Está en la página 1de 25

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

4.4.9. Suelos
A. Introducción
La caracterización del recurso suelo del ámbito del proyecto se ha realizado mediante la
evaluación de áreas de muestreo que permiten obtener una información sistematizada
sobre la realidad edáfica de dicho proyecto. De esta manera se ha obtenido información,
tanto de aspectos ecogeográficos y fisicoquímicos correspondientes a las áreas de
influencia directa e indirecta del proyecto; lo que permitirá evaluar y cuantificar los
probables impactos atribuibles o derivados de las actividades del mismo.
Los criterios y técnicas metodológicas empleados se han ceñido a las normas y
lineamientos generales establecidos en Soil SurveyManual (versión de 1993) y en
KeystoSoilTaxonomy de la 11ª edición 2010, del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de Norteamérica (USDA). El presente estudio se muestra a nivel
semidetallado, según las recomendaciones del Reglamento para la Ejecución de
1
Levantamiento de Suelos del Perú . Para la interpretación práctica del potencial de tierras
2
se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú .
El muestreo fue realizado por el personal de CESEL S.A. en la época húmeda (febrero
2014).
Figura 4.4.9-1. Secuencia del organigrama de la característica de los suelos

SUELOS

Zonas de Imágenes
Litología vida satelitales
Fisiografía

Color, textura
y posición

Fuente: CESEL S.A.

B. Objetivos

- Describir los suelos según su origen


- Describir y caracterizar los perfiles modales
- Clasificar los suelos de acuerdo al Soil Taxonomy 2010

- Determinar la distribución geográfica espacial de cada uno de los suelos


representativos del área de influencia del proyecto.

1
Decreto Supremo N° 013-2010-AG.Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú
2
Decreto Supremo Nº 017-2009-AG. Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

C. Metodología
Las actividades para la ejecución del estudio se efectuaron en cuatro etapas o fases
básicas que se detallan en el anexo 4.4.9-A.
D. Resultados
a. Descripción de los suelos según su origen

En relación a su origen se identificaron los siguientes suelos:


- Suelos derivados de materiales residuales
Suelos originados in situ, desarrollándose localmente por meteorización, a partir
de rocas metamórficas (esquistos grises y micaesquistos, filitas) y sedimentarias
(areniscas, lutitas y calizas), y se hallan ocupando posiciones fisiográficas
montañosas con amplio rango de pendientes. Generalmente, los suelos residuales
tienen mayor desarrollo que los transportados.
- Suelos derivados de materiales transportados
 Suelos derivados de materiales aluviales

Estos se ubican en las planicies aluviales y se hallan formando geoformas


típicas de terrazas aluviales bajas y altas. Por lo general son suelos
profundos y muy jóvenes, con débil desarrollo pedogenético con material
gravoso dentro del perfil. Además, su gradiente es generalmente plana. Un
perfil típico de este suelo es A-C.
 Suelos derivados de materiales coluvio aluvial

Se han desarrollado a partir de materiales holocénicos recientes y sub-


recientes, de variada litología, transportados, y luego depositados en forma
local, debido a la acción combinada del agua y la gravedad. Se distribuyen en
forma moderada y dispersa en vertientes de montaña y en las planicies aluvio
locales en las desembocaduras de las quebradas.
 Suelos derivados de materiales coluviales

Estos suelos se originaron de los materiales que fueron transportados por la


fuerza de la gravedad desde las cimas hasta las vertientes y pie de monte del
paisaje montañoso. Los suelos son de regular a moderadamente profundos,
predominantemente gravosos a muy gravosos, y la forma de estos es
anguloso y, además, presentan un desarrollo pedogenético moderado.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

3
b. Descripción de las unidades cartográficas, taxonómicas y áreas misceláneas
- Unidades cartográficas
La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por un símbolo en el
mapa de suelos; además, está definida y nominada en base a su(s)
componente(s) predominante(s), los cuales pueden ser unidades taxonómicas con
sus fases respectivas o áreas misceláneas o incluso ambas. Asimismo, puede
contener inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas con las cuales tiene
estrecha vinculación geográfica. En el presente estudio, las unidades cartográficas
empleadas son las consociaciones, las cuales se describen a continuación:
Consociación
Es una unidad cartográfica con un componente dominante, el cual puede ser
edáfico o áreas misceláneas, pudiendo además contener inclusiones. Cuando se
trata de consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de
otros suelos o de áreas misceláneas, no deben comprender más del 15% de la
unidad. La consociación es nominada según el nombre de la unidad edáfica o área
miscelánea dominante, anteponiéndole la palabra consociación.
Asociación
Es una unidad de mapeo que contiene dos o más suelos o áreas misceláneas, y
cuyos componentes principales no se pueden separar a escalas pequeñas, pero sí
a escalas grandes, pues los suelos ocupan posiciones geográficas considerables.
Se usan en estudios de reconocimiento o más generalizados. La cantidad total de
inclusiones disimilares a cualquiera de los componentes no debe exceder el 15%
en cualquier delineación. El nombre de estas unidades se forma anteponiendo la
palabra “asociación” a los nombres de la taxa, y que son usualmente series de
suelos y pueden estar denominados por la taxa de categoría más alta. Si un área
miscelánea es componente principal, su nombre es utilizado como si fuera el
nombre de un taxón.
- Unidades taxonómicas
La serie de suelos es la categoría básica de la taxonomía de los suelos y consiste
en un grupo de suelos con horizontes similares, tanto en su ordenamiento como
en sus características físico-químicas y morfológicas, y que se han desarrollado a
partir de un material madre común.

Las series de suelos son diferenciadas, principalmente, en base a sus variaciones


significativas de cualquiera de sus características, entre las que se incluyen la
clase, espesor y ordenamiento de los horizontes, así como la estructura,
consistencia, color, textura (excepto la de la capa superficial), reacción, contenido
de carbonatos y de humus, y composición mineralógica.

3
United States Departamentof Agriculture.Soil Conservation Service. 1993. Soil Survey Manual.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

Fase de suelos: pendiente


Se refiere a la inclinación de la superficie del suelo con respecto a la horizontal;
está expresada en porcentaje, es decir, la diferencia de altura de dos puntos en
100 m horizontales. Para los fines del presente estudio se ha determinado siete
rangos de pendiente, los cuales se indican en el siguiente cuadro.
Cuadro 4.4.9-1. Fases por pendiente
Rango
Término descriptivo Símbolo
(%)
Plana a ligeramente inclinada 0-4 A
Moderadamente inclinada 4-8 B
Fuertemente inclinada 8 -15 C
Moderadamente empinada 15 - 25 D
Empinada 25 - 50 E
Muy empinada 50 - 75 F
Extremadamente empinada > 75 G
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras. Lima Perú.

Áreas misceláneas
Son unidades esencialmente no edáficas con superficies de tierras que pueden o
no soportar algún tipo de vegetación, debido a factores desfavorables como, por
ejemplo, una severa erosión activa, topografía agreste y áreas dedicadas a la
explotación minera. Por lo general, estas áreas no muestran interés o vocación
para fines agrícolas, pecuarios y forestales, aunque en algunos casos pueden ser
hechas productivas después de realizar labores intensas de rehabilitación.
c. Clasificación y descripción de las unidades cartográficas y de suelos
- Clasificación taxonómica de los suelos

En el área de influencia del proyecto, los suelos han sido clasificados


4
taxonómicamente y descritos en ocho subgrupos (Soil Taxonomy - USDA ), a los
que por razones prácticas y de fácil identificación se les ha asignado un nombre
local. Esta parte científica constituye el material de información básico para realizar
interpretaciones de orden técnico o práctico, siendo una de estas la clasificación de
tierras según su capacidad de uso mayor. Para una mejor delimitación de las
unidades cartográficas ha sido necesario emplear fases de pendiente, antes
mencionadas; mientras que para la clasificación ha sido muy importante determinar
los regímenes de humedad y de temperatura de cada suelo, y estos se describen a
continuación:

4
United States Departamentof Agriculture.Soil Conservation Service. 2010. Keys to soil taxonomy. Soil Surver.
Div. Staff. Eleventh Edition.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

- Regímenes de temperatura y humedad


Régimen de humedad
Arídico: en el régimen de humedad arídico, la sección control de humedad está en
años normales seca en todas partes por más de la mitad de los días acumulativos
por año, cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm de la
superficie del suelo es superior de 5 °C, y húmeda en alguna o en todas sus partes
por lo menos de 90 días consecutivos cuando la temperatura del suelo a una
profundidad de 50 cm es mayor de 8 °C.
Ústico: considerando la importancia del clima como factor formador de los suelos,
para un régimen de humedad ústico, indica que si la media anual de temperatura
es menor de 22 °C, y si la media de verano y de invierno difieren por 6 °C o más a
50 cm de profundidad, la sección control de humedad del suelo para el régimen
ústico está seca en algunas o todas partes por 90 o más días acumulados en años
normales.
El régimen de temperatura
Isotérmico: los suelos en este régimen tienen una temperatura media anual del
suelo igual o mayor de 15 °C, pero menor de 22 °C. Este régimen de temperatura
es considerado dentro de las zonas de vida de estepa espinosa – montano bajo
tropical.
Isomésico: los suelos en este régimen tienen una temperatura media anual del
suelo es 8 °C o más alto, pero menor de 22 °C y la diferencia entre la temperatura
media del suelo del verano y del invierno es mayor 6 °C. Este régimen de
temperatura es considerado dentro de las zonas de vida de bosque seco –
montano bajo tropical, bosque húmedo - montano tropical y bosque muy húmedo –
montano tropical.
d. Ubicación de calicatas

Las calicatas son excavaciones de 1,0 × 1,0 m y entre 1,0 y 1,20 m de profundidad o hasta
el contacto lítico con la roca madre, en las cuales se encuentra expuesto el perfil completo
del suelo, habiendo sido excavadas en diferentes posiciones fisiográficas del área del
proyecto. En las calicatas aperturadas se ha tomado una muestra por cada horizonte
identificable para un posterior análisis de caracterización edáfica. En el cuadro 4.4.9-2 se
observa la relación de calicatas realizadas en el área de influencia del proyecto, y la ficha
de caracterización se muestran en el anexo 4.4.9-B; además, la distribución espacial de
las calicatas se muestra en el plano CLS-134500-2-AM-11.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

Cuadro 4.4.9-2. Ubicación de las calicatas


Coordenadas UTM *
Códigos Fecha Altitud
Este Norte
m s.n.m.
CA-1 08/02/2014 288 181 8 997 158 2508
CA-2 08/02/2014 287 360 8 996 896 2331
CA-3 08/02/2014 284 419 8 997 146 2136
CA-4 08/02/2014 286 434 8 996 279 2167
CA-5 09/02/2014 302 435 8 989 297 2810
CA-6 11/02/2014 291 368 8 994 160 2202
CA-7 11/02/2014 292 593 8 993 510 2692
CA-8 11/02/2014 291 957 8 993 000 2624
CA-9 11/02/2014 291 268 8 993 761 2260
CA-10 11/02/2014 289 557 8 993 615 3188
CA-11 11/02/2014 291 586 8 992 029 3377
CA-12 13/02/2014 298 903 8 990 187 2594
CA-13 13/02/2014 297 646 8 990 682 2754
CA-14 13/02/2014 297 316 8 991 088 2556
CA-15 14/02/2014 295 182 8 991 354 2504
CA-16 14/02/2014 296 410 8 990 732 2940
CA-17 14/02/2014 300 796 8 989 548 2787

Fuente: CESEL S.A., * Sistema WGS 84

e. Descripción de los suelos identificados en el área de influencia del proyecto


Dentro del área de influencia se ha identificado los siguientes órdenes:
Entisols: son suelos jóvenes desarrollados sobre material parental no consolidado. En
general no presentan horizontes genéticos, excepto el A, y ninguno de diagnóstico,
aunque sí pueden aparecer epipedones. Los factores formadores no les ha influenciado
mucho y solo presentan dos procesos formadores: gleyzación y melanización.
Inceptisols: son suelos con un desarrollo mínimo de horizonte y están más desarrollados
que los entisols, pero aún carecen de los rasgos característicos de otras órdenes de
suelos.
Mollisols: son suelos desarrollados por el proceso de empardecimiento o melanización
que consiste en el oscurecimiento del suelo por la adición y descomposición de la materia
orgánica. Se presentan en zonas de praderas de gramíneas en la parte alta y baja de la
sierra.
En la cuadro 4.4.9-3 se muestran los 8 subgrupos de suelos identificados, y las áreas
cartografiadas se indican en el mapa de suelos (ver el plano CSL-134500-2-AM-08). En el
cuadro 4.4.9-4 se indica la superficie ocupada por cada unidad edáfica cartografiada; a su
vez, el cuadro 4.4.9-5 presenta los suelos con sus respectivas capacidades de uso mayor
según las pendientes.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

Cuadro 4.4.9-3. Clasificación natural de los suelos


Clasificación taxonómica (2010)
Nombre del Suelo
Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo

Tongosh (Ton)
Lithic Ustic Torriorthents
Extremo (Ext)
Centinela (Cen)
Pampa (Pam)
Torriorthents
Santa Cruz (San)
Ustic Torriorthents
Orthents Chilia (Chi)
Entisol Campamento (Cam)
Ladera (Lad)
Lithic Ustorthents Cantaro (Can)
Ustorthens Maqui (Maq)
Typic Ustorthents
Yanas (Yan)
Succha (Suc)
Fluvents Torrifluvents Ustic Torrifluvents
Marañon (Mar)
Typic Haplustolls Tranca (Tra)
Mollisols Ustolls Haplustolls
Lithic Haplustolls Quebrada (Que)
Parará (Par)
Inceptisols Ustepts Haplustepts Typic Haplustepts
Viscas (Vis)

Fuente: CESEL S.A.

Cuadro 4.4.9-4. Superficie de las unidades edáficas


Proporción Superficie Símbolo/ Superficie
Consociaciones Símbolo (%) (%)
% ha Pendiente ha
Ton/F 29,08 0,56
Tongosh Ton 100 101,01 1,96
Ton/G 71,93 1,39
Centinella Cen 100 158,16 3,07 Cen/F 158,16 3,07
Succha Suc 100 76,89 1,49 Suc/A 76,89 1,49
Pampa Pam 100 92,92 1,80 Pam/A 92,92 1,80
Extremo Ext 100 95,38 1,85 Ext/F 95,38 1,85
Marañon Mar 100 8,66 0,17 Mar/A 8,66 0,17
Santa Cruz San 100 13,56 0,26 San/D 13,56 0,26
Chilia Chi 100 218,54 4,24 Chi/F 218,54 4,24
Campamento Cam 100 6,97 0,14 Cam/A 6,97 0,14
Par/E 68,70 1,33
Parará Par 100 178,30 3,46
Par/F 109,60 2,12
14,8 Can/E 516,90 10,02
Cantaro Can 100 767,54
8 Can/F 250,63 4,86
Viscas Vis 100 80,10 1,55 Vis/E 80,10 1,55
12,1
Ladera Lad 100 628,80 Lad/F 628,80 12,19
9
Maqui Maq 100 47,01 0,91 Maq/E 47,01 0,91

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

Proporción Superficie Símbolo/ Superficie


Consociaciones Símbolo (%) (%)
% ha Pendiente ha
11,4
Quebrada Que 100 590,07 Que/F 590,07 11,44
4
Tranca Tra 100 157,57 3,05 Tra/E 157,57 3,05
Yanas Yan 100 203,58 3,95 Yan/F 203,58 3,95
Áreas
- -
misceláneas
31,2
Misceláneo lítico ML 100 1 609,46 ML/G 1 609,46 31,20
0
Misceláneo lecho
Lr 100 124,68 2,42 Lr 124,68 2,42
de río
100, 100,0
TOTAL - - 5 159,20 - 5 159,20
00 0

Fuente: CESEL S.A. 2014

Cuadro 4.4.9-5. Equivalencia de unidades edáficas y subclases de uso mayor


Símbolo/ Subclases de uso
Unidad edáfica Símbolo
Pendiente mayor

Ton/F Xse
Tongosh Ton
Ton/G Xse
Centinella Cen Cen/F Xse
Succha Suc Suc/A A3s (r )
Pampa Pam Pam/A C3s (r )
Extremo Ext Ext/F Xse
Marañón Mar Mar/A C3s (r )
Santa Cruz San San/D Xse
Chilia Chi Chi/E Xse
Campamento Cam Cam/A C3s (r )
Par/E F3se
Parará Par
Par/F F3se
Can/E Xse
Cantaro Can
Can/F Xse
Viscas Vis Vis/E P3se (t)
Ladera Lad Lad/F Xse
Maqui Maq Maq/E P3se (t)
Quebrada Que Que/F Xse
Tranca Tra Tra/E P3se (t)
Yanas Yan Yan/F Xse

Fuente: CESEL S.A. 2014

En los siguientes cuadros se muestra un resumen de las propiedades físicas, químicas y


ecogeográficas; en el cuadro 4.4.9-6 se muestra las características físicas y químicas; a su
vez, el cuadro 4.4.9-7 presenta las características ecográficas de cada estación de
muestreo. Los resultados del laboratorio se presentan en el anexo 4.4.9-C.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

Cuadro 4.4.9-6. Características físicas y químicas


Materia Fertilidad
Suelo Código Textura Prof. efectiva Pedregosidad superficial CaCO3 pH Fósforo Potasio
orgánica natural
TONGOSH CA-1 Franco arenosa Muy superficial Ligeramente pedregosa Nulo Muy fuertemente ácido Baja Bajo Bajo Baja

CENTINELA CA-2 Arena franca Superficial Ligeramente pedregosa Medio Ligeramente alcalino Baja Bajo Bajo Baja
Moderadamente Moderadamente
SUCCHA CA-3 Franco arenosa Ligeramente pedregosa Alto Baja Bajo Bajo Baja
profundo alcalino
Moderadamente
PAMPA CA-4 Franco arenosa Moderadamente pedregosa Muy alto Ligeramente alcalino Baja Bajo Bajo Baja
profundo
Moderadamente
EXTREMO CA-5 Franco arenosa Superficial Ligeramente pedregosa Muy alto Media Bajo Bajo Baja
alcalino
Moderadamente
MARAÑÓN CA-6 Franco limosa Libre Medio Ligeramente alcalino Baja Bajo Medio Baja
profundo
Moderadamente
SANTA CRUZ CA-7 Franco arenosa Superficial Pedregosa Alto Media Bajo Bajo Baja
alcalino
CHILIA CA-8 Franco arenosa Superficial Ligeramente pedregosa Nulo Neutro Baja Bajo Medio Baja
Moderadamente Moderadamente
CAMPAMENTO CA-9 Franco arenosa Moderadamente pedregosa Alto Media Bajo Medio Baja
profundo alcalino
CANTARO CA-10 Franca Superficial Ligeramente pedregosa Nulo Ligeramente alcalino Media Bajo Medio Baja

PARARÁ CA-11 Franca Superficial Moderadamente pedregosa Alto Ligeramente alcalino Media Medio Alto Media

QUEBRADA CA-12 Franco arenosa Superficial Ligeramente pedregosa Nulo Ligeramente ácido Baja Bajo Bajo Baja
Moderadamente
VISCAS CA-13 Franca Ligeramente pedregosa Medio Ligeramente alcalino Media Bajo Alto Baja
profundo
LADERA CA-14 Franco arenosa Superficial Moderadamente pedregosa Medio Ligeramente alcalino Alta Medio Alto Media
Moderadamente Moderadamente
MAQUI CA-15 Franco arenosa Moderadamente pedregosa Muy alto Media Bajo Medio Baja
profundo alcalino
Moderadamente
TRANCA CA-16 Franco arenosa Moderadamente pedregosa Medio Ligeramente alcalino Media Bajo Medio Baja
profundo
YANAS CA-17 Franco arenosa Superficial Ligeramente pedregosa Nulo Muy fuertemente ácido Media Bajo Medio Baja

Fuente: CESEL S.A. 2014

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

Cuadro 4.4.9-7. Características ecogeográficas


Suelo Código Paisaje Relieve Zonas de vida Material madre Vegetación Drenaje Permeabilidad

Estepa espinosa - Residual


TONGOSH CA-1 Vertiente de montaña Quebrado Matorral denso Bueno Moderadamente rápida
Montano Bajo Tropical (arenisca)
Estepa espinosa - Residual Muy
CENTINELA CA-2 Vertiente de montaña Quebrado Matorral denso Rápida
Montano Bajo Tropical (arenisca) bueno
Estepa espinosa -
SUCCHA CA-3 Terraza alta Plano Aluvial Cultivos agrícolas Bueno Moderada
Montano Bajo Tropical
Estepa espinosa -
PAMPA CA-4 Terraza alta Plano Aluvial Matorral denso Bueno Moderadamente rápida
Montano Bajo Tropical
Bosque seco - Montano Residual
EXTREMO CA-5 Vertiente de montaña Plano Matorral denso Bueno Moderadamente rápida
Bajo Tropical (metamórfica)
Estepa espinosa - Matorral ribereño (sauce, Moderada a
MARAÑÓN CA-6 Terraza baja Plano Coluvio aluvial Imperfecto
Montano Bajo Tropical chirimoya, pacay, molle) moderadamente lenta
Estepa espinosa -
SANTA CRUZ CA-7 Glacis de acumulación Quebrado Coluvial Matorral denso Bueno Moderada
Montano Bajo Tropical
Estepa espinosa - Residual
CHILIA CA-8 Vertiente de montaña Quebrado Matorral denso Bueno Moderadamente rápida
Montano Bajo Tropical (arenisca)
Estepa espinosa - Matorral ribereño (sauce,
CAMPAMENTO CA-9 Terraza alta Plano Aluvial Bueno Moderadamente rápida
Montano Bajo Tropical chirimoya, pacay, molle)
Bosque seco - Montano Residual
CANTARO CA-10 Vertiente de montaña Quebrado Matorral denso Bueno Moderada
Bajo Tropical (arenisca)
Bosque húmedo - Moderada a
PARARÁ CA-11 Vertiente de montaña Quebrado Residual (calizas) Cultivos agrícolas Bueno
Montano Bajo Tropical moderadamente lenta
Bosque seco - Montano Residual
QUEBRADA CA-12 Vertiente de montaña Quebrado Matorral denso Bueno Moderadamente rápida
Bajo Tropical (metamórfica)
Bosque seco - Montano
VISCAS CA-13 Vertiente de montaña Quebrado Coluvial Pastos naturales Bueno Moderadamente lenta
Bajo Tropical
Estepa espinosa - Residual
LADERA CA-14 Vertiente de montaña Quebrado Matorral denso Bueno Moderadamente rápida
Montano Bajo Tropical (metamórfica)
Estepa espinosa -
MAQUI CA-15 Vertiente de montaña Quebrado Coluvial Cultivos agrícolas Bueno Moderada
Montano Bajo Tropical
Bosque seco - Montano Residual
TRANCA CA-16 Vertiente de montaña Quebrado Cultivos agrícolas Bueno Moderadamente rápida
Bajo Tropical (metamórfica)

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

Suelo Código Paisaje Relieve Zonas de vida Material madre Vegetación Drenaje Permeabilidad

Bosque seco - Montano


YANAS CA-17 Vertiente de montaña Quebrado Coluvial Matorral denso Bueno Moderadamente rápida
Bajo Tropical

Fuente: CESEL S.A. 2014

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

f. Descripción de las consociaciones


- Consociación Tongosh (Ton)
Está representa por el suelo Tongosh y se distribuye dentro de la zona de vida
estepa espinosa – montano bajo tropical. Se ha originado a partir de materiales
residuales (arenisca) que se distribuyen dentro de un paisaje de vertiente de
montaña. Así mismo, se encuentra cubierta por una vegetación de pastos
matorral denso. En el mapa de suelos se halla representada por dos fases: de
pendientes: “F” y “G”, y por su capacidad de uso mayor son tierras de protección
“Xse”.
Suelo Tongosh (Lithic Ustic Torriorthents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-R, con epipedón
ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco arenosa; su
color es pardo amarillento oscuro (10YR 4/6), su estructura es granular de tamaño
fina, débil en el horizonte A; la presencia de fragmentos del tamaño de grava
media de forma subangular-esferoidal es de 10%; el cual descansa sobre una roca
fragmentada de arenisca. De acuerdo a la textura del suelo presenta una
permeabilidad moderadamente rápida.
Asimismo, sus características químicas están dadas por una reacción muy
fuertemente ácida (pH 4,85) en superficie; la capacidad de intercambio catiónico
es baja (6,88 meq/100 g de suelo). El contenido de materia orgánica es bajo
(0,7%), el de fósforo disponible es bajo (3,3 ppm) y el de potasio disponible es
bajo (28 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de la capa arable sea
baja.
Según el Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Lithic Ustic
Torriorthents. Sus características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas se
muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-1, en el anexo 4.4.9-B.
- Consociación Centinela (Cen)
Está representada por el suelo Centinela y se distribuye dentro de la zona de
vida estepa espinosa – montano bajo tropical. Se ha originado a partir de
materiales residuales (arenisca) que se distribuyen dentro de un paisaje de
vertiente de montaña. Además, está cubierta por una vegetación de matorral
denso (chilca, chachacomo, salvia, etc.).
En el mapa de suelos se presenta por la fase: de pendiente “F”, y de acuerdo a su
capacidad de uso mayor son tierras para protección “Xse”.
Suelo Centinela (Ustic Torriorthents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C1-C2-C3, con
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es arena
franca en todo el perfil; su color es pardo amarillento oscuro (10YR 4/6) a pardo
amarillento claro (10YR 6/4) y su estructura en el horizonte A es granular de
tamaño muy fino, débil y descansa sobre un estrato masivo; la presencia de
fragmentos en el perfil es poca (10%) y son del tamaño de gravillas; las raíces son
de aspecto normal de tamaño finas y mediana, comunes. De acuerdo a la textura
del suelo presenta una permeabilidad rápida.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

A su vez, sus características químicas están dadas por una reacción


moderadamente alcalina (pH 7,85 – 8,33) en superficie y profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es muy alta (21,12 meq/100 g de suelo). El
contenido de la materia orgánica es bajo (1,12%), el de fósforo disponible es bajo
(1,60 ppm) y el de potasio disponible es medio (203 ppm), lo cual determina que la
fertilidad natural de la capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Ustic
Torriorthents. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de
este suelo se muestran en la ficha de caracterización evaluación de campo N°
CA-2, en el anexo 4.4.9-B.
- Consociación Succha (Suc)
Esta consociación está representada por el suelo Succha y se distribuye dentro de
la zona de vida estepa espinosa – montano bajo tropical. Se ha originado a partir
de materiales aluviales que se distribuyen dentro de un paisaje de terraza alta. Se
encuentra cubierta por una vegetación de cultivos agrícolas (maíz, alfalfa, etc.).
En el mapa de suelos se presentan por la fase de pendiente: en “A”, y de acuerdo
a su capacidad de uso mayor son aptas para cultivos en limpio “A3s (r)”.
Suelo Succha (Ustic Torrifluvents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C1-C2, con
epipedón ócrico. La textura del suelo es franco arenosa a franco arcillosa; su color
es pardo amarillento (10YR 5/6) a pardo amarillento claro (10YR 6/4) en
profundidad; el horizonte “A” presenta una estructura granular del tamaño
mediana, fuerte y descansa sobre un estrato masivo; la presencia de fragmentos
en el perfil es frecuente (10-20%), del tamaño de grava fina y medias; son de
forma subredondeada; las raíces son de aspecto normal de tamaño mediana a
fina y son pocas. De acuerdo a la textura del suelo presenta una permeabilidad
moderada.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina (pH 8,0 – 8,02) en superficie y en profundidad; la presencia de carbonatos
es alto (8,1 – 14,3% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico es baja (8,32
meq/100 g de suelo). El contenido de la materia orgánica es bajo (0,37%), el de
fósforo disponible es bajo (1,50 ppm) y el de potasio disponible es bajo (67 ppm),
lo cual determina que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.
Según el Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Ustic
Torrifluvents. Sus características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas se
muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-3, en el anexo 4.4.9-B.
- Consociación Pampa (Pam)

Está representada por el suelo Pampa y se distribuye dentro de la zona de vida


estepa espinosa – montano bajo tropical. Se ha originado a partir de materiales
transportados (aluvial) que se distribuyen dentro de un paisaje de terraza alta.
Está cubierta por una vegetación de matorral denso (chilca, chachacomo, salvia,
etc.).
En el mapa de suelos se muestra por la fase de pendiente “A”, y de acuerdo a su
capacidad de uso mayor son tierras aptas para cultivos permanentes “C3s (r)”.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

Suelo Pampa (Ustic Torriorthents)


Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C1-Cr2, con
epipedón ócrico. La textura del suelo es franco arenosa en todo el perfil; su color
es pardo amarillento claro (10YR 6/4) a pardo pálido (10YR 6/3) y su estructura en
el horizonte “A” es granular de tamaño muy fina, débil y descansa sobre un estrato
sin estructura (masivo); la presencia de fragmentos en el perfil varía del tamaño de
grava finas y media a guijarros de forma subredondeada, y cantidad del 30 al 60%.
Según la textura del suelo presenta una permeabilidad moderadamente rápida.
A su vez, sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
alcalina (pH 7,85 – 7,75) en superficie y profundidad; la presencia de carbonatos
es muy alto (34,3 – 24,3% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico es baja
(6,72 meq/100 g de suelo). El contenido de la materia orgánica es bajo (1,1%), el
de fósforo disponible es bajo (1,8 ppm) y el de potasio disponible es bajo (77
ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Ustic
Torriorthents. Sus características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas se
muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-4, en el anexo 4.4.9-B.
- Consociación Extremo (Ext)
Está representada por el suelo Extremo y se distribuye dentro de la zona de vida
bosque seco – montano bajo tropical. Se han originado a partir de materiales
residuales (rocas metamórficas) que se distribuyen dentro de un paisaje de
vertiente de montaña de rocas metamórficas y se halla cubierta por una
vegetación de pastos naturales (Nasella sp. Calamagrostis sp., Pennisetum
clandestum).
En el mapa de suelos se presenta por la fase de pendiente “F”, y de acuerdo a su
capacidad de uso mayor son tierras para protección “Xse”.
Suelo Extremo (Lithic Ustic Torriorthents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-Cr-R, con epipedón
ócrico y con horizonte de diagnóstico cálcico. La textura del suelo es franco
arenosa en todo el perfil; su color es pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) a pardo
pálido (10YR 6/3) y su estructura del horizonte “A” es granular de tamaño fino,
débil; esta descansa sobre un horizonte masivo de consistencia firme; la presencia
de gravas finas y medias de forma sub angulosa es de 60% en el subsuelo. De
acuerdo a la textura del suelo presenta una permeabilidad moderadamente rápida.
En cuanto a sus características químicas, están dadas por una reacción
moderadamente alcalina (pH 7,93 – 8,05) en superficie y profundidad; la presencia
de carbonatos es muy alta (28,10 – 39,60% CaCO3); la capacidad de intercambio
catiónico es media (12 meq/100 g de suelo). El contenido de la materia orgánica
es medio (2,45%), el de fósforo disponible es bajo (3,70 ppm) y el de potasio
disponible es bajo (80 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja.
Según el Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Lithic Ustic
Torriorthents. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas del

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

suelo se muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-5, en el anexo 4.4.9-


B.
- Consociación Marañón (Mar)
Esta consociación está representada por el suelo Marañon y se distribuye dentro
de la zona de vida estepa espinosa – montano bajo tropical. Se ha originado a
partir de materiales transportados (aluvial) que se distribuyen dentro de un paisaje
de terraza baja. Además se halla cubierta por una vegetación de matorral ribereño
(pacay, chilca, sauce, etc.).
En el mapa de suelos se presenta por la fase de pendiente “A”, y de acuerdo a su
capacidad de uso mayor son tierras aptas para cultivos permanentes “C3s(r)”.
Suelo Marañon (Ustic Torrifluvents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil C1-C2-C3-2C4, con
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco
limosa a limosa; su color es pardo amarillento claro (10YR 6/4) a gris parduzco
claro (10YR 6/2), no presenta estructura (masiva); las raíces son de aspecto
normal de tamaño finas y medianas son comunes. De acuerdo a su textura del
suelo presenta una permeabilidad moderada a moderadamente lenta.
A su vez, sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
alcalina (pH 7,79) en superficie a moderadamente alcalina (pH 8,29) en
profundidad; la presencia de carbonatos es media (4,2% CaCO3); la capacidad de
intercambio catiónico es baja (9,92 meq/100 g de suelo. El contenido de la materia
orgánica es bajo (1,98%), el de fósforo disponible es bajo (4,4 ppm) y el de potasio
disponible es alto (243 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Ustic
Torrifluvents. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de
este suelo se muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-6, en el anexo
4.4.9-B.
- Consociación Santa Cruz (San)

Está representada por el suelo Santa Cruz y se distribuye dentro de la zona de


vida estepa espinosa – montano bajo tropical. Se ha originado a partir de
materiales transportados (coluvial) que se distribuyen dentro de un paisaje de
cono de acumulación. Se halla cubierta por una vegetación de matorral denso
(chilca, chachacomo, salvia, etc.).
En el mapa de suelos se presenta por la fase: de pendiente “D”, y de acuerdo a su
capacidad de uso mayor son tierras para protección “Xse”.
Suelo Santa Cruz (Ustic Torriorthents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C1-Cr2, con
epipedón ocrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco
arenosa a franco arcillo arenosa; su color es pardo amarillento (10YR 5/4) a pardo
pálido (10YR 6/3) y su estructura es granular de tamaño mediano, moderado y en
el subsuelo no tiene estructura (masivo); la presencia de fragmentos es frecuente
(20%) a abundante (50%) del tamaño de grava media y de forma subredondeada;

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

las raíces son de aspecto normal de tamaño mediana a fina y son comunes a muy
pocas. De acuerdo a la textura del suelo presenta una permeabilidad moderada.
En relación a sus características químicas, presentan una reacción ligeramente
alcalina (pH 7,8) en superficie a moderadamente alcalina (pH 8,22) en
profundidad; la presencia de carbonatos es alta (7,6% CaCO3); la capacidad de
intercambio catiónico es media (14,4 meq/100 g de suelo. El contenido de la
materia orgánica es medio (2,53%), el de fósforo disponible es bajo (4,0 ppm), y el
de potasio disponible es bajo (86 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural
de la capa arable sea baja.
Según el Soil Taxonomy, al suelo se le puede clasificar como Ustic Torriorthents.
Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este suelo se
muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-7, en el anexo 4.4.9-B.
- Consociación Chilia (Chi)

Esta consociación está representada por el suelo Chilia y se distribuye dentro de


la zona de vida estepa espinosa – montano bajo tropical. Se ha originado a partir
de materiales residual (arenisca) que se distribuyen dentro de un paisaje de
vertiente montañosa. Se encuentra cubierta por una vegetación de matorral denso
(chachacomo, chilca, salvia, etc.).
En el mapa de suelos se presenta en la fase: de pendiente “E”, y de acuerdo a su
capacidad de uso mayor son consideradas como tierras para protección “Xse”.
Suelo Chilia (Ustic Torriorthents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C1-C2, con
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franca
arenosa en todo el perfil; su color es pardo oscuro (10YR 3/3) a pardo amarillento
(10YR 5/4) y su estructura en el horizonte “A” es granular de tamaño fina, débil y
en el subsuelo no presenta estructura (masiva); la presencia de fragmentos en el
perfil es de muy poco a frecuente (20%), del tamaño de grava media y de forma
subangulosa; las raíces son de aspecto normal de tamaño finas y mediana,
comunes. Según la textura de suelo presenta una permeabilidad moderadamente
rápida.
Por otro lado, sus características químicas están dadas por una reacción neutra
(pH 6,6) en superficie a ligeramente alcalina (pH 7,53) en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es baja (9,6 meq/100 g de suelo. El contenido
de la materia orgánica es baja (1,33%), el de fósforo disponible es bajo (2,8 ppm)
y el de potasio disponible es medio (149 ppm), lo cual determina que la fertilidad
natural de la capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Ustic
Torriorthents. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas del
suelo se muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-8, en el anexo 4.4.9-
B.
- Consociación Campamento (Cam)
Esta consociación está representada por el suelo Campamento, distribuyéndose
dentro de la zona de vida estepa espinosa – montano bajo tropical. Se ha
originado a partir de materiales transportados (aluvial) y se distribuye dentro de un

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

paisaje de terraza alta. Se halla cubierta por una vegetación de matorral ribereño
(Aliso, chilca, sauce, etc.).
En el mapa de suelos se presentan en la fase: de pendiente “A”, y según a su
capacidad de uso mayor aptas para cultivos permanentes“C3s (r)”.
Suelo Campamento (Ustic Torriorthents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C1-C2, con
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco
arenosa en todo el perfil; su color es pardo amarillento claro (10YR 6/4) a gris
parduzco claro (10YR 6/2) y su estructura en el horizonte “A” es granular, de
tamaño fina, débil y en el subsuelo no presenta estructura (masivo); la presencia
de fragmentos es frecuente (hasta 20%), del tamaño de grava fina a media y de
forma sub redondeada; las raíces son de aspecto normal de tamaño finas y muy
pocas. De acuerdo a la textura del suelo presenta una permeabilidad
moderadamente rápida.
Por otro lado, sus características químicas están dadas por una reacción
moderadamente alcalina (pH 7,98 – 8,27) en superficie y en profundidad; la
presencia de carbonatos es muy alta (16,7% CaCO3); la capacidad de intercambio
catiónico es media (10,88 meq/100 g de suelo). El contenido de la materia
orgánica es medio (2,45%), el de fósforo disponible es bajo (4,50 ppm) y el de
potasio disponible es medio (147 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural
de la capa arable sea baja.
Según el Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Ustic
Torriorthents. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas del
suelo se muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-9, en el anexo 4.4.9-
B.
- Consociación Cantaro (Can)
Esta consociación está representada por el suelo Cántaro, distribuyéndose dentro
de la zona de vida bosque húmedo - montano tropical. Se ha originado a partir de
materiales residuales (arenisca) que se distribuyen dentro de un paisaje de
vertiente de montaña. Se encuentra cubierta por una vegetación de matorral
denso (chilca, chachacomo, salvia, etc.).
En el mapa de suelos se presenta en las fases: de pendientes “E” y “F” de acuerdo
a su capacidad de uso mayor son tierras para protección “Xse”.
Suelo Cantaro (Lithic Ustorthents)
Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C-R, con epipedón
ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco en todo el
perfil; su color es pardo amarillento oscuro (10Y 4/4 – 10YR 4/6) y su estructura en
el horizonte “A” es granular de tamaño fina, moderado que descansa sobre una
masiva; las raíces son de aspecto normal de tamaño fina y pocas a comunes. De
acuerdo a la textura de suelo presenta una permeabilidad moderada.
En cuanto a sus características químicas, presentan una reacción ligeramente
alcalina (pH 7,55) en superficie y neutra (pH 7,09) en profundidad; la capacidad de
intercambio catiónico es muy alta (28,8 meq/100 g de suelo). El contenido de la
materia orgánica es medio (2,82%), el de fósforo disponible es bajo (2,5 ppm) y el

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

de potasio disponible es medio (124 ppm), lo cual determina que la fertilidad


natural de la capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Lithic
Ustorthents. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas del
suelo se muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-10, en el anexo
4.4.9-B.
- Consociación Parará (Par)
Está representada por el suelo Parará y se distribuye dentro de la zona de vida
bosque húmedo – montano tropical. Se ha originado a partir de materiales
residuales (calizas) y se distribuye dentro de un paisaje de vertiente de montaña
de rocas sedimentaria. Se encuentra cubierta por una vegetación de pastos
naturales (Nasella sp. Calamagrostis sp., Pennisetum clandestum).

En el mapa de suelos se presenta en las fases: de pendientes “E”, y “F”, según su


capacidad de uso mayor son tierras aptas para la producción forestal “F3se”.
Suelo Parará (Typic Haplustepts)
Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-Bw-C, con epipedón
ócrico y con horizonte de diagnóstico cámbico. La textura del suelo es franca a
arcillosa; su color es pardo oscuro (10YR 3/3) a pardo amarillento claro (10YR 6/4)
y su estructura en el horizonte “A” es granular de tamaño fina, moderada y
descansa sobre un horizonte de bloque subangulosa fina, moderada y sobre ella
un estrato masivo ; la presencia de fragmentos es poco (10%) a muy frecuente
(30%), del tamaño de grava fina y media y de forma subangular; las raíces son de
aspecto normal de tamaño finas y mediana, son frecuentes. Según la textura del
suelo muestra una permeabilidad moderada a moderadamente lenta.
Por otro lado, sus características químicas están dadas por una reacción
ligeramente alcalina (pH 7,50 – 7,83) en superficie y profundidad; la presencia de
carbonatos es alta (8,6% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico es muy
alto (22,88 meq/100 g de suelo. El contenido de la materia orgánica es medio
(3,29%), el de fósforo disponible es medio (11,9 ppm) y el de potasio disponible es
alto (303 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de la capa arable sea
media.
Según el Soil Taxonomy, a este tipo de suelo se le puede clasificar como Typic
Haplustepts. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas del
suelo se muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-11, en el anexo
4.4.9-B.
- Consociación Quebrada (Que)
Esta consociación está representada por el suelo Quebrada distribuyéndose
dentro de la zona de vida bosque seco – montano bajo tropical. Se ha originado a
partir de materiales residuales (rocas metamórficas) que se distribuyen dentro de
un paisaje de vertiente de montaña. Se halla cubierta por una vegetación de
matorral densa.
En el mapa de suelos se presenta en la fase de pendiente “F” y según su
capacidad de uso mayor son tierras de protección “Xse”.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

Suelo Quebrada (Lithic Haplustolls)


Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C-R, con epipedón
móllico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco arenosa en
todo el perfil; su color es pardo oscuro (10YR 3/3) a pardo (10Y 4/3) y su
estructura en el horizonte “A” es granular de tamaño fina, débil y descansa sobre
un estrato masivo; la presencia de fragmentos en el perfil es frecuente (10%) del
tamaño de gravas de forma subangular; las raíces son de aspecto normal de
tamaño finas y mediana y son comunes. De acuerdo a la textura del suelo muestra
una permeabilidad moderadamente rápida.
A su vez, sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
ácida pH 6,08 y 6,02 en superficie y profundidad respectivamente; la capacidad de
intercambio catiónico es media (13,12 meq/100 g de suelo). El contenido de la
materia orgánica es bajo (1,49%), el de fósforo disponible es bajo (3,1 ppm) y el
de potasio disponible es bajo (83 ppm), lo cual determinan que la fertilidad natural
de la capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Lithic
Haplustolls. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas del
suelo se indican en la ficha de evaluación de campo N° CA-12, en el anexo 4.4.9-
B.
- Consociación Viscas (Vis)
Esta consociación está representada por el suelo Viscas distribuyéndose dentro
de la zona de vida bosque seco – montano bajo tropical. Se ha originado a partir
de materiales transportados (coluvial) que se distribuyen dentro de un paisaje de
vertiente de montaña de rocas metamórficas. Se encuentra cubierta por una
vegetación de pastos naturales (Nasella sp. Calamagrostis sp., Pennisetum
clandestum).

En el mapa de suelos se presenta en la fase: de pendiente “E” y de acuerdo a su


capacidad de uso mayor son tierras aptas para pastos “P3se (t)”.
Suelo Viscas (Typic Haplustepts)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-Bw-C, con epipedón
ocrico y con horizonte de diagnóstico cámbico. La textura del suelo es franco a
franco arcilloso; su color es pardo oscuro (10YR 3/3) a pardo amarillento claro
(10YR 6/4) y su estructura en el horizonte “A” es granular de tamaño fina, fuerte;
que descansa sobre un bloque subangular media, moderado y sobre ella un
estrato masivo; la presencia de fragmentos es frecuente (10%) a muy frecuente
(20%) del tamaño de grava media a guijarros y de forma subangular; las raíces
son de aspecto normal de tamaño mediana y finas, son abundantes a pocas. De
acuerdo a la textura del suelo muestra una permeabilidad moderadamente lenta.
En cuanto a sus características químicas, estas están dadas por una reacción muy
ligeramente alcalina (pH 7,62) en superficie a moderadamente alcalina (pH 8,03)
en profundidad; la presencia de carbonatos es media (3,70% CaCO3); la
capacidad de intercambio catiónico es media (11,2 meq/100 g de suelo). Además,
el contenido de la materia orgánica es medio (2,25%), el de fósforo disponible es
bajo (2,90 ppm), el de potasio disponible es alto (388 ppm), lo cual determina que
la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic


Haplustepts. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas del
suelo se indican en la ficha de evaluación de campo N° CA-13, en el anexo 4.4.9-
B.
- Consociación Ladera (Lad)
Está representada por el suelo Ladera y se distribuye dentro de la zona de vida
estepa espinosa – montano bajo tropical. Se ha originado a partir de materiales
residual (metamórfica) que se distribuyen dentro de un paisaje de vertiente de
montaña de rocas metamórficas. Se encuentra cubierta por una vegetación de
matorral denso.
En el mapa de suelos se presentan en la fase: de pendiente “F” y de acuerdo a su
capacidad de uso mayor es considerada como tierra de protección “Xse”.
Suelo Ladera (Ustic Torriorthents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C1-C2, con
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco
arenosa en todo el perfil; su color es pardo (10YR 5/3) a pardo gris claro (10YR
6/2) y su estructura en el horizonte “A” es granular de tamaño fina, débil y
descansa sobre un estrato masivo; la presencia de fragmentos es abundante
(40%) a muy frecuente (20%) del tamaño de grava finas y medias a guijarros y son
de forma subangular; las raíces poseen aspecto normal de tamaño finas y
medianas, son abundantes a comunes. De acuerdo a la textura del suelo muestra
una permeabilidad moderadamente rápida.
Por otro lado, sus características químicas están dadas por una reacción
ligeramente alcalina (pH 7,79-7,82) en superficie y profundidad respectivamente;
la presencia de carbonatos es media (3,60% CaCO3); además, la capacidad de
intercambio catiónico es media (14,40 meq/100 g de suelo). El contenido de la
materia orgánica es alto (5,15%), el de fósforo disponible es medio (8,40 ppm), el
potasio disponible es alto (270 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de
la capa arable sea media.
Según el Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Ustic
Torriorthents. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas del
suelo se indican en la ficha de evaluación de campo N° CA-14 en el anexo 4.4.9-
B.
- Consociación Maqui (Maq)
Esta consociación está representada por el suelo Maqui distribuyéndose dentro de
la zona de vida estepa espinosa – montano bajo tropical. Se ha originado a partir
de materiales transportados (coluvial) que se distribuyen dentro de un paisaje de
vertiente de montaña de rocas metamórficas. Se halla cubierta por una vegetación
de pastos naturales (Nasella sp. Calamagrostis sp., Pennisetum clandestum).

En el mapa de suelos se presenta en la fase: de pendiente “E” y de acuerdo a su


capacidad de uso mayor son tierras aptas para pastos “P3se (t)”.
Suelo Maqui (Typic Ustorthents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C1-C2-C3, con
epipedón ocrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

arenosa a franca; su color es pardo (10YR 4/3) a pardo amarillento (10YR 5/6) y
su estructura es granular de tamaño mediana, moderado; con un subsuelo masivo;
la presencia de fragmentos es muy frecuente (20%) a abundante (50%) del
tamaño de grava medias y son de forma subangulosa; las raíces poseen aspecto
normal de tamaño fina y medias, son comunes. De acuerdo a la textura del suelo
presenta una permeabilidad moderadamente rápida a moderada.
Por otro lado, sus características químicas están dadas por una reacción muy
ligeramente alcalina (pH 7,84) en superficie y fuertemente alcalina (pH 8,51) en
profundidad; la presencia de carbonatos es bajo (9,10% CaCO3); la capacidad de
intercambio catiónico es media (12,16 meq/100 g de suelo). Además, el contenido
de la materia orgánica es medio (3,76%), el de fósforo disponible es bajo (6,8
ppm) y el de potasio disponible es medio (130 ppm), lo cual determina que la
fertilidad natural de la capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Ustorthents. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas del
suelo se muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-15, en el anexo
4.4.9-B.
- Consociación Tranca (Tra)
Está representada por el suelo Tranca y se distribuye dentro de la zona de vida
bosque seco – montano bajo tropical. Se ha originado a partir de materiales
residuales (metamórficas) que se distribuyen dentro de un paisaje de vertiente de
montaña de rocas metamórficas. Se halla cubierta por una vegetación de cultivos
agrícolas.
En el mapa de suelos se presentan en la fase: de pendiente “E” y de acuerdo a su
capacidad de uso mayor son aptas para forestales “F3se”.
Suelo Tranca (Typic Haplustolls)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C1-C2, con
epipedón móllico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco
arenoso en todo el perfil; su color es pardo oscuro (10YR 3/3) a pardo amarillento
claro (10YR 6/4) y su estructura es granular de tamaño media, moderado y un
subsuelo sin estructura (masiva); la presencia de fragmentos es muy frecuente
(30%) a abundante (40%), del tamaño de grava finas y medias y de forma
subangulosa; las raíces son de aspecto normal de tamaño mediana y son
comunes a pocas. Según la textura del suelo presenta una permeabilidad rápida.
Por otro lado, sus características químicas están dadas por una reacción neutra
(pH 7,34) en superficie a ligeramente alcalina (pH 7,75) en profundidad; la
presencia de carbonatos es medio (1,40% CaCO3); la capacidad de intercambio
catiónico es media (13,6 meq/100 g de suelo). El contenido de la materia orgánica
es medio (3,85%), el de fósforo disponible es bajo (5,20 ppm) y el de potasio
disponible es bajo (156 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja.
Según el Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Haplustolls. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas del
suelo se muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-16, en el anexo
4.4.9-B.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

- Consociación Yanas (Yan)


Está representada por el suelo Yanas y se distribuye dentro de la zona de vida
bosque seco – montano bajo tropical. Se han originado a partir de materiales
transportados (coluvial), que se distribuyen dentro de un paisaje de vertiente de
montaña de rocas metamórficas. Se encuentra cubierto por una vegetación de
matorral denso.
En el mapa de suelos se presentan en la fase de pendiente “F”, y de acuerdo a su
capacidad de uso mayor son tierras para protección “Xse”.
Suelo Yanas (Typic Ustorthents)
Sus características edáficas están expresadas por un perfil A-C1-C2, con
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco
arenosa en todo el perfil; su color es pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) a pardo
amarillento claro (10YR 6/4) y su estructura en el horizonte “A” es granular de
tamaño mediana, moderado y descansa sobre un estrato masivo; la presencia de
fragmentos es muy poco a muy frecuente (20%), del tamaño de grava finas y
media, y de forma subangulosa y subredondeado; las raíces son de aspecto
normal de tamaño mediana a fina y son comunes. De acuerdo a la textura del
suelo presenta una permeabilidad moderadamente rápida.
Sus características químicas están dadas por una reacción muy fuertemente ácida
(pH 5,09 – 5,07) en superficie y en profundidad, respectivamente; la capacidad de
intercambio catiónico es baja (9,92 meq/100 g de suelo). El contenido de la
materia orgánica es medio (2,82%), el de fósforo disponible es bajo (1,5 ppm) y el
de potasio disponible es alto (205 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural
de la capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic
Ustorthents. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de
este suelo se muestran en la ficha de evaluación de campo N° CA-17, en el anexo
4.4.9-B.
g. Descripción de las áreas misceláneas

Son unidades particularmente no edáficas que no presentan interés o vocación para fines
agrícolas, pecuarios o forestales; sino que están relegadas para otros usos como áreas de
recreación, protección de hábitat de fauna silvestre, etc., y que constituyen las tierras de
protección (X).
 Lecho río (Lr)

Unidad que representa el cauce o lecho de un río que es el canal natural por el que
circulan las aguas del mismo. En el área de influencia del proyecto, el lecho del río
Vilcanota agrupa el cauce del río y las orillas que es hasta donde habitualmente se
cubre en la época de avenida.
 Misceláneo lítico (ML)
Está constituido por materiales rocosos, con abundante pedregosidad superficial y
por suelos esqueléticos muy superficiales que no tienen ninguna aptitud de uso

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

para fines agrícolas, pecuarios o forestales, sino que están relegadas para otros
usos de protección de hábitat de fauna silvestre.
h. Explicación del mapa de suelos
La simbología en el mapa de suelos está representada por un numerador que es el
símbolo de la consociación del suelo, siendo el denominador la fase de pendiente.

Unidad de suelo

Sa/C

Fase de pendiente
Fuente: Cesel, 2014

E. Conclusiones
- En cuanto a las características ecogeográficas, el estudio de suelos se ubica en
cuatro zonas de vida que son: estepa espinosa - montano bajo tropical, bosque
seco - montano bajo tropical, bosque húmedo - montano tropical y bosque muy
húmedo - montano tropical. Respecto a la vegetación que cubren los suelos en el
área de influencia indirecta, son predominantemente matorral denso, matorral
ribereño, pastos naturales y cultivos agrícolas, esta vegetación está protegiendo
al suelo de la degradación física (erosión) brindando condiciones más adecuadas
para mejorar el suelo.
- De acuerdo al origen, los suelos se han formado de materiales transportados con
el subtipo aluvial, coluvial y coluvio - aluvial, y a partir de materiales residuales
(rocas sedimentarias y metamórficas). Según la profundidad efectiva varían
desde superficiales hasta profundos, los primeros presentan limitaciones por la
presencia de contactos líticos y paralíticos.
- La pedregosidad superficial varía desde libre hasta moderadamente pedregoso,
el relieve de las geoformas es predominantemente quebrado y solo se observan
relieves planos en las terrazas aluviales.
- Se identificaron 17 unidades edáficas las cuales se agruparon en subgrupos
según la clasificación natural Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos (2010): estos subgrupos corresponden a tres órdenes:
Entisols, Inceptisols y Mollisols. En el Entisols se presenta 05 subgrupos, en el
Inceptisols son 01 subgrupos, y en los Mollisols son 02 subgrupos.
- En cuanto al pH, estos van desde extremadamente ácida a moderadamente
alcalino, predominando el ligeramente alcalino en todos los suelos.
- La fertilidad natural de la capa arable es predominantemente baja debido a las
deficiencias significativas de fósforo y potasio.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

- En cuanto a materia orgánica: de los 17 suelos, siete (07) presentan una


categoría de baja (< 2%), nueve (09) una categoría de media (2-4%) y una (01)
muestra de categoría alta (> 4%). En el perfil del suelo, el contenido de materia
orgánica disminuye con la profundidad.
- La textura de los suelos varía de arena franca, franco arenosa a franco arcillo
arenosa, siendo la que predomina la franco arenosa. En cuanto a las otras
propiedades físicas, el horizonte “A” muestra una estructura granular fina, débil;
de consistencia friable, aireación alta y una buena capacidad retentiva de agua;
mientras que el horizonte “C” no muestra estructura (masiva) en capas más
profundas.
F. Bibliografía

Cantú, M.P.; A.R. Becker; J.C. Bedano & J. Camilo. 2007. Evaluación de la calidad de
suelos mediante el uso de indicadores e índices. Cienc. suelo v.25 n.2 Buenos
Aires ago./dic. 2007

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2000. Clasificación de tierras del


departamento de Huanuco. Memoria y Mapa.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2000. Memoria descriptiva y


Mapa Ecológico de los Departamentos de Huánuco y Ancash.

Schoenerberger, P.J.; D.A. Wysocji an E.C. Benham. 1998. Field book for describing
and sampling soils. National Soil Survey Center.United States Department of
Agriculture. Lincoln, Nebraska.

Zinck, J.A. 1988. Physiography and soils, ITC Lectur Note SOL4.1.International
Institute for Geoinformation and EathObservacion (ITC), Ensche (NL).156 pp.

Schoeneberger, P.J. and Wysocki, D.A. 1998.Geomorphic description system, version


2.06.

United States Departamentof Agriculture.Soil Conservation Service. 1993. Soil Survey


Manual. Soil Sur. Div. Staff. U.S.Dep. Agric. Handb. 18.

United States Departamentof Agriculture.Soil Conservation Service. 2004. Soil Survey


Laboratory Methods Manual. Soil Sur. Div. Staff. U.S.Dep. Agric. Handb. 18.

United States Departamentof Agriculture.Soil Conservation Service. 2010. Keys to soil


taxonomy. SoilSurver. Div. Staff. EleventhEdition.

Wild, A. 1992. Condición del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Madrid:
Mundi-Prensa. 1045 p.

Visser, S. and Parkinson, D. 1992. Soil biological criteria as indicators of soil quality:
Soil microorganisms. Am. J. AlternatAgric. Vol.7(1/2): 33-37.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”
Ancash-Huánuco

Villota, Hugo. 1992. "El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno". Revista
CIAF, 13(1): 55-70. Santa Fe de Bogotá.

Villota, Hugo. 1997. "Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del


terreno". Revista CIAF, 15(1): 83-117. Santa Fe de Bogotá.

Villota, Hugo. 2005. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y


zonificación física de tierras. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Oficina
CIAF.

Reglamento de clasificación de tierra por su capacidad de uso mayor. Aprueban en


Nov-2009. Diario El Peruano D.S.-17-2009-MINAG

Porta Casanellas, Jaime. 2008. Agenda de campo de suelos. Información de suelos


para la agricultura y el medio ambiente. Mundi Prensa Mexico.

Balser, T.C.& M.K. Firestone. 2005. Linking microbial community composition and soil
processes in a california annual grassland and mixed conifer
forest. Biogeochemistry 73: 395-415.

Fierer, N.; M.A. Bradford & R. B. Jackson. 2007. Toward an ecological classification of
soil bacteria. Ecology 88: 1354-1364.

Hogberg, M.N.; P.Hogberg& D. D.Myrold. 2007. Is microbial community composition in


boreal forest soils determined by pH, C to N ratio, the trees or all three? Oecología 150:
590-601.

Stevenson, F. J. 1982. Humus Chemistry. Genesis, Composition, Reactions. John


Wiley and Sons. New York. 443 p.

Waldrop, M. P.; T.C.Balser& M.K. Firestone. 2000. Linking microbial community


composition to function in a tropical soil. Soil Biol and Biochem. 32: 1837-1846.

Zogg, C.P.; D.R. Zak; D. B. Mac Donald; K. S.Pregitzer& D. C. White. 1997.


Compositional and functional shifts in microbial communities due to soil warming. Soil
Sci Society of America journal 61: 474-481.

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS


C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\4.4.9 Suelos Rev 0.docx
Mayo 2015

También podría gustarte