Está en la página 1de 13

ENCUENTROS ISSN 1692-5858 No. 1. Junio 2015 • P.

11-23

El papel de la Comunicación para el cambio social:


empoderamiento y participación en contextos de violencia
Carmen Mendivil Calderón Katheryn Meléndez Solano Cómo citar este artículo.
Universidad Autónoma del Caribe Universidad Autónoma del Caribe Mendivil Calderón, C; Racedo Durán, Y.;
cmendivil@atlantico.gov.co kemsy_23927@hotmail.com Meléndez Solano., K.; Rosero Molina, J. (2015).
El papel de la Comunicación para el cambio social:
Yimy Racedo Durán Javier Rosero Molina empoderamiento y participación en contextos de
Universidad Autónoma del Caribe Universidad Autónoma del Caribe violencia. Revista Encuentros, Universidad
Yimy11@hotmail.com enpitsu92@gmail.com Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 11-23
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345

RESUMEN
El presente artículo de investigación, resultado del proyecto “El papel de la Comunicación para el cambio social en la
reconstrucción del tejido social de la región de los Montes de María y la Serranía del Perijá” producto del trabajo de
semilleros de investigación del programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Autónoma del Cari-
be, cuyo objetivo fue validar el poder convocante de la comunicación como escenario social y su papel como generadora
de transformaciones culturales a partir de la acción colectiva de las comunidades que deciden reconfigurar sus contextos,
como en las poblaciones de la región de los Montes de María  y la Serranía del Perijá en el Caribe Colombiano que han
sufrido los efectos adversos del conflicto armado. El artículo abordó los tránsitos en los usos de la comunicación en su
papel dinamizador de cultura, revisando desde la concepción de la comunicación para el desarrollo, hasta sus efectos en
el  cambio social y el empoderamiento. La investigación fue de corte cualitativo y se trabajó bajo técnicas participativas
con colectivos de comunicación de los municipios de San Jacinto (Bolívar), Ovejas (Sucre); y Manaure (Cesar). Entre los
resultados se halló que las comunidades encuentran necesario hacer público el sufrimiento y la impunidad de los crímenes
para decantar procesos de duelo, reaprenden a comunicarse para reencontrarse en sus similitudes y diferencias; y generar
espacios de encuentro alternativos para cohesionar sus nociones de futuro, autoconfianza y paz. 
Palabras clave: Tejido Social, conflicto armado, comunicación para el cambio social, empoderamiento, conocimiento.

The role of communication for social change: empowerment


and participation in contexts of violence
 ABSTRACT
This research paper is the result of the project work entitled “The role of communication for social change in the recons-
truction of the social tissue of the region of Montes de Maria and the Perijá” work product of young researchers into So-
cial Communication - Journalism program in the Universidad Autónoma del Caribe; whose objective was to validate the
calling power of communication as a social stage and proposed its role as a generator of cultural transformations from the
collective action of communities that decide to reconfigure their contexts, in the region of Montes de Maria and the Peri-
já in the Colombian Caribbean that have suffered the adverse effects of armed conflict. The article addressed the transits in
the uses of communication in its supportive role of culture, going from conception of communication for development
to its impact on social change and empowerment. The research was qualitative and with participatory techniques wor-
ked under collective communication with the municipalities of San Jacinto (Bolívar), Ovejas (Sucre); and Manaure (Ce-
sar). The results found that communities are required to publicize the suffering and impunity for crimes to decant grie-
ving process,  re-learn how to communicate  to reunite  on their similarities  and differences;  and create opportunities
for alternative meeting to unite their notions of future, self-confidence and peace.
Key words: Social tissue, armed conflict, communication for social change, empowerment, knowledge.

Fecha de recibido: 5 de abril de 2013 Fecha de aceptación: 10 de julio de 2014 11


ENCUENTROS
Introducción c­ omunitarios de los municipios de San de María enmarca la parte central de los
  Jacinto (Bolívar) con niños y niñas afe- departamentos de Bolívar y Sucre, inte-
La cultura como escenario de interacción rrados a sus sueños, Ovejas (Sucre) con la grados por 15 municipios, 7 del departa-
va generando un tejido social que soporta movilización campesina para la recupe- mento de Bolívar y 8 del departamento de
los avatares de la realidad de grupos hu- ración de sus tierras y Manaure (Cesar) Sucre. Las condiciones naturales como la
manos en su coexistencia. Sin embargo, para mantener viva la cultura de su ganadería o el cultivo de tabaco, no son las
los contextos de violencia y conflicto tradición vallenata, su propia historia e únicas particularidades que identifican
armado desatan este tejido y provocan identidad. Este artículo condensa los hilos de esta región, también lo es su historia
la estampida de poblaciones que huyen conectores de estas tres experiencias y dentro del conflicto armado colombiano1
de su propia identidad hacia el miedo aporta insumos para entender los efectos , convirtiéndose en zona de masacres tan
y el desamparo. Éste fue el caso de las de la comunicación como herramienta infortunadamente conocidas como las
y los habitantes de las regiones de los para el cambio social en poblaciones registradas en los municipios de Colosó,
Montes de María y la Serranía del Perijá rurales del Caribe Colombiano. El Salao, San Onofre, Ovejas, entre otras
en el Caribe Colombiano. Frente a esta poblaciones que fueron sometidas a la
situación, se presenta en este artículo En este artículo también se da cabida a persecución y el sometimiento contra sus
cuál es el papel de la comunicación en una reflexión sobre la diferencia entre habitantes, generando el abandono de
el cambio social, como dispositivo de comunicación para el desarrollo y comu- sus tierras por temor a morir en el fuego
empoderamiento, bajo el principio de nicación para el cambio social, toda vez cruzado entre guerrilleros y paramilita-
que quien tiene el conocimiento tiene que la comunicación en este escenario ha res. Otra subregión aledaña se conoce
el poder, a partir de la necesidad de sido bautizada y rebautizada a partir de como La Serranía del Perijá compuesta
las mismas poblaciones de enfrentar la sus intenciones y efectos, sin embargo, por municipios de los departamentos de
violencia, recuperar sus historias y sus la autora encuentra insuficientes estas Cesar, la Guajira y Norte de Santander,
territorios en un intento por devolverle definiciones para explicar los procesos que hace parte del tramo fronterizo entre
el sentido de su vida y retornar a lo que generados en contextos como el vivido Colombia y Venezuela tomando de éste
les había sido arrebatado. por los colectivos de comunicación des- último el Estado del Zulia. El territorio,
critos y cuyas realidades pudieron ser dadas sus condiciones sociodemográ-
El acercamiento a la realidad estudiada transformadas por la acción colectiva de ficas favorables para las maniobras de
se desarrolló desde la narración de tres sus habitantes con la única iniciativa de grupos insurgentes al margen de la ley,
casos como unidades de análisis bajo recuperar su identidad y la confianza para se convirtió en zona de disputa constante
una metodología de corte cualitativo y tener derecho a contar su propia historia. entre los bandos en conflicto del país.
se aplicaron técnicas como los grupos
focales, entrevistas semiestructuradas y De mapas de la guerra a
la colcha de retazos para la reconstruc- escenarios de resistencia
1
Según el informe de PNUD Colombia (2011),
en Montes de María el conflicto armado se ha
ción de la memoria de participantes en manifestado en más de 4.723 homicidios en-
el proceso de cambio personal y trans- Los Montes de María y la Serranía del Pe- tre 1990 y 2002, así como en la realización de
múltiples masacres, crímenes masivos, asesi-
formación cultural. rijá son dos vastas subregiones ubicadas
natos selectivos. Solo entre 2003 y 2010 se pre-
en el Caribe Colombiano, que abarcan sentaron 856 homicidios, siendo Carmen de
En efecto, se describen las experien- entre ellas 5 departamentos de esta zona Bolívar el municipio de Montes de María más
afectado, seguido por Ovejas, San Onofre, Co-
cias de los colectivos de comunicación norte del país. La región de los Montes rozal y María La baja, entre otros.
12
ENCUENTROS
Las confrontaciones armadas entre los contexto hostil, en medio del conflicto Las consecuencias de esta ruptura se
paramilitares, las guerrillas y las fuer- armado colombiano. La guerra y todos extienden del núcleo familiar y privado
zas armadas del Estado colombiano sus actos de violencia trastocan las di- trascendiendo al ámbito público. “En
empezaron a hacer parte de la vida de námicas sociales de las comunidades los campesinos, por ejemplo, se refleja
los y las habitantes de esta Región, que generando cambios y desintegración en la inhibición de comportamientos
históricamente había vivido condiciones en el tejido social de las mismas. Al de protesta y de organización, ya que
pacíficas de vida, a diferencia de otras hablar de tejido social nos referimos al amenazan o matan a los dirigentes de
regiones del país como la zona Andina “conjunto de relaciones efectivas que todo movimiento de este tipo” (Codhes,
o Pacífica de Colombia, donde se gesta- determinan las formas particulares de 1997). El miedo reprime las iniciativas
ron las grandes guerras del país por la ser, producir, interactuar y proyectarse comunitarias, la acción política y hasta
disputa sobre el territorio. en los ámbitos familiar, comunitario, la defensa de los derechos propios. Se
laboral y ciudadano” (Romero, 2006). Los censuran sus ideas y se inhiben sus
Los Montes de María y la Serranía del cambios y rupturas se evidencian desde comportamientos de organización.
Perijá sumaron más números al alarmante el núcleo familiar, tal como lo señalan los
primer puesto de Colombia a nivel mun- estudios sobre el Impacto Psicológico Metodología y técnicas para
dial en desplazamiento interno, según el de la Violencia Política en Colombia.2 explorar y aprender
Centro Internacional de Vigilancia del
Desplazamiento Interno (IDMC, por sus Las familias desplazadas, provenientes El proceso investigativo se desarrolló
siglas en inglés) con sede en Ginebra, que en su mayoría de ámbitos rurales, se en dos etapas: la primera correspondió
asciende a 5,5 millones de personas en encuentran generalmente fragmentada a la asistencia al festival audiovisual
situación de desplazamiento forzado a por la pérdida de uno o varios de sus de los Montes de María: Versiones de
causa del conflicto armado interno en miembros. Están conformados en su la Memoria, realizado en el Carmen
Colombia, por encima de Siria, República mayoría por la madre, quien debe asu- de Bolívar en octubre del 2010. En este
Democrática del Congo, India, Pakistán mir el papel de jefe de hogar, y los hijos. escenario confluyeron distintos proce-
y Sudán, en una guerra que lleva más Esta composición por estar sustentada sos de medios alternativos entre otras
de 50 años, la única registrada en una en rupturas a causa de la violencia, se iniciativas audiovisuales. Durante tres
democracia constituida en un país del convierte en un ámbito propicio para días se realizaron proyecciones de los
continente americano. la acentuación de la misma, tanto al in- trabajos audiovisuales originados en
terior de la familia como en la sociedad los colectivos, de los cuales se llevó a
En este contexto, al igual que otros simi- (Codhes, 1997). cabo un análisis preliminar de los con-
lares de Colombia, la población civil ha tenidos documentales de las historias
puesto freno a su condición de víctimas narradas en sus productos audiovisuales.
del conflicto y se han organizado para En un segundo momento, se realizó un
hacer resistencia pacífica, dando la vuelta contacto directo con los colectivos de
2
Impacto Psicológico de la Violencia Política
a la costumbre de la supremacía del poder en Colombia. Salud Mental y Redes Sociales
comunicación, que llevó a desplazar al
de las armas por el valor inconmensurable en Familias Desplazadas del Caribe. Este equipo investigador a los municipios
que tiene la vida y la dignidad humana. pie de página no se usa según las normas seleccionados, para conocer de cerca el
APA, deben ir al final del documento. Debes
Esta experiencia de Comunicación para leer la guía del autor que está en la revista contexto de las situaciones a estudiar y
el Cambio Social (CCS) se da en un Encuentros para que las personas pudieran participar
13
ENCUENTROS
conjuntamente con el equipo investiga- la memoria” de Montes de María y la Se- de sus tierras, y por último el colectivo de
dor de la construcción del análisis del rranía del Perijá, además de otros grupos Manaure (Cesar) compuesto por jóvenes,
tema seleccionado, con la aplicación de invitados especiales de diferentes zonas adultos/as y familias representantes de la
técnicas de recolección e interpretación del país. Este Festival fue organizado cultura vallenata para el mantenimiento
de información proporcionada por ellos por el colectivo de comunicación Línea de sus tradiciones culturales.
y ellas mismas. 21 del Carmen de Bolívar, galardonado
  con el Premio Nacional de Paz en 2003 A partir de esta selección, intentando te-
Es por esto que dadas las condiciones por su trabajo y que hoy goza del reco- ner representatividad de las subregiones
de la población, la investigación fue nocimiento nacional e internacional por de los Montes de María y la Serranía del
pensada desde una metodología cua- su proceso de resistencia y recuperación Perijá, se establecieron contactos con los y
litativa, exploratoria y descriptiva, que de la confianza y el ejercicio ciudadano las representantes de cada colectivo para
permitiera conocer los hilos delgados que en su municipio a partir de la comunica- concertar visitas y desarrollar métodos
rodeaban sus historias y sus procesos ción. Este colectivo fue el encargado de de recolección de datos cualitativos,
de transformación, por tanto, se abrazó formar en comunicación a los grupos de entre ellos, grupos focales3, entrevistas
una metodología netamente cualitativa cada municipio y de reunir a todos para
semi-estructuradas y la técnica de la
para interpretar de mejor manera las la presentación en el Festival.
Colcha de Retazos.
situaciones pues como lo describe Loza-
no (2006), en la aplicación del enfoque El evento permitió el acercamiento del
En cada encuentro se realizó una se-
cualitativo se “prefiere profundizar en grupo investigador a las producciones
sión de grupo focal y entrevistas semi-
unos cuantos casos y tratar de llegar a audiovisuales presentadas por los colec-
estructuradas, así como la aplicación de
niveles connotativos y latentes de las tivos, entre ellas crónicas y documentales
la técnicas de “Colcha de retazos” que
personas o de los mensajes de los me- televisivos realizadas por las mismas
consiste en la recopilación de información
dios”, más que hacer generalizaciones comunidades. Se identificaron y clasi-
basadas en porcentajes y números fríos ficaron grupos participantes según sus a través de dibujos en los cuales las perso-
que no permiten adentrarse a las raíces características, destacando algunos com- nas puedan contar su proceso y demarcar
y a las percepciones finas de los grupos puestos por niños y niñas, asociaciones el momento en el que consideren que ese
humanos sujetos y participantes de la campesinas, grupos indígenas, jóvenes proceso ha dado resultado o ha implicado
investigación. y grupos de mujeres. cambios en su apropiación, construcción
o desarrollo social o psicológico a nivel
En efecto, en esa búsqueda por encontrar Con base en este acercamiento inicial, se individual. Con cada historia particular
el eco de las acciones emprendidas por las valoró en primera instancia el colectivo se unen las fracciones para conformar
comunidades a partir de sus iniciativas de comunicación de San Jacinto (Bolívar),
comunicativas, se partió por implementar conformado por niños y niñas por el 3
Es una técnica de “levantamiento” de infor-
la técnica de la observación participante rescate de sus historias y la necesidad de mación en estudios sociales. Su justificación y
validación teórica se funda sobre un postula-
en un evento que congregó a diversos vivir su infancia sin violencia. Por otro do básico, en el sentido de ser una representa-
colectivos de comunicación en el muni- lado, el colectivo de Ovejas (Sucre), del ción colectiva a nivel micro de lo que sucede a
cipio del Carmen de Bolívar denominado que hacían parte campesinos pertenecien- nivel macrosocial, toda vez que en el discurso
de los participantes, se generan imágenes,
“Festival Versiones de la Memoria” que tes Asociación Nacional Unitaria de Cam- conceptos, lugares comunes, etc., de una co-
convocó a “narradores y narradoras de pesinos, en la lucha por la recuperación munidad o colectivo social.
14
ENCUENTROS
una gran colcha que muestre el relato de cambio social, han movilizado posiciones dado que desde ahí han partido políti-
las acciones y los puntos positivos que a favor o en contra de una hacia la otra. cas de inversión y explotación de los
demarcaron los cambios sustanciales en En este artículo, se deliberó conceptual- recursos naturales, el endeudamiento
las y los participantes del proceso. Esta mente sobre las implicaciones de cada y el empobrecimiento de países de las
técnica es empleada por la investigadora una de ellas para encontrar respuesta naciones consideradas “del sur”, así como
Pilar Riaño en sus trabajos con diversas sobre lo que mejor podía dar un marco el deterioro progresivo de la biosfera,
comunidades. Ella la define así acorde de análisis a la realidad estudiada. la imposición de modelos culturales a
a su experiencia: causa los referentes de “ideales de vida”
Comunicación para el que parten de la acumulación de bienes
Ellos trabajaron individualmente en desarrollo y sus insuficiencias materiales en los países en vías de de-
sus imágenes, usando retazos papel sarrollo. Este desarrollo al que deberán
de varios colores y construyendo en el El concepto de Desarrollo se ha definido llegar los países pobres para equipararse
papel panales cuadrados. Ubicaron las y redefinido desde la década de los 90 al nivel de vida de la Europa occidental,
imágenes terminadas en una especie de del siglo pasado, en especial porque se anulando los pasados y las historias
colcha compuesta de un pedazo de papel
iniciaron los cuestionamientos mundia- en su proceso de reconocimiento de la
largo, para así presentar sus historias.
les sobre el concepto y que hoy llevan identidad de cada uno de los pueblos a
Resalto dos de las imágenes e historias
a replantear los modos como se ha im- su interior.
contadas en esta ocasión para ilustrar
pulsado y medido. Una de las primeras
como creando y compartiendo imáge-
entidades globales en replantearse fue el Una comunicación que pretenda generar
nes, se provee de otros medios para
expresar las emociones y las memorias, Programa de las Naciones Unidas para desarrollo deberá ser mirada con lupa,
que pueden ser difíciles de expresar en el Desarrollo – PNUD en el que desde su porque podría estar cayendo en la repro-
formas meramente narrativas u orales. labor de “medir el desarrollo” se percató ducción de los patrones occidentales del
(Riaño, 2008. P.208) de que no eran suficientes los aspectos desarrollo como crecimiento económico
económicos, para luego introducir el más que la emancipación de los propios
Basándose en ese referente, se eligió em- apellido de “humano” a este análisis, pueblos.
plear la colcha de retazos como una de lo que lleva a arrojar anualmente los
las técnicas de esta investigación, puesto informes mundiales de los Índices de Comunicación para el cambio
que permitiría recapitular el proceso Desarrollo Humano. social y para el empoderamiento
de transformación y cambio desde un
escenario individual hasta uno colectivo La crítica sobre la idea de desarrollo parte En medio de la insatisfacción de la apli-
en el ensamble de sus historias. de la pretensión del mundo occidental cación de los modelos desarrollistas,
de que ésta es la clave del progreso y al surgen otras propuestas como la de
Discusión parecer, el camino hacia donde se deben Comunicación para el Cambio Social, im-
Referentes conceptuales: dirigir todos los esfuerzos globales para pulsado principalmente por la Fundación
El papel de la comunicación alcanzar el máximo grado de civilización Rockefeller (1999) y definida como “un
para el cambio social de la humanidad. Pensadores como Mo- proceso de diálogo público y privado a
rin (2011) consideran la triada globaliza- partir del cual las gentes deciden quiénes
Los enfoques de comunicación para el ción, occidentalización y desarrollo, son son, cuáles son sus aspiraciones, qué es lo
desarrollo por una parte y por otra para el las bases de las actuales crisis ­planetarias, que necesitan y como pueden ­administrar
15
ENCUENTROS
colectivamente para alcanzar sus metas medios que no funcionan en torno a una comunicación, etc) se pueden establecer
y mejorar sus vidas”. Este modelo que se dinámica empresarial, por el contrario su asimismo mecanismos de participación
inscribe dentro de una corriente crítica foco de acción y el motor de los mismos es y acción que les permite la toma de deci-
es reflejo del compromiso de las ciencias la sociedad. El Informe McBride determi- siones, es decir, del ejercicio del poder.
sociales con las comunidades más vul- na a estos medios como los que permiten
neradas Buelva, S., Musitu, G., Vera, A., que “los miembros de la sociedad y los Historias contadas, realidades
Ávila, E & Arango, C. (2009). grupos sociales organizados puedan cruzadas
expresar su opinión.”, es decir, darle voz
El compromiso de las ciencias sociales a los que no la tienen y hacer visibles A partir de la investigación sobre los
con las comunidades más oprimidas y las realidades que mediáticamente son Colectivos de comunicación de los Mon-
marginadas es el trasfondo que domina invisibles por la dinámica empresarial tes de María y la Serranía del Perijá, se
la corriente crítica y el desarrollo de este de los medios convencionales. encontraron varios hallazgos sumamente
modelo de Cambio Social […] El interés enriquecedores para el análisis y compre-
principal de este modelo se centra en El concepto central que define a la Comu- sión de la importancia de la comunicación
las relaciones recíprocas que se estable- nicación para el Cambio Social ha sido para las comunidades.
cen entre la construcción de la realidad encapsulado de la siguiente manera: “Es
social y el proceso de activación social. un proceso de diálogo y debate, basado Ovejas: “Herencia despojada”
Se plantea que la activación social es en la tolerancia, el respeto, la equidad, Memoria de la lucha campesina
el medio para lograr el cambio social. la justicia social y la participación activa por la defensa del territorio“
Para ello, es necesario que la comunidad de todos” (Communication for Social  
tome conciencia de sí misma, de sus Change Consortium, 2003). Al igual que En Ovejas, se encuentra un colectivo de
necesidades y situaciones reales, con la comunicación alternativa, el proce- comunicación conformado por campesi-
el fin de descubrir con este proceso de so comunicacional es más importante nos activos de la ANUC4, sobrevivientes
concientización, escenarios alternativos que los productos. La participación de
que se conviertan en estrategias para el los actores sociales, que son a su vez 4
A principios de los años setenta, con el con-
cambio. (P. 90) comunicadores, se da en el marco de sentimiento del presidente Lleras Restrepo, se
organizó el campesinado en Colombia bajo la
un proceso de crecimiento colectivo Asociación Nacional de Usuarios Campesino
Los escenarios alternativos, en este caso, anterior a la creación de mensajes y ANUC, con injerencia en las organizaciones
relacionadas con la distribución de las tierras
son los medios, concebidos como esfera productos (un programa de radio, un y los asuntos agrícolas. Han sido los campesi-
pública en los que se desarrollan dinámi- vídeo, un panfleto). Los productos y la nos desde esa época las principales víctimas
cas de producción comunicativa, estable- diseminación o difusión de estos no es desde que en aquellos años se conformaron
de forma paralela los primeros grupos gue-
ciendo relaciones e interacciones basadas sino un elemento complementario en el rrilleros en Colombia y posteriormente la
en el reconocimiento del otro o la otra proceso de comunicación.” (Gumucio, conformación de grupos paramilitares para
contrarrestar la acción insurgente de las gue-
como interlocutor válido, propiciando 2011, p.12). rrillas, quienes vieron en los campesinos de
la reconstrucción del tejido social y el la ANUC un objetivo militar que interfería en
su lucha por el territorio. Las consecuencias
empoderamiento de las comunidades. Esto se hace evidente en que una vez las dramáticas para el campo y el sector agrícola
poblaciones adquieren el conocimiento y y campesinado todavía hoy extiende sus se-
cuelas en la estructura social de las familias
Por esta razón son considerados medios dominio sobre las técnicas (manejo de los campesinas y su relación con la tierra y su
de Comunicación Alternativos, aquellos medios de comunicación, estrategias de producción.
16
ENCUENTROS
a las persecuciones y masacres de los ahí nace la conformación de “ASOCARE” h­ istorias, nuestro saber, nuestra cultura,
paramilitares de la zona, quienes en el (Asociación de Campesinos Desplazados si tenemos la gaita… el festival del ajonjolí
proceso por restituir sus derechos a la Retornados), muchos de ellos exinte- que se realizaba, hace ya como 5 años que
tierra produjeron un documental que grantes de la ANUC, con la finalidad de no se realiza en parte por la violencia y más
intenta mantener vivo su proceso de organizar a las comunidades afectadas, que todo porque se encuentra en un corre-
lucha para darle el lugar que merece siendo este método el más eficaz de gimiento mejor dicho como olvidado nadie
al campo. protegerse unos a otros. escucha que existe”. Habitante de Ovejas
Esta fue la realidad que contaron, para
“Yo recuerdo que desde chiquito… yo jugaba En el proceso de la retoma de tierras, que se conociera su historia de lucha
fútbol íbamos a jugar a la tierra de ellos. Ve- murieron campesinos, padres de fa- permanente por su tierra, por aquella
nían y nosotros íbamos. Cuando esa guerra milia quienes veían en la resistencia el que se les arrebató, por los asentamientos
se incrementó, se perdió la comunicación, camino para asegurarles un futuro a sus generacionales que defienden por dere-
generaciones. De ahí que más adelante,
a pesar de que nos conocíamos que éramos cho propio y no por lo que una escritura
nace la idea de realizar el documental
amigos, que convivíamos, no podíamos hacer notariada bajo presión se asignara a un
“Herencia despojada”, como producto
lo que tradicionalmente hacíamos, parrandear, desconocido de Urabá o de Antioquia
de un colectivo de comunicación del
jugar, divertirnos, entonces eso rompe el municipio de Ovejas creado por el cam- que le quitó sus tierras como cuentan
tejido social” – Campesino de la vereda Villa pesinado organizado, para consagrar su en sus propios relatos.
Colombia (Ovejas – Sucre). pasado, y recordarles a sus próximas
   
generaciones el homenaje a los líderes
Por consiguiente, la única manera en la “Nuestra vida transcurre
campesinos que mantuvieron resistencia
que campesinos lograron sobrevivir en sobre el territorio.
en color”: San Jacinto,
una guerra ajena, apoyada por el narco- desplazamiento y post-
tráfico, a la que no pretendían enfrentar, Las consecuencias de la guerra son con- conflicto desde la mirada
fue escapando de su territorio. Huyendo tadas por la población: de los niños y las niñas
de las amenazas de muerte, dejando atrás
la tierra que con esfuerzo sus abuelos “es que aquí dormíamos en el monte, aquí En el documental “Nuestra vida transcu-
cultivaron para luego heredarla a sus trabajábamos los que nos quedamos, aquí se rre en Color” presentado por el Colectivo
hijos, quienes más adelante dejarían a la fueron, y es que yo no soy de aquí, yo soy Audiovisual de la escuela de Narradores
siguiente generación, quedando sin un adoptado a esta comunidad, vengo de Mira- y Narradoras de la memoria de San Ja-
mar, donde hicieron la primera masacre en el cinto- Bolívar, narra la guerra desde el
techo donde refugiarse, sin alimentos
municipio de Ovejas”. Campesino. sentir de niños y niñas que no terminan
para sobrevivir y sin la seguridad ali-
mentaria que provee el cultivo de tierras. de entender por qué no pudieron seguir
La posibilidad de comunicarse emerge viviendo en sus pueblos donde nacieron
como una manera de acercarse a otros o por qué no pudieron jugar en el campo.
En el 2004, un grupo de 25 familias cam- y otras con quienes se comparte el su-
pesinas de las veredas de Borrachera, Las interpretaciones de la guerra y de la
frimiento del desarraigo de sus tierras realidad que les tocó vivir al nacer en
Villa Colombia y San Rafael pertene- y de recuperar la posibilidad de opinar:
cientes al municipio de Ovejas (Sucre) familias en condición de desplazamiento
retornan a sus tierras después de más forzado y los efectos de la interacción
“Acá nunca hemos tenido un escenario don-
de 4 años de desplazamiento forzado, de desde la comunicación lo cuentan con
de nosotros quisiéramos contar nuestras
sus propias palabras: 17
ENCUENTROS
“Ahora cuando hay un problema ya no es como me preguntaban referente al desplazamiento, La gente en comunidad ya no es comunidad,
antes que la gente buscaba las machetillas, no podía hablar porque lloraba, pero de pronto porque todo el mundo va hacia dentro, no hay
ahora uno les dice que mejor es dialogar”. ya de tanta entrevista y toda esta experiencia la posibilidad de socialización, de reunirse
Niña entrevistada (10 años) me ha servido y hoy en día cuento mi historia”. o de encontrarse, porque lo que hizo el con-
Madre de dos niños del colectivo. flicto fue acabar con todos esos espacios, la
El documental narra las anécdotas de un gente sola en su casa y ya. Sale a hacer sus
grupo de niños y niñas de Villa María, La perspectiva de post conflicto y su compras, como si no viviera en una comu-
desde su mirada cuentan la procedencia vida cotidiana es muy distinta, muestran nidad, no habla con los demás, medio habla
de las personas con las que conviven una historia positiva, además, resaltan a con el vecino (quizás) y en la noche, todo el
en un barrio constituido por familias su héroe dentro de la realidad que vive mundo se encierra. Esa era la época dura,
desplazadas de distintas veredas como: su comunidad, Carmen Cortesano, una todo el mundo hacia adentro. (José Oviedo
El Guamal, Las Palmas, Bongal, Paraíso, mujer, y madre de una de las niñas del Batista, coordinador escuela audiovisual
Arroyo del Medio, San Juan y El Cerro. colectivo, que ha movilizado sus esfuer- Montes de María)
Esas familias llegaron a La Paz, lugar zos para que la comunidad recupere su
donde se asentaron durante un tiempo. confianza. Más allá de ser una mujer La música y las voces fueron apagadas,
De su estancia en La Paz destacan la que vela por cuidar a los niños, es vista pues como lo relatan el documental “Me-
presencia de un árbol, que era el espa- como una líder que les orienta y protege. morias Vallenatas” los grupos armados
cio de recreación de los niños, un lugar En el documental rinden tributo a su imponían toques de queda y amenazaban
donde se sentían a gusto, protegidos y figura, que les cohesiona y les ofrece un con asesinatos selectivos ante cualquier
alejados de la guerra; no obstante, de modelo a seguir. manifestación festiva. El debilitamien-
ese allí también fueron desplazados to de los espacios de encuentro para
para llegar al barrio Villa María, que se    compartir y generar cohesión social fue
formó porque muchos no tenían una Manaure: “memorias debilitando así mismo sus oportunidades
casa donde habitar. vallenatas” Rescate de las de generar comunidad.
tradiciones obligadas a ser
En el proceso de producción, cada una/o olvidadas “Así la importancia de la comunicación en
participó de manera activa, unos hacien- este tipo de procesos, es la posibilidad de la
do entrevistas, otros eran entrevistados, El colectivo de narradores y narradoras palabra, que la gente pueda volver a hablar,
los que tomaban las imágenes con la de la memoria de Manaure-Cesar, pre- después de un silencio, que se podría asociar
cámara, los micrófonos y la historia fue senta un documental en el cual relatan con el olvido, el cual no tenía que ser un olvido,
seleccionada por ellos mismos, por su las anécdotas de cómo los lugareños se pero si ha sido un silencio impuesto, por la
necesidad de contar sus propias histo- reunían en ciertos espacios a celebrar las misma dinámica de la guerra. El hecho de la
rias. Tanto para los niños y niñas, como parrandas vallenatas pero a causa del dinámica del conflicto, hace que la gente se
para sus madres, el reto de narrarse conflicto armado fueron disueltas por la encierra, se restrinja y esto afecta lo colectivo”
les demuestra que son muy capaces de prohibición y control del espacio público José Oviedo Batista – Coordinador Colectivo
superar el dolor y miedo, de enfrentar y privado de los grupos paramilitares. línea 21-Montes de María.
el silencio al que los sometió la guerra En las parrandas hombres y mujeres
y que hay potencial de cambio en ellos. ser reunían durante tres y cuatro días a Así mismo, la autoría de la canciones por
tocar la caja, la guacharaca, la guitarra y parte de los habitantes, los hace sentir
“Yo diría que contar nuestra historia frente a el acordeón para celebrar algún aconte- orgullosos de sus cantares, “La poesía
18 los demás es duro y por eso… yo al principio cimiento familiar o comunitario. encerrada dentro de las canciones”, como
ENCUENTROS
mencionan en el documental, por esto, las experiencias y el proceso de las co- quienes han padecido la violencia en
en las parrandas los músicos quienes munidades en sus iniciativas de medios sus cuerpos y territorios. “la persona, el
eran también integrantes la comunidad, alternativos. En el aparte titulado La his- grupo, la sociedad, están inmersos en un
hacen una comparación de la música de toria: memorias desde el corazón, destaca el mundo de objetos y de relaciones cuyo
su época, con la que se escucha en las sentido en el cual se da la perpetuación significado emana fundamentalmente
tiendas y cantinas en actualidad. Dicen y conservación de la memoria: del modo en que han sido definidos por
que las canciones de antes denotaban un aquellos con quienes se ha interactuado”
contenido arraigado a su cultura ya que Nos sorprendió encontrar un común Arango, (2002); Varas- Díaz y Serrano-
le cantaban a la mujer al campo y a su denominador una vez fueron seleccio- García, (2003). Al no estar en la agenda
comunidad. En cambio hoy día, según
nados los criterios: en todos prevalecía de los medios tradicionales, las comuni-
comentan, no hay un mensaje que repre-
la necesidad de narrar temáticas que dades sufren de invisibilidad mediática,
sente su cultura en las canciones.
enaltecieran su patrimonio, mostrán- conductora de una indiferencia social
La música como expresión popular hace dolo de otra manera ante el mundo, en casi patológica. Por lo tanto, recordar
parte del sentido cohesionador de la comu- contravía de los imaginarios de violencia para ellos es reafirmar su existencia, sus
nidad de Manaure, por las significaciones extrema con los cuales son identificados motivos de lucha, su sentido de la vida.
que tiene la música vallenata en esta tierra. el territorio y sus habitantes, la urgencia  
Su cultura está atravesada por los versos, de contar que ellos y ellas sueñan con El reconocimiento entra a ser parte de la
es resonar del acordeón, los golpeteos de unos municipios habitados por personas recompensa, el contar lo que se ha vivido
la caja y el ritmo de la guitarra. En ésta se que tienen derechos y que han ejercido permite también combatir la impunidad,
condensa el sentido de su vida cultural, resistencia a una condición no deseada que no muera su causa, que vivan sus
aquella que estuvo condenada al ostra- (p. 53). muertos, que se cierre el ciclo del duelo.
cismo a causa de la guerra. Contar y expresar sus dolores es casi
Las historias de violencia y las masacres una terapia que expolia su sufrimiento.
Comprendiendo la realidad son anunciadas por los medios nacio-  
nales en Colombia de forma tal que en Esas “voces” silenciadas por el ruido
Luego de recoger los resultados de las ocasiones habitantes de las zonas urbanas de la guerra y distanciadas de las ver-
entrevistas, los productos audiovisuales,
pensarían que sucede en otro país y no siones hegemónicas reproducidas por
y la aplicación de las técnicas cualitativas
en el propio. La violencia es contada en los medios masivos de comunicación,
de recolección de datos, se pudieron
las grandes cadenas televisivas, radia- hoy son visibilizadas y más conscientes
analizar e identificar algunas categorías
les o en la prensa escrita como sucesos de su valía y pertinencia para pensar y
que se dedujeron en comunes en las
respuestas de cada uno de los colectivos. aislados que no dejan fácil la conexión re- construir el territorio y, constituye
Esto fue lo que se encontró: entre las situaciones y los hechos. Actores el principal resultado de este proceso
armados y sus víctimas son desvanecidos (Bayuelo, 2011, p.25).
Historias, contadas o cantadas, al punto que historias como las de los
para sustraer el olvido colectivos analizados no son conocidas, Los colectivos de comunicación generan
sino gracias a documentales e informes en sí mismos espacios de intercambio,
En el libro Memorias y Relatos con Sentido especiales esporádicos. La realidad del de reafirmación y despliega entre sus
(2011), del Colectivo de Comunicaciones campo, las zonas rurales no interesa a comunidades el reconocimiento por que
Montes de María Línea 21, se recopilan la prensa pero va tallando las vidas de han tenido el coraje y la valentía de
19
ENCUENTROS
contar sus historias para que no queden una producción de vínculos y sentidos El restablecimiento de su capacidad de
en el olvido. con las demás personas” comunicarse fue el hilo que cohesionó las
interacciones que estaban rotas por sus
Así, comenzaban una exteriorización y La comunicación generó una interacción contextos violentos. La recuperación de
liberación de ese dolor, gracias a que en entre ellos-ellas, pero también aprender su capacidad comunicativa fue también
la mayoría de los casos, al compartir re- a mediatizarla, a conocer los medios la posibilidad de recuperar su propia
cuerdos o vivencias similares, se desarrolla de comunicación y aprender a darle confianza y la de las personas que con
una empatía e identificación, dando como uso, fue también un insumo importante ellos habitaban.
resultado la creación de un sentido y un para autovalorarse como personas con
vínculo, es decir, de una comunicación capacidades, que tenían habilidades Los puntos de encuentro,
(Kaplún, 2011).  La comunicación activa para aprender sobre lo nuevo, lo que en nodos para la cohesión
al interior de los colectivos la generación palabras de Gumucio, (2011) se considera
de un sentido que les moviliza a no se- como apropiación. Los espacios de encuentro de los colecti-
guir callando en medio de su tragedia, a   vos, por ejemplo en los festivales e inter-
repensar su realidad y a considerar que El sentido de “apropiación” debe enten- cambio de experiencias, generó en ellos
puede ser cambiada. derse como un modo para desarrollar la el sentido de protagonismo que les había
capacidad propia, comunitaria y colec- sido arrebatado. Contar su experiencia
Cohesiones y conexiones para tiva, de adaptar la comunicación y sus como protagonistas en la narración de
crear sentido medios como un proceso coadyuvante sus historias, y del papel reconciliador
  de las luchas sociales. Por apropiación en sus comunidades frente a un público
La capacidad de mimetizarse en medio entendemos solamente la propiedad de de otros municipios o en la convergencia
que propuso el Festival Versiones de la
del silencio fue la fórmula empleada los medios y de la tecnología, aunque esto
Memoria, generó en los colectivos su
por las familias que permanecieron en es sin duda central para la independencia
propia mirada sobre la importancia de su
sus territorios en el fuego cruzado de de la comunicación alternativa. No se
trabajo y el aporte que individualmente
los actores armados. Desaparecer de los trata solamente de poseer los instrumen-
hacen a la reconstrucción de sus propios
espacios públicos de tránsito común de tos, una radio, un periódico o un canal
espacios colectivos.
sus pueblos, esconderse bajo las camas de televisión; se trata, sobre todo, de
en medio de la noche para no recibir apropiarse de la gestión, de la creación Pero los espacios de encuentro y de
las balas, y prácticamente sumarse en y del proceso de comunicacional que intercambio generan lo que Foucault
el ostracismo dentro de sus propios involucra la participación comunitaria. denomina “heterotopía” porque cada
hogares, fueron algunos de sus métodos (Pp.10-11) colectivo encuentra su historia refleja-
de sobrevivencia que utilizaron para   da en otras y otros. El aprendizaje en
mantenerse con vida. En este escenario Estos tres colectivos analizados son una doble vía de quien observa y quien es
las capacidades de comunicarse entre muestra de este proceso, que les lleva observado se sustenta en la noción de
ellos y ellas y entre las comunidades de forma explícita a organizarse para cohesión social frente a una situación
vecinas quedaron reducidas. realizar productos audiovisuales en los que les une y les genera particularidad
  que tuvieron que ponerse de acuerdo frente a otras comunidades de los demás
La pertenencia a los colectivos recu- sobre las formas y contenidos a divulgar, Departamentos:
peró las maneras de relacionarse y a a asignar roles dentro de cada colectivo
­reaprender a comunicarse,  en términos desde el técnico hasta el que coordina, A partir de esta mirada que de alguna
de Kaplun (2011), a comunicar “como de quien narra y quien escribe. manera cae sobre mí, del fondo de este
20
ENCUENTROS
espacio virtual que está al otro lado del poblaciones se sobrepusieron a sus miedos La valoración de las personas que com-
vidrio, vuelvo sobre mí y empiezo a poner y retornaron la capacidad de interactuar ponen los colectivos frente a su proceso
mis ojos sobre mí y a reconstruirme allí y comunicarse, entendiendo la resiliencia está relacionada también con el apren-
donde estoy: El espejo funciona como una en dos componentes según Vanistendael dizaje sobre un nuevo campo, el mediá-
heterotopía en el sentido que se convierte (1994). “la resistencia frente a la destruc- tico, como herramienta para aprender a
este lugar que ocupo, en el momento en ción, esto es, la capacidad de proteger la contar sus propias historias a través de
que miro al vidrio, en absolutamente propia integridad bajo presión; por otra la radio y la televisión, lo que reafirma
real, enlazado con todo el espacio que parte, más allá de la resistencia, la capaci- también en cada uno y cada una su papel
lo rodea, y a la vez absolutamente irreal, dad para construir un conductismo vital transformador y protagonista dentro
ya que está obligado , para ser percibido, positivo pese a circunstancias difíciles”. de la reconstrucción del tejido social de
a pasar por este punto virtual que esta Aunque no fue un proceso inmediato (ha sus comunidades y la reafirmación de
allá. (Foucault, 1984, p.5). tenido cerca de tres años de análisis del sus culturas en cada caso: el colectivo
proceso) los cambios sociales generados de Manaure con su tradición vallenata,
por los colectivos de comunicación y sus el colectivo de San Jacinto con el rescate
El Festival fue el escenario para encontrar-
producciones audiovisuales han per- de los juegos infantiles y a ser niños y
se con sus pares, sin importar la edad, la
meado la necesidad de confiar en la otra niñas con derecho a gozar de una infancia
etnia, la procedencia. Fue lo que permitió
persona y de superar el miedo a contar libre de violencia y el colectivo de Ovejas
reconocerse como igual pero diferente,
sus propias historias para combatir la para recordar sus historias de lucha y
darse cuenta que no estaban solos y que
impunidad y cerrar sus ciclos de duelo. preservación de sus asentamientos como
compartían sueños y esperanzas simila- puntos de referencia de su identidad.
res. Recuperar lo que la guerra les quitó.
De esta forma, pudieron legitimar su En general, podría decirse que la acción
La formación en comunicación y medios
condición de sobrevivientes, de compartir de la comunicación fue regeneradora del
así como los equipos de producción, como
una historia común de superación de las tejido social que se hallaba fragmentado
se debe intuir, fueron proporcionados por
dificultades y de resistencia.   por el accionar de la guerra. La comu-
entidades externas, para poder financiar
nicación hizo común sus temores pero
el procedo de capacitación técnica, mane-
Conclusiones y asignaturas también las esperanzas de poder cambiar
jo de los equipos, así como los insumos
pendientes la realidad que les había tocado vivir, más
traducidos en cámaras, equipos de edi-
aún cuando han sufrido sistemáticamente ción, casettes, cables, micrófonos, entre
Se puede afirmar que estas comunida- el abandono del Estado. otros. Entidades como la cooperación
des vivieron una “desintegración” de española, universidades privadas de Bo-
su cultura, a causa de un contexto de  Tomar en cuenta las experiencias vividas, gotá y la Comunidad Europea pudieron
conflicto armado que acabó con la con- como un elemento para potencializar financiar esta apuesta.
fianza colectiva sobre su propio pueblo los procesos de comunicación inter-
y sobre sus congéneres. En la indagación personales y de producción mediática, Sin embargo una de las deficiencias que
sobre los efectos de la organización de re-significa completamente las dinámicas posee este modelo es precisamente el ries-
colectivos de comunicación ante estos de interacción, generando una mayor go de generar dependencia, toda vez que
hechos, se encontró que la comunicación participación. Las personas sienten si no se generan capacidades instaladas
interpersonal y la dinamización de los un interés por expresar e intercambiar a largo tiempo, una vez desaparezca la
medios alternativos y populares tuvieron esas experiencias con sus inter-locutores ayuda externa, el proceso puede tender
un efecto resiliente en la manera como las válidos. a desaparecer.
21
ENCUENTROS
Si el cambio social desde la comunica- estas experiencias, pero si invita a la bio social pueda ser apropiada por las
ción es impulsado por cooperantes u reflexión sobre las maneras en que se le comunidades y se pueda garantizar la
organismos externos a las comunidades puede dar continuidad y autosostenibi- comunicación como un vehículo para
afectadas, se puede caer en el riesgo de lidad en el tiempo. Aunque no se puede su propia transformación, y no sólo
perpetuar un modelo paternalista propio afirmar que los colectivos serán un hecho como un instrumento de divulgación
de la misma concepción de desarrollo perenne, sí se concluye que los cambios sin trascender lo mediático.
que se ha replicado en los modelos de personales e individuales se viven sus las
comunicación para el desarrollo anali- historias individuales y se manifiestan
zados anteriormente. en sus propios relatos.

Es importante aclarar en todo caso, que El reto estará en encontrar las maneras
esta afirmación no condena el éxito de en que esta acción colectiva para el cam-

Referencias
Ávila P, I (2001). No más Medios a Medias. Senado de la República. México
Barbero J, M; Ochoa Gautier A (2005). Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo popular. Consejo Latinoamericana de
Ciencias Sociales. CLASCO; Buenos Aires, Argentina.
Barranquero A. & Saéz B. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el Cambio social democrático: Sujetos y objetos in-
visibles en la enseñanza de las Teorías de la comunicación. Congreso internacional AE-IC Malaga “Comunicación y desarrollo
en la era digital”. Universidad Autónoma de Barcelona.
Berrigan, F. (1979). Community communication: the role of community media in development. Paris: Unesco.
Briones G. (2002). Epistemología las ciencias sociales. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. ICFES. Bogotá.
Buelva, S., Musitu, G., Vera, A., Ávila, E & Arango, C. (2009). Libro de Psicología Social Comunitaria. Editorial Trilla. México.
Codhes. (1997). Desplazados 1997: Éxodos, miedo y pobreza. Recuperado en diciembre de 2012 de http://www.codhes.org.co/
Córdova P, R (2003). El Concepto de Habitus Pierre de Bourdieu y su Aplicación a los estudios de género. Colección Pedagógica
Universitaria.
Corrales G, F, & Hernández F, H (2010). La comunicación alternativa en nuestros: Un acercamiento a los medios de la alternancia
y la participación. Razón y Palabra.
Ferron, B (2006). Les Médias Alternatifs: “Contre- culture“ ou “Sus- culture“?. Les Luttes de (Dé) legitimationde la Communication
Contestataire á Travers I´ Etude de publications Académiques et Militantes. Published paper.
Figeroa M,E, & Kincaid L, R (2003). Cambio y comunicación social: Un modelo Complejo de medición e integrado para medir los
contenidos u los productos de Los medios masivos. The Rockefeller Foundation, Nueva York.
Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo .Signo y Pensamiento, volumen 58.
Bogotá.
22
ENCUENTROS
Herrera, A . (2011) Investigación en comunicación y desarrollo en Colombia en el siglo XI: Aporte de las Facultades de Comunicación.
AFACOM.
Hollander E, Stappers; J. & Jankowski. (2002). Community media and community communication. In: Jankowski, N. W., ed. Com-
munity media in the information age. Perspectives and prospects. Cresskill: Hampton Press, 19-30.
Kahn, J.S. (1975): El concepto de cultura: textos fundamentales. Compilados y prologados por J.S.kahn. Anagrama. Barcelona.
Kaplún, G. (2011). De la sociedad mediada a la sociedad comunicada. Conferencia dictada en el Congreso “De la Sociedad más
mediada a la Comunicada”, Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla.
Kaplún, M. (1993). Del educando oyente al educando hablante. Dia-logos de la Comunicación 37, FELAFACS, Lima.
Lozano J, C (2006.). Teoría e investigación de la Comunicación de masas. Editorial Prentice Hall.
Mcbride S, (1993). Un solo mundo, múltiples voces: comunicación e información en nuestro tiempo. Fondo de cultura económico,
tercera impresión. México.
Morin, E. (2011) La vía para el futuro de la Humanidad. Editorial Paidós. Barcelona
Navarro, L R. (2010). Una reflexión sobre los medios ciudadanos: esferas públicas, movilizadores de identidades y contraidentidades
de los sujetos políticos en Colombia. Revista Encuentros, No. 15, Junio de 2010, P. 33-44.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo de Población de las Naciones Unidas (2011). Montes de María:
Retos y propuestas para la construcción colectiva de sus programas de gobierno. Bogotá, Colombia.
Riaño-Alcala, P (2008). ‘Seeing the Past, Visions of the Future: Memory Workshops with Internally Displaced Persons in Colombia’.
Oral Histories and Public Memories. Ed. Paula Hamilton and Linda Shopes. Philadelphia: Temple University Press,. 269 –
292. (PDF to be included) http://www.socialwork.ubc.ca/about-us/people/riano-alcala-pilar.html
Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a Medios Ciudadanos: Trayectoria teórica de un medio. Citizens’ Media , 5.
The Rockefeller Foundation (1999). Communication for social change: A position paper and conference report. New York.
Vanistendael, S. (1994). La resiliencia: un concepto largo tiempo ignorado. BICE. Ginebra, Suiza.
Yelitza C. (2008). Teoría critico social. Vie Mar 07, 2008 1:06 am http://djav2008.mejorforo.net/t25-teoria-critico-social

23
ENCUENTROS

También podría gustarte