Günter Grass

De origen alemán por parte de padre y polaco por el lado materno, militó en su
adolescencia en las Juventudes Hitlerianas y fue llamado a filas en 1944, hecho
prisionero por los americanos y liberado en 1946. Tras desempeñar diversos trabajos y
oficios (bracero agrícola, picapedrero), ingresó en la Escuela de bellas Artes de
Düsseldorf para seguir cursos de escultura, que luego continuaría en Berlín. En sus
inicios cultivó paralelamente la creación plástica (escultura y artes gráficas) y la literaria
en las vertientes poética y dramática, componiendo piezas como Faltan diez minutos
para Buffalo (1957) Inundación (1957) y Tío, tío (1958).

Fue sin embargo la narrativa, en la que se concentró a partir de 1958, la que lo lanzó a la
fama con El tambor de hojalata (1959), primera de las novelas que integran la
denominada "trilogía de Danzig". La obra tuvo una enorme resonancia, generó una gran
polémica literaria y cimentó el renombre del autor. En ella, como en las otras dos (El
gato y el ratón y Años de perro), su ciudad natal constituye el telón de fondo ante el
cual se desarrolla la historia del protagonista, Oskar Matzerath, un enano que deambula
permanentemente acompañado de un diminuto tambor, a cuyos redobles va evocando
un animado fresco de la pequeña burguesía alemana entre 1930 y 1950.

Internado en una institución psiquiátrica, Oskar Matzerath narra su vida desde el


comienzo. Esta narración se intercala con un diario que escribe en su reclusión y que
abarca de 1952 a 1954. El personaje no ha crecido desde los tres años a causa de un
accidente provocado con objeto, precisamente, de detener su crecimiento. En cambio,
maduró intelectualmente cuando aún se hallaba en estado embrionario. Esta disparatada
peculiaridad le permite ver con toda claridad lo que le rodea, pero sin participar en nada,
en una auténtica relativización de la propia realidad. Desde su singularísima situación,
Oskar evoca su infancia en Danzig, donde su madre y el marido de ésta regentaban una
tienda de comestibles. Con ellos convivía un primo, de origen polaco, que formaba con
el matrimonio un ménage à trois.

Llegó después la ascensión del nazismo, y el pequeño Oskar se dedicaba a perturbar los
desfiles de los camisas pardas tocando su tambor de hojalata. Después de empujar al
primo polaco a la muerte durante el asedio de la oficina de correos, se integró en una
troupe de enanos que, durante la guerra, hacían números de circo para entretener a los
soldados. De regreso en Danzig, y en el momento en que el Ejército Rojo se disponía a
tomar la ciudad, consiguió que su padrastro muriese asfixiado al obligarle a tragarse una
insignia nazi.

El lenguaje de Grass es como una pirotecnia de truculencias, pastiches estilísticos,


juegos de palabras y descripciones llenas de dramatismo y no ajenas a ciertas
evocaciones simbólicas. Völker Schlöndorff realizó en 1979 una película basada en esta
novela. La labor de desenmascaramiento es llevada a cabo desde una perspectiva de
ingenua intrepidez, que opera totalmente al margen de cualquier ideología o tendencia
moralizadora y pone en marcha una amplísima gama de recursos estilísticos y
compositivos.

El tono satírico-grotesco predomina también en El gato y el ratón (1961), a la que sigue


Años de perro (1963), donde la historia política de Alemania en el segundo cuarto de
siglo sirve, una vez más, de marco referencial a los avatares y conflictos de una relación
entre dos amigos de infancia. Después del estreno y la publicación en Berlín del drama
Los plebeyos ensayan la rebelión (1966), en el que se pone en entredicho la postura del
dramaturgo Bertolt Brecht en relación levantamiento antiestalinista del 17 de junio de
1953 en Berlín oriental, publicó las novelas Anestesia local (1969), cuya versión teatral
resumida apareció ese mismo año con el título de Antes, y Diario de un caracol (1972),
que reflejan la intensa actividad política del escritor en las filas de la socialdemocracia
alemana.

En El rodaballo (1977), acaso la más ambiciosa de sus creaciones novelísticas, recurre


al mito y a la historia para plantear una parábola de la condición humana y de la
relación hombre-mujer que contiene, además, una historia del arte culinario y una aguda
sátira del feminismo. La obra se compone de nueve capítulos correspondientes a los de
la gestación. Una mujer es la protagonista de cada capítulo, que se desarrolla en
distintas épocas de la historia y tiene como hilo conductor la alimentación humana
desde la época de las cavernas a nuestros días, otorgando a las conquistas culinarias
mayor trascendencia que a las guerras y a los episodios consignados en las historias
convencionales.

El protagonista que subyace al conjunto de la narración es el rodaballo, y el punto de


partida de la inspiración es un cuento sobre ese pez del autor romántico Philipp Otto
Runge. Capturado en la edad de la piedra, el rodaballo promete al pescador que si lo
suelta le ayudará a liberarse del matriarcado imperante. De ahí deriva la concepción viril
de la historia, hecha de imposición del poder y de sumisión de la realidad a la
elucubración que desemboca en el totalitarismo, nutrido por invenciones tales como
Dios, el progreso o la revolución. El libro de cocina es el verdadero texto de historia, el
que recoge la estricta realidad y los progresos y conquistas del género humano, porque
el hombre, más que un animal racional, es un animal, el único, capaz de cocinar. En
nuestra época, el rodaballo es capturado de nuevo, pero esta vez por tres feministas a las
que promete, si lo sueltan, apoyar su causa. Pero ellas no lo liberan y le organizan un
juicio, con lo que el curso de la historia no se invertirá, y a los excesos del predominio
viril no sucederán excesos por parte del sexo opuesto.

Günter Grass publicó posteriormente, entre otros títulos, el relato Encuentro en Telgte
(1979), evocación de su actividad dentro del "Grupo 47" y de la figura de Hans Werner
Richter, ambientada durante la guerra de los Treinta Años, y las novelas Partos
mentales o los alemanes se extinguen (1980) y La ratesa (1986), melancólica
prefiguración del fin de la Humanidad en un holocausto atómico del que sólo se
salvarían las ratas.

En 1978 apareció Escarmientos, libro que reúne sus discursos y escritos políticos, y dos
años después se editaron sus Ensayos sobre literatura 1957-79. Entre sus últimas obras
cabe citar Alemania, una unificación insensata (1990); la novela Malos presagios
(1992); Cuatro decenios (1992); Es cuento largo (1995), libro muy crítico acerca del
proceso de la reunificación alemana, y Mi siglo, colección de cien relatos (uno por cada
año del siglo) publicada en 1999, año en que fue doblemente galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras y con el Premio Nobel de Literatura.

En 2002 publicó A paso de cangrejo, nueva narración sobre la Alemania de la


Segunda Guerra Mundial que abordaba el sufrimiento de los alemanes a través del
relato del hundimiento de la embarcación Wilhelm-Gustloff en 1945, en el mar Báltico.
En 2006 vieron la luz el poemario Lírico botín, que recoge la producción poética de los
cincuenta años anteriores del autor, y la narración autobiográfica Pelando la cebolla, en
la que Grass hizo pública su condición de miembro de las SS durante su primera
juventud. La noticia desató ríos de tinta en todo el mundo, pero especialmente en su país
de origen, en el que no faltaron las voces que reclamaron la renuncia del escritor a su
Nobel. Grass tuvo que salir al paso pidiendo perdón por su "pecado de juventud",
mientras que sus defensores esgrimieron su continua dedicación a la causa antibelicista
y a la denuncia de los desmanes y horrores provocados por la guerra.

Socialdemócrata convencido, Günter Grass no ha evitado nunca salir a la primera línea


del debate público para defender sus puntos de vista. Así, criticó la reunificación
alemana por considerarla demasiado acelerada y traumática para la República
Democrática Alemana, y no ha dejado nunca de defender los derechos de las minorías
en su país. En su momento, fue un defensor del movimiento sandinista. Crítico con el
capitalismo, no pierde ocasión de señalar su íntima injusticia y, en su opinión, la
reducción que opera en las formas sociales de experiencia del mundo y de relación entre
las personas.

Graham Green

Escritor, crítico y dramaturgo inglés, Graham Greene fue uno de los más conocidos
escritores anglosajones del siglo XX, recibiendo tanto alabanzas por parte de la crítica
como del público en general.

Comenzó a escribir todavía en la universidad -poesía, sin demasiado éxito- y pasó a


trabajar para The Times. Su primera novela, Historia de una cobardía, salió a la luz en
1929 y su éxito le permitió dedicarse a la literatura a tiempo completo.

Varias de sus obras han sido adaptadas al cine, como El tercer hombre, Nuestro
hombre en la Habana o El americano impasible. Greene siempre diferenció sus
novelas dedicadas al entretenimiento puro de las más narrativas y llenas de filosofía,
como El poder y la gloria.

De hecho, su trabajo para el Ministerio de Asuntos Exteriores Británico le llevó a viajar


por casi todo el mundo tras la II Guerra Mundial, proporcionándole un punto de vista
único para ambientar sus novelas llenas de intriga, suspense y espionaje.

Dentro de la obra de Greene se aprecia su catolicismo militante, que impregna el tono


de la mayoría de sus libros. Esta querencia religiosa es el único punto por el cual sus
obras recibieron, en ocasiones, malas críticas o rechazo.

Además de sus 25 novelas, Greene escribió varios libros sobre su propia vida, desde
1971 con Una especie de vida a 1984 con Historia de un enredo.
Charles Bukowski, escritor americano, fue uno de los autores más
influyentes en la literatura americana del siglo XX gracias a su
estilo personal, transgresor y cargado de sentimientos en estado
puro.

Nacido en Alemania y criado en la ciudad de Los Ángeles,


Bukowski estudió periodismo sin llegar a terminar sus estudios.
Tras esta etapa comenzó a escribir al tiempo que viajaba por los
Estados Unidos realizando todo tipo de trabajos.  Fue después de
sufrir un colapso debido a una úlcera sangrante que comenzó a
escribir poesía. La mayor parte de esta época (años 50) fue descrita por Bukowski en
varios de sus relatos autobiográficos.

Durante la década de los 60, Bukowski trabajó como cartero y comenzó a publicar sus
escritos en revistas como The Outsider y a colaborar para medios independientes como
Open City o Los Ángeles Free Press.

En 1969 decidió dedicarse en exclusiva a la escritura gracias a la confianza mostrada


por su editor John Martin. Su primera obra, El Cartero, fue publicada ese mismo año.
A esa novela seguirían otras tan famosas como Factótum, Hollywood o Pulp, además
de numerosas antologías como La máquina de follar o Erecciones, eyaculaciones,
exhibiciones; también hay que destacar las recopilaciones de sus artículos en prensa
como Lo que más me gusta es rascarme los sobacos.

La obra de Bukowski influyó tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo y su
obra fue traducida a más de doce idiomas. Su vida inspiró la película Ordinaria locura
y también Barfly, cuyo guión fue escrito por el propio autor.

Charles Bukowski murió en San Pedro el 9 de marzo de 1994.


Charles Bukowski

Charles Bukowski en 1990

Nombre completo Henry Charles Bukowski


16 de agosto de 1920
Nacimiento
Andernach, Alemania
9 de marzo de 1994 (73 años)
Defunción
Los Ángeles, Estados Unidos
Ocupación escritor
Nacionalidad estadounidense
Realismo sucio,[1] [2]
Movimientos
Ficción transgresiva[3]

Charles Bukowski, bautizado como Heinrich Karl Bukowski (Andernach; 16 de agosto


de 1920 - Los Ángeles; 9 de marzo de 1994), fue un escritor y poeta estadounidense
nacido en Alemania.

A menudo fue erróneamente asociado con los escritores de la Generación Beat, debido a
sus similitudes de estilo y actitud. La escritura de Bukowski está fuertemente influida
por la atmósfera de la ciudad donde pasó la mayor parte de su vida, Los Ángeles. Fue
un autor prolífico, escribió más de cincuenta libros, incontables relatos cortos y multitud
de poemas. A menudo es mencionado como influencia de autores contemporáneos y su
estilo es frecuentemente imitado. Murió de leucemia en 1994, a la edad de 73 años. Hoy
en día es considerado uno de los escritores estadounidense más influyentes y símbolo
del "realismo sucio" y la literatura independiente.

"La obra de Charles Bukowski recibió tantas críticas negativas como positivas. Se le
acusó de practicar un estilo soez como mero exhibicionismo literario y de reiterar sus
obsesiones de modo efectista. Otros críticos, en cambio, realzaron su autenticidad y su
condición de escritor maldito."

Biografías y vidas[4]

Infancia y juventud

Nació en 1920 en la localidad alemana de Andernach. Su madre Katharina Fett, era


alemana nativa, mientras que su padre era estadounidense de ascendencia polaca. Se
casaron un mes antes de que Charles naciera.

Con el hundimiento de la economía alemana después de la Primera Guerra Mundial, la


familia se mudaría a Baltimore en 1923. Para que sonara más estadounidense, sus
padres comenzaron a llamarle "Henry". Más tarde se trasladarían a un suburbio de Los
Ángeles. Durante su niñez, su padre, que frecuentemente estaba en paro, maltrataba a
Bukowski (hechos que él mismo relata en multitud de poemas y relatos, y en la novela
La senda del perdedor). Además, no fue muy bien aceptado en el colegio de pequeño
(tenía marcas por la cara debidas al acné, lo cual hacía mayor el rechazo sufrido). [5]
Junto con su timidez, esto hizo que se refugiara en la lectura en la primera etapa de su
vida.
Tras graduarse en el Instituto de Secundaria de Los Ángeles cursó estudios de arte,
periodismo y literatura en la Universidad de Los Ángeles durante dos años.

Primeras publicaciones

A los 24, su relato corto Aftermath of a Lengthy Rejection Slip fue publicado en Story
Magazine. Dos años más tarde le publicarían otro relato 20 Tanks From Kasseldown
(1963), esta vez en otro medio. Fue cuando Bukowski se desilusionó con el proceso de
publicación por lo cual dejó de escribir durante una década. Durante este tiempo estuvo
viviendo en Los Ángeles, aunque también pasó un tiempo vagando por los Estados
Unidos, dedicándose a trabajos temporales que iba dejando y permaneciendo en
pensiones baratas.

Comenzando los años 50, Bukowski comenzó a trabajar como cartero en Los Ángeles,
en el servicio postal de los Estados Unidos, en el que permaneció tres años. En 1955 lo
hospitalizaron con una úlcera sangrante muy grave. Cuando salió del hospital, comenzó
a escribir poesía. En 1957, se casó con la escritora y poeta Barbara Frye, pero se
divorciaron más tarde, en 1959. Frye dudaba a menudo de la habilidad de Bukowski
como poeta. Una vez divorciados, Bukowski continuó bebiendo y escribiendo poesía.

Años 60

Antes de que empezaran los 60, volvió a la oficina de correos en Los Ángeles, donde
continuó trabajando una década. En 1964, tuvo una hija, Marina Louise Bukowski,
nacida de su relación con su novia Frances Smith. Más tarde, Bukowski vivió en
Tucson un periodo breve de tiempo, donde entabló amistad con Jon Webb y Gypsy Lou,
que le animaron a publicar y vivir de su literatura.

Gracias a Webb comenzó a publicar algunos poemas en la revista de literatura The


Outsider. Loujon Press publicó It Catches my Heart In Its Hand en 1963, y A Crucifix
in a Deathhand dos años más tarde. Fue cuando Bukowski conoció a Franz Douskey,
amigo de Jon Webb, a quien solía visitar regularmente en su pequeña casa de Elm Street
que también servía como centro de publicación. Webb, Bukowski y Douskey pasaron
un tiempo juntos en Nueva Orleans.

Comenzando 1967, Bukowski escribía la columna Notes of A Dirty Old Man para el
periódico independiente de Los Ángeles Open City. Cuando fue cerrado en 1969, la
columna se trasladó a Los Angeles Free Press. Ese año publicó una recopilación de las
mejores columnas escritas para el periódico con ese mismo título.

Los años con Black Sparrow Press

En 1969, después de que el editor John Martin de Black Sparrow Press le prometiera
una remuneración de cien dólares mensuales de por vida, Bukowski dejó de trabajar en
la oficina de correos, para dedicarse a escribir todo el tiempo. Tenía entonces 49 años.
Como él mismo explicó en una carta en ese entonces, “tengo dos opciones, permanecer
en la oficina de correos y volverme loco… o quedarme fuera y jugar a ser escritor y
morirme de hambre. He decidido morir de hambre”. [6] Pasó menos de un mes tras dejar
el trabajo en la oficina de Correos, cuando acabó su primera novela, Post Office
(titulada Cartero en castellano).
Debido a la confianza que John Martin depositó en él cuando era un escritor
relativamente desconocido y a la ayuda financiera, Bukowski publicó casi todo su
trabajo literario con Black Sparrow Press. En 1976 conoce a Linda Lee Beighle, dueña
de un restaurante de comida sana. Dos años más tarde, la pareja se mudó desde la parte
este de Hollywood, donde Bukowski había vivido la mayor parte de su vida, a San
Pedro, el distrito más al sur de la ciudad de Los Ángeles. Bukowski y Linda Lee fueron
casados por Manly Palmer Hall en 1985. Bukowski habla de ella en las novelas Mujeres
y Hollywood, en su mayor parte autobiográficas, a través del personaje de Sara.

Bukowski ha sido traducido a más de una docena de idiomas, incluidos español, francés,
alemán y portugués. Es visto como icono de la decadencia estadounidense y de la
representación nihilista característica después de la Segunda Guerra Mundial. Su falta
de ambición y compromiso con él mismo y con el resto del mundo, convierten a este
escritor en una de las influencias de bastantes autores contemporáneos entre los cuales
podemos encontrar a Alberto Fuguet, Pedro Juan Gutiérrez, Karmelo C. Iribarren,
Roger Wolfe, Raúl Núñez y al grupo de rock inglés Dogs D'amour.

Bukowski murió de leucemia el 9 de marzo de 1994 en San Pedro, California, a la edad


de 73 años, poco después de terminar su última novela Pulp. Sus restos fúnebres fueron
conducidos por monjes budistas. En su lápida se lee: “Don't try".

Extraordinariamente prolífico en la madurez, primero Black Sparrow y, desde 2002,


Ecco Press de HarperCollins dan a conocer la parte de su obra aún inédita. Además de
la novela citada, gran cantidad de relatos, ensayos, diarios, cartas y, sobre todo, nuevos
poemas que ocupan varios nuevos volúmenes.

También podría gustarte