Inversión Socialmenteresponsable

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

MODULO I

Responsabilidad Social de la Empresa

TEMA V

La Inversión Socialmente Responsable

AUTORA
Marisa Sombría

• Licenciada en Ciencias (Químicas) por la Universidad


Autónoma de Madrid
• Master en RSC. Contabilidad y Auditoria Social por la
Universidad de Barcelona
• Profesional independiente (emprendedor)
INDICE

Ideas Clave ...................................................................................................................... 3


Lecturas ........................................................................................................................... 3
Cuestiones para reflexionar........................................................................................... 5
Objetivos y limitaciones del análisis ............................................................................. 5
1. ¿Cómo surge la ISR?.............................................................................................. 6
1.1 Perspectiva socio- económico - cultural............................................................... 6
1.2 Los orígenes de la ISR ………………................................................................. 7
2 El Mercado de la ISR……………… ..................................................................... 8
2.1 Demanda: institucional y minorista...................................................................... 8
2.2 Oferta: Productos financieros y Entidades. .......................................................... 9
2.3 Actores…………………………….................................................................... 10
2.4 Herramientas de análisis y valoración ............................................................... 11
2.5 Estrategias en el proceso de inversión................................................................ 14
2.6 Estructura de un Fondo ISR………….. ............................................................. 17
3 Evolución………………………….. ..................................................................... 18
3.1 Crecimiento y tendencias de la ISR.................................................................... 18
3.2 Situación en Europa……………….................................................................... 20
4 Los efectos de la ISR………………..................................................................... 24
4.1 La influencia en la empresa…………… ............................................................ 24
4.2 La influencia en el desarrollo social y económico ............................................ 29
5 Factores claves de éxito…………… .................................................................... 34
Conclusiones.................................................................................................................. 37
Bibliografía.................................................................................................................... 38
Concepciones erróneas más frecuentes....................................................................... 39
Ideas Clave
La inversión socialmente responsable (ISR) es aquella que incorpora
consideraciones éticas, sociales o medioambientales, junto a las financieras, en
la toma de decisiones de inversión y todo ello sin descuidar los objetivos de
riesgo y rentabilidad financiera.

Este tipo de inversión parte de la creencia que las empresas deben de jugar un
papel en la sociedad que va más allá de únicamente obtener beneficios
económicos y que deben de contribuir también a la creación de valor social y
ambiental.

Alrededor de la ISR se está desarrollando un mercado específico que involucra


a muy diversos actores, estrategias y productos financieros, y todo ello sin
olvidarnos de que la economía se mueve dentro de contextos socioculturales
concretos para afrontar el desarrollo de los negocios y los mercados. Y es que,
mientras el hombre sea hombre y sea un ser social, la complejidad económica
es fiel reflejo de la misma complejidad humana en su dimensión personal y
social. Así, el entramado entre los entresijos sociales, morales y éticos tiene
mucho que ver con la dimensión económica y la responsabilidad humana en
ella.

Lecturas

La inversión socialmente responsable: ¿beneficios, principios o ambos?


(MITOS Y REALIDADES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN
ESPAÑA: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR CAPITULO XIV. LA INVERSION
SOCIALMENTE RESPONSABLE Y EL DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL CORPORATIVA, Eva Ramos Pérez Torreblanca Directora Programa de
Economía y Responsabilidad Social Empresarial, Fundación Ecología y Desarrollo)

Desde que se desató el pánico a la gripe aviar y se aconsejara el Tamiflu,


antiviral patentado por los laboratorios Roche, la cotización de sus acciones
subió como la espuma.

Pero junto con las acciones también subieron de tono las críticas hacia la
compañía por no facilitar nuevas licencias que permitan incrementar la oferta
de Tamiflu y responder al aumento de la demanda con precios más asequibles,
especialmente en aquellos países con menores recursos económicos.

No es la primera vez que algo así sucede. En 2003, la farmacéutica


GlaxoSmithKline (GSK) fue objeto de una campaña lanzada por la AIDS
Healthcare Foundation (AHF) con el fin de que mejorase el acceso a sus
fármacos antisida en los países en desarrollo. Para conseguirlo, la AHF
convenció al Senado de California para que introdujera una resolución para
solicitar al sistema de pensión público que usara su influencia como inversor
con este objetivo. Puesto que el sistema de pensiones de jubilación de los

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 3


funcionarios de California (Calpers) (uno de los mayores fondos de pensiones
del mundo que gestiona más de 151.000 millones de dólares en activos), posee
más de un 1% del capital de GSK, AHF le envió una carta pidiéndole que
reevaluaran su política de acceso a los fármacos antisida en los países menos
desarrollados y que concedieran licencias a para la producción de genéricos.
Finalmente GSK accedió a las demandas de Calpers

Lo que Calpers hizo fue utilizar su poder como inversor para tratar de influir
sobre el mercado y sobre las políticas empresariales que determinan quién
accede y a qué precio a medicinas básicas. Lo que Calpers hizo recibe el
nombre de inversión socialmente responsable.

Algunos lectores se habrán preguntado porqué un accionista desearía que la


empresa en la que invierte gane menos dinero, ¿se habrá vuelto turulato?
Bueno, no exactamente. En África subsahariana más de 25, 4 millones de
personas están infectadas con el virus del sida. En 2003 2 millones de
personas murieron de la enfermedad y más de 12 millones de niños quedaron
huérfanos por su culpa. En algunos países como Sudáfrica y Zambia más del
20% de la población está afectada por el sida.

Ante esta realidad, algunos inversores creen que apoyar el acceso a los
fármacos antisida en los países menos desarrollados a través de la inversión
socialmente responsable no solo es una cuestión de ética sino de prudencia,
de gestionar riesgos. En efecto, en la carta que Calpers envió a GSK, le pedía
que modificase sus políticas de distribución de los fármacos antisida, no solo
por motivos humanitarios sino por que “creemos que la industria farmacéutica
se enfrenta a peligros muy específicos en lo referente a su reputación,
especialmente en el caso del sida. La manera en la que las empresas
gestionan este riesgo es muy importante para los accionistas a largo plazo”

Con sus palabras Calpers no hizo sino manifestar su temor y el de muchos


otros inversores de que la reputación de la industria farmacéutica se viera
afectada por la crisis sanitaria en África y que con ello viera perjudicada su
capacidad para aplicar precios más altos en los países desarrollados y
mantener su valor a largo plazo, aun mayor que el riesgo de desalentar la
inversión en I+D que podría provocar la suspensión de patente o la obligación
de compartirlas.

Tanto el caso de GSK como el de Roche muestran el vínculo entre


responsabilidad social corporativa y reputación, y la importancia de gestionar
no solo los riesgos económicos sino también los sociales y ambientales para
asegurar el valor a largo plazo de una empresa. En el entorno actual no es
saludable continuar preguntándose ¿Beneficios o principios? sino que se hace
urgente buscar opciones que permitan compatibilizar ambos objetivos.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 4


Cuestiones para reflexionar
Como es sabido, la globalización hace que todo esté complicado en todo y todo
sea interdependiente: las decisiones económicas influyen en las decisiones
políticas y viceversa, y ambas tienen un talante ético.

La crisis global que estamos viviendo nos invita a reflexionar sobre nuestro
estilo de vida y nuestra relación con el dinero, sobre la forma en que invertimos
nuestros ahorros y recurrimos al crédito. Esto entraña una reflexión ética en el
horizonte de:

• Reflexionar sobre las prácticas especulativas que buscan una rentabilidad


máxima a corto plazo.

• Revisar los sistemas de remuneración y de gratificación de los directivos


de entidades financieras.

• Aplicar los medios necesarios para una mayor trazabilidad del dinero y
mejor identificación de los riesgos.

• Desarrollar por parte de la economía un recurso más racional del crédito.

• Reorientar el mercado financiero, por medio de inversiones socialmente


responsables.

• Revisar el papel que la economía como institución humana debe de jugar


en la sociedad y en el Mundo en general.

Objetivos y limitaciones del análisis

En este módulo se pretende destacar cómo el interés de los inversores se va


dirigiendo hacia las empresas más rentables y que, además, incorporan en su
gestión políticas de responsabilidad corporativas. En el análisis de los motivos
que llevan a esta tendencia nos encontramos con argumentos empresariales
tan rotundos como la calidad de la gestión de la empresa (interna y externa) y
la anticipación ante riesgos y crisis que perjudicarían a la reputación
empresarial y provocaría caídas en el valor de las acciones.

Por tanto la ISR se va a enfocar básicamente como una herramienta poderosa


que puede actuar sobre la actitud empresarial con el objetivo de alcanzar un
desarrollo más sostenible y llevar a comportamientos socialmente
responsables, respondiendo así al interés de sus inversores y creando no solo
valor económico, sino también social y medioambiental.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 5


1. ¿Cómo surge la ISR?

1.1 Perspectiva socio- económico - cultural


Como proclama el economista Frank Jürgen Richter (exdirector del Asia World
Economic Forum), pueden encontrarse tres modelos económicos imperantes
en el mundo: el anglosajón “donde el mercado lo regula todo”, el continental
europeo, “una economía de mercado corregida en lo social por el estado” y el
asiático “en el que los gobiernos promueven la industrialización muy
activamente y se basan en la abnegación y cooperación de los individuos
dentro del sistema”.

El modelo anglosajón tradicional está plasmado en los derechos de propiedad,


el individualismo y la separación entre Estado y empresas. En el modelo de
sociedad anglosajón, en el que el riesgo y la responsabilidad se trasladan al
individuo, el papel del Estado es lo más reducido que sea posible y el del
mercado el más amplio que se pueda.

El modelo europeo pone el acento en la cohesión y en la participación de todos


en la riqueza creada en la sociedad. El modelo anglosajón, por el contrario,
limita el concepto de cohesión al aseguramiento de un nivel mínimo de
subsistencia.

Frente a estos modelos, Frank Jürgen Richter propugna un cuarto, en el que la


globalización neoliberal debe dar paso a una economía global igualmente
capitalista pero en la que los gobiernos “velen por el crecimiento sostenido
parejo al desarrollo social” y las multinacionales “asuman sus
responsabilidades sociales” con una planificación “a largo plazo”.

Los últimos años, en el mundo anglosajón, y, por extensión, en el resto del


mundo, han visto un notable crecimiento de la cultura de la eficacia.
Algunos de los motivos que han contribuido a ello han sido las ineficiencias de
ciertas intervenciones estatales, la comprobación (en el Este y en el Oeste) de
lo mal empresario que suele ser el estado, el éxito inmediato (siempre en el
terreno de la eficacia económica) de ciertas políticas como las de Ronald
Reagan en los Estados Unidos y de Margaret Thatcher en el Reino Unido.
Todo ellos ha llevado a una cierta glorificación de la eficacia económica y la
búsqueda del beneficio por encima de todo. En España, llevada al extremo es
lo que se llamó la cultura del “pelotazo”.

Es interesante hacer notar el importante debate socioeconómico que se está


dando a escala global y que tiene su mayor expresión en el contexto de la UE
en donde las tensiones se agudizan por el gran número de naciones implicadas
y la diversidad socio-económico-cultural asociadas.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 6


1.2 Los orígenes de la ISR
Estados Unidos fue el país donde nació el concepto de ISR. Sus orígenes los
encontramos en los años veinte cuando la Iglesia norteamericana Metodista se
posicionó en contra de las transacciones económicas inmorales: alcohol,
tabaco, pornografía, etc., estas inversiones se caracterizaban por la exclusión
de determinadas actividades.

Las raíces modernas de este fenómeno se remontan a los años 60. A la


preocupación por la guerra de Vietnam, derechos civiles y la igualdad de las
mujeres se sumaron en los 70 los temas de condiciones laborales y
convicciones antinucleares. Hubo frecuentes iniciativas para exigir que las
grandes compañías y bancos mostrasen transparencia en sus inversiones.
Como resultado, los ahorradores tomaron una postura más activa y se
dirigieron, bajo un espíritu pacifista y ecologista, hacia inversiones social y
medioambientalmente responsables. En Estados Unidos se fundaron la
“Fundación Fouresquare” (1961), la “Fundación Pax World” (1961) y la
“Fundación Dreyfus Triad Century” (1972), las cuales no solo usaban criterios
para excluir algunas compañías de sus listas sino que, y esto es muy
importante, establecieron criterios positivos de inversión para compañías que
reportaban algún beneficio social o medioambiental.

La preocupación social aumentó en los 80 y las estrategias de inversión se


focalizaban en presionar a la minoría blanca gobernante en Sudáfrica para el
desmantelamiento del su sistema de apartheid. Luego, con los incidentes de
Bhopal, Chernobyl and Exxon Valdez y las vastas cantidades de nueva
información sobre el calentamiento global y destrucción de la capa de ozono,
los temas de medioambiente se convierten en prioritarios para los inversores
con preocupaciones sociales. Los primeros fondos verdes llegan en 1988 con
Merlin Ecology Fund (hoy Jupiter Ecology Fund). Por vez primer, los inversores
primaban a las compañías que aportan valor hacia un futuro sostenible.

Más recientemente, incidentes con armas en las escuelas, conflictos de


derechos humanos y condiciones de trabajo en fábricas a lo largo del mundo,
se convierten en nuevos puntos de atención para los inversores.

Ya en Europa, en 1985, nace EIRIS (Servicio de Investigación sobre


Inversiones Éticas, www.eiris.org ), una sociedad de servicios con base en
Londres cuyos objetivos son constituir un sistema de información para
aconsejar a aquellas personas y entidades financieras que quieren invertir su
dinero de forma ética.

Triodos Bank se funda en 1974 para ofrecer préstamos a proyectos con


beneficios sociales. Siete años más tarde, la Ecology Building Society comenzó
a financiar la compra de propiedades con un retorno ecológico. En 1992 el
Co-operative Bank introduce su exitosa política ética. Posteriormente nuevas
Organizaciones financieras especializadas en desarrollo comunitario trabajan
en esta línea de apoyo a las comunidades (Industrial Common Ownership
Finance, Shared Interest).

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 7


2 El Mercado de la ISR

INVERSION €$

INVERSORES
INTERMEDIARIOS
Minoristas
Analistas
EMPRESAS Productos

Institucionales

MARCO REGULATORIO

2.1 Demanda: institucional y minorista.


El mercado de la ISR se puede dividir en inversión minorista e institucional. El
primero se conforma con los ahorros e inversiones particulares, mientras que el
segundo se integra por todo lo demás, especialmente depósitos de planes de
pensiones, aseguradoras y bancos. Mientras que en un primer momento fue el
mercado minorista el que mostró mayor interés por la ISR, actualmente la
inversión institucional es la palanca capaz de consolidar e incrementar la
penetración de la ISR en los mercados financieros.

El mercado minorista refleja una elección personal, lo cual implica que es


posible encontrar una inversión ajustada a unos principios y valores concretos.
Se concibe así el ahorro-inversión como una herramienta más en una sociedad
concienciada sobre su capacidad para decidir y escoger responsablemente, de
acuerdo a sus valores humanos y conciencia individual, cuyo mensaje principal
es que la rentabilidad económica de los ahorros e inversiones puede contribuir
también al desarrollo equitativo del mundo.

El mercado institucional, con volúmenes de capital mayores, es más


complejo en términos de ISR y podemos distinguir: Compañías que invierten
sus propios recursos (seguros, bancos, corporaciones ...), Asociaciones de
individuos que representan una visión de la ética individualista (iglesias,
fundaciones, asociaciones de caridad...), inversores que invierten el dinero de
terceros (fondos de pensiones y otros sistemas de financiación de la jubilación).
Estos últimos representan a múltiples grupos de interés, el volumen de
inversión es enorme y tienen gran poder de decisión en los mercados. Las
decisiones de inversión no se realizan por una persona sino por una comisión
que muy a menudo incluye a representantes de sindicatos e inversores.

Podemos dibujar distintos perfiles de inversor y ver cuáles son sus


preferencias a la hora de tomar sus decisiones de inversión. Las estrategias de
selección de carteras se apoyan en criterios financieros (riesgo, liquidez,
rentabilidad) y extrafinancieros (éticos, sociales y medioambientales). El perfil
general del inversor se corresponde con aquellos concienciados con la
sostenibilidad o con la prudencia, cuyo objetivo es la seguridad. Éstos últimos
son conscientes de que una empresa que mide todos los riesgos a los que está

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 8


expuesta (económicos, financieros, legales, medioambientales, éticos, sociales,
reputacionales) tiene mayor capacidad de reaccionar y mitigar cualquier tipo de
contingencia; es decir, su hipótesis se fundamenta en que las empresas que
tienen mejores políticas y prácticas de RSC tienen mejor desempeño
financiero.

En cualquier caso, los inversores necesitan confiar en la información de la que


disponen para tomar sus decisiones de inversión, información que producen
conjuntamente los dos actores implicados en el primer paso: empresas y
analistas.

2.2 Oferta: Productos financieros y Entidades.


La ISR combina los objetivos éticos con los financieros y no supone innovación
en el campo de la ingeniería financiera: simplemente hace explícito su
contenido social, ambiental o redistributivo.

Los productos que se pueden encontrar en el mercado bajo la etiqueta de


“finanzas éticas” son:

• Ahorro socialmente responsable: un conjunto de instrumentos de ahorro


(cuentas corrientes o de ahorro, depósitos, acciones, bonos, etc.) que se
rigen de acuerdo a criterios de responsabilidad que apoyan proyectos
sociales y/o medioambientales. Las características financieras son similares
a las ofertadas por la banca convencional.

Las personas ahorradoras conocen en todo momento a qué proyectos y


beneficiarios se destina su dinero, asegurándose así que no está
financiando actividades que van en contra de sus principios. Su principal
objetivo es dar cobertura financiera a las personas excluidas por la banca
convencional mediante Microcréditos o instrumentos crediticios -
pequeños préstamos destinados a personas en situación de pobreza y
marginación para proyectos de autoempleo que generan renta -.

• Fondos ético solidarios: aquellos que, bajo la supervisión de un comité


ético, invierten en empresas que cumplen con una serie de principios
sociales y ecológicos predeterminados. Los criterios de selección buscan
beneficios sociales y económicos.

• Fondos o planes de pensiones éticos: funciona de manera similar a los


fondos de pensiones tradicionales, introduciendo los criterios de
responsabilidad de la misma forma que los fondos de inversión éticos.

• Fondos solidarios: aquellos que destinan parte de los beneficios obtenidos


por su gestión a ONG o proyectos de desarrollo en países del Sur. La
inversión de la cartera que compone el fondo no se rige por criterios éticos e
invierte en valores del sistema financiero convencional para obtener el
máximo beneficio económico.
Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 9
En cuanto a las Entidades que los ofrecen:

• Los bancos y gestores convencionales ofrecen fondos solidarios, fondos


ético solidarios o planes de pensiones, pero sus actividades financieras
tienen como principal objetivo el beneficio económico.

• Bancos éticos: sus principios básicos son la transparencia – se facilita a


los usuarios todo tipo de información -, todos sus productos financieros se
rigen por una selección basada en criterios éticos, reinversión del beneficio,
organización democrática. Además apoyan a través del préstamo todo tipo
de proyectos de desarrollo: iniciativas de autoempleo, proyectos sociales,
ecológicos o concesión de préstamos a personas sin acceso a la banca
convencional. Sus inversiones tienen dos objetivos principales: el beneficio
social y económico.

• Cajas de Ahorro: a través de su Obra Social, firman convenios con


entidades del tercer sector, conceden microcréditos, y se aproximan a una
banca solidaria propia, dando a la rentabilidad económica un sentido social.

• Entidades financieras alternativas: asociaciones, cooperativas de


préstamo privado, club de inversiones, proyectos de economía solidaria,
etc. Estas entidades, que no siempre forman parte del sistema financiero
convencional, gestionan los ahorros de personas que desean que su dinero
sirva para apoyar todo tipo de iniciativas sociales vinculadas con el
autoempleo, la cooperación, la ecología, etc. En algunos casos actúan de
intermediarios y en otros de gestores que impulsan esos proyectos
directamente. Apoyan principalmente a personas y proyectos que
difícilmente obtendrían el crédito de un banco convencional.

La principal herramienta financiera con la que trabajan es el microcrédito. La


falta de avales tradicionales se sustituye por una “garantía moral” asentada
en la cercanía, la confianza y el asesoramiento y seguimiento del proyecto
financiado.

2.3 Actores.
El desarrollo de la ISR debe abordarse desde una perspectiva multistakeholder
en la que las distintas partes implicadas actúan de forma conjunta.

• Los analistas financieros analizan el comportamiento financiero y


extrafinanciero del valor corporativo. Existen en el mercado diferentes
herramientas e instrumentos ISR (índices financieros sostenibles y de gobierno
corporativo, agencias de rating de empresas sostenibles...) que ofrecen
perfiles de empresas de responsabilidad y sostenibilidad para que los analistas
puedan incorporar los elementos extrafinancieros en los análisis de los valores.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 10


• Los gestores de inversión integran los análisis de ISR, sostenibilidad y
gobierno corporativo en sus procesos de inversión y ofrecen al mercado
nuevos productos y servicios

• Las empresas cotizadas se analizan desde la perspectiva de sus políticas


sociales y medioambientales. Las más valoradas en los análisis financieros ISR
son aquellas que mejor identifican y saben comunicar sus políticas de RSE y
gobierno corporativo.

• Los inversores responsables piden a las instituciones de gestión de sus


fondos que actúen en su nombre para incorporar diferentes estrategias: la
preselección de la cartera con indicadores de RSE, el diálogo comprometido
con las empresas, la participación en asambleas de accionistas mediante voto
por delegación o poder y la presentación de resoluciones. A este respecto, los
responsables de los fondos de pensiones se han convertido en uno de los
principales impulsores de la ISR, ya que están incluyendo criterios de
responsabilidad social en la política de inversión de sus fondos.

• Los gobiernos y las organizaciones internacionales pueden impulsar el


desarrollo de la ISR mediante políticas públicas de promoción, apoyo fiscal y
regulaciones no vinculantes que favorezcan la transparencia.

ƒ Los entes reguladores, como las comisiones nacionales de mercados


de valores, pueden desarrollar marcos legales que favorezcan la transparencia
y la integración de los criterios ISR y de gobierno corporativo en el análisis
financiero.

• Los centros de investigación, analistas independientes, asesores o


consultores financieros pueden ayudar a crear una demanda más estable de
la ISR, pues son los encargados de ofrecer productos de investigación y
análisis del comportamiento corporativo con criterios extrafinancieros o de
responsabilidad social.

• Los mercados financieros pueden incluir criterios sociales,


medioambientales y de gobierno corporativo en los índices financieros de
empresas cotizadas.

• Las organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden contribuir


actuando como inversores responsables o proveyendo información objetiva
sobre el comportamiento empresarial a los centros de investigación.

2.4 Herramientas de análisis y valoración


Cuando una entidad financiera tradicional decide ofertar a sus clientes un
producto financiero que se adapte a parámetros de inversión responsable, tiene
una gran disyuntiva inicial: elaborar un listado de empresas que reúnan los
requisitos de solidaridad y responsabilidad que sus clientes valoran para

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 11


depositar sus ahorros o referenciar un producto de ahorro a un índice ya
existente y que cumple con estos requisitos.

¿Cómo se evalúa si una compañía es socialmente responsable o no? A


través de un análisis extra financiero.

Hoy en día el nivel de profesionalización existente para evaluar las compañías


utiliza una combinación de diferentes recursos:

• Agencias de rating especializadas que proporcionan al mercado análisis


extra financieros (SAM, Eiris, SiRi…).
• Cada vez más compañías financieras cuentan con su propio departamento
de análisis,
• Los índices del Mercado, como FTSE4Good o DJSI 600 proveen a los
gestores de fondos universos de inversión, donde la selección para un
índice está basada tanto en análisis extrafinancieros como financieros.
• ONG aportan su propia experiencia y asesoramiento en la materia y sobre
las corporaciones.

Dependiendo de la orientación del fondo y su alcance comercial, cada gestor


de fondos especializado en ISR utiliza una combinación de estos recursos para
seleccionar valores dentro del universo de fondos.

¿Cómo trabajan las agencias independientes?

La labor de las agencias independientes y especializadas en el rating de


valores sostenibles es evaluar las distintas empresas según criterios múltiples
asociados tanto a aspectos económicos, como sociales y medioambientales.

Ámbitos análisis RSC


• Información general • Empleados
• Comunidad • Medio Ambiente
• Accionistas • Proveedores
• Clientes • Actividades empresariales controvertidas

En cada ámbito se analiza


• Comunicación corporativa e • Datos clave o Indicadores
informes públicos
• Principios y políticas • Controversias
• Sistemas de gestión • Puntos fuertes y débiles de la compañía

Los criterios de valoración se apoyan en técnicas de análisis basadas en:


cuestionarios en donde se recogen todos estos aspectos, acceso a información
pública de la compañía, noticias, entrevistas con directivos y otros grupos.
Además se realizan otros análisis en función del sector de actividad de la
empresa.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 12


¿Cómo trabajan los índices de mercado?

La existencia y desarrollo de los índices bursátiles es un indicador del grado de


madurez de los mercados financieros. La creación de los índices socialmente
responsables es una respuesta a la demanda creciente de este producto
financiero ya que facilita considerablemente a las gestoras y sociedades de
inversión la creación de los FISR y sirven de referencia a los gestores e
inversores permitiendo una fácil comparación en el rendimiento de las FISR y
otros índices tradicionales.

Existe un número importante de índices bursátiles creados para servir de


referencia en los FISR. En Estados Unido el Dow Jones Sustainability Index y
en Europa el FTSE4Good son dos de los índices bursátiles más destacados.
Equipos de expertos de SAM, SiriGroup, Financial Times, la Bolsa de Londres
etc... analizan cuidadosamente a las empresas cotizadas para aceptar su
inclusión o no en estos índices. Las gestoras de los índices, venden su licencia
de utilización a las entidades financieras que desean referenciar a un producto
nuevo a la marcha de aquellos índices. Con parte de estas licencias se
financian organizaciones o proyectos sociales. De esta forma, no solo se
financian empresas social y medioambientalmente responsables, sino que
parte de los gastos de transacción se destinan a fines solidarios (por ejemplo,
los ingresos por uso de licencia del FTSE4Good son destinados a UNICEF).

Es necesario entender que los índices sociales tratan de recoger los valores
medios de la sociedad y que ninguna empresa cumple a la perfección con
todos los criterios seleccionados. Sin embargo la fuerza de estos índices reside
en el interés de las empresas por ser incluidas en ellos (por cuestiones de
imagen y las crecientes exigencias de los mayores inversores: los fondos de
pensiones), propiciando cambios que son beneficiosos para la sociedad.

Dow Jones Sustainability Index (www.sustainability-indexes.com/ )

Constituye una familia de índices formada por un conjunto de índices globales y


europeos que además consta de subíndices derivados que permiten excluir
empresas de determinados sectores.

Proceso selección: la división de investigación de SAM (experto colaborador en


el DJSI World), invita cada año a las mayores empresas incluidas en el DJWI a
participar en la valoración del DJSI. SAM selecciona aquellas que estén mejor
gestionadas desde un punto de vista económico, social y medioambiental.
Adicionalmente se realizan otros análisis en función del sector de la actividad
de la empresa. Cada criterio tiene un peso y la suma ponderada de los mismos
ofrece la puntación final de la empresa.

Un pequeño porcentaje de las empresas con mejor puntuación sectorial del


índice DJWI son las que finalmente forman parte del DJSI. Esta valoración
anual está acompañada de un control constante durante todo el año de la

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 13


sostenibilidad de las empresas seleccionadas. De este modo, si se produjeran
acontecimientos que rebajaran de forma sustancial la calificación de alguna
empresa, ésta sería excluida del índice.

Finalmente este proceso es verificado externamente por


PriceWaterhouseCoopers para asegurar que la valoración se realiza siguiendo
las pautas y normas establecidas.

FTSE4Good: ( www.ftse.com/ftse4good/index.jsp )

Se trata de un índice selectivo del que entran a formar parte aquellas empresas
que acreditan determinadas prácticas en materia de RSC. Constituye una
familia de índices clasificados por su cobertura geográfica: Global, USA ,
Europe, UK….

Proceso selección:

• El universo de selección inicial conformado por los valores de los índices


anteriormente mencionados.

• Sobre dichos valores se aplican tres criterios generales y varios de


exclusión de sectores (defensa,..):

- Sostenibilidad medioambiental;
- Protección de derechos humanos;
- Mantenimiento de relaciones de cooperación con grupos de interés.

• El universo resultante es apto, se aplican criterios financieros y resulta la


constitución final del índice.

La división de investigación de EIRIS provee de asesoramiento en la selección.


Tanto el diseño de los criterios de selección como la gestión del índice son
realizados por un Consejo de Administración totalmente independiente. Los
miembros de este consejo son expertos tanto en el campo de las finanzas
como en responsabilidad social corporativa.

2.5 Estrategias en el proceso de inversión

El nivel de desarrollo de la ISR difiere sustancialmente en cada región y esto


se debe a que los incentivos y los obstáculos a los que enfrenta para
generalizarse varían en cada sociedad según factores históricos, culturales,
socioeconómicos y normativos particulares. Así la aplicación de cada estrategia
en cada país es muy variable:

1. Escrutinio. Consiste en incluir o excluir valores en carteras de inversión


según criterios sociales o ambientales. Para ello los gestores de activos
financieros (fondos de inversión, de pensiones, etc.) utilizan filtros de

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 14


selección para diseñar productos financieros de inversión socialmente
responsables. Estos filtros pueden ser de dos tipos:

• Negative Screening (discriminación negativa): consiste en eliminar


de la inversión a ciertas compañías, sectores económicos, e incluso
países debido a razones asociadas al gobierno corporativo o a
comportamientos considerados irresponsables en los ámbitos social,
ético o medioambiental.

Esta estrategia busca, sobre todo, eliminar riesgos muy específicos en


una cartera y establecer - comunicar criterios éticos fundamentales.

La discriminación negativa sigue siendo muy utilizada por las iglesias y


organizaciones de caridad.

• Positive screening (discriminación positiva): hace referencia a la


selección bajo criterios de sostenibilidad y es la más utilizada
actualmente en la Europa continental.

La actual ISR se basa en premiar la sostenibilidad de las empresas y la


creciente importancia que la conceden los ciudadanos parece ser una
señal influyente a la hora de buscar el posicionamiento estratégico de la
empresa.

2. Activismo accionarial: se puede definir como el ejercicio del poder de los


inversores a través de la puesta en práctica de sus derechos fiduciarios
(dados por la propiedad de las acciones).

Esta estrategia se aplica tras la compra de los valores y no afecta, por tanto,
a la selección del valor, es decir, cualquier compañía podría ser “comprada”
y posteriormente se crean equipos para dialogar sobre aspectos específicos
de la empresa en los que se desea actuar.

Existen variados métodos para llevar a la práctica esta estrategia entre los
que se pueden destacar: llevar cuestiones o discusiones a las reuniones
periódicas entre los inversores institucionales y la dirección de la compañía
– o convocar reuniones especiales -, escribir a la dirección de la compañía
explicando los temas de mayor preocupación, unirse con otros inversores
para tomar acciones conjuntas, hacer preguntas en las juntas generales,
proponer resoluciones etc...

No menos importante es la movilización de los inversores a la hora de


ejercer el derecho al voto en las Juntas. Cada vez más, los inversores
institucionales o agentes inversores van definiendo y aplicando políticas de
voto para ejercer influencia sobre las empresas. Su efectividad viene dada
tanto por el impacto inmediato en la corporación, como por su gran
repercusión en los medios de comunicación.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 15


Esta estrategia es especialmente utilizada en UK y se presenta como una
de las mejores alternativas colaborativas para ejercer influencia y promover
la mejora de las compañías respecto a los temas del desarrollo sostenible
(unifica los esfuerzos en investigación, los esfuerzos de los inversores...)

3. Estrategias combinadas: la combinación de estrategias presenta notables


beneficios en las posibilidades de la ISR y asegura que sus activos están
protegidos de una forma más eficiente.

Una estrategia combinada, por ejemplo, podría conformarse por la exclusión


de sectores en los que los inversores no desean involucrarse, la aplicación
de una discriminación positiva para asegurar que los principios básicos de
los inversores están representados en todas sus inversiones, y la utilización
del engagement en aspectos concretos como oportunidad para evolucionar
la empresa en base al diálogo bidireccional.

La combinación de estrategias presenta notables beneficios en las


posibilidades de la ISR y asegura que sus activos están protegidos de una
forma más eficiente.

4. Inversión social. Se refiere a la inyección de capital en proyectos de


interés social. A diferencia de la acción social más tradicional, trata los
proyectos como inversiones buscando la máxima rentabilidad social y
económica cuando proceda. Las opciones más comunes son:

• Inversión en la comunidad, responde al apoyo a una causa o actividad


particular mediante su financiación. No se trata de donaciones sino de
canalizar el ahorro hacia la financiación / inversión en proyectos
comunitarios concretos (su expresión más concreta son los
microcréditos).

• Banca social (o ética) cuya política de inversión se dirige


exclusivamente a empresas y organizaciones con objetivos sociales,
medioambientales

• Fondos de capital riesgo social (Social Venture Capital) es un tipo de


escrutinio que incorpora criterios sociales y ambientales en la gestión de
fondos de capital riesgo. Su objetivo es facilitar capital y asistencia
técnica a empresas cuya misión es ofrecer soluciones a problemas de
tipo social o ambiental.

La ISR desde sus primeros tiempos ha estado inmersa en un proceso de


cambio constante, evolución que se seguirá produciendo al entender que la
ISR es una herramienta más al servicio de los inversores para lograr el
desarrollo sostenible.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 16


2.6 Estructura de un Fondo ISR
Los fondos ISR son los productos que captan gran parte del capital asociado a
la ISR. Por este motivo merece pena hablar brevemente sobre la estructura de
estos FISR.

La base de un fondo ISR es su política de inversión ética (ideario ético) que


recogen los criterios éticos, sociales y medioambientales que van a regir la
selección de empresas que componen la cartera de inversión. Un equipo de
investigación, interno o externo a la gestora, selecciona los valores que van a
formar parte del fondo. Además, se dispone de una comisión ética, institución
de control independiente formada por personas de prestigio en el ámbito
medioambiental y social de la empresa, que se encarga de verificar y garantizar
que la gestión del fondo se realiza de forma coherente a las políticas
establecidas

Fuente: ISR y RSE en los mercados financieros. CNMV

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 17


3 Evolución

3.1 Crecimiento y tendencias de la ISR

A septiembre de 2008 el mercado global estimado


ISR se reparte de la siguiente manera.

Source: Social Investment Forum, RIAA, SIO, Eurosif, SIF-Japan.

El mercado US, el más desarrollado y, de acuerdo al informe 2007 Report on


Socially Responsible Investing Trends in the United States publicado por el US
Social Investment Forum (USSIF) www.socialinvest.org, alcanzó una inversión
socialmente responsable de 2,71 $trillion lo cual supone el 11% del total de los
activos gestionados profesionalmente. Entre 2005 y 2007 los activos ISR se
incrementaron en un 18% frente al 3% en la gestión total de activos.

El USSIF también destaca que en la última década la ISR se ha consolidado en


los mercados financieros estadounidenses, prueba de ello son la diversidad de
productos ofertados, el apoyo de los gestores financieros, el creciente número
de inversores institucionales que trabajan de forma activa en las empresas a
través del diálogo o las resoluciones, el crecimiento de las inversiones en
comunidades desfavorecidas, la cada vez mayor concienciación acerca de los
riesgos asociados al cambio climático.

En Europa, y UK como referente, se han desarrollado regulaciones y


legislaciones nacionales que fomentan la transparencia y apoyan la ISR en los
planes de jubilación. Además, se ha continuado desarrollando bastante la
banca ética.

En Abril del 2006 el Secretario General de las Naciones Unidas presentó los
Principios para la Inversión Responsable (PIR), propuesta desarrollada bajo la
coordinación del Pacto Mundial (UN Global Compact) y la Iniciativa de
Finanzas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP
FI) con el propósito de proveer un marco para integrar aspectos sociales,
ambientales y de gobernanza a las decisiones de inversión.

Tal y como se declara en la introducción de los Principios: “Como


inversores institucionales, tenemos el deber de actuar en el mejor interés
a largo plazo de nuestros beneficiarios. En esta función fiduciaria,
estimamos que las cuestiones ambientales, sociales, y de gobernanza
empresarial (ASG) pueden afectar al rendimiento de las carteras de
inversión (en diferentes grados según las empresas, sectores, regiones,
clases de activos y el momento). También reconocemos que la

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 18


aplicación de estos Principios podrá hacer que los inversores actúen
más en consonancia con objetivos más amplios de la sociedad.”

Los PIR son de aplicación voluntaria y presentan seis pautas ambientales,


sociales y de gobernanza corporativa a las que deberían ceñirse las compañías
a los que esos fondos vierten su dinero. A su vez, estos principios ofrecen
posibles acciones para incorporar tales cuestiones en la toma de decisiones de
inversión (detalles en www.unpri.org).

¿A qué se debe el crecimiento espectacular de la ISR en los últimos


años? Las causas que han motivado el fuerte desarrollo de la ISR son:

• Las sociedades y los mercados prestan una creciente atención a las


prácticas sociales y medioambientales de las empresas. Los inversores
institucionales intervienen en los consejos de administración y llevan a la
práctica algunas iniciativas colectivas que han influido tanto en el
comportamiento empresarial como en las políticas públicas. Ejemplos:

- Grandes inversores institucionales de todo mundo reclaman, en abril de


2003, una reducción de precios para los fármacos contra el SIDA en
países en vías de desarrollo.

- Coaliciones de inversores institucionales sobre el cambio climático.


Institutional Investors Group on Climate Change. Equator Principles.

- Decenas de inversores institucionales, entre ellos Fidelity y Merryl


Lynch, firman la Extractive Industries Transparency Initiative (EITI); se
pide que las industrias petroleras y mineras publiquen lo que pagan en
royalties a gobiernos de países en desarrollo. Buen gobierno y
transparencia en el interés de los accionistas.

• Apoyo de la Administración. En algunos países como Australia, Reino


Unido, Alemania, Países Bajos y Francia se han adelantado en el
establecimiento de marcos regulatorios que favorecen la ISR. Así en Reino
Unido, Alemania y Francia existe la obligación de los planes de pensiones
para publicar su política sobre ISR. En los Países Bajos existen ventajas
fiscales en determinados FISR.

• Rentabilidad de la ISR semejante a la inversión convencional. Aunque es


difícil concluir taxativamente que siempre existe una correlación positiva
entre la responsabilidad social corporativa y el desempeño financiero, si se
ha podido constatar que los productos financieros diseñados bajo criterios
de inversión socialmente responsable son, al menos, tan rentables como los
convencionales, es decir que no existe evidencia empírica de que las
compañías que sigan estrategias de RSC empeoren su desempeño
financiero respecto a las que no lo hacen.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 19


Es más, numerosos estudios destacan que, en términos nominales, la
rentabilidad ISR es superior a la convencional pero la diferencia se
compensa ya que la ISR suelen presentar índices de volatilidad superiores.

¿Cuáles son las tendencias globales de la ISR?

Según 2007 Report on Socially Responsible Investing Trends in the United


States, las tendencias globales son:

• Aparecen nuevos productos y hay un número cada vez mayor de fondos


ISR. Además, cada vez más gestores de activos creen en la ISR como un
instrumento competitivo y con ello ha comenzado el marketing y la
comercialización más agresiva de estos productos.

• La participación de los accionistas se va incrementando dirigiéndose hacia


el diálogo directo con las compañías.

• Los países de los mercados emergentes se están incorporando


rápidamente a la ISR a través de la inversión comunitaria y microfinanzas.

• Hay una cada vez mayor preocupación global por la ISR y crece la
demanda de información y recursos que ayuden a encaminar su desarrollo
en todos los mercados. En esto tiene mucho que ver la mayor
sensibilización global ante el cambio climático y los riesgos asociados.

La grave crisis global actual ha reducido de forma muy significativa los activos
gestionados en los mercados, el dinero ha huido de la renta variable y llevará
su tiempo que se recupere la confianza. Este hecho, evidentemente, también
ha afectado a la ISR, y en concreto a los FISR. Las dudas que se plantean
actualmente son, si esta crisis va a servir de excusa para reducir la inversión de
las empresas en políticas RSC, si se va a rebajar el listón de exigencia o si, por
el contrario, de esta crisis va a salir más reforzados los valores ISR.

3.2 Situación en Europa


La Unión Europea está interesada en la responsabilidad social de las empresas
en la medida en que puede contribuir positivamente al objetivo estratégico
establecido en Lisboa: “convertirse en la economía basada en el conocimiento
más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de
manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social”.

En noviembre de 2001 se creó el Forum Europeo de Inversiones Sostenibles y


Responsables (EUROSIF, www.eurosif.org), para la promoción y el desarrollo
de la inversión ética. La iniciativa cuenta con la colaboración de las Direcciones
Generales de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea. EUROSIF
apuesta por: ofrecer formación e información sobre inversiones socialmente
responsables; promocionar la armonía en la comunicación y la transparencia
que las entidades financieras deben ofrecer al público en general, y por aunar

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 20


el trabajo de los países europeos y sus redes éticas. En esta organización
participan los foros para la inversión social del Reino Unido, Alemania, Austria,
Italia, Francia y Países Bajos, además de agencias de rating como Triodos,
Avanzi o SAM, inversores como UBS o ISIS Assets Management, ONG como
Amnistía Internacional o WWF y escuelas de negocio como ESADE.

Es muy importante destacar el papel de la Comisión Europea en la promoción


de la ISR. En ello tiene mucho que ver la dinámica actual de reformas en los
sistemas de pensiones y la promoción de directivas cuyo objetivo es el de crear
un marco cautelar para proteger los derechos de los futuros jubilados – no nos
olvidemos que el índice de envejecimiento en la UE es preocupante y pone de
máxima actualidad la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y, por tanto,
del estado de bienestar futuro de los países miembros - .

Ya en la Comunicación de la Comisión (2002) relativa a la “Responsabilidad


Social de las Empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible”
ésta hacía las siguientes recomendaciones:

“La Comisión invita los regímenes de pensiones profesionales y a los


fondos de inversión a que indiquen si tienen en cuenta, y de qué
manera, los factores sociales, medioambientales y éticos en sus
decisiones de inversión. La Comisión apoya las iniciativas encaminadas
a supervisar y evaluar comparativamente los fondos de pensiones y de
inversión con respecto a la RSE, e invita al Foro multilateral europeo a
que estudie la viabilidad de adoptar un enfoque europeo común.”

Todo esto hace pensar el importantísimo papel que jugarán los inversores
institucionales asociados a los fondos de pensiones, tanto en el sistema
económico general como en la promoción de la ISR.

Los países donde el sector público ha apostado con más fuerza por la ISR son
los mismos donde los fondos éticos han penetrado significativamente en el
mercado financiero general. El ejemplo más claro está en el Reino Unido, que
es en donde la ISR institucional está más desarrollada.

En el Reino Unido el impulso de la ISR en los últimos años viene dado por
diferentes factores: el éxito de las políticas éticas del Banco Co-operative Bank,
la creación de instituciones prestigiosas encargadas de difundir ala ISR como
UK Social Investment Forum, la reciente creación del índice UK FTSE4Good, el
apoyo del Gobierno a la ISR que en 1995 reformó la Ley de Pensiones
obligando a los gestores a hacer pública su política de ISR en caso de tener
alguna. Esta regulación, no intervensionista, apuesta por la transparencia
informativa de los planes de pensiones para facilitar la elección de los
consumidores. Esto ha supuesto un gran espaldarazo a la ISR en un país en
donde los planes de pensiones son un tercio de los activos financieros
gestionados profesionalmente.

Según el estudio de Avanzi SRI Research / SiRi Company “Green, social and
ethical funds in Europe 2007” a 30 de junio de 2007 existían 437 fondos

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 21


verdes, sociales y éticos operando en Europa, lo cual supone un 13% más que
un año antes.

Más del 65% de estos fondos se


concentra en UK, Suecia, Francia y
Bélgica.

Según el informe EUROSIF “European SRI study 2008”, a 31 de diciembre de


2007, el mercado europeo está por encima de € 2,665 trillion (crecimiento real
estimado superior al 85% respecto al informe de 2006), correspondiendo a un
17,6% del total de los activos gestionados. El 94% de la ISR se asocia con
inversores institucionales.

Hay que destacar el crecimiento


anual de la ISR del 42% frente
al 7,8% referido al índice MSCI
Europe.

Source: Eurosif European SRI Survey, 2008 and MSCI


Barra.

El contexto español

España se sitúa a la cola de los países europeos. El estancamiento de la ISR


en España viene motivado por diferentes causas:

ƒ La novedad en los mercados y por tanto la menor experiencia que se suma


a la falta de demanda por parte del público, de los sindicatos y de la
Administración.

ƒ Confusión sobre el concepto. Eurosif advierte de la confusión en nuestro


país entre "responsabilidad" y "solidaridad", de forma que muchos fondos
que se llaman a sí mismos "éticos" se conforman con donar dinero a ONG y
fundaciones y no realizan ningún escrutinio de las empresas en las que
invierten.

ƒ Falta información de estos productos, sigue siendo un ‘mercado nicho', un


'reducto de los convencidos', y le falta pasar al gran mercado como un
producto más que esté al alcance de cualquiera, con las mismas o mayores
rentabilidades y garantías.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 22


ƒ Los gestores de carteras no han apostado de forma contundente por este
tipo de productos.

ƒ La 'clave' es que no hay inversores 'suficientemente interesados', pero


también las cajas de ahorros, bancos y entidades de gestión no están
promoviendo activamente este tipo de fondos.

ƒ Asimismo, en España, falta también que las Administraciones públicas y


otras de carácter social como ONG, Fundaciones o instituciones religiosas
den más ejemplo con la compra de este tipo de fondos y asuman el papel
de 'catalizadoras'.

ƒ Tampoco la legislación actual es favorable a este tipo de fondos y no exige


que, por ejemplo, los fondos de pensiones tengan que informar de si
cumplen criterios sociales, de sostenibilidad o responsabilidad social..

En junio de 2009, el volumen de activos ISR sumaba 844,8 millones de euros,


con un descenso respecto a junio del año anterior del 12,3%, mientras que el
retroceso del sector fue del 20%. La cuota de productos ISR sobre el
patrimonio total de la industria es del 0,52%. El dato es desalentador, pero
también hay motivos para el optimismo.

ƒ Cada vez son más las entidades internacionales que registran sus fondos
ISR en España.

ƒ Además, se ha lanzado el primer índice ISR sobre la bolsa española, el


Ftse4Good Ibex y se ha creado el Foro Español de Inversión Socialmente
Responsable (SpainSIF), del que los expertos esperan que contribuya a
impulsar una iniciativa legislativa que anime esta industria.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 23


4 Los efectos de la ISR

4.1 La influencia en la empresa


Derribemos el primer mito sobre la ISR, que es sólo una opción ideológica.
Aunque el debate en ocasiones ha estado teñido por consideraciones de este
tipo, actualmente muchas organizaciones consideran que “La sostenibilidad es
una iniciativa pragmática, no una mera propuesta ideológica” ya que la
incorporación de criterios sociales y ambientales en las decisiones de inversión
es una muestra de prudencia en un entorno más complejo y globalizado en el
cual los riesgos y oportunidades ligados a la responsabilidad social corporativa
no deben de ser ignorados si se desea obtener valor a largo plazo.

La ISR es un impulsor poderoso de la rendición de cuentas por parte de las


empresas, pues abre una vía directa al oído de los gerentes corporativos y de
las juntas directivas, que son los que tienen poder para hacer que las prácticas
de las compañías sean responsables.

Por otro lado, la ISR envía un mensaje a las compañías advirtiéndolas de que
su conducta ambiental, su reputación e incluso sus políticas de ética y
transparencia pueden incidir en el precio de sus acciones y, por consiguiente,
en el valor de la compañía.

Bajo esta perspectiva, la ISR tiene influencia, en primer término, sobre las
empresas grandes y trasnacionales que cotizan en los mercados financieros
internacionales y en cuyo capital participan fuertemente inversores
institucionales cada vez más preocupados por la RSC. No obstante, la
responsabilidad social de las grandes empresas se extiende a toda su cadena
de valor (proveedores y socios comerciales) a los que debe trasladar los
valores y compromisos asumidos de forma que, con el tiempo, también las
pymes se verán abocadas a cumplir con estos estándares.

A continuación se exponen algunos efectos empresariales de la aplicación de


la ISR.

Afianzamiento de la visión de negocio a largo plazo.

La ISR, por su propia definición, trata de premiar la estrategia y gestión


empresarial a largo plazo a partir de una evaluación tanto de sus vertientes
económicas, como sociales y medioambientales. En esta línea, el aporte
fundamental es influir en todos los aspectos de la gestión empresarial que
refuercen el valor, posicionamiento, confianza y rentabilidad de la compañía en
el largo plazo.

El nuevo paradigma empresarial pasa por la construcción de relaciones


sociales duraderas y sólidas que den respuesta a las demandas de sus
stakeholders y siempre sin negar la primera responsabilidad empresarial, que

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 24


no es otra que la eficiencia económica. En este sentido no se busca maximizar
el beneficio a corto plazo, sino premiar la visión a largo mediante la generación
de valor a los diferentes grupos de interés (principalmente a los clientes y
accionistas - motores de la demanda y fuente de capital, respectivamente -,
que sustentan la eficiencia económica).

Protección de los activos intangibles: el valor de la empresa

Frente a la inversión socialmente responsable de primera generación basada


en los valores (value-based approach) estamos siendo testigos de la
emergencia de una inversión socialmente responsable, que algunos llaman de
segunda generación, centrada en la obtención de valor a través de la
identificación de los factores sociales y ambientales que pueden afectar el
desempeño financiero de una inversión (value-seeking approach).

Las claves financieras tradicionales ya no son el único indicador para medir la


importancia de una empresa, las principales tendencias dentro de la innovación
en la gestión empresarial pasan por conceptos como “reputación corporativa”,
“capital intelectual” o “activos intangibles”.

Podemos definir el capital intelectual o intangible como el conjunto de activos


intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados
contables tradicionales, en la actualidad, el mercado percibe que generan valor
o tienen potencial de generarlo en el futuro (Bueno Campos: Euroforum, 1998).
Este se puede apreciar al comparar el valor de mercado de las empresas con
su valor contable. Como señaló Sveiby (1997), se debe a que los inversores
desarrollan sus propias expectativas en la generación de los flujos de caja
futuros debido a la existencia de los activos intangibles.

El capital intangible se conforma con activos tales como la Reputación, la


Marca, los Valores, el Gobierno Corporativo, además de por el capital
relacional que tiene que ver con el conjunto de relaciones que la empresa
mantiene con los agentes del entorno (clientes, accionistas, empleados,
sociedad, proveedores, asociaciones, ONG…).

Cabe resaltar que el beneficio contable no es un buen indicador de la salud de


una empresa porque la contabilidad mide mal el valor de los activos, y no tiene
en cuenta los intangibles que son la verdadera base de la rentabilidad. La
formación de capital humano, aunque sea hecha de manera adecuada y
perfectamente rentable, se refleja desfavorablemente en la contabilidad;
mientras que una inversión desafortunada en un inmovilizado físico no se
manifiesta en la contabilidad como una pérdida inmediata, sino sólo a lo largo
de los años.

Optimizar los activos intangibles de las compañías y “tangibilizarlos”


cuantificando su valor a lo largo de los años, conociendo sus componentes y
observando su evolución, supone uno de los grandes retos que las empresas
tienen ante ellas.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 25


En estas circunstancias, resulta imperativo para las empresas encontrar,
construir o adquirir nuevos elementos diferenciadores que aumenten la
distancia frente a sus competidores al tiempo que, mediante su correcta
gestión, contribuyan a mejorar sus resultados económicos y el valor de la
empresa. En esta línea los activos intangibles cobran su mayor importancia.

Consolidación de la Reputación de la empresa y su efecto multiplicador

Una de las grandes metas de toda empresa debe ser una correcta gestión de
su reputación corporativa. Reputación corporativa e identidad son el símbolo de
las nuevas tendencias de comunicación: de los tiempos en los que el objetivo
comunicacional de las empresas era influir en su imagen pública, las
compañías más vanguardistas en la gestión y comunicación de sus activos
intangibles han pasado a pretender comunicar su comportamiento, es decir, su
cultura corporativa, su identidad.

La ventaja competitiva más evidente de pertenecer a los índices socialmente


responsables o a los FISR es la consolidación de la reputación de la empresa.

Las grandes empresas, y sobre todo las cotizadas, tienen un comportamiento


socialmente mayor que las pequeñas empresas, esto motivado
fundamentalmente por su mayor visibilidad social, accesibilidad e información
volcada a los inversores potenciales. Del otro lado, las PYMES y empresas no
cotizadas en general, el nivel de implantación de comportamientos
responsables es menor motivado fundamentalmente por las dificultades en la
identificación entre propiedad y gestor, la carencia de recursos, las relaciones
con la comunidad, falta de motivación, la ausencia de presiones externas vía
inversiones/capital.

Un estudio de SAM indica que contar con una aproximación proactiva a la


gestión de la reputación y la marca es particularmente importante para
compañías que operan en mercados como el europeo, norteamericano y
australiano en donde los medios, los activistas y litigadores ven las actividades
corporativas como un foco de atención especial. Esto lleva a tremendas
presiones en las compañías a las que les gustaría hacer las cosas
correctamente pero que por otro lado deben hacer frente a la competencia de
rivales de bajo coste provenientes de naciones en desarrollo y que no tienen la
RSC en su agenda, en consecuencia, con mayor capacidad de rebajar sus
precios para obtener ganancias a corto plazo.

Reputación y marca son particularmente importantes para compañías que


representan a conocidas marcas (Coca Cola, Diageo, Philips-Van-Heusen …).
La fortaleza de la compañía reside en la fortaleza de las marcas y en la
correcta gestión de los riesgos reputacionales asociados a temas sociales o
medioambientales a lo largo de toda la cadena de suministro. En consecuencia,
las compañías vienen desarrollando códigos de conducta para sus proveedores
y participan activamente en iniciativas colectivas (BP y Shell reconocen el

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 26


impacto de sus actividades en el cambio climático, Anglo-america se convirtió
en la primera gran empresa en comprometerse a proveedor tratamiento para el
SIDA a todos sus empleados y sus dependientes…).

No cabe duda que las relaciones establecidas entre las sociedades cotizadas y
las no cotizadas ponen en valor múltiples herramientas de influencia para
extender los comportamientos responsables. La gestión de la reputación de las
grandes sociedades es una de ellas; además existen otras vías como por
ejemplo las herramientas/criterios de financiación.

Mejora de la percepción del riesgo.

La gestión del riesgo que tiene en cuenta consideraciones no comerciales, y el


desarrollo de sólidas relaciones con las partes interesadas, resultan vitales
para proteger el valor de la marca y obtener una «licencia para operar».

La ISR conlleva la inclusión en los métodos de análisis financiero de elementos


de responsabilidad y sostenibilidad de las empresas, lo que supone valorar
convenientemente los riesgos no financieros. Por otro lado, la gestión de
riesgos no financieros refuerzan la solidez de una empresa en el largo plazo, lo
cual está alineado con las expectativas de la ISR (y RSC).

Presentar los aspectos sociales y medioambientales como riesgos potenciales


del negocio se ha convertido en el gran éxito de la ISR en los últimos años. Por
ejemplo los riesgos asociados al cambio climático han sido un campo
particularmente fértil hasta el punto de que el proyecto Carbon Disclosure
Project (http://www.cdproject.net) solicitó a las compañías del FTSE500 que
informaran sobre sus emisiones de carbono y cómo manejan el riesgo
asociado..

Otro ejemplo viene dado en el sector de la banca comercial, donde cada vez
más instituciones se adhieren a los Principios de Ecuador ( http://www.equator-
principles.com/ ), una guía de principios para la financiación de proyectos
sociales y medioambientales. Los bancos están empezando a ver en estos
principios una ventaja competitiva. Pueden atraer mejores y menos arriesgados
contratos e incluso asesorar a sus clientes en estas materias para mejorar sus
relaciones y negocios mutuos. Los analistas y gestores de fondos ven una
oportunidad para que sus clientes refuercen su posición en el largo plazo
atendiendo a aspectos extrafinancieros.

Dentro de los riesgos asociados con el desarrollo de sólidas relaciones con las
partes interesadas, se puede destacar el que tiene que ver con las relaciones
con los accionistas y el Gobierno de la empresa. La ISR busca reforzar los
derechos de propiedad de los inversores y, por tanto, mejorar la percepción del
riesgo en este sentido.

No cabe duda de que los accionistas tienen acceso e influencia económica:


pueden reunirse con los directivos, respaldar las resoluciones de los

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 27


accionistas en las juntas anuales de la compañía, y desinvertir su paquete de
acciones si no están satisfechos con la respuesta de la Dirección.
Técnicamente, los accionistas “poseen” la compañía, por tanto, si bastantes
accionistas votan a favor de una resolución, la compañía debe actuar en pro de
la misma. Esta táctica se ha popularizado y hecho más eficaz en los últimos
años. Aunque estas resoluciones raramente reciben el voto de la mayoría, la
presión que ejercen los accionistas, a menudo trabajando en colaboración con
las ONG, ciudadanos activistas y consumidores, ha convencido a algunas de
las compañías más grandes a cambiar sus prácticas:

• General Electric, nueva línea de lavadoras para el año 2004 un 20% más
eficaces en el uso de agua y energía, y un 35% más eficaces para el 2007.
La decisión de GE condujo a mejoras en la eficacia de energía y agua en
toda la industria de electrodomésticos (Domini 2001:87).

• 2000-2001, cinco cadenas farmacéuticas estadounidenses retiran


progresivamente la distribución o producción de termómetros de mercurio
que puedan soltar mercurio una vez que se tiran (SRI World Group Inc.
2001b:56).

Impacto en los costes.

Se han llevado a cabo varios estudios para determinar si la ISR tiene un efecto
directo sobre los costes de capital de la empresa; los resultados no indican que
exista un aumento significativo de los mismos. Sin embargo los efectos
indirectos podrían ser más relevantes.

La ISR es una herramienta de presión sobre las empresas y los Gobiernos.


Estos últimos, se hacen eco de las demandas de los inversores socialmente
responsables y ponen en marcha medida que se traducen en regulaciones,
impuestos o ecotasas que repercuten en los costes y afectan al valor de las
acciones. Por esta vía la ISR es un instrumento que sirve para cambiar las
políticas empresariales.

Por ejemplo en materia de medioambiente y ecoeficiencia, estudios como el de


Derwall, Gunster, Bauer &Koedjik (2004, www.epn-magazine.com ) confirma
que las empresas con altos niveles de eco-eficiencia presentan mayores
retornos.

Los negocios que tratan los aspectos sociales y medioambientales seriamente


serán en el futuro los mejor posicionados a la hora de acceder al capital
(”Project finance sparks change”, Financial Times, 20 de marzo 2005
www.ft.com )

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 28


Facilita la obtención de socios inversores estratégicos

Hoy los interesados en la propiedad, valor y beneficios a largo plazo de una


empresa ya no son casi exclusivamente los inversores tradicionales - personas
de alto nivel socioeconómico que invierten en la misma individualmente o a
través de sociedades -, cada vez cobran mayor peso el segmento mayoritario
de personas cuyas pensiones, y otros ahorros de toda la vida, son invertidos en
forma de participaciones en las mayores compañías mundiales y que son
canalizados a través de los inversores institucionales (fondos de inversión,
fondos de pensiones, incluso compañías aseguradoras o gestoras de carteras)
que concentran una cantidad importante de acciones.

La ISR, facilita la interacción directa de la empresa con la sociedad al promover


la captación de socios de interés estratégico (inicialmente como inversores) y
la creación posterior de equipos de diálogo-trabajo para tratar aspectos
específicos de la empresa en los que se desea actuar (participación en la
gestión y gobierno de las sociedades).

Una institución aislada tiene mayor probabilidad de fracaso, que otra que está
en continua relación y que analiza permanentemente los cambios del entorno.
Y si una empresa es una organización capaz de estar representada y
relacionada con los grandes agentes del entorno, contará con el conocimiento
necesario que pueda obtenerse de esas relaciones transformándolo en un
factor clave de diferenciación y de ventaja competitiva.

Por tanto, la empresa indudablemente se verá favorecida a largo plazo por la


participación de socios que representan el espectro de intereses sociales (por
ejemplo, Administraciones, ONG, otras organizaciones sociales …) y que a su
vez mantienen intereses en la propia empresa (como inversores).

En resumen, cuanto mayor sea la capacidad de la empresa para transformar y


fidelizar sus socios inversores hacia socios estratégicos, mayor contribución al
desarrollo dinámico de las organizaciones y a su interacción con la sociedad. El
éxito dependerá de la capacidad para generar una comunicación dinámica en
busca de relaciones efectivas que de manera bidireccional produzca una
verdadera complementariedad.

4.2 La influencia en el desarrollo social y económico


Como ya se ha comentado en capítulos anteriores, la actividad económica es
hoy esencialmente un fenómeno social: se realiza en y a través de la sociedad.

Según el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan "hoy es cada vez
más claro que los objetivos de las Naciones Unidas -paz, seguridad, desarrollo-
van de la mano con la prosperidad y el crecimiento de los mercados. Si las
sociedades fallan, los mercados fallan".

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 29


Entonces, la empresa puede ser concebida como una herramienta social con
influencia en el desarrollo de las sociedades.

Fortalece los valores y la justicia social

La ISR responde a la aspiración legítima de personas, empresas e instituciones


que buscan garantías de que su inversión satisfaga intereses sociales y
medioambientales responsables.

En un mundo donde millones de personas viven inmersas en la pobreza, la ISR


puede jugar un papel más que importante para impulsar y permitir que las
empresas, dando forma a diferentes proyectos y acciones, busquen colaborar
en el desarrollo donde no lo hay y en erradicar la pobreza más allá de cualquier
frontera. Se trata de conseguir que se cumplan los Objetivos de Desarrollo del
Milenio promovidos por Naciones Unidas.

Invertir en productos financieros cuya política de inversión tiene en cuenta los


principios de desarrollo sostenible es una forma de legitimar los nuevos
valores, según los cuales el crecimiento económico debe realizarse en armonía
con el desarrollo del ser humano a la vez que respeta su medio ambiente.

Por otro lado, el ahorro o las finanzas éticas alternativas tratan de humanizar la
economía poniendo el dinero al servicio de todas las personas. Una alternativa
a los sistemas de valores convencionales que trabaja para erradicar la pobreza
o la exclusión social, buscando una economía global basada en la justicia y no
en el mero beneficio económico.

Casos recientes como el escándalo Madoff ‘habla’ en muchas direcciones.


¿Cómo es posible que fundaciones con fines no lucrativos y bondadosos
pusieran su dinero en manos de Madoff? ¿No será que lo que hicieron esas
instituciones fue no preguntar dónde iba su dinero y sólo interesarse por los
intereses?. Otra lección del caso Madoff es que los inversores prudentes
también deben preguntar más cosas a la hora de dejar su dinero en manos de
terceros; conocer el interés que ofrece la entidad no basta.

Favorece el desarrollo del estado de bienestar

Siguiendo a Robert Monks y Mell Minow (1996), muchas de las instituciones


fiduciarias que mueven hoy el dinero pueden ser considerados propietarios
universales («universal owners») ya que sus carteras diversificadas a nivel
internacional y sectorial representan bien el conjunto de la economía. Estos
propietarios universales deben preocuparse, no solo de cada una de las
empresas que componen su cartera, sino de los resultados de la economía en
su conjunto, ya que poseen buena parte de ella y por tanto soportarán los
costes y los efectos negativos de las ineficiencias económicas y obtendrán los
beneficios de cualquier mejora económica.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 30


Los propietarios universales por excelencia son los grandes fondos de
pensiones dado que su objeto (garantizar las pensiones futuras) les obliga a
invertir con visión de largo plazo tratando de maximizar la riqueza. Por tanto
poseen un fuerte incentivo para considerar los resultados de toda la economía
en su conjunto cuando buscan mejorar los rendimientos particulares de sus
inversiones.

Por otro lado, los efectos macroeconómicos de productos dañinos para la salud
como el tabaco son considerados evidentes (aumento de los costes sanitarios,
reducción de la productividad y muerte prematura) y afectan a la economía en
general. Los inversores, especialmente los fondos públicos de pensiones,
pueden caer en la contradicción de apoyar con su inversión estas empresas o
sectores dañinos para la salud y prestar por otro lado servicios sanitarios a sus
pensionistas. También, los impactos que están teniendo la apertura libre de los
mercados y la deslocalización de las inversiones que están experimentando los
países más desarrollados, especialmente en el empleo local y en la estabilidad
social, deberían ser objeto de atención por parte de un propietario universal
para premiar las decisiones empresariales que prevén dichos efectos y tratan
de poner medidas para paliarlos. (de la Cuesta González, Marta (2004) “El
porqué de la responsabilidad social corporativa” Boletín Económico del ICE
nº2813, del 2 de agosto al 5 septiembre 2004, pag 52-53)

En la medida que la ISR se introduzca en el flujo financiero y se fortalezca la


economía, también la sociedad en su conjunto se verá fortalecida. Finalmente
la economía y la sociedad son las dos caras de la misma moneda.

Pero hay que mirar hacia atrás y aprender de escándalos como el de Enron
para ser conscientes de la vulnerabilidad de las amplias capas de la población
cuyas pensiones están ligadas al régimen de ahorro tan característico de la
economía neoliberal. La debacle no sólo afectó a los empleados, sino también
a decenas de millones de titulares de planes de jubilación y de planes de
pensiones de beneficio definido. A finales del año 2000 más de la mitad de los
2.100 millones de dólares de activos de su plan de jubilaciones estaba invertido
en Enron. El 57% aproximadamente de los 21.000 trabajadores de Enron
estaban inscritos en ese plan. También algunos fondos de pensiones, entre
ellos el California Public Employees’ Retirement System (Calpers) y el plan de
pensiones de los profesores de Arkansas, habían invertido en Enron.

En otras grandes empresas como Worldcom, Global Crossing, K-Mart y LTV,


los planes de jubilación de sus empleados y los fondos de pensiones invertidos
resultaron igualmente dañados con la quiebra de las compañías.

Potencia la aplicación de las políticas y convenios internacionales.

La metodología de evaluación de empresas, en la medida en que incorpore el


análisis generalizado del cumplimiento de directrices, políticas, convenios…
internacionales, influirá en la adopción de estas directrices, políticas… por parte
de las empresas.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 31


Ya algunas agencias diseñan herramientas –pe EIRIS 'Convention Watch'-
para que los inversores institucionales conozcan si las empresas que barajan
como posibles destinatarias de sus inversiones cumplen con los convenios
internacionales que han firmado los países a los que pertenecen (Derechos
Humanos, derechos laborales, corrupción, minas antipersona y Medio
Ambiente) y así conocer qué empresas pueden ver perjudicados sus resultados
por riesgos derivados de la violación de estos convenios.

Tomando como base los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU (
http://www.unglobalcompact.org ), este servicio revisa el cumplimiento, por
ejemplo, de los Protocolos de Kioto y Montreal (relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono) ( http://www.unep.org ), la Declaración Universal de
Derechos Humanos, las Normas para Multinacionales de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, www.oecd.org ), o la
Convención de Ottawa (minas antipersona).

Por otro lado los Principios de Ecuador ( www.equator-principles.com/ ), los


Principios de Inversión Responsable ( www.unpri.org ) y las acciones del Banco
Mundial ( www.worldbank.org ) encaminadas al desarrollo de la RSC en los
países en vías de desarrollo, son ejemplo de iniciativas internacionales para
favorecer la evolución de las estrategias empresariales hacia ámbitos más
responsables y sostenibles.

Consolidación de la Ciudadanía Empresarial

No existe una definición simple y comúnmente aceptada del papel que una
compañía debe jugar en la sociedad en su sentido más amplio y exigente;
partiendo de ahí, se puede entender la complejidad a la hora de establecer
indicadores y métricas que permitan dar seguimiento al cumplimiento de algo
sobre lo que no hay pleno consenso. Esto finalmente deriva en la dificultad de
comunicar a los analistas y gestores de fondos mensajes claros, concretos y
fácilmente comparables.

Probablemente el obstáculo mayor para que todavía la ciudadanía corporativa


no sea un factor prioritario para los inversores y la empresa, es la falta de
business case rigurosos y creíbles apoyados en indicadores y métricas de
performance que puedan ser cuantificados empíricamente y comparados. Es
en el aspecto medioambiental en donde más se ha avanzado en esta línea. En
la medida en que se vaya consolidando y capitalizando la experiencia, también
se irá consolidando el papel de la empresa en la sociedad y las expectativas,
que de una forma realista y demostrable, se le pueden exigir.

En la teoría económica, parte del coste de las externalidades negativas


generadas por una empresa se traslada a otras empresas y a los ciudadanos.
Dado que el coste total de la externalidad es generalmente más grande que los
beneficios que obtiene la empresa que la causa, los inversores universales
terminan soportando dichos costes como propietarios de esas otras empresas

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 32


y obtendrán por tanto una pérdida neta. En consecuencia, el papel ciudadano
de la empresa pasaría, al menos, por minimizar sus externalidades negativas.

Algunos temas que comienzan a tener importancia estratégica en las empresas


y que hacen que vayan dando forma a la Ciudadanía Empresarial, son :

TEMA SECTOR ALCANCE


Cambio Climático Transporte • Efectos de la producción, operación,
Energía distribución en la biosfera.
Industria en general
Ámbito social y Todos con especial • Agricultura sostenible
medioambiental atención a la cadena de • Comercio justo
suministro completa • Condiciones de trabajo
• Acceso a tratamiento SIDA para
empleados, proveedores y sus familias

Productos Automoción • Seguridad vial


(distribución y uso) Transporte • Emisiones de carbono
Turismo • Vida saludable (obesidad, beber
Logística responsablemente…)
Alimentación y Bebidas
Acceso a Productos Medicina • Medicamentos básicos (tratamientos
y Servicios básicos Farmacia SIDA, TB, malaria en países en
Energía y agua desarrollo)
• Revisión de modelos de negocio y
derechos de propiedad de las
Farmacéuticas en beneficio de la
sociedad - precios, partenariado
público/privado para mejorar la atención
sanitaria en el sector público-
• Acceso al agua y electricidad

Corrupción y Minería • Transparencia en los flujos de ingresos


soborno Energía • Derechos humanos en zonas de
Infraestructura conflicto, con gobiernos represivos,
Finanzas débiles o ineficientes.
Fuente: World Economic Forum (Values and Value)

Desde una perspectiva de inversor, estas oportunidades representan un gran


potencial para la creación de valor y ventaja competitiva en las compañías.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 33


5 Factores claves de éxito

La rentabilidad.

Predominan los estudios que concluyen que la rentabilidad media de los FISR
es igual a la rentabilidad media de los fondos tradicionales. Este factor es clave
para el éxito de la ISR.

Después de treinta años de desarrollo de la ISR en los mercados financieros


anglosajones, sobre todo en el norteamericano, ésta ha demostrado solidez
ante las depresiones y crisis financieras de los últimos años al tiempo que ha
obtenido resultados financieros similares o superiores a la media de los
resultados del resto de las IIC del mercado financiero.

Si en términos de rendimiento y de riesgo, la gestión ISR y la gestión tradicional


son muy similares, ¿no es preferible invertir en valores sostenibles y aumentar
las posibilidades de beneficiarse de un rendimiento sostenible también?

Valoración de la inversión a largo plazo.

El sistema actual de toma de decisiones de inversión está más desarrollado y


es más sólido para el corto plazo que para el largo. Probablemente esto sea
debido a una aún gran demanda por parte de los clientes que van buscando la
materialización más inmediata de beneficios – visión también fomentada por
las incertidumbres económicas, la desconfianza, los escándalos financieros, la
constante búsqueda de tasación en el mercado y en el momento, la constante
comparación con los competidores … - .

Por otro lado, como ya lo han demostrado grandes escándalos financieros, el


beneficio contable a corto plazo no es necesariamente bueno para la empresa,
y en ocasiones puede ser muy malo. Lo que sí es bueno es maximizar el
beneficio a largo plazo. El problema con el beneficio a largo plazo es que no
hay ninguna forma de medirlo objetivamente. Depende de las expectativas de
futuro que se tengan

Todo el avance que se pueda dar en la cuantificación de intangibles y del valor


de la empresa irá favoreciendo y justificando de forma rotunda la confianza en
las acciones empresariales e inversiones asociadas al largo plazo.

La transparencia y la comunicación en la información

Cuando la ISR está respaldada por un mercado transparente y responsable,


ofrece a los inversores información fiable sobre la actuación de las empresas
escogidas.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 34


Uno de los elementos importantes para el desarrollo de la ISR es la inclusión
generalizada en los métodos de análisis financiero de elementos de
responsabilidad y sostenibilidad de las empresas, lo que supone valorar los
riesgos no financieros. Los avances hacia la normalización de los análisis y de
la información no financiera aportada por las compañías son importantes. La
credibilidad en este sentido vendría probablemente dada por el mayor uso de
de estándares y garantizar el aseguramiento de la información.

La diferenciación empresarial es una de las razones aducidas para que las


empresas con mejor performance económica ofrezcan mayores niveles de
información sobre sus actividades y resultados. Esta necesidad de
diferenciación se relaciona con un acceso a los mercados de capitales en
mejores condiciones que sus competidores.

Hoy, los accionistas y otros interesados tienen verdadera dificultad en


reconocer los esfuerzos honestos hechos por las empresas. Aquí es donde
entra en juego la utilidad de los estándares a la hora de elaborar memorias de
sostenibilidad, porque permite la comparabilidad y facilita el escrutinio de los
agentes externos, incluidos los mercados, al tratar bajo una misma óptica la
información social y medioambiental emitida por las empresas.

Por otro lado, índices como DJSI y FTSE4Good, proporcionan útiles


benchmark sobre la performance de las compañías en aspectos económicos,
sociales y medioambientales. A pesar de ello, la mayoría de los índices y
rankings de sectores financieros no incorporan aún temas de responsabilidad
social.

La credibilidad del sector

La credibilidad en la ISR se podría lograr por tres vías, todas ellas buscando
básicamente la regulación en la transparencia de la oferta:

• Regulación administrativa, estableciendo los requisitos que debe cumplir un


fondo de inversión para ser certificado como socialmente responsable y así
los inversores puedan asegurar sus intereses. La administración
desempeñaría el papel principal de velar por los intereses de los
consumidores.

Hoy se consolida esta vía como una clara alternativa a los excesos de los
mercados en los últimos años y la voluntad política de regulación queda
patente en las declaraciones de los Gobiernos de los países más afectados
durante la última crisis global.

• Autorregulación de mercado. Hasta antes de la crisis, esta ha sido la


actuación mayoritaria en los países en donde las IIC promotoras de FISR se
han autorregulado. La mayoría han creado un comité de ética. Las
asociaciones entre la IIC una ONG o una agencia externa especializada en
rating social, que suelen gozar de alta credibilidad entre la población,

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 35


parece ser una forma adecuada de conseguir la máxima transparencia y la
confianza del público. Otra alternativa es que la propia IIC cree una división
interna especializada en la calificación de las empresas de acuerdo a los
criterios escogidos por su ideario ético.

Una de las primeras consecuencias de la crisis actual ha sido el


cuestionamiento general acerca del trabajo, ética e imparcialidad de las
agencias de rating, analistas y altos directivos financieros en general. La
crisis de confianza generada ha sido de tal gravedad, que los Gobiernos
han entrado en la escena económica con renovadas fuerzas reclamando
una mayor presencia política en el ámbito económico, en otras palabras,
mayor intervencionismo regulatorio en los mercados financieros.

• Etiquetas certificadoras: con ellas los consumidores o clientes, al adquirir un


producto, tienen la seguridad de que cumple con determinados requisitos
sobre calidad. En junio 2002, AENOR presentó una norma “Etica-
Requisitos de los instrumentos financieros éticos y socialmente
responsables” sobre la cual una IIC se certifica.

Apoyo por parte de los inversores institucionales

El peso de la inversión institucional, tanto de los Fondos de Pensiones como de


las Compañías de Seguros, va a favorecer el crecimiento de la ISR. Un
inversor de este tipo no sólo debe examinar hechos separados de empresas
individuales sino que debe observarlas en el contexto de su cartera.

Por otro lado la influencia de los inversores institucionales en las empresas


hace posible la aceleración del proceso de transformación de las empresas
hacia la sostenibilidad, siempre que estos inversores consigan trasladar los
valores y principios de su inversión a la gestión de la empresa. Para ello
cuentan con herramientas como el ejercicio del poder de propietarios y las
acciones en coalición con otros inversores.

Aunque el creciente interés de los inversores institucionales respecto a la ISR


tiene un efecto positivo de contagio sobre la adopción de los principios de
responsabilidad social corporativa por parte de las empresas y otras
organizaciones, el primer objetivo de los inversores, el retorno de la inversión,
sigue vigente y, en este sentido, los grandes inversores ya van entendiendo
que determinadas prácticas sociales, medioambientales o de tipo ético pueden
poner en compromiso la creación de valor a largo plazo.

En esta línea, los Principios de Inversión Responsable patrocinados por parte


de las Naciones Unidas y creados desde el propio sector inversor, suponen un
excelente punto de partida para impulsar la Inversión (Socialmente)
Responsable.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 36


Apoyo por parte de las Administraciones

En primer lugar los Gobiernos deben encaminar sus iniciativas a despertar el


interés de los inversores, haciendo entender que las políticas de RSC
incrementan el valor de una compañía.

Además, son los promotores de impulsar medidas legislativas y políticas


globales basadas en, por una parte, las inversiones, incentivos fiscales y
regulaciones, no impositivas, pero que fomenten las aplicaciones de criterios
éticos. Por otra, el apoyo al ahorro ético y un comportamiento social
responsable, articulados gracias a la colaboración entre las instituciones y los
actores clave de las finanzas éticas (asociaciones, instituciones financieras,
ONG…).

Por último, es importante reflexionar sobre el papel que deben jugar las
Administraciones en la protección de “bienes públicos”, y si por bienes públicos
entendemos a la sociedad y al medio ambiente que se heredan de generación
en generación, no cabe duda que las Administraciones deben jugar un rol
activo y probablemente más próximo al mundo de la regulación en los temas de
mayor impacto comunitario.

Conclusiones
El primer objetivo que busca la empresa en la ISR, sobre todo las grandes
corporaciones multinacionales, es el de captar capital (o financiación) lo más
estables y recurrentes posibles que permitan la sostenibilidad del valor de la
compañía en el tiempo. Este inversor “codiciado” tiene que ver mucho con el
perfil del gran inversor institucional asociado a la gestión de fondos de
pensiones, planes de jubilación, seguros ... inversores que manejan grandes
volúmenes de activo normalmente a largo plazo y que, además de exigir
rentabilidad a la inversión, también exigen determinados comportamientos
responsables a las empresas en las que invierten porque así se lo demandan
sus clientes/partícipes - consideraciones éticas, sociales o medioambientales -.
Son inversores que a su vez juegan un papel de responsabilidad en el
desarrollo sostenible del estado de bienestar y que, en consecuencia, cada vez
exigen mayores garantías a las empresas en las que invierten.

Para acceder y competir en este mercado, las empresas buscarán la


diferenciación por la adopción voluntaria de prácticas responsables y por
favorecer una comunicación transparente que les permita consolidar su
atractivo basado en la combinación de una sólida reputación y del beneficio
económico resultante de una buena gestión integral.

El “bien público” básico resultante es que, dentro del libre juego del mercado,
las empresas se vean motivadas para minimizar los impactos sociales y
medioambientales que la actividad económica de sus organizaciones conlleva
a lo largo y ancho del planeta, a la par que impacte positivamente (o al menos
no penalice) en los resultados del negocio.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 37


Bibliografía
Recomendada

UN Global Compact (2004) “Who cares wins. Connecting financial markets to a


changing world”. www.unglobalcompact.org

ESADE (2008) “Observatorio de la Inversión socialmente Responsable en


España 2008”

UN Global Compact, UNEP FI (2006) “Principios de Inversión Responsable” (


www.unpri.org )

Fundación Entorno (2004) “Inversión Socialmente Responsable: de los valores


a la acción”

Ed. CIVITAS (2006) “Mitos y realidades de la responsabilidad social corporativa


en España: un enfoque multidisciplinar”

Utilizada (además de la referenciada en el texto)

J.E. Ricart/ M.A. Rodriguez/ P. Sanchez (4/02, actualizado 7/04), “La Inversión
Socialmente Responsable: evolución, tendencias e implicaciones para la
dirección de las empresas” Documento Investigación IESE

Fernández Izquierdo, M.A.; Muñoz, M.J; Balaguer, M.R. (2005) “La


Responsabilidad Social Corporativa: relaciones entre la performance social,
financiera y bursátil de la empresa” Universitat Jaime I Castellón . Documento
de trabajo nº 23

García Ribas, C. Rosanas, JM. Ambrós, (2003), “Management mediterráneo.


Una alternativa al management anglosajón”

De la Cuesta González, Marta (2004) “El porqué de la responsabilidad social


corporativa” Boletín Económico del ICE nº2813, 2/08 al 5/09 2004, pag 45-58

Comisión de las Comunidades Europeas, (Bruselas, 11.12.2001) “LIBRO


VERDE sobre la revisión del Reglamento (CEE) n° 4064/89 del Consejo”

SETEM (2005), “Campaña: Finanzas éticas, la otra cara de la moneda” (


www.canalsolidario.org/web/noticias/noticia/?id_noticia=6334 )

EUROSIF (2008) “European SRI Study 2008 “ ( www.eurosif.org )

EUROSIF (2004) “Pension Programme Socially Responsible Investment 2004-


2005” (www.eurosif.org )

Social Investment Forum (2008) “2007 Report on socially responsible investing


trends in the United States” (www.socialinvest.org)

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 38


World Economic Forum. (Enero 2005) “Mainstraming Responsible Investment”.
(www.weforum.org )

World Economic Forum. (Enero 2004) “Values and Value. Communicating the
Strategic Importance of Corporate Citizenship to Investors”. (www.weforum.org
)
Revista Profesiones, enero-febrero 2005, num 93, sección VII. Reputación y
gestión de intangibles, Pág. 31-38 (www.profesiones.org )

Avanzi SRI Research / SiRi Company “Green, social and ethical funds in
Europe 2007”

Oliver Balch (2005) “Risk assessment” The Guardian, 14/04/05.

Concepciones erróneas más frecuentes


Las finanzas éticas son productos financieros tradicionales a los cuales se les
incorporan criterios éticos adicionales a los financieros.

La ISR prioriza los criterios éticos frente a los criterios de rentabilidad de la


inversión. Cualquier inversión se basa en la expectativa de obtener una
rentabilidad en el tiempo, es decir, el primer punto de interés de una inversión
es obtener beneficio financiero; adicionalmente, en el caso de las ISR, se
incorporan consideraciones éticas, sociales o medioambientales. Por tanto no
se tratan de una obra de caridad, se gana dinero.

La Inversión Social (Acción Social) no es lo mismo que la Inversión


Socialmente Responsable. No olvidemos que la ISR se rige por criterios de
rentabilidad (inversión) y selección ética de las inversiones.

Los Fondos Solidarios no son Fondos ISR a pesar de ser productos


considerados dentro del marco de las “finanzas éticas”, pues no realizan una
preselección de la cartera a partir del análisis del comportamiento responsable
de la empresa, sino que se limitan a conceder una parte de la comisión de
gestión a las organizaciones sociales.

La mala gestión de una empresa afecta exclusivamente a la empresa. Como se


ha demostrado en diferentes escándalos financieros o en malas gestiones
sociales y medioambientales, la empresa no es la única perjudicada, este
perjuicio se traslada a sus empleados, inversionistas, proveedores,
comunidades, mercados y, en general, a toda la cadena económico-social.

La “fatiga del cuestionario”, expresión muy utilizada por las empresas, transmite
su preocupación por la creciente demanda de información por los diferentes
agentes (analistas, gestores de fondos, índices de sostenibilidad...). Las
empresas están haciendo notables esfuerzos en responder a estas demandas
de información lo que se está intentando resolver unificando estándares de
reporting y convenios internacionales.

Módulo – Tema : La Inversión Socialmente Responsable 39

También podría gustarte