Está en la página 1de 8

Historia de América I.

Pablo Torres, Rodolfo Triboli, Santino Polo. 07-05-2019

Trabajo Práctico N.º 5:


EL ARCAICO DE AMÉRICA: LA ECONOMÍA PRODUCTIVA Y LA VIDA
SEDENTARIA.
1. Defina el concepto de Arcaico, como etapa y período de la Historia de América de
momentos prehispánicos. (ver Fiedel, Sánchez Montañez y Mandrini)

Si algo caracteriza el periodo Arcaico es indudablemente la transición, el cambio. Impuesto en


principio por el clima, afecta el medio ambiente y produce en el amerindio una necesidad de
adaptación que afecto en primer lugar su economía y, por consiguiente, a los demás aspectos
de su cultura. Se conforma así una nueva forma de vida, la arcaica, con la que se ponen los
cimientos de la producción agrícola, de la vida de la aldea y de una serie de creencias religiosas
que van a tener enorme trascendencia en el posterior desarrollo de las culturas indígenas
americanas.

Contempla el paso desde las sociedades nómadas, con una economía dedicada a la caza de
grandes animales (estos van desapareciendo debido a los cambios climáticos) a la existencia de
sociedades sedentarias y abocadas plenamente a la agricultura y en un grado mucho menor a
la ganadería.

2. Características generales de la etapa arcaica en Mesoamérica y Área Andina.


Organización social, económica, política, etc.

El modelo de vida arcaico varía según las regiones, presentando adaptaciones particulares, el
rango más sobresaliente, el inicio del proceso de la producción de alimentos, presentara
fechas muy diversas en todo el continente, poseyendo incluso grandes lagunas en su
conocimiento.

Se puede afirmar que en las costas nos encontramos con patrones de cultura volcados a los
recursos marinos, lo que permitió un sedentarismo. En las tierras del interior, parece que
predomino, dentro de una marcada variedad de recursos, entre los que se encuentra la caza y
la recolección de diversos vegetales.

Desde Ecuador hasta Chile, la explotación generalizada de los recursos marinos fue una
actividad generalizada en el litoral del Pacifico. Estas culturas pusieron mucho énfasis en la
caza y la recolección de mariscos, lobos marinos y focas. Por otro lado, el consumo de peces no
debió ser abundante, se practicó también la caza de mamíferos terrestres como cérvidos,
canidos y tal vez nutrias. La recolección de mariscos debió constituir la práctica más habitual.

En estos grupos costeros, también se encuentra evidencia de consumo de plantas cultivadas,


pero solo como forma de complementar la dieta. Entre estas, figura la especie de calabaza,
pallar, frijol, ají, achira, frutas de lúcuma, guayaba o ciruela, etc. Estas especies solo se
desarrollaron en las áreas humedecidas por los ríos o aguas subterráneas.

En las regiones altas del interior la subsistencia dependía sobre todo de los alimentos
vegetales. En la zona de México, las actividades dependían de los regímenes de lluvias de
verano y la sequía de invierno. Se encontró evidencia de caza de ciervos y conejos. Era
1

equilibrado entre la caza y recolección, que luego será reemplazado por la preeminencia del
Página

cultivo de plantas.
Historia de América I.
Pablo Torres, Rodolfo Triboli, Santino Polo. 07-05-2019

En las tierras altas de Mesoamérica, el sedentarismo y la producción de alimentos se


relacionan, aunque en algunas regiones se sugiere la posibilidad de sedentarismo temprano
basado en recursos naturales, que constituirá una excepción.

Los asentamientos arcaicos varían desde campamentos temporales estacionales en zonas del
interior hasta aldeas compactas y sedentarias en zonas costeras abundantes en recursos. Las
viviendas también diferían notablemente según las regiones y el modo de vida.

En la costa peruana puede decirse que la arquitectura incluye todo tipo de materiales, formas,
estructuras. Incluyendo centros comunales ceremoniales y viviendas. Se utilizó tanto piedra
como el adobe y se distribuyen sin ningún tipo de ordenamiento.

La tecnología de estos grupos arcaicos también era determinada por las actividades de
subsistencia, pero con amplia variedad de materiales como piedra, madera, hueso, caña, etc.

En las zonas costeras y en el litoral peruano, se observa que el trabajo de la piedra había
perdido gran parte de la técnica de periodos anteriores, pero se introdujeron novedades como
la abrasión, el pulido, la incisión, etc. Las puntas de proyectil disminuyen en número, se
encuentran sobre todo hachuelas, martillos, cuchillos, raspadores, etc.

La obtención de recursos marinos hace imprescindibles la fabricación de nuevas herramientas


como redes, anzuelos, flotadores con corteza de calabaza.

Otra técnica que probablemente se inicia en el Arcaico es el cultivo de algodón. En el Arcaico


existen dos técnicas de trabajo anteriores al telar el entrelazado (rustico tejido a mano sobre
unos hilos que hacen la función de urdimbre) y el anillado (utilización de un hilo único que se
ira enredando sobre sí mismo)

El tipo de sociedad que aparece en este periodo es el que se denomina tribus. El ciclo
económico estacional seca (el alimento escasea) la gente se dividirá en macro tribus. La
existencia de parcelas limitara el nomadismo.

Dadas las condiciones existentes y en rasgos generales podría hablarse de una baja densidad
de población, con menos de cien individuos por tribu, con economía cazadora-recolectora,
sometidos a un proceso estacional y transporte realizado por medios humanos. Se puede decir
que se trataría de pequeños grupos de familias que conviven y deambulan sobre un
determinado territorio que es considerado como propiedad del grupo y en el que desarrollan
su actividad económica, principalmente de tipo depredador. La reciprocidad sería el patrón
económico dominante, tanto entre individuos de una misma banda como miembros de otra.
La sociedad de bandas es siempre igualitaria, careciendo de roles especializados, y no existe un
liderazgo formal. Si es que hay un jefe dentro de la tribu, este tendría un carácter temporal.

Se puede constatar la existencia de chaman, este tendría poderes especiales, con la virtud de
comunicarse con seres sobrenaturales y son usados en beneficio de los miembros del grupo
para actividades relacionadas con la sanación de enfermedades. Estas actividades se
relacionan con una serie de situaciones o necesidades especiales, no responde al calendario
establecido.

Por otro lado, los excedentes económicos y el potencial de organización humana y de energía
que implica la construcción de edificios públicos, se haya conseguido sobre la base de una
2
Página

simple economía cazadora-recolectora.


Historia de América I.
Pablo Torres, Rodolfo Triboli, Santino Polo. 07-05-2019

En las sociedades arcaicas peruanas, se practicó un sedentarismo temprano y muestra huellas


de organización que no se puede afirmar todavía que sea de carácter jerarquizado y
centralizado, si están al menos dando los primeros pasos en ese sentido.

No va a ser, en el seno de estas sociedades sedentarias, donde se darán los primeros pasos
hacia la práctica de lo que se sentara las bases para el desarrollo de las civilizaciones
americanas la producción de alimentos. Parece evidente, que la costa peruana no es el lugar
de origen de ninguno de los cultigenos importados conocidos y más bien hay que volverse
hacia la sierra e incluso hacia las regiones tropicales para rastrear esos orígenes. Del mismo
modo en Mesoamérica serán también las tierras altas del interior donde se han encontrado los
inicios del cultivo y domesticados de una planta tan trascendente para el mundo indígena
como el maíz.

Parece poder concluirse, que serán las pequeñas tribus, dedicadas a la caza de animales
menores y a la recolección de plantas silvestres, las que darán los primeros pasos en el lento
camino de su cultivo y en el mucho más complejo de su posterior domesticación y
transformación.

3. Elabore una lista con los principales vegetales y animales domesticados, sepárelos
por centro (foco) de domesticación: mesoamericano, andino y tropical.

Foco Foco Andino: Foco tropical:


Mesoamericano:
Papa Mandioca
Maíz Quinua Batata
Teosinte Frijol Cacahuate
Calabaza Calabaza Achira
Vegetales Frijol Cañahua
Aguacate Maíz
Pimiento Ají
Amaranto
Setaria

Pato Llama
Animales Pavo Cuy
Perro

4. Mencione las principales teorías o hipótesis sobre el origen de la agricultura (Mc


Clung y Zurita, Mandrini).

En el texto de Mandrini vemos el origen de la agricultura en las sociedades cazadoras-


recolectoras a comienzos del Holoceno y, más aún entre el 7000 a 3000 años AP, que tuvo su
efecto debido a los cambios climáticos y la necesidad de aprovechamiento de recursos para la
subsistencia. El cambio que se produce se debe a que las sociedades del Holoceno empezaron
3

a domesticar plantas y animales, con el fin de aprovechar recursos. Mandrini señala, citando a
Página

Childe, una “revolución neolítica” que se caracteriza principalmente por un cambio en la


Historia de América I.
Pablo Torres, Rodolfo Triboli, Santino Polo. 07-05-2019

economía, pasando de ser una economía de apropiación a una de producción, y que afectó
todos los aspectos de aquellas sociedades.

Por otra parte, Emily McClung y Judith Zurita argumentan en su texto que Binford refuta la
teoría de Childe, partiendo de la idea de un equilibrio entre hombres cazadores- recolectores y
el medio ambiente, y afirmando que los cambios demográficos fomentaron la producción de
alimentos en regiones precisamente de baja precipitación con plantas aptas al clima seco
(xerófilas). Además, el aporte de Cohen da a entender que la agricultura no es inventada, sino
que, por medio de técnicas conocidas, en un momento de necesidad, se origina la agricultura.
Fecha este periodo entre 10.000 a 12.000 años AP.

Importante también son los aportes de Byrne y Flannery, donde el primero argumenta una
evolución en las plantas, debida al cambio climático que se produce por la llegada del
Holoceno y que la agricultura se da en zonas donde las lluvias aumentan el tipo de plantas
anuales. En cuanto al segundo, Flannery refutó la teoría de Binford, aclarando que los cambios
demográficos no son suficientes como para proponer un cambio en la economía. Expuso
entonces el origen de la agricultura centrándose en Mesoamérica (México en particular), a
través de un sistema de abasto, basado en mecanismos de “retroalimentación Positiva” según
la estacionalidad (épocas del año) y la preferencia (aprovechar uno de los dos o más recursos
disponibles en determinada estación del año).

5. Según Archila ¿Es posible que la domesticación de plantas haya ocurrido en las
tierras bajas de los trópicos? Justifique.

La autora Sonia Archila se basa en los modelos teóricos de Piperno y Pearsall para explicar el
posible origen de la agricultura en las zonas bajas de los trópicos, más aún en las cercanías del
rio Amazonas y el norte de Sudamérica. Así, surge el debate sobre el cual se menciona que la
zona brasileña del rio Amazonas no es considerada para establecer la teoría sobre el origen de
la agricultura, además de generalizar a las tierras tropicales como incapaces de generar
agricultura. Sin embargo, Piperno y Pearsall afirman que estas zonas tropicales son las más
propicias para atribuirle el origen de la agricultura en América.

A su vez, Carl Souer consideró compleja las zonas tropicales, pero reafirmó la posibilidad de
agricultura en ellas, donde las lluvias estimulan la producción de alimentos. Harris también
tiene en cuenta las zonas bajas tropicales, teorizando un modelo de huertas domesticas
cercanas a las viviendas de los individuos. Por otra parte, el autor Rindos habla sobre la
relación que hay en la domesticación entre humano y planta, diciendo que el humano se ve en
obligación de proteger a las plantas, definiendo en fin un sistema de producción agrícola.

Retomando a las autoras Piperno y Pearsall, que a la vez apoyan los modelos teóricos de los
autores antes mencionados, hablan además de la quema de vegetación en poblaciones
sedentarias y que, en el caso de las zonas más aluviales, utilizaron este sistema solo cuando la
tierra ya no era fértil.

Sin embargo, Sonia Archila concluye diciendo que los modelos teóricos que se utilizan para
explicar el origen de la agricultura no son fáciles de corroborar por medio del registro
arqueológico, y, además, hay que tener en cuenta al conjunto de plantas que se cultivaron en
4
Página

la antigüedad, ya que el monocultivo no caracteriza a los sistemas tropicales.


Historia de América I.
Pablo Torres, Rodolfo Triboli, Santino Polo. 07-05-2019

6. Según Archila defina cultivo, domesticación, especies domesticadas, producción de


alimentos, horticultura y agricultura.

Sonia Archila da diferentes definiciones, apoyándose en lo que escriben las autoras Piperno y
Pearsall. Por lo tanto, definen al cultivo como todas las actividades humanas relacionadas con
el cuidado de las plantas y que por medio de estas actividades se conduce hacia la
domesticación de estas por los cambios genéticos y morfológicos que se producen. Además,
marcan a las especies domesticadas como aquellas que se ven dependientes de los humanos
para su reproducción, por las alteraciones genéticas que se les provocó. En cuanto a la
producción de alimentos, la definen en referencia a la preparación de parcelas y su
comportamiento a la hora de la siembra. Finalmente, los términos de horticultura y agricultura
son comparables en la medida evolutiva. Por un lado, se define al primero como una
plantación a pequeña escala, con huertas caceras con plantas silvestres y, a veces,
domesticadas. Por el otro, se define a la agricultura, caracterizada por plantaciones a gran
escala, con sistemas de campos compuestos primordialmente por especies domesticadas y
primera fuente de alimentos.

7. Describa el proceso del Arcaico en Mesoamérica, destaque los principales sitios.


¿Cuál es su importancia?: Tamaulipas, Tehuacán, Oaxaca.

El periodo arcaico es aquella fase tras el periodo pleistoceno de transición, lleno de cambios en
el clima y sus consecuencias en el medio ambiente, llevando a los pueblos durante esta etapa a
una fase de adaptación, afectando en primer lugar su economía de vida y por consiguiente
todos los aspectos de sus culturas. Se va a datar alrededor del año 7000 a.C. hacía el año 2500
a.C.

En Mesoamérica, el periodo arcaico llevaría al pasaje de sociedades nómadas cazadoras-


recolectoras con cosechas de modo estacional a una sociedad más sedentaria, que formaría
campamentos de cosecha de verano, estancias más longevas y un incremento demográfico.
Mientras que las culturas de periodos anteriores estaban enfocadas en la obtención de
alimentos provenientes de diversas fuentes como la caza, la pesca y la recolección de frutos y
raíces, aquellos pueblos durante el periodo arcaico van a reducir esta diversidad de recursos, al
estar estas en una relación aún más estrecha con la tierra en la que se encuentran asentados.

Los grupos que tendieron hacía la especialización en un recurso especifico van a verse
condicionados por el ambiente inmediato que los rodea, por lo que era vital que dispongan de
una fuente de alimento importante, siendo el mar en el caso de muchas culturas
mesoamericanas el que ocuparía este lugar, llegando a ser la explotación de recursos marinos
una de las practicas más generalizadas en Sudamérica. En cuanto a las regiones altas, hacía
Centroamérica, los alimentos vegetales van a tener mayor relevancia, siendo los valles de
Tehuacán y Oaxaca los lugares donde la actividad sería mayor, ligados a su clima lluvioso con
estación seca. En estos valles se practicaba la recolección de las hierbas presentes,
equilibrando un sistema de caza con uno de recolección que poco a poco va a dar paso a un
sistema de caza y cultivo. Estos dos lugares van a ser junto a Tamaulipas hacía el noroeste, las
regiones más estudiadas, siendo claves en el estudio de los inicios de agricultura y la
5

domesticación.
Página
Historia de América I.
Pablo Torres, Rodolfo Triboli, Santino Polo. 07-05-2019

Estas tres regiones gracias a sus características y a una serie de cuevas secas han permitido una
conservación de los restos orgánicos de una manera excepcional, permitiendo el rastreo de
estos cambios dados hacía el periodo arcaico, sumando esto a la fortuna de que estas tres
regiones hayan tenido un desarrollo similar del proceso agrícola. A partir de esto es posible
hacer un seguimiento de la aparición de distintos cultivos, permitiendo datar su periodo de
domesticación y las características de este, se suman, además, como en el caso de Tamaulipas,
restos arqueológicos que van desde armas y herramientas hasta materiales cerámicos, que
brindan aún más datos sobre los modos de vida.

8. Realice un cuadro sintético sobre el cambio climático y ambiental durante los


últimos 11.000 años en el NOA y vincule dichos cambios con la respuesta de las
sociedades del NOA durante el Arcaico. (Yacobaccio)

Cronología Cambio Climático y Respuestas de las


ambiental sociedades del NOA
11000 A.P. – 7000 A.P. Clima húmedo y frio. Poblamiento no asentado
Nieves a más bajas alturas con bajos índices de
y alta proporción de ocupación. Decadencia en
hierbas con vientos la ocupación de la puna
predominantes del este. seca.

7000 A.P. – 5000 A.P. Menor cantidad de Tendencia hacía la


hierbas, clima más ocupación de puna seca,
desértico y con menor decrecimiento de la
vegetación. Estaciones población a causa del
secas y aumento de clima hostil.
temperaturas.
5000 A.P. en adelante. Mayor humedad que en Mayor ocupación en la
el segundo periodo. puna seca y salada.
Estaciones secas y lluvias Aparición de cultivos y
veraniegas impredecibles. comienzos de la
domesticación.

9. Destaque la importancia del NOA en el Arcaico temprano. Contextos arcaicos y su


relación con el surgimiento de la domesticación de los camélidos. Destaque dos sitios
arqueológicos en especial. (Mandrini “Argentina Aborigen”, Aschero y Yacobaccio)

Al momento de hablar de los primeros pobladores en el NOA, varios autores se enfocan


particularmente en la región de la Puna, la cual va a determinar las formas de vida de estas
sociedades debido a sus peculiares características ambientales. Cierto es que en un principio
este clima actualmente árido y seco era más bien húmedo y frio, la nieve estaba a menores
alturas y había una mayor presencia de árboles, pasando por una serie de cambios hasta el año
1000 a.C. aproximadamente, cuando comenzaría a configurarse el clima actual. Estos múltiples
6

cambios climáticos van a condicionar a los habitantes de la región y creando distintas


Página

tendencias en sus sociedades a corto y largo plazo. Esta influencia va a afectar directamente
los lugares de asentamiento de estas poblaciones, al dividirse la región entre la puna seca
Historia de América I.
Pablo Torres, Rodolfo Triboli, Santino Polo. 07-05-2019

hacía el norte y la puna salda hacía el sur, se va a ver una tendencia a ocupar la segunda, no sin
dejar de lado la primera pues esta aún va a presentar recursos vegetales útiles para la vida.

Es posible ver a partir de los restos arqueológicos que estos pueblos van a llevar una economía
cazadora-recolectora. Las características de la región han permitido la conservación
excepcional de los sitios estudiados, de los que podemos conocer que tipos de vegetales y
raíces consumían estos pueblos, llegando incluso a divisar métodos de conservación de las
cosechas e indicios de agricultura. Dicha agricultura probablemente no haya surgido en la
Puna, y lo más seguro es que tanto la practica como las cosechas provengan de otra región,
después de todo las temperaturas de la región dificultaban la prosperidad de los cultivos.

En cuanto a los recursos animales, entra en juego la domesticación de los camélidos, dicha
especie va a jugar el papel que pudo haber jugado el caballo hacía el norte del continente,
además de brindar alimento, pieles y lanas. Dentro de esta especie encontramos guanacos,
vicuñas, ciervos o vizcachas. Existe un sitio arqueológico llamado Inca Cueva 7 que nos permite
visualizar de manera más clara este proceso de domesticación, que se va a producir al mismo
tiempo que esta especie era consumida como la principal fuente de carne. Es gracias a esta
cueva que encontramos restos que podrían señalar relaciones con camélidos domesticados ya
desde el año 2080 a.C. hacía 1500 a.C., yendo estos restos desde pelajes a desechos fecales o
entierros realizados junto a camélidos. Otro sitio arqueológico importante va a ser el llamado
Tomayoc, en el cual se presentan evidencias de la presencia de una alpaca adulta, siendo esto
marcado como importante al ser la primera evidencia arqueológica de este tipo de camélido
en la región lo que junto a los restos hallados en Quebrada Seca 3, van a darnos una idea del
momento de aparición de las especies más similares a las que tenemos hoy en día.

Es probable que esta domesticación se haya realizado como respuesta al clima de la región,
permitiendo a estos pueblos enfrentar los problemas cotidianos de mejor manera. Brindando
transporte, la posibilidad de conservar estos animales para obtener su lana o su carne y
agilizando el comercio con poblaciones lejanas a la Puna, llegando a encontrar materiales de
distintas regiones entre los restos hallados en este árido entorno. La domesticación de los
camélidos ha supuesto para estos pueblos un incremento en su calidad de vida y una
aceleración de diferentes prácticas que estos realizaban, teniendo ahora un medio mucho más
ágil.

10. Confeccione un mapa con los centros (o focos) de domesticación: Mesoamericano,


Andino y Tropical (ver Mapa pág. 73 en América Aborigen).

Incluya también en el mapa los sitios del Arcaico con evidencias de horticultura y
domesticación, según la siguiente lista:

- Mesoamérica: Tamaulipas, Tehuacán, Oaxaca


- Andes: Cueva de Guitarrero, Ayacucho, Junín, San Pedro de Atacama
- Argentina: Quebrada Seca, Huachichocana, Inca Cueva,

11. Confeccione una línea de tiempo con los principales fechados para el Arcaico en
Mesoamérica y la Región Andina. Utilizar el sistema judeocristiano con fechas a.C. y
d.C. Recuerde que una fecha expresada como 9.000 AP se transforma en fecha aC,
7

restando 2000 años, en este caso 9.000 AP equivalen a 7.000 aC.


Página
Historia de América I.
Pablo Torres, Rodolfo Triboli, Santino Polo. 07-05-2019
Nota: Una fase arqueológica, corresponde a las características de la ocupación de un sitio
arqueológico en un tiempo determinado. Para definir una fase arqueológica, tradicionalmente
se utilizó la morfología del material lítico o la decoración de las vasijas cerámicas, pero también
se incorpora: las formas de subsistencia, la organización social, la forma en cómo la gente
ocupada ese lugar (o patrón de asentamiento), el patrón de enterramiento, etc.
Por ejemplo, Fiedel, destaca las fases de los sitios de Tehuacán excavados por
MacNeish. La ocupación de las cuevas y otros sitios estudiados por este arqueólogo, se extiende
varios milenios, y el registro arqueológico le permite diferenciar fases de desarrollo. No es
necesario que ustedes se acuerden los nombres de las fases, pero si dar cuenta de los procesos a
los que aluden.

Sugerimos utilizar los siguientes textos para formular la línea de tiempo (Mandrini, “América
Aborigen” págs. 71-98, Fiedel Cap. 5 págs. 196-211, Mc Clung y Zurita, Sánchez Montañez “El
Arcaico”, Mandrini “Argentina Aborigen” págs.68-71, 79-84, Yacobaccio.

Bibliografía:

- Archila, S. 2008. “Modelos teóricos y Arqueo botánica en el Noroeste de Suramérica”


En Arqueo botánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica. Págs. 97-125.
Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.
- Mandrini, R., 2008, “Capitulo 3” y “Capitulo 4” en La argentina aborigen. De los
primeros pobladores a 1910. Págs. 58- 77, 78-86. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires,
Argentina.
- Mandrini, R. 2013. “De la llegada al continente al surgimiento de las sociedades
aldeanas” en América Aborigen, págs. 73-80. Buenos Aires, Argentina.
- Mc Clung, E y J. Zurita Noguera, 2000. “Las Primeras sociedades sedentarias.” en
Historia Antigua de México, Volumen I: El México antiguo, sus áreas culturales y el
Horizonte Preclásico. Págs. 255-295. México.
- Sánchez Montañez. 1987. “El Periodo Arcaico” en Historia de Iberoamérica. Págs. 83-
110.
- Fiedel, S.J., 1996, “Capitulo 4” y “Capitulo 5” en Prehistoria de América. Págs. 106-
111, 184-189, 190-211. Editorial Critica. Barcelona, España.
- Yacobaccio, Hugo, 1997, “Sociedad y ambiente en el NOA precolombino” en De
Hombres y Tierras. Una historia ambiental del Noroeste Argentino. Págs. 26-38.
Compil. Por C. Reboratti, Proyecto de Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales
del Noroeste Argentino. Salta, Argentina.
- Shady Solís, Ruth, 2005, “Caral-Supe y su entorno natural y social” en Los orígenes de
la civilización. Págs. 89-120. Investigaciones Sociales N° 14.
8
Página

También podría gustarte