Está en la página 1de 6

1.

1 Evaluación en las metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos y Problemas

Educación y evaluación forman una dicotomía. Es decir, son elementos diferentes, pero que no
pueden estar separados. Así, por ejemplo, al momento de plantear una actividad, tarea, un
proyecto, etc., es necesario siempre mantener en mente la evaluación que se va a realizar. Esto
permite, entre otros aspectos, tener un indicador sobre la metodología utilizada, constatar el
cumplimiento de objetivos, concientizar sobre el aprendizaje que se construyó y evidenciar el
trabajo realizado por los actores educativos. De ahí que, la evaluación educativa es “el abordaje
de un espacio en donde se entretejen constantemente debates y conflictos, que conducen al
análisis de articulaciones o fracturas entre supuestos teóricos y prácticas pedagógicas” (Reyes,
Carrillo, & Zapata P, 2015, pág. 11).

En el contexto de las metodologías ABP, la evaluación se plantea como una superación de los
paradigmas tradicionales, ya que la acción de evaluar no está dirigida a obtener un registro
numérico, sino que su finalidad es lograr una retroalimentación sobre el trabajo colaborativo
efectuado por los estudiantes. Así, utilizar la metodología ABP es superar los paradigmas
educativos conservadores y buscar nuevas formas de evaluar. Dicho lo anterior, la propuesta es
valorar aspectos como: el aprendizaje, el desarrollo del proyecto, participación, habilidades, las
relaciones entre los estudiantes, actitudes, colaboración, compromiso, responsabilidad, entre
otros.

Para mayor información sobre la


perspectiva de la evaluación en el Puedes consultar el siguiente video sobre
contexto de la metodología ABP, se la evaluación:
puede consultar el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=lULyH
http://sitios.itesm.mx/va/dide/document RNjq6A&t=291s
os/inf-doc/abp.pdf

1.1.1 Tipos de evaluación en metodología ABP

El empleo de la metodología ABP supone una evaluación participativa y el trabajo colaborativo


como eje central, lo cual permite romper con los cánones tradicionales centrados en la única
visión del docente. Esto significa que se debe tomar en consideración todas las perspectivas de
los actores educativos, por lo cual, significa que el estudiante tiene el derecho de evaluar a sus
compañeros, a sí mismo, a su tutor y al proceso de trabajo. En este sentido, tenemos los
siguientes tipos de evaluaciones:
Adaptado: Evaluación en el ABP – (Trujillo Sáez, 2014)

En el desarrollo de los tres tipos de evaluación no hay que perder de vista el eje fundamental, el
trabajo colaborativo. De esta forma, los ítems a evaluarse deben estar guiados a cuestiones de
índole personal y social, por ejemplo, comportamientos, actitudes, participación, etc. Así, se
puede utilizar para evaluar escalas de carácter cualitativo y cuantitativo según el criterio del
docente. Sobre la base de lo anterior, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey plantea algunos ejemplos de indicadores que se pueden evaluar en las metodologías
ABP:

Preparación para la sesión


•Utiliza material relevante durante la sesión, aplica conocimientos previos, demuestra iniciativa,
curiosidad y organización. Muestra evidencia de su preparación para las sesiones de trabajo en
grupo.

Participación y contribuciones al trabajo del grupo


•Participa de manera constructiva y apoya al proceso del grupo. Tiene además la capacidad de dar
y aceptar retroalimentación constructiva y contribuye a estimular el trabajo colaborativo.
Habilidades interpersonales y comportamiento profesional
•Muestra habilidad para comunicarse con los compañeros, escucha y atiende las diferentes
aportaciones, es respetuoso y ordenado en su participación, es colaborativo y responsable.
Contribuciones al proceso de grupo
• Apoya el trabajo del grupo colaborando con sus compañeros y aportando ideas e
información recabada por él mismo. Estimula la participación de los compañeros y
reconoce sus aportaciones.
Actitudes y habilidades humanas
• Está consciente de las fuerzas y limitaciones personales, escucha las opiniones de los
demás, tolera los defectos de los demás y estimula el desarrollo de sus compañeros.
Evaluación crítica
• Clarifica, define y analiza el problema, es capaz de generar y probar una hipótesis,
identifica los objetivos de aprendizaje.

Fuente: El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica – Vicerrectoría Académica,


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

1.1.2 Diario de aprendizaje, portafolio y rúbrica de evaluación

Una vez delimitado los tipos de evaluación según el agente y su manejo dentro de la metodología
ABP es importante reflexionar sobre el rol del docente en los procesos educativos y evaluativos.
Así, la tradicional mirada normativa y vertical da paso a un proceso dinámico y democrático, en
el cual los estudiantes son los encargados de construir su propio conocimiento. En este sentido,
los instrumentos evaluativos juegan un papel fundamental, ya que en la metodología ABP se da
una preponderancia a la experiencia de aprendizaje y a las relaciones humanas establecidas en
el proceso. Por consiguiente, se debe buscar siempre explorar la criticidad del alumno y no
centrarse en los conocimientos memorísticos. A continuación, se mostrará tres instrumentos
evaluativos adaptados a la metodología ABP:

• Diario de aprendizaje. – En algún momento de nuestra vida hemos sentido la necesidad de


plasmar nuestras experiencias, sentimientos, metas, derrotas, etc. En este sentido, la
escritura es una actividad que permite recordar y reflexionar al ser humano. Así, un
instrumento que permite llevar un registro escritor es el diario. ¿Consideras que el diario
es una herramienta útil para la metodología ABP? ¿Por qué?
El diario de aprendizaje, según el Diccionario de
términos clave De ELE del Instituto Cervantes es una
“técnica mediante la cual el aprendiente escribe sobre
las experiencias, vividas tanto dentro como fuera del
aula, relativas a su proceso de aprendizaje” (Cervantes,
s.f.). Contextualizando, el diario de aprendizaje
permite tener un registro escrito de la experiencia del
estudiante durante la aplicación de la metodología
ABP. De ahí que, su función principal es mostrar la
Esta foto de Autor desconocido está visión del estudiante sobre todo el proceso aplicado,
bajo licencia CC BY-NC-ND por lo cual no se debe calificar, dado que se perdería
su valor como fuente de información. Retomando, lo visto en el anterior punto sobre los
tipos de evaluación, el diario de aprendizaje es uno de los medios más eficaces para la
autoevaluación.

Te recomendamos la siguiente lectura de una


experiencia pedagógica sobre la utilización del
diario de aprendizaje:
https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/downlo
ad/7106/9345.

• Rúbricas. –En este momento, imagina una actividad que desees realizar con tus
estudiantes, imagina cada una de las acciones y piensa cuáles son los indicadores que te
permiten saber que la actividad se llevó con éxito. Escribe cada uno de los indicadores
de éxito y, debajo de cada uno, coloca una pequeña descripción. Por ejemplo:

Bueno
Búsqueda El estudiante demuestra en su
bibliográfica proyecto la utilización de
fuentes bibliográficas.

Así, al ordenar los parámetros de éxito que una actividad debe cumplir has construido una
rúbrica. De acuerdo con Cano García (2015) “Una rúbrica es, como se ha indicado, un registro
evaluativo que posee ciertos criterios o dimensiones a evaluar y lo hace siguiendo unos niveles
o gradaciones de calidad y tipificando los estándares de desempeño” (pág. 267). Las rúbricas, en
la metodología ABP, permiten establecer de manera clara los parámetros que el docente va a
utilizar para calificar todo el proceso. En este sentido, la aplicación de una rúbrica permite
transparentar el proceso de evaluación, evidenciar los criterios evaluativos, permite conocer el
avance de las actividades y brindar una guía de estudio para los estudiantes. Reforzando con el
apartado de tipos de evaluación, la rúbrica puede ser utilizada en un contexto de
heteroevaluación y de coevaluación.

Retomando la actividad anterior, una vez que hayas establecido los aspectos y los criterios de
éxito, te proponemos que escribas los indicadores que te permitirán conocer si la actividad es
regular. Recuerda que una rúbrica está conformada por tres partes: el aspecto, la escala de
valoración y la descripción. Por ejemplo:

Los aspectos son los parámetros que se van a evaluar. Por otra parte, la escala de valores es el
rango cuantitativo (numérico) o cualitativo (criterios). Por último, los descriptores indican
cuando se ha cumplido cada uno de los valores de la escala. Finalmente, te proponemos que
sobre la actividad anterior construyas la escala numérica y los descriptores.

Te recomendamos la siguiente lectura, la


cual expone una reflexión crítica sobre la
utilización de las rúbricas:
https://www.redalyc.org/pdf/567/5674118101
7.pdf

• Portafolio. – Uno de los aspectos fundamentales en la metodología ABP es la producción.


El estudiante rompe con su rol pasivo y pasa hacer un actor activo del aprendizaje. Así, en
el planteamiento de las actividades se genera material, como: textos, infografías, audios,
dibujos, etc. En concordancia con lo anterior, el portafolio es una de las mejores
herramientas que nos permite recopilar y evaluar la
producción realizada por el alumno. Esta producción que se
genera es fundamental para lograr un registro adecuado del
proceso de aprendizaje. Además, permite al docente realizar
una evaluación más global del trabajo realizado.

El portafolio es un instrumento y una estrategia de


evaluación. En este sentido, el portafolio como estrategia se
fundamenta en la recolección del material producido por el
estudiante en el tiempo de aprendizaje. Por otra parte, el
portafolio como evaluación permite examinar aspectos como:
la constancia, el esfuerzo, los logros, el progreso, etc., del
alumno. Así, el porfolio no es una “caja de evidencias”, sino
que es un recurso valioso que el docente puede utilizar para
la evaluación del trabajo realizado por el estudiantado.
Esta foto de Autor desconocido
está bajo licencia CC BY-NC-ND

Para mayor información sobre el manejo del


portafolio como recursos didáctico y evaluativo,
puedes consultar el siguiente enlace:
https://educrea.cl/wp-
content/uploads/2016/05/DOC-portafolio-en-el-
aula.pdf

También podría gustarte