Está en la página 1de 41

1.

GABINETES CONTRA INCENDIO

Son equipos completos de protección y lucha contra incendios; se instalan de forma fija sobre
la pared y están conectados a la red de abastecimiento de agua. Están diseñados para
edificaciones de cualquier tipo.

1.1. EQUIPO CONTRA INCENDIO CLASE I

 Gabinete para equipo contra incendio 77 x 77 x 22.


 Válvula angula tipo globo 1 1/2" x 1 1/2".
 Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.
 Manguera contra incendio de 1 1/2" de 100 pies (30 mts).
 Boquilla de Chorro Neblina de 1 1/2"
 Hacha pico de 4 1/2 lb.
 Llave Spaner de un servicio.
 Extintor de polvo químico seco ABC 10Lbs

Destinados para el uso de bomberos y personal entrenado en el manejo de chorros pesados en


la fase inicial de un fuego o incendio.
FIGURA 1. GABINETE CONTRA INCENDIO CLASE I
1.2. EQUIPO CONTRA INCENDIO CLASE II

 Gabinete para equipo contra incendio 77 x77 x 24


 Válvula angular tipo globo 2 ½" x 2 ½" NPT. Sin tapa.
 Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.
 Manguera contra incendio de 2 ½" de 100 pies (30 mts).
 Boquilla de Chorro Neblina en policarbonato de 2 ½“.
 Hacha pico de 4 ½ lb.
 Llave Spanner de dos servicios.
 Extintor de polvo químico seco ABC Multipropósito de 20 libras.

Destinados para el uso de bomberos y personal entrenado en el manejo de chorros pesados en


la fase inicial de un fuego o incendio.
FIGURA 2. GABINETE CONTRA INCENDIO CLASE II

1.3. EQUIPO CONTRA INCENDIO CLASE III

 Gabinete para equipo contra incendio 77 x99 x 24.


 Válvula angular tipo globo 1 ½"NPT.
 Válvula angular tipo globo 2 ½" NPT. Con tapa.
 Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.
 Manguera contra incendio de 1 ½" de 100 pies (30 mts).
 Boquilla de Chorro Neblina de 1 ½“.
 Hacha pico de 4 ½lb.
 Llave Spanner de dos servicios.
 Extintor de polvo químico seco ABC Multipropósito de 10 libras.

Destinados para el uso de bomberos y personal entrenado en el manejo de chorros pesados en


la fase inicial de un fuego o incendio. (Especial para lugares de alta afluencia de personas).
FIGURA 3. EQUIPO CONTRA INCENDIO CLASE III

1.4. MÉTODOS DE MONTAJE DE GABINETES CONTRA INCENDIO

Existen varios métodos de montaje pudiendo incluir elementos de protección adicionales,


tales como extintores, hachas, barretas, llaves de ajuste mangueras, etc.
FIGURA 4. INSTALACION DEL CABINETE

FIGURA 5. TIPOS DE INSTALCION

2. CALCULO HIDRÁULICO

El cálculo de la instalación se hará de acuerdo a los rociadores automáticos, con el cual se


calculará lo siguiente:
 Dimensiones de las tuberías;
 caudal y altura de la bomba;
 determinación del área hidráulicamente más desfavorable.

2.1. CONDICIONES DE DISEÑO

Se empieza antes de todo a seleccionar el tipo de rociador para la instalación; estos son
diferentes según la clase de riesgo del local a proteger. Desde la siguiente tabla se puede
elegir uno de los rociadores indicados para riesgo leve RL, los cuales tienen un factor K = 57.

TABLA 1. ROCIADOR PARA RL

El caudal a emitir por cada rociador es igual a:

Q1 RL = Amax × d

Donde:
Amax = 20.9 m 2 : es la superficie máxima por rociador en el caso de RL.

d = 2.25 mm/min: es la densidad de diseño.

l l
Q 1 RL =20.9 ×2.25=47.025 =0.784 =12.4 GPM
min seg

La presión mínima de alimentación para RL, según norma UNE tiene que ser: p ≥0.35 .̄ Esta
se puede calcular como:

Q21 RL
p=
K2

Donde:

p = presión mínima.

l
Q1 RL = 47.025 :caudal a emitir por cada rociador.
min

K = 57: factor de riesgo.

47.0252
p= =0.6806 ¯¿ 6.9378 m .c . a
57 2

En caso de incendio se va a activar solamente un área de operación (véase tabla 2), la cual
está constituida de un número de rociadores obtenido partiendo el área de operación por el
área de cobertura máxima de 1 rociador:
TABLA 2. CRITERIOS DE DISEÑO

Donde:

A } ¿¿ 84 m 2: área de operación para RL.

Amax =2528.9 m2 : área máxima del rociador.

Área de protección = (20%) área total = (0.20 x 2528.9 m2) = 505.78 m 2

505.78 m 2
N roc = =24 rociadores
20.9 m 2 /Rociador

QTOTAL=24 ×12.4 GPM +2 hidratantes× 40 GPM =377.6GPM =400 GPM

Donde:

A } ¿¿ 84 m 2: área de operación para RL.


Amax =20.9 m 2 : área máxima del rociador.

84
N roc = =4 rociadores
20.9

Por lo tanto, el caudal total que debe emitir la bomba es igual a:

QTOTAL=N roc ×Q1 RL

l
Q TOTAL=4 × 47.025=188.1 =50GPM
min

2.2. PÉRDIDAS DE CARGA DE LA INSTALACIÓN

En particular hace falta tener en cuenta de:

 Perdidas distribuidas: debidas a la rugosidad de las tuberías;


 Perdidas en accesorios y en variaciones de sección.

La norma UNE 12485 establece que la perdida por fricción en las tuberías no debe ser inferior

a la calculada mediante la fórmula de Hazen-Williams:

Donde:

∆ H perdida de carga en m.c.a.


Q es el caudal en l/s.

Lt es la longitud de la tubería en m.

C H es el coeficiente de rugosidad (adimensional);

D es el diámetro interno de la tubería e mm.

Para tener en cuenta de las pérdidas en tuberías hace falta introducir en el programa el valor
del coeficiente de rugosidad correspondiente al material empleado; decidiendo de emplear
tuberías de acero galvanizado, la literatura proporciona la siguiente tabla:

TABLA 3.COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Empleando entonces un valor igual a:

C=120

Para calcular la perdida de carga en los accesorios se considera la longitud equivalente de


estos en función del diámetro de la tubería considerada. La norma UNE 12845 proporciona la
siguiente tabla:
TABLA 4. LONGITUDES EQUIVALENTES DE LOS ACCESORIOS

Para hacer la simulación de la red se han empleado los siguientes diámetros:

 Ramales: d = 50 mm.
 Colectores: D = 80 mm.
 Colector general: D = 200 mm.

Por lo tanto, hace falta añadir la longitud equivalente de los accesorios, a la longitud real de
las tuberías que constituyen la red. Las perdidas por fricción se producen en los siguientes:

 Codos roscados de 90°;


 Te roscada con reducción de sección 200 → 80 [mm];
 Te roscada con reducción de sección 80 → 50 [mm];
 Conjunto de válvulas del puesto de control;
En literatura no se ha encontrado la longitud equivalente de las Te reductoras, por lo tanto,
esta ha sido calculada sumando la perdida de una Te normal más la perdida debida a una
reducción. En la siguiente tabla se indican los valores de las longitudes empleadas:

tubería(mm) L.E(m)codos 90° L.E (m)TE L.E.(m)reducciones


roscados
D = 200 5.7 11 (200 → 80) 9
D = 80 2.4 4.8 (80 → 50) 2
D = 50 1.5

TABLA 5. LONGITUDES EQUIVALENTES EMPLEADOS

Como dicho antes se han elegidos rociadores para Riesgo Ordinario avientes un coeficiente de
emisor igual a K=57, los cuales proporcionan el caudal calculado con la siguiente fórmula:

Para:

9810 ¯
 1 m. c .a= ¿
1 05
l l
 1 =47.025
seg min

Se obtiene:

Q ( segl )= 47.025
57
×
9810
√ 10 × √ ∆ p ¿
5

Por lo tanto, el nuevo coeficiente de introducir es igual a:


57 9810
K '=
47.025
×
√ 105
=0.3796

2.3. DETERMINACIÓN DE LA BOMBA

Es posible ahora hacer la simulación de la red, ajustando caudal y altura de la bomba hasta
que no se cumplan los siguientes requisitos determinados antes en el área de operación:

l
 Caudal a emitir por rociador: 0.784
seg
 Presión mínima en cada rociador: 6.9378 m. c . a

Haciendo la simulación se obtienen las presiones enseñadas en la figura siguiente. Como se


puede ver en el área de operación estas son todas mayores del valor mínimo calculado, por lo
tanto, se asegura que también el caudal mínimo a emitir por cada rociador es
garantizado.
FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES

La curva de la bomba empleada es la siguiente, donde viene enseñado el punto de


funcionamiento:

FIGURA 7. CURVA DE LA BOMBA

La ecuación de esta curva es igual a:


H=26.67−0.1042 ×3.135=25.643 m

3. CÁLCULO DE ALTURA DINÁMICA TOTAL(TDH)

La bomba a seleccionar debe vencer la resistencia de un sistema de bombeo para lograr que el
líquido fluya totalmente en el sistema. La resistencia al flujo del líquido es conocido como
altura dinámica total TDH. Esta comprende los siguientes ítems: alturas estáticas de succión y
de descarga, las pérdidas por rozamiento, la altura de velocidad, pérdidas de carga locales y la
diferencia de presión existente sobre el líquido en el lado de la succión y en el lado de la
descarga.

Para el presente calculo no existen condiciones de succión, porque las bombas están
sumergidas y estás succionan el agua residual directamente sin necesidad de accesorios y
tuberías.

Para la determinación de la altura dinámica total se empleará la fórmula siguiente:

P2 V 22 P1 V 21
TDH =h ftotal +[ +
r∗g 2∗G 2
+Z −][ +
r∗g 2∗g 1
+Z ]
Donde:

h ftotal: Pérdida de carga

P2: Presión en la salida del rociador = 0.6806 ¯¿ = 9.871 psi

V 2: Velocidad de flujo de agua a la salida de los rociadores

Z2 : Altura de rociadores respecto a la bomba = 2,20 m


P1: Presión en el nivel de toma de agua en la cisterna = 0,00 psi

V 1: Velocidad de flujo de agua en la cisterna = 0,00 m/seg

Z1 : Altura toma de agua en cisterna respecto a bomba = -2,45 m

ρ: Densidad del agua = 1000 kg/m

g: Coeficiente de gravedad = 9,8 m/seg

Para el cálculo correspondiente, se requiere determinar previamente, la velocidad de flujo de


agua a la salida de los rociadores (rociador más alejado de la bomba) [V2] y la pérdida de
carga en el recorrido del agua por la tubería [h ftotal]

3.1. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUJO DE AGUA A LA SALIDA


DEL ROCIADOR MÁS ALEJADO DE LA BOMBA [V 2].

Para el cálculo de la velocidad de flujo de agua a la salida del rociador se empleará la


siguiente fórmula.

Donde:

m3
Q = 0.003136 : Caudal en el extremo del rociador.
seg

A = 0.001824 m 2 :Sección interna de la tubería.

V2: Velocidad de flujo de agua.

0.003136
V 2= =1.7193 m/ seg
0.001824
3.2. CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA EN EL RECORRIDO DEL
AGUA POR LA TUBERÍA

Para la determinación de la pérdida de carga en el recorrido del agua por la tubería se


empleará la siguiente fórmula:

donde:

f: Coeficiente de fricción

Leq: Longitud equivalente

D: Diámetro interior de la tubería = 6” = 0,1524 m

V 2: Velocidad de flujo de agua del rociador = 1.7193 m/seg

g: Coeficiente de gravedad = 9,8 m/seg

Para conocer la pérdida de carga total, se requerirá determinar previamente, tanto el


coeficiente de fricción de la tubería como la longitud equivalente de la tubería de suministro
de agua a los rociadores, que son datos aún sin determinar.

3.2.1. Cálculo del coeficiente de fricción

El coeficiente de fricción (f) se determinará a partir de nomograma “Factor de fricción en


función del número de Reynolds con Rugosidad Relativa como parámetro”, para lo cual se
necesita conocer previamente, tanto el número de Reynolds ( N ℜ), como la rugosidad relativa

E
[ ]
D
de la tubería.

3.2.1.1. Cálculo del número de Reynolds

Para el cálculo del número de Reynolds se empleará la siguiente fórmula:

De donde:

D: Diámetro interior de la tubería

V: Velocidad del agua del rociador

r: Densidad del agua

m: Viscosidad = 0,001 cp (centipoise)

0.0381∗2.7505∗1000
N ℜ= =104794.05
0.001

E
3.2.1.2. Cálculo de la rugosidad relativa [ ]
D

E
La rugosidad relativa [ ]
D
e determina a partir del nomograma “Rugosidad Relativa en

función del diámetro para tubos de varios materiales” Considerando que, para suministrar
agua a los rociadores, se empleara tuberías de acero comercial se observa:
E
Con los datos obtenidos para el N ℜ y la [ ]
D
se emplea el monograma para los coeficientes

de fricción, observando que:

3.2.2. Cálculo de la longitud equivalente Leq

La longitud equivalente de la tubería está comprendida por la longitud de la tubería lineal y la


longitud equivalente de los accesorios que participan en la línea de suministro de agua.

L: Longitud de tubería lineal = m

Para la longitud equivalente de accesorios (Leq. acc) se consideran entre 11 accesorios (codos
de 90º), por lo que, la longitud equivalente de un accesorio se determina a partir de:

Por lo tanto, la longitud equivalente de todos los accesorios (14) será: 2,783 m/accesorio x 14
accesorios = 38,96 m Luego, la longitud equivalente total será:
L eq = 73,05 + 38,96 = 112,01 m

Con todos estos datos se determinará la pérdida de carga total:

Con todos estos datos, se determinará la altura dinámica o carga de trabajo de la bomba (H), a
partir de la siguiente fórmula, en la que se han excluido las variables con valor cero y se ha
acondicionado las expresiones para un mejor entendimiento.

Reemplazando los siguientes datos:

h ftotal= 91,40 m

P2 = 206841 kg.m/seg

r = 1000 kg/m

g = 9,8 m/seg

V 2= 1.7193 m/seg

Z2 = 2,20 m
Z1 = -2,45 m

4. EXTINTORES

4.1. INTRODUCCION

Los extintores son aparatos portátiles que contienen un agente extinguidor que al ser
accionado lo emana bajo presión permitiendo dirigirlo hacia el fuego. El extintor es el primer
elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego. Son sumamente
efectivos cuando se les sabe utilizar en la fase inicial de un incendio, su tiempo de descarga es
solo de algunos segundos, por lo que si el fuego empieza a extenderse salga de inmediato del
sitio.

Existen diferentes tipos de extintores y su clasificación según la Norma NFPA 10 (2014) es la


siguiente:

1) Extintor de Incendio Operado por Cartuchos o Cilindro. Extintor de incendios en


el que el gas expelente está en un recipiente separado del recipiente de
almacenamiento del agente.
2) Extintor de incendios no recargable (No rellenable). Un extintor de incendios que
está destinado a ser utilizado una sola vez y no es capaz o no está destinado a ser
recargado y retornado al servicio.
3) Extintor de incendios portátil. Dispositivo portátil, portado o sobre ruedas y operado
manualmente, que contiene un agente extintor que se puede expeler a presión con
objeto de suprimir o extinguir un incendio.
4) Extintor de incendios recargable (Reenvasable). Extintor de incendios que puede
someterse a mantenimiento completo, incluyendo inspección interna de recipiente a
presión, reemplazo de todas las partes y sellos defectuosos, y pruebas hidrostáticas.
5) Extintor de incendios auto expelente. Un extintor de incendios en el cual el agente
tiene suficiente presión de vapor a temperaturas normales de operación para
expulsarse por sí mismo.
6) Extintor de incendios de presión almacenada. Un extintor de incendio en el cual
tanto el agente de extinción como el gas expelente están contenidos en un solo
recipiente, y que incluye un indicador de presión o manómetro.
7) Extintor de incendios de niebla de agua. Un extintor de incendios que contiene agua
destilada o desmineralizada y que emplea una boquilla que descarga el agente como
una aspersión fina.
8) Extintor de incendios tipo de agua. Un extintor de incendios que contiene agentes a
base agua, tales como agua, agentes espumantes formadores de película (AFFF,
FFFP), anticongelante, chorro cargado, y químico húmedo.
9) Extintor de incendios sobre ruedas. Extintor de incendios portátil equipado con
carro y ruedas para ser transportado al incendio por una persona.

4.2. CLASIFICACION DE LOS EXTINTORES

Los extinguidores portátiles de incendio se clasifican de acuerdo con el material para el cual
se utilizan como se muestra en la tabla:
TABLA 6. Clasificación del fuego para extinguidores.

4.2.1. Extintores para fuego clase "A"

Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por
debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignición. Use
agua presurizada, espuma o extinguidores de químico seco de uso múltiple. NO UTILICE
dióxido de Carbono o extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de clase
"A".

4.2.2. Extintores para fuego clase "B"

Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases,
removiendo el oxígeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o
impidiendo la reacción química en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico
seco común y los
extinguidores de uso múltiple de químico seco, se pueden utilizar para combatir fuegos
clase "B".

4.2.3. Extintores para fuego clase "C"

Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos energizados,
utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de
Carbono, el químico seco común, los extinguidores de fuego de químico seco de uso
múltiple, pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C". No utilizar, los
extinguidores de agua para combatir fuegos en los equipos energizados.

4.2.4. Extintores para fuegos clase "D"

Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el Magnesio, el
Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de polvo seco, especialmente
diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del
material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición.

Los extinguidores con peso menor de 20 kg (40 lbs) deberán estar situados, en forma tal
que su parte superior no se encuentre a una altura mayor a 1. 5 m. (5 pies) del suelo.

Los extinguidores con peso mayor a 20 kg serán instalados en forma tal que su parte
superior no exceda de 1.05 m (3 ½ pies) del piso. En ningún caso se instalará el
extinguidor a menos de 0.10 m (4”) del piso.

La operación del extinguidor deberá estar descrita en forma clara en frente del mismo, y
cada extinguidor deberá tener un folleto, dando instrucciones en forma condensada, de su
instalación, operación, inspección y mantenimiento.
4.3. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL EXTINTOR

Con el valor de carga de fuego A y B por separado, procederemos a determinar por tabla la
necesidad de UNIDADES EXTINTORAS o llamado POTENCIAL EXTINTOR.

El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos clase A, responderá a lo


establecido en la Tabla 7.

TABLA 7. Potencial de extintor de tipo de fuego de clase A

El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B, responderá a lo establecido en


la Tabla 8, exceptuando fuegos de líquidos inflamables que presenten una superficie mayor de
1 m^2.

TABLA 8. Potencial de extintor de tipo de fuego de clase B


En ambas tablas cuando habla de la necesidad de potencial extintor para “Mas de 100 kg/m2”,
no quiere decir que no tenga que haber extintores de incendios y ser éstos reemplazados por
otros sistemas de protección. Los extintores son siempre necesarios. Un método para calcular
el potencial extintor es realizar una simple cuenta de regla de tres simple.

Las Unidades Extintoras o Capacidad Relativa de extinción como lo denomina las normas
IRAM, son la capacidad experimental de apagar un fuego normalizado establecido mediante
pruebas reales según normas, como por ejemplo normas IRAM 3542 y IRAM 3543. La
capacidad se establece para combustibles clase “A” y “B” por separado. En palabras simples,
es la capacidad que tiene un determinado agente extintor (del tipo A o B) para apagar una
cantidad predeterminada de combustible.

Por lo tanto, las tablas NO nos indican la cantidad de extintores, sino la capacidad de
extinción requerida para ese sector de incendio. Esa capacidad de extinción puede ser cubierta
por una innumerable cantidad de extintores distintos, que variaran en función de la marca,
modelo, tamaño y agente extintor, disponibles en el mercado.

4.4. SELECCIÓN DE EXTINTORES

Para seleccionar el o los extintores adecuados, hay que cumplir simultáneamente con varias
condiciones básicas:

a) Selección por Carga de Fuego: Seleccionar uno o varios extintores que tengan una
Capacidad de Extinción igual o superior a las Unidades de Extinción que surgieron de
las tablas 1 o 2. El o los extintores deben cumplir juntos o separados las exigencias en
unidades A y B. Para seleccionar los extintores en base a las necesidades de unidades
extintores, debemos solicitarle a nuestro proveedor de extintores o al fabricante, el
certificado de los ensayos (ver ejemplos en anexo), donde deberá estar indicada la
marca del extintor, la capacidad de agente extintor, el agente extintor y el potencial
extintor logrado en el ensayo. Seleccionado los extintores en base a las unidades
extintoras exigidas, y también en base al tipo de usuario, tipo y calidad de los
combustibles, costos, etc., ahora nos queda distribuirlos en el sector de incendio.

Para el caso de nuestro PROYECTO, podemos seleccionar la siguiente variedad de


matafuegos, conforme al certificado de potencial extintor entregado por el fabricante de
matafuego GEORGIA:

TABLA 9. SELCCION DE CARGA DE FUEGO

b) Superficies de líquidos inflamables: Un requisito especial son los casos establecidos


en el artículo siguiente.

Decreto 351/79 art. 177. En aquellos casos de líquidos inflamables (clase B) que
presenten una superficie mayor de 1 m2, se dispondrá de matafuegos con potencial
extintor determinado sobre la base de una unidad extintora clase B por cada 0,1 m2 de
superficie líquida inflamable, con relación al área de mayor riesgo, respetándose las
distancias máximas señaladas precedentemente (nota: se refiere alart 176).

Aunque el artículo 177 no lo dice, se trata de superficies libres, es decir, que estén
emitiendo gases inflamables a la atmósfera, no de casos de tambores cerrados o
tanques del tipo herméticos.
En este caso se procede de la siguiente manera:

 El volumen de inflamable contenido en el o los recipientes entran dentro del cálculo


de carga de fuego explicado anteriormente.
 Además, debemos agregar unidades extintoras extras en la cantidad definida en el
artículo 177, es decir en función de la superficie expuesta por estos inflamables, y no
por la cantidad, que ya fue considerada anteriormente.

c) Selección por Distribución: La segunda exigencia a cubrir son los aspectos de


distribución.

Decreto 351/79 art. 176. “...En todos los casos deberá instalarse como mínimo un
matafuego cada 200 m2 de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer
hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos
de clase B...”

Decreto 351/79 Anexo VII inciso 7.1.1. Todo edificio deberá poseer matafuegos con
un potencial mínimo de extinción equivalente a 1A y 5BC, en cada piso, en lugares
accesibles y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200 m2 de superficie Cubierta o
fracción. La clase de estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable.

4.5. UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES

Como último paso de este proceso, nos queda ubicar los extintores seleccionados en el plano,
marcar en el plano la cobertura de los extintores, para de esta manera demostrar el
cumplimiento de la legislación vigente en la materia. Con todos los datos recolectados y
generados respecto a la necesidad de extintores, se recomienda la realización de un informe
oficial para colocarlo en una carpeta destinada a los temas de prevención y protección contra
incendios para el hospital.
5. EQUIPOS DE BOMBEO PRINCIPAL Y BOMBA JOCKEY

5.1. SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO

La bomba deberá suministrar un caudal no menor del 150% de la capacidad de diseño y una
presión mínima no menor que el 65% de la presión de diseño.

5.1.1. Revisión por cavitación

La cavitación es un fenómeno que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido en estado
líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del
fluido debido a la conservación de la constante de Bernoulli. Puede ocurrir que se alcance la
presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian
inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o, más correctamente, cavidades. Las
burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e implosionan (el vapor regresa al estado
líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela
de gas y un arranque de metal de la superficie en la que origina este fenómeno.

El parámetro a considerar para prevenir este fenómeno es la CNPS (Carga Neta Positiva de
Succión), la CNPS R es un parámetro definido por el fabricante de la bomba, mientras que la
CNPS D será un parámetro a calcular, garantizando que se cumpla siempre la siguiente
desigualdad:

Para el cálculo de la CNPS D se utilizará la siguiente ecuación:


5.1.2. Arreglo de la bomba y la cisterna

En la figura 6.2 se muestra el diseño propuesto para la ubicación de la cisterna y la instalación


de la bomba, mismo que se propuso considerando una succión positiva, con el propósito de
mantener la tubería de succión siempre llena de agua, evitando así la necesidad de “cebar” la
bomba, evitando que queden bolsas de aire en el interior, incrementando también la
protección contra la cavitación al tener mayor carga estática.

FIGURA 8. CONFIGURACION DE BOMBA Y CISTERNA

5.1.3. Diámetro de la tubería de succión

Se utilizará una tubería de 152.4 mm (6” pulgadas), debido a que la succión debe ser de un
diámetro mayor a la descarga, para un gasto de 188 L/min se tendrán las siguientes
propiedades:

V = 1.719 m/seg
hf = 0.1 m

se muestra el procedimiento correcto para la conexión de la tubería de succión a la bomba, de


manera que se evita la aparición de burbujas y fenómenos de turbulencia.

5.1.4. Accesorios en la succión y detalle del retorno a la cisterna

En la fig. 9 se hace muestra la configuración propuesta para la cisterna y el sistema de

alimentación de la red destinada a proteger el edificio contra incendio.

FIGURA 9. Instalación de la cisterna y accesorios

5.1.5. Cálculo de la carga CNPS

La presión atmosférica de la Ciudad del cusco es de 0.697 atm, debido a que para fines
prácticos consideramos que en promedio se encuentra situada a una altura de 3250 m.s.n.m.
TABLA 10. Presión de vapor a diferentes
temperaturas
Para la presión de vapor se tomará de la tabla 10 del Anexo 2, considerando la temperatura
máxima media anual del DF, en el 2020; que es de 20 °C.

Pv = 17.535 mm Hg

El tanque proyectado será de suministro abierto y con una instalación de succión positiva, se
utilizará la Ecuación para determinar la CNPS D .

Patm = 70.623525 kpa = 53673.87135328 mm Hg.

Pv = 17.535 mm Hg = 2.337808063 kpa.

hfs = 0.1 m

hes = 0.5 m

densidad del agua 10000 kg/m^3

gravedad 9.81m/seg^2

70.623525−2.337808
CNPS D = + 0.5−0.1=7.36 m
1000∗9.81

5.1.6. Potencia al freno de la bomba y selección del equipo

Se propone una bomba Marca Aurora de carcasa bipartida: tamaño: 3-481-10/ MODELO:
480, Impulsor cerrado; velocidad de rotación de 3560 RPM, a 60 Hertz. Tomando en cuenta
una eficiencia de la bomba del 76%, y una carga de 75 metros (106.65 psi) para el segundo
punto de operación, las curvas características de la bomba se muestran en la fig.
600∗106.65∗2.3
BHP= =50 HP
3960∗0.75
FIGURA 10. CARACTERISTICAS DE LA BOMBA PROPUESTA

La bomba cumple con las especificaciones de gasto y carga, además de cumplir con las
recomendaciones de la NFPA de suministrar no menos del 150% de la capacidad nominal a
no menos del 65%, y factor de servicio de 1. 15.

5.2. BOMBA JOCKEY

La bomba jockey es una bomba auxiliar de pequeño caudal diseñada para mantener la presión
en la red contraincendios y evitar la puesta en marcha de las bombas principales en caso de
pequeñas demandas generadas en la red. A diferencia de las bombas principales de
contraincendios, la bomba jockey sí tiene parada de funcionamiento automático una vez se
haya obtenido la presión de trabajo máxima tarada
mediante los presostatos de arranque/paro. De ahí la importancia de esta bomba, ya que
absorbe las pequeñas pérdidas de carga de forma automática.

La bomba Jockey, debe ser capaz de brindar de 1 al 5% del gasto requerido por el edificio, y
por lo 5 psi arriba de la carga crítica.

Q jockey =600∗0.02=12 GPM


H jockey =106.65+5=11.65 psi
12∗111.65∗2.3
BHP jockey = =1.41 HP
3960∗0.55

BHP jockey =1.5 HP

6. TANQUES Y CISTERNAS DE ALMACENAMIENTO

Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación que tiene como
objetivo de incrementar la disponibilidad de agua en el hogar para el uso doméstico.
Receptáculo o tanque artificial para almacenar agua u otro líquido y utilizarla cuando sea
necesario. También llamada aljibe, depósito subterráneo de agua.

Morán C. (2010) menciona que la NFPA adoptó el estándar original de Tanques de Gravedad
en 1909, posteriormente, el comité le cambió de nombre a Tanques de Almacenamiento,
desde entonces ha sido modificado constantemente para acoplarse a los cambiantes y cada día
más exigentes requisitos de la industria.

Dicho estándar es actualmente la norma NFPA 22, el cual rige para el diseño e instalación de
tanques privados a utilizar como recipientes de almacenamiento de agua.
6.1. TIPOS DE TANQUES

6.1.1. Tanques atmosféricos.

Se define a los tanques atmosféricos como aquellos que están abiertos al ambiente y permiten
la ecualización de presiones entre el interior y el exterior del recipiente. En la Figura 1.5 se
aprecia un ejemplo de tanque atmosférico.

FIGURA 11. Tanque atmosférico

6.1.2. Tanques de Gravedad

Los tanques elevados son colocados por encima de la cota a la que se hallan ubicados los
sistemas contra incendio, esto permite emplear la energía potencial del reservorio para
incrementar la presión disponible en el sistema de protección contra incendio. En la Figura
1.6 se aprecia un ejemplo de tanque elevado.
FIGURA 12. TANQUE DE GRAVEDAD

6.1.3. Tanques de Succión

Los tanques de succión son reservorios que se hallan al nivel del suelo y que requieren ciertos
dispositivos para incrementar la presión en el agua al momento de controlar incendios, como
se aprecia en la Figura 1.7. En este tipo de casos, las bombas contra incendio son los
dispositivos empleados para incrementar la presión requerida.

Este tipo de tanques sirven para alimentar la bomba contra incendio. Para estos tanques es
necesario considerar en la base una placa anti torbellino. Esta placa plana y paralela a la parte
inferior del tanque tiene un orificio en la parte central y es por donde se conecta la succión de
la bomba, su función es prevenir que el agua forme vórtices que puedan dañar el equipo de
bombeo.
FIGURA 13. TANQUE DE SUCCION

6.1.4. Cisternas

Se definen como contenedores subterráneos, que por su condición necesitan trabajar en


conjunto con bombas para poder transportar el fluido como se aprecia en la Figura. Estos
recipientes son muy utilizados en lugares donde no se cuenta con suficiente espacio para
poder colocar un tanque superficial.

FIGURA 14. CISTERNA


6.2. DISEÑO DE CISTERNA

La cisterna deber tener capacidad para suministrar agua durante 60 minutos, de acuerdo a las
especificaciones para un Sistema de Riesgo Ordinario Tipo I (NFPA 13, 04).

GAL
V cis =400 ∗60 MIN =24000 GALONES
MIN

V cis =98.5 m3

V cis=100 m3

La cisterna se localizará en el cuarto de máquinas destinado a la instalación contra incendio,


el cual tiene una superficie de 60 m2, y se localiza en el sótano 1.

FIGURA 15. Dimensiones y configuración de la cisterna

También podría gustarte